5 minute read

Agentes de control biológicos, los enemigos naturales de las plagas

Dr.

HERNÁN M. FUNES Ingeniero Agrónomo, CHEMOTECNICA S. A. – Argentina.

Advertisement

El uso de los venenos es tan antiguo como la Humanidad. Ya algunos descubrimientos han demostrado que nuestros antepasados más lejanos idearon la manera de incorporar en sus herramientas y armas alguna sustancia que permitiera hacer más efectiva la caza (o seguramente el enfrentamiento con algún enemigo). Esto se logró determinar por la aparición de ranuras o pequeños orificios en los utensilios mencionados. Y siendo la especie humana un ejemplo de constante evolución, también con ella evolucionaron los usos de venenos, sea para aplicarse como parte de una sentencia de muerte, o como mecanismo altamente discreto para eliminar a los enemigos más cercanos.

Si hablamos de control biológico, podríamos citar registros muy antiguos en Asia donde se evidencia que 1700 años atrás citricultores chinos, colocaban en los árboles nidos de una especie de hormiga predadora (Oecophylla smaragdina) con el fin de reducir la presencia de los insectos comedores de hojas. Esto pone en evidencia el hecho de que este tipo de control data ya desde hace mucho tiempo.

El Control Biológico consiste en la utilización de organismos vivos para controlar determinadas plagas o, mejor dicho, para disminuir a niveles tales que no causen daño económico o generen molestias alcanzando así un equilibrio entre presa y predador.

Este tipo de control de plagas, se caracteriza fundamentalmente por poseer un cierto grado de especificidad, no ocasionar contaminación del medio ambiente y por ser una herramienta excelente dentro del marco de un Manejo In-

Artrópodos Predadores o Hiperparásitos externos Artrópodos Parasitoides, Hiperparásitos internos o Endohiperparásitos Entomopatógenos

tegrado de Plagas que complementa otras acciones de control.

Estas prácticas poseen una amplia difusión en producciones agrícolas-ganaderas, siendo compatible con las producciones orgánicas y en ámbitos confinados (cultivos protegidos, actividades pecuarias intensivas, depósitos, galpones, etc.).

Los organismos utilizados en la lucha biológica los podemos clasificar según la forma en que controla las plagas en tres grupos:

Son Artrópodos Predadores aquellos individuos (insectos/arácnidos) cuya hembra deposita sus huevos fuera de la presa, se alimentan de muchas presas (ejercen comensalismo). Esto se traduce a que un mismo individuo en cualquiera de sus estados activos de desarrollo, reduce la población de especies plaga de manera significativa. Muchos coleópteros, dípteros, ácaros e himenópteros se encuentran en este grupo.

En cuanto a los Parasitoides, las hembras con el extremo de su abdomen aguzado (ovipositor) le encastra un huevo (o varios) a la presa en su interior dando lugar al nacimiento de una larva que, se alimentará del contenido interno de la presa parasitada a fin de ir matándola paulatinamente para así poder concretar su crecimiento y desarrollo. Cada adulto parasitoide escapa al exterior por una abertura que realizan antes de empupar en el exoesqueleto de la presa.

Por último los Entomopatógenos, agrupa a los microorganismos (virus, bacterias y hongos principalmente) que ocasionan síntomas letales en los insectos plaga.

El Control Biológico, si bien no es una práctica de difusión masiva, posee ventajas que pueden resultar muy provechosas sobre todo en ambientes confinados y en situaciones particulares para control de plagas principalmente en actividades pecuarias y agrícolas.

Comperia merceti parasitando ooteca de cucaracha Cucaracha infectada por un hongo (Metarhizium anisopliae) que actúa como insecticida.

PARA INTERESADOS EN MIPU

PARA EMPRENDEDORES

GUÍA CIENTÍFICA DE TRUMAN

PARA OPERACIONES DE CONTROL DE PLAGAS

UNDERSTANDING AND CONTROLLING

THE GERMAN COCKROACH

Autor: Bennett, Gary W.-Owens, John M.-Corrigan, Robert M Editorial: Cleveland Advantar Communications 1996 Idioma: Español Edición: 1st Edición año: 1996 País: EE.UU.

Traducción de la séptima edición preparada por el Departamento de Entomología de la Universidad de Purdue en EE.UU. Es una de las mejores guías práctica, de inevitable lectura, que cubre varios temas relacionados con la biología y control de plagas de urbanas. Autor: Xavier Sistach Editorial: Oxford University Press Idioma: Ingles

Edición: 1st Edición año: 1995 País: EE.UU

Un clásico sobre la cucaracha alemana, una de las plagas más resistente e importante vinculada a viviendas, plantas de alimentos e instalaciones comerciales. El libro proporciona información sobre el comportamiento, biología, taxonomía, la distribución, morfología y genética de éste insecto plaga.

COMMERCIAL PEST MANAGEMENT

PCT GUIDE

Autor: Copesan Technical Committee Editorial: GIE Media, Inc. Idioma: Ingles Edición: 2014

País: EE.UU.

La Guía para el Manejo Comercial de Plagas es un manual sobre las diversos segmentos del mercado que encontramos en el mercado de los servicios MIPU, incluyendo viviendas, plantas de procesamiento de alimentos, hoteles y zoológicos.

LA REGLA DE ORO DE LOS NEGOCIOS

APRENDE LA CLAVE PARA EL ÉXITO

Autor: Grant Cardone Editorial: Aguilar

Idioma: Español Edición: 2016

La Regla de oro de los negocios es un libro que te ayudará a comprender cuánto esfuerzo, acción, enfoque y reflexión se requieren para hacer que una actividad convencional se transforme en un éxito sin precedentes. Recomendada para aquellos que buscan hacer crecer su empresa de MIPU.

LAS 4 DISCIPLINAS DE LA EJECUCIÓN

COMO ALCANZAR METAS CRUCIALMENTE IMPORTANTES

Autor: Sean Covey-Chris McChesney-Jim Huling Editorial: Conecta

Idioma: Español Edición: 2013

Este libro plantea una fórmula simple, repetible y probada para ejecutar las prioridades estratégicas más importantes en medio del torbellino cotidiano. de lectura obligatoria para todos aquellos que el día a día le impide crecer estratégicamente en el mercado de los servicios de MIPU.

INFORME ESPECIAL ¡SUSCRÍBETE

A LA EDICIÓN DIGITAL!GRATIS