4 minute read

Entrevista al Presidente de Asociación de Empresas de Manejo Integrado de Plagas

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PERUANA DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

Advertisement

RICHARD RICKETS

PRESIDENTE DE APECS

La formación es una herramienta necesaria dentro de la estrategia empresarial para alcanzar y mantener unos altos niveles de productividad, eficiencia y excelencia, que permitan una mayor competitividad dentro del mercado.

1. Desde su punto de vista, ¿Cuál es la importancia del sector Manejo Integrado de Plagas Urbanas (MIPU) en la sociedad? De acuerdo con la Organización Mundial de la salud las enfermedades transmitidas por vectores representan el 17% de la carga mundial estimada de enfermedades infecciosas y las enfermedades transmitidas por alimentos tienen un impacto negativo importante en la salud pública, es así como en el año 2010 se definieron que los 31 agentes infecciosos, más importantes, vinculados a alimentos causaron 600 millones de casos de ETAs y 420 000 muertes. Así mismo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señala que entre el 20% y 40% de la producción agrícola potencial del mundo se pierde como consecuencia de la presencia de plagas entre otros factores. Ello evidentemente conlleva a pérdidas económicas cuantiosas y carencia de seguridad alimentaria. En ese contexto, el MIPU en su más amplia concepción, constituye una herramienta fundamental, para contribuir a la prevención y mitigación de daños a la salud, así como para evitar pérdidas económicas, es decir en términos generales para contribuir con el bienestar de la comunidad en general.

2. Desde su perspectiva, ¿cómo debe desarrollarse el manejo integrado de plagas urbanas en nuestro país? El enfoque del MIPU es preventivo, eso lo diferencia del control de plagas tradicional,

y se sustenta en el avance científico y tecnológico, por supuesto siempre con un marco de respeto por el medio ambiente. Los programas de MIPU para ser eficientes deben articularse básicamente sobre el análisis de las condiciones que favorecen la presencia de plagas y su gestión para modificarlas, siguiendo la máxima de “mientras no se modifiquen las condiciones que favorecen la presencia de plagas siempre estarán presentes. Es decir, la prevención o mitigación de una infestación que obedece a múltiples factores debe ser abordada también desde varias aristas, incluyendo la exclusión, el saneamiento, la modificación de conductas que favorecen la presencia de plagas y como no, el uso de productos toxicológica y medioambientalmente seguros.

3. ¿Qué papel debe tener la asociación en el desarrollo del rubro manejo integrado de plagas urbanas en nuestro país? Una Asociación actualizada y competente debe ser un ente integrador, que busque fundamentalmente legitimidad para representar la voz de los asociados, teniendo claridad meridiana acerca de la necesidad de profesionalizar el rubro, a fin de que nos encontremos a la altura de las demandas de la sociedad, más aún en esta circunstancia de crisis sanitaria que vivimos. La asociación también es un espacio de convergencia de voces autorizadas técnicamente, que puedan colaborar propositivamente con el estado, en temas vinculados a la prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores, enfermedades transmitidas por alimentos y a la prevención de cuantiosas pérdidas económicas vinculadas a la coexistencia con plagas.

4. ¿Cómo ve el futuro del sector en nuestro país? Algunos factores internos o externos han favorecido el desarrollo del sector. Somos un país megadiverso, considerando las 11 ecorregiones que Antonio Brack Egg identificó. Eso conlleva también la presencia de una amplia gama de especies adaptadas al entorno humano, que nos causan problemas desde siempre. Por otro lado, el salto de especies no propias del hombre hacia él, como es el caso del SARS CoV 2 ha generado nuevas condiciones sanitarias para la prevención de Covid 19, incrementando la demanda de servicios de desinfección de ambientes y superficies que probablemente se mantengan en alguna medida en el futuro. Por otro lado, hasta antes de la pandemia un crecimiento económico sostenido de las últimas décadas ha generado una demanda de servicios en crecimiento continuo. Una nueva normalidad a partir del uso recurrente de vacunas debería volver a generar la necesidad de nuestros servicios en sectores económicos hoy deprimidos.

5. ¿Cuál debe ser el papel de la empresa privada, la academia y el sector público en el manejo integrado de plagas urbanas? Se deben integrar, pues son la triada perfecta generadora de conocimiento. El conocimiento científico y la tecnología que se innova como consecuencia permiten un mejor abordaje del dinámico mundo del manejo integrado de plagas urbanas, con un impacto positivo sobre todo en el bienestar de la comunidad. La sumatoria de esfuerzos de estos diferentes espacios posibilitan un avance más oportuno, preciso y ventajoso.