Federación nº 6

Page 1

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2011

SEGUNDA ÉPOCA

N6

Aviso al nuevo Gobierno:

Julián Contreras

Este país necesita una política industrial activa para crear empleo y recuperar la senda del crecimiento


EDITORIAL

Sin industria no hay futuro Los últimos meses han resultado especialmente intensos tanto en el plano político como en el económico. La persistencia de la crisis y los efectos que ha provocado a todos los niveles, marcan de manera muy importante el panorama actual. Por primera vez desde que se instauró la democracia un partido político va a concentrar prácticamente todo el poder en el gobierno de la nación y en la mayoría de las comunidades autónomas y ayuntamientos. Y lo más preocupante es que esa victoria del PP se ha producido sin que haya concretado ninguna de sus propuestas para salir de la crisis, tal y como lo demuestra su programa electoral. Las actuaciones que se han llevado a cabo en algunas comunidades autónomas antes de las elecciones del 20N (drásticos recortes en enseñanza, sanidad y derechos sindicales) podrían ser un anticipo de las políticas que se desarrollarán a partir de ahora a nivel nacional. Días antes de las elecciones la Federación de Industria de CCOO irrumpió en campaña proponiendo un plan de choque en defensa de la industria que hizo llegar a los partidos políticos que se presentaban a los comicios con el objetivo de sensibilizar al conjunto de la sociedad sobre la importancia de tener un sector industrial fuerte como garantía de desarrollo futuro. Este sindicato emplaza ahora al nuevo Gobierno a defender aquellos sectores y empresas que son estratégicos, porque sin industria este país no tiene futuro.

sumario

En España la crisis va a continuar y los riesgos de reformas también. La economía española mantiene una actividad claramente insuficiente para generar empleo ya que las previsiones apuntan a que este año el PIB crecerá un leve 0,7%. En un contexto de incertidumbre internacional, con un fuerte endeudamiento de las familias y empresas españolas y donde el crédito está bloqueado debido a la necesidad de capitalización del sistema financiero español, es conveniente adoptar decisiones para dinamizar el ritmo de actividad de la producción con una distribución de los esfuerzos más equilibrada entre la población española.

El mercado laboral sigue fragmentado, la temporalidad no disminuye de manera significativa, el consumo interno se contrae, la inflación no baja y las empresas no mejoran su competitividad. Por esa razón CCOO proponemos un gran pacto por el empleo.

Emplazamos al nuevo Gobierno a defender sectores y empresas que son estratégicos

Esto quiere decir priorizar la actividad económica para generar empleo, en una adecuada combinación de ingresos y gastos, para equilibrar las cuentas públicas. Para su reactivación, la economía española necesita mejorar los precios con los que los bienes y servicios concurren a los mercados; que se inyecten estímulos a la actividad y que se resuelva el bloqueo del crédito, sobre todo a las familias, autónomos y pymes. CCOO asumimos en la coyuntura actual una revisión en el crecimiento de salarios, pero esto debe tener como contrapartida la reinversión del beneficio empresarial y la regulación, al menos temporal, de los precios en productos tales como la electricidad, el gas, alimentos básicos y transporte, cuya incidencia repercute en mayor medida en las economías modestas. Garantizar y favorecer los ingresos del Estado de manera que permitan, de una parte, inyectar estímulos a la economía y de otra, sostener la red de servicios públicos que garantizan la cohesión social, supone afrontar un pacto fiscal que debe empezar por combatir decididamente el fraude fi

Agur ETA El anuncio de cese definitivo de la actividad armada de ETA es para la Federación de Industria de CCOO una noticia excelente, esperada y deseada, especialmente por toda la sociedad vasca. Después de muchos años de violencia esta declaración, en la que se produce el abandono de la violencia sin aspirar a condicionar ningún proceso político, es la prueba de la fortaleza de la sociedad democrática y plural de Euskadi. Industria de CCOO hace un llamamiento al conjunto de fuerzas políticas e instituciones para trabajar en aras a la normalización de la participación política y la recons trucción de puentes en la sociedad. Este sindicato espera que las fuerzas políticas y los poderes públicos sepan estar a la altura de las circunstancias para llevar a buen término la paz definitiva. CCOO quiere también hacer una especial mención a las víctimas de la violencia, a las personas asesinadas y sus familias, especialmente a los afiliados y afiliadas a CCOO por la actitud de civismo y generosidad que han tenido estos años fi

Págs 3-6

Defender la industria es prioritario

Pág 15 No te quedes parado con la que está cayendo

Págs 7-8

La reforma laboral noquea a la clase trabajadora

Pág 16 Stop a la violencia de género

Págs 9-10

La negociación colectiva, una herramienta clave

Pág 18 El amianto no puede seguir oculto

Págs 12-13 Nuestras cuentas, al descubierto

Pág 20 Trabajadores sindicales al servicio de todos

Pág 14

Pág 21 Industria de CCOO hace las maletas

Industria de COO gana las elecciones sindicales

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2011

SEGUNDA ÉPOCA

N6 Afiliada a:

FEM

EMCEF

FITIM

ICEM

EDITA: Federación de Industria de Comisiones Obreras. C. Fernández de la Hoz, 12 - 28010 Madrid. Tel. 91 310 41 11 CONSEJO EDITORIAL: Felipe López. Antonio Herrero. Manolo Marchal. Jaime Olivares. Juana Aguado. Agustín Pérez del Castillo. REDACCIÓN: Arantxa Rochet y Nuria Silván. Maquetación: José Luis de Hijes. Producción: Carmen de Hijes Depósito legal M-25757-2009. Tirada de este número 172.800 ejemplares

www.industriatv.ccoo.es

La Federación de Industria de CCOO cuenta con un canal de televisión por internet que nació con el objetivo de acercar el sindicato a la sociedad y ofrecer información que pudiera resultar de interés a los trabajadores y trabajadoras.

2

ı

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA


ACTUALIDAD

Así es la industria que España necesita Patronal y sindicatos lanzan una campaña en defensa del sector que presentarán al Gobierno Industria de CCOO, MCA-UGT y Confemetal han hecho frente común. Juntos se han propuesto defender la industria y exigir al Gobierno que salió de las urnas el 20 de noviembre que apueste con firmeza por el único sector capaz de cimentar la recuperación económica. Patronal y sindicatos saben que España no saldrá de la crisis sin una política industrial activa, seria y coherente que se apoye en la innovación, impulse la inversión en infraestructuras, se comprometa con el desarrollo sostenible y asegure el suministro de energía a precios competitivos. Que la industria española recupere el lugar que le corresponde depende de que el nuevo inquilino de La Moncloa aplique al dedillo el siguiente decálogo: Para definir y coordinar una política industrial como la que España necesita es imprescindible que exista un Ministerio de Industria dotado técnica y económicamente, que deberá facilitar la necesaria interlocución con los agentes sociales implicados. Para el seguimiento y valoración de las políticas a aplicar será fundamental tener en cuenta a los observatorios industriales sectoriales.

1

2

La industria necesita de un entorno normativo sencillo para las empresas, de una legisla-

ción que proporcione un marco estable, predecible y adecuado que favorezca la innovación y la competitividad pero que no suponga un obstáculo a la inversión industrial. Precisa también de una coordinación legislativa entre todas las administraciones públicas con competencias en esta materia (Estado, comunidades autónomas y entes locales) para asegurar la unidad de mercado en la que deberían apoyarse los planes de inversión, producción e I+D+i. Se hace necesario reactivar el acceso de las empresas a la financiación en condiciones razonables y acabar con la alta morosidad, muy especialmente de las Administraciones públicas, que está paralizando la capacidad productiva de algunos sectores y comprometiendo, incluso, la viabilidad y la supervivencia de muchas empresas.

3

4

La industria necesita de un suministro energético previsible, seguro y a precios competi-

5

El desarrollo industrial no es posible sin innovación, y ésta ha de llegar a todas las empresas,

tivos. Más eficiencia energética significa innovación, inversión y aplicar tecnologías y productos energéticamente suficientes ya disponibles hoy.

especialmente a las pequeñas y medianas. Conviene adecuar el marco de la investigación a las necesidades de las pymes, simplificar el tratamiento fiscal de la inversión en I+D+i, fomentar la colaboración universidad-empresa, mejorar la financiación y simplificar procedimientos, normativas y reglamentaciones.

Para conseguir una industria sólida, fuerte y competitiva que garantice empleos de calidad y genere perspectivas de crecimiento, el sector debe recuperar su pujanza como motor de la economía

Los productos industriales necesitan de un marco de apoyo en el exterior que permita ganar y consolidar mercados sobre la base de una imagen de país asociada a la calidad industrial. Es fundamental la coordinación de las distintas acciones de promoción exterior de las administraciones y un especial apoyo a la internacionalización de las pymes.

6

Unas infraestructuras que faciliten el transporte de las mercancías, que aseguren el suministro de energía a precios competitivos y que garanticen el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación de manera que modernicen la forma de gestión, se hacen imprescindibles.

7

8

El exceso de regulación y la dispersión de la normativa medioambiental obstaculizan el de-

sarrollo industrial. Se precisan criterios ambientales proporcionados, únicos y homogéneos, además de un estricto control de los productos que no siempre cumplen los estándares medioambientales en sus países de origen, pero que sí inundan nuestros mercados. La formación de los trabajadores en la industria es clave para la competitividad por eso es necesaria la colaboración entre centros educativos y empresas. Conviene también hacer un esfuerzo para que en todos los escalones formativos se haga atractivo el empleo industrial, muy especialmente entre las mujeres, insuficientemente representadas en el sector industrial. El gran reto formativo se encuentra en dotar a los trabajadores y trabajadoras de la cualificación y de las herramientas de adaptación profesional que les permitan afrontar crecientes cambios tecnológicos y exigencias competitivas.

9

Proteger el tejido industrial con la creación y localización de nuevas empresas y ofrecer a los sectores industriales instrumentos que les permitan afrontar sus debilidades y consolidar sus fortalezas fi

10

Industria de CCOO, MCA-UGT y Confemetal entraron en campaña electoral el 14 de noviembre con sus diez propuestas para la industria.

La última línea de resistencia Cada vez con más fuerza, y desde distintos sectores, se viene insistiendo en que hay que prescindir del sindicalismo. Para la derecha política y los poderes económicos y mediáticos, los sindicatos representan una de las últimas líneas de resistencia ante las políticas que se quieren imponer, tanto en el ámbito laboral como en el social. Por esta razón CCOO viene sufriendo desde hace tiempo una feroz campaña que tiene como objetivo deslegitimar su valioso papel. Tras las elecciones del 20-N se hace más necesario que nunca reafirmar la presencia del movimiento sindical y evitar que en España se prescinda del sindicalismo de clase, del que CCOO es su máximo representante, con más de 1,2 millones de personas afiliadas y 117.000 delegados y delegadas en los centros de trabajo fi

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

3


ACTUALIDAD

Ahora lo que toca es defender el sector industrial Es imprescindible volver a contar con una industria fuerte. La Federación de Industria de CCOO no tiene ninguna duda. Sabe que estas empresas deben convertirse en la alternativa a la crisis. Cuando hace algo más de tres años la crisis llegó a España para quedarse por una larga temporada, muchos fueron los que aseguraron que la industria se encargaría de absorber los excedentes de mano de obra de otros sectores, y fundamentalmente de la construcción. Lamentablemente, hoy nada de eso ha ocurrido. Cada día que pasa la industria española pierde peso en el conjunto de la economía y la situación no mejora. Si echamos un vistazo a las cifras comprobamos que todas las economías desarrolladas han acusado la recesión económica, pero es evidente que España es uno de los países que más cuota de producción industrial ha perdido. Desde 2008 se ha recortado en un 22,5% y el empleo ha caído en casi un 20% en el sector del metal, la minería y la energía eléctrica, al eliminarse cerca de 300.000 empleos. Si estas cifras no son suficientes para constatar que el Gobierno socialista abandonó a la industria a su suerte, recuperamos otro dato. Según el Ministerio de Trabajo, durante los ocho primeros meses de 2011 el 54% de las personas que resultaron afectadas por un expediente de regulación de empleo trabajaban en el sector industrial. La industria por lo tanto, lejos de ser la alternativa a esta crisis, se ha convertido en una de sus mayores dam-

En 2008 el sector industrial representaba el 18% de la riqueza nacional. Dos años más tarde su presencia en el PIB a coste de los factores cayó hasta el 12,5%

nificadas. Pese a sus declaraciones grandilocuentes, el Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero no fue capaz de concretar un plan integral para el sector y las comunidades autónomas, pese a tener transferidas una parte importante de las competencias en esta materia, no consideraron las políticas industriales como una priori-

El empleo industrial asalariado suponía un 20,5% del total en el año 2000. Una década después su peso en el conjunto de la economía se había reducido en algo más de cinco puntos porcentuales dad. Con el nuevo Gobierno esta situación debe cambiar si se quiere crear empleo, y empleo de calidad. Al abandono de la industria se sumó el empeoramiento de la situación financiera, la falta de recursos económicos y la actitud de la banca que, inmersa en su propio saneamiento, secó las vías de crédito a la inversión productiva. Por lo explicado hasta ahora, el máximo órgano de dirección entre congresos de la Federación de Industria de CCOO decidió el 8 de noviembre entrar en campaña electoral y reclamar a cada uno de los partidos políticos que se presentaban a las elecciones que la defensa de la industria se convirtiera en una de sus prioridades durante los próximos cuatro años, porque este sindicato sabe que sin industria España no tiene futuro fi

Felipe López, secretario general de la Federación de Industria de CCOO

NAVAL: Un plan estratégico se hace imprescindible El impacto de la crisis sobre la demanda, la escasa contratación y las dificultades financieras han incidido muy negativamente en el sector naval, con efectos visibles en todos los astilleros españoles, en la industria complementaria y proveedores, así como en el empleo. Este nuevo escenario está provocando el cierre de astilleros, el cese de actividades, los procesos concursales y la proliferación de expedientes de regulación de empleo extintivos. A esta circunstancia habría que añadir la falta de un régimen fiscal de ayuda al sector tras la apertura del expediente abierto desde Bruselas al tax lease de nuestro país y la liquidación del actual Fondo de Garantías de PYMAR por otro, que están llevando al sector al borde de la quiebra al no poder afrontar nuevos contratos y carecer de sus principales instrumentos de financiación. Situación que afecta especialmente a los astilleros privados. Y en cuanto al sector público (Navantia), la fuerte re ducción presupuestaria, la caída de la exportación, la ausencia de nuevos contratos, las fuertes pérdidas y el incumplimiento del acuerdo de 2004, están provocando un preocupante deterioro de la compañía. Ante esta situación, el secretario del Naval de Industria de CCOO, Ramiro González, plantea al nuevo Gobierno que defina un plan estratégico para el sector con dotaciones presupuestarias que permitan la salida de la crisis; resolver de inmediato los problemas que han surgido en torno al tax lease; crear un nuevo Fondo Patrimonial de Garantías; establecer una política de impulsos en materia de contratación, innovación y formación; resolver el problema de los astilleros en procesos concursales o de liquidación y cumplir los acuerdos fi

Ramón Linares, delegado de CCOO en Navantia Puerto Real (Cádiz) "Esperamos que el día después de las elecciones se comience a trabajar en la elaboración de planes industriales reales y concretos que apuesten por el sector naval, una industria estratégica para la economía y el empleo"

4

ı

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA


AUTOMOCIÓN: Un sector cargado de retos Industria de CCOO lleva años insistiendo en la importancia de defender la industria del automóvil dentro de su estrategia de cambiar el modelo productivo. El nuevo Gobierno debería tener en cuenta algunas medidas a corto y medio plazo que en opinión de este sindicato ayudarán a un sector que es altamente productivo y competitivo, con altos niveles de I+D+i, y que contribuye al mantenimiento del empleo, de los ingresos públicos y a la mejora de la balanza comercial. A corto plazo, el secretario de Automoción de Industria de CCOO cree que es fundamental reactivar el Plan 2000E. Manuel Gálvez es de los que piensa que España no puede aspirar a seguir siendo el segundo productor europeo de turismos y el primero de vehículos industriales con un mercado que en 2011 apenas va a superar las 810.000 unidades. Cada euro invertido en un buen plan de renovación del parque de vehículos tiene un alto retorno en forma de mantenimiento del empleo, impuestos, mejora ambiental y seguridad vial. Para promocionar el consumo CCOO cree que sería positivo estudiar la aplicación de un IVA más progresivo, manteniendo o subiendo el tipo del 18% para los coches más caros y/o contaminantes, menos afectados por la caída del mercado doméstico, y rebajando en más de un 50% el IVA de los vehículos industriales y

de los coches más pequeños y limpios, a los que también debería suprimirse el impuesto de matriculación. Estas medidas contarían además con el apoyo de las propias marcas. CCOO no olvida las tremendas dificultades por las que están pasando los distribuidores, que soportan un 90% de la caída de las ventas. Para este sector cree que sería importante el desarrollo de una Ley de Distribución equilibrada y, sobretodo, consensuada y apoyada por el conjunto de distribuidores y productores. CCOO reclama también mantener el actual Plan para la Competitividad del Auto y complementarlo con un plan integral que tenga en cuenta las necesidades reales y concretas de las empresas, en materias como el ahorro energético, la mejora de las infraestructuras, o la logística, superando la falta de operatividad y de concreción de la mayoría de las mesas sectoriales que se han ido constituyendo. Como factor de futuro es también muy importante comenzar a dibujar la movilidad del nuevo siglo implicando a todas las partes (constructores, empresas proveedoras, empresas energéticas y de infraestructuras, administraciones, universidades, agentes sociales…) España tiene suficiente masa crítica para ser uno de los principales actores mundiales si no pierde el tren, ahora que todavía hay tiempo fi

"Pedimos a quien gobierne el país que se mantengan las ayudas al sector, que se trabaje junto Industria de CCOO en un plan industrial específico para el sector de componentes y fabricantes y que el auto sea uno de los motores de creación de empleo de calidad"

AEROESPACIAL: Con futuro y posibilidades de crecer

DEFENSA: Presente y futuro Los recortes presupuestarios que viene aplicando el Ministerio de Defensa en los últimos años es un factor que preocupa a Industria de CCOO al ser de los más acusados entre los grandes países de la Unión Europea. A esta situación se añaden los problemas de financiación derivados de los anticipos de los programas de modernización de las Fuerzas Armadas. Todo ello está acarreando importantes dificultades de liquidez a las empresas suministradoras. A medio y largo plazo sería preciso que la industria española de defensa desempeñe un papel más importante en el nuevo modelo económico que se persigue. Para ello se requiere acometer una estrategia de reordenación y concentración empresarial del sector, en el marco de la industria auxiliar (el acortamiento de la cadena de suministro es vital para la participación de la pyme en dichos proyectos), similar a la seguida en Francia, Italia o Reino Unido. Además, la configuración de un tejido de alianzas y cooperación facilitaría una consolidación entre empresas del mismo o diferente tamaño. En definitiva, la necesaria política de ajustes no puede, ni debe, dejar al margen a un sector con una fuerte dependencia de las inversiones contempladas en los presupuestos gubernamentales y que se caracteriza por la incorporación de actividades de alto valor añadido, elevado empleo de calidad, además de ser una fuente directa de desarrollos tecnológicos. Para Raúl Arango, responsable del sector de Defensa en Industria de CCOO, con sectores como este España se juega la competitividad futura de su industria fi

Ana María Pérez, delegada de CCOO en Iveco España (Madrid)

Antonio Martín, delegado de CCOO en EADS (Madrid) “Tiene que producirse un pacto de Estado, impulsado por el Gobierno, que implique a las comunidades autónomas y que cuente con las empresas y los sindicatos para que crezca el sector”

Esteban Elorza, delegado de CCOO en Santa Bárbara Trubia (General Dynamics) “Debemos luchar por que se considere al sector como estratégico para el país. De ello depende la supervivencia de miles de familias”

Si bien en una primera fase la crisis no impactó en el sector aeronáutico de la misma manera que en el resto de la industria, la reducción de la inversión pública le está afectando muy negativamente, con expedientes de regulación de empleo en varias empresas. Para Industria de CCOO sería un error que un sector tan dependiente de este tipo de inversión perdiera su oportunidad ahora que sus cimientos no están lo suficientemente asentados. El resto de países desarrollados siguen afianzando sus posiciones en el sector y los emergentes han puesto en esta industria una de sus prioridades. El responsable del sector aeroespacial en Industria de CCOO, Francisco Cuesta, pone como ejemplo a seguir la estrategia de la brasileña Embrear, que hace cinco años era la quinta empresa mundial del sector y que ahora ocupa el tercer lugar del ránking, o el fuerte impulso que China está dando a su industria aeroespacial. El Gobierno que ha salido de las elecciones del 20 de noviembre debe poner en marcha el Plan Estratégico para el Sector Aeronáutico Español en el periodo 20082016, que si bien tiene importantes carencias, podría ser una base para el desarrollo de esta industria en nuestro país. También sería recomendable crear un observatorio industrial que realice el seguimiento del sector. El sector aeroespacial es para CCOO uno de los pilares de la regeneración económica del país, pero solo será posible con una apuesta institucional clara. Este sindicato advierte que la posibilidad de tener una posición ventajosa en el sector se verá reducida en la misma medida que aumente la de los países emergentes, que sí están apostando por esta industria, tanto económica como tecnológicamente fi

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

5


MATERIAL FERROVIARIO: Más inversión pública

ELÉCTRICO: Definir la política energética del país

Las empresas españolas de fabricación de material ferroviario tienen una cosa en común: su carga de trabajo viene del exterior ya que la inversión interna es mínima, por no decir nula. Por eso el responsable del sector en Industria de CCOO insiste en cambiar el modelo y potenciar las inversiones porque de lo contrario se corre el peligro de que se traslade la fabricación a otros países y cierren las plantas españolas. En octubre la comisión europea aprobó la red transeuropea de transporte, que recoge los cinco corredores presentados por España con una inversión de 50.000 millones de euros. El 20% lo pone la UE y el resto lo debe financiar el Gobierno. Por eso David Verdoy cree imprescindible que desde el primer día el Ejecutivo se ponga a trabajar en buscar financiación para acometer este proyecto. Seleccionar proyectos ferroviarios de alta intensidad productiva que puedan encontrar nuevas vías de financiación para inversiones en transporte público ferroviario y diseñar planes de movilidad en áreas metropolitanas apostando por tranvías y tren-tram, son otros aspectos en los que incide Industria de CCOO fi

Industria de CCOO entiende que varios son los elementos que hay que modificar para establecer la futura política energética. El primero, definir un mix energético acorde a las necesidades del país. Para la secretaria de Industrias Eléctricas de CCOO, tendrían que estar presentes todas las energías. Otra cuestión fundamental en el nuevo escenario es la modificación del mercado “spot” de la energía. El actual funcionamiento del pool eléctrico, que marca precio a través del coste marginal, conlleva un sobrecoste energético insostenible para el país. Palmira García cree también que habría que modificar el cálculo de los costes fijos. El excesivo gravamen de las tarifas eléctricas impide que el dinero recaudado revierta en una mayor calidad del servicio a través de mayor inversión en las redes de distribución y transporte. Además, las políticas de incentivación deberían dirigirse a crear tejido industrial y no hacia el consumo eléctrico. Otro elemento a modificar es el impositivo. El uso de la electricidad es un bien esencial y no puede estar gravado como un artículo de lujo. Y por último son necesarias mayores medidas sociales fi

Carlos Martín, delegado de CCOO en el Grupo Endesa (Zaragoza) “Esperamos un marco regulatorio estable, con vocación de futuro, que garantice las inversiones teniendo en cuenta las necesidades medioambientales, de los trabajadores y de los consumidores”

MINERÍA: El carbón nacional tiene futuro

Pedro Martín, delegado de CCOO en Vossloh (Albuixech Valencia) “Urge concretar inversiones públicas a nivel nacional, local y autonómico para obtener carga de trabajo. De lo contrario peligra el sector”

Son muchas las razones que deberían llevar al nuevo Gobierno a defender el mantenimiento de una producción estratégica de carbón autóctono. Una producción adecuada permitiría una menor dependencia energética, actuaría como modulador de los precios de mercado de otras fuentes de energía y evitaría efectos socioeconómicos muy negativos en zonas donde la dependencia industrial del sector del carbón aún es muy importante. Desde la certeza de que en España se va a seguir generando electricidad a través del carbón, CCOO se pregunta si el carbón de importación mantendrá sus precios si desaparece el nacional. Para el secretario de Industrias Extractivas de Industria de CCOO, Juan Carlos Álvarez Liébana, se ha llegado a esta situación porque los gobiernos han incumplido los planes acordados con las organizaciones sindicales que debían regular el sector en términos de plantillas, producciones y en materia de reactivación. Han responsabilizado a Europa alegando que es quien obliga a reducir el sector e incluso a cerrarlo. Por eso Industria de CCOO abogará por defender el sector por su marcado carácter estratégico, industrial, laboral, social, económico y territorial fi

SIDERURGIA: Incentivar la obra pública Desde el inicio de la crisis financiera los distintos sectores industriales se han visto seriamente dañados arrastrando unos a otros a volúmenes escasamente previstos. La siderurgia se ha visto muy perjudicada por el frenazo del sector de la construcción situando su capacidad productiva muy por encima de la demanda. Todo apunta a que esta situación pasará de coyuntural a estructural durante un largo período de tiempo. La escasez generalizada de la demanda, por una u otras causas, sitúa a las fábricas españolas en una posición más complicada todavía que al resto de las europeas. Por todo ello, el secretario de Fabricantes de Productos Metálicos de Industria de CCOO demanda al Gobierno que desarrolle acciones encaminadas a corregir sus déficits. José Ramón Laso propone una apuesta clara por la industria y que se incentive la obra pública para que sirva de motor al conjunto de los sectores. Hay que tener en cuenta que muchas empresas siderúrgicas pertenecen a multinacionales que buena parte de su tiempo lo dedican a buscar costes más baratos en países emergentes, es decir con trabajadores más explotados y en peores condiciones y con menores obligaciones empresariales en materias tan importantes como la seguridad laboral y el medio ambiente. Por eso el nuevo Gobierno, junto al de la UE, debería trabajar para establecer medidas que sitúen a las plantas europeas que cumplan con la legislación laboral y medioambiental en una posición sin desventajas respecto a sus competidores fi

6

ı

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

Jesús Mª Carreño, delegado de CCOO en Sidenor Basauri “Tener una siderurgia fuerte ayuda a desarrollar toda la economía de una zona. Se invierte mucho dinero en tecnología, se crea empleo de calidad y por cada puesto de trabajo directo se generan cuatro indirectos”

Omar García, delegado de CCOO en Coto Minero del Cantábrico (Villablino) "Es imprescindible crear un marco normativo que garantice el consumo de carbón autóctono y cumplir el Plan del Carbón en toda su extensión"


Fotografía: Julián Rebollo

EL CAMINO PARA SUPERAR LA CRISIS NO ESTÁ EN LOS RECORTES

[ Hay a quien no les parecen suficientes los innumerables trastornos que la reforma laboral ha ocasionado a la clase trabajadora. Durante la campaña electoral las voces más conservadoras de este país, con la patronal a la cabeza, se mostraron insaciables y exigieron nuevos ajustes para diseñar un mercado laboral a su medida. CCOO tiene la certeza de que ese no es el camino y así se lo recordará al Gobierno que ha salido de las urnas]

¿De verdad hace falta otra reforma laboral? La norma más lesiva contra los derechos de los trabajadores supera su primer año de vida sin crear empleo ni limitar la temporalidad. Más ajustes incubarían otra crisis sin haber superado la primera La urgencia envuelve al mercado laboral. Un 21,5% de paro, casi cinco millones de desempleados y cuatro de cada diez jóvenes sin trabajo lo atestiguan. En el verano de 2010 el Gobierno socialista colgó a la reforma laboral la etiqueta de ley de medidas urgentes para justificar su aprobación como decreto ley. Pero esa premura no llega a los resultados. Los objetivos de reducir el desempleo y fomentar la contratación fija no se han cumplido cuando ya se ha superado el año de aplicación de una reforma que provocó la huelga general del 29-S. Pasan los días y las empresas se desagüan sin excepción. La industria, que podría haber sido el motor de la economía, ha perdido el 25% de su empleo desde que estalló la crisis. ¿Era esta la reforma que iba a crear miles de puestos de trabajo? Más bien al contrario. Abrió la puerta

a que se destruyeran centenares de empleos de calidad que en el mejor de los casos serán sustituidos gracias a la reforma laboral por empleos precarios, sin límites en el encadenamiento de la temporalidad y con condiciones sujetas al descuelgue arbitrario de los convenios. Por eso a este sindicato no deja de sorprenderle que al calor de la campaña electoral y cuando todavía no se habían agotado los ecos del fracaso de la última reforma laboral, algunos ya piensen en otra, que sin duda también fracasará como todas aquellas que han apostado por reformar las instituciones laborales en lugar del sistema financiero. Pero a la CEOE nunca le parece suficiente. Un mes antes de las elecciones del 20-N la patronal irrumpió

en campaña como un elefante en una cacharrería. Puestos a pedir, propuso reducir la indemnización por despido de 20 a 12 días, lo que en opinión de CCOO “incubaría otra crisis, cuando todavía no hemos salido de esta”. El secretario general de CCOO recordó aquel día que "no saldremos de la crisis llevando a cabo reformas laborales: lo que tenemos que conseguir es transformar el modelo económico español". En esta línea Ignacio Fernández Toxo defendió un gran pacto estatal por el empleo para solucionar los dos grandes problemas que tiene España y que le impiden salir de la crisis: la bajada de ingresos de las administraciones públicas y la falta de crédito para las familias y las empresas fi

Una nueva vuelta de tuerca

El Pacto por el Empleo es prioritario

¿Para cuando la reforma fiscal y financiera?

Incluso después de haber convocado elecciones Zapatero continuó insistiendo en la línea de ajustes y reformas con la justificación de calmar a los mercados y frenar los ataques especulativos contra la deuda española. El 26 de agosto el Consejo de Ministros adoptó una serie de decisiones que daban una nueva vuelta a tuerca al camino reformista iniciado en mayo de 2010. En el terreno laboral suprimió la norma que impedía el encadenamiento de contratos que, lejos de reducir la temporalidad y combatir la dualidad del mercado de trabajo (argumentos de la reforma laboral de un año antes) incremente la precariedad, otorgado a las empresas la posibilidad de perpetuar la temporalidad sin control ni justificación. Por otro lado instauró el nuevo contrato formativo, que crea la figura del “aprendiz” o trabajador en proceso formativo hasta los 33 años, con niveles mínimos del convenio de referencia y sin ninguna garantía de obtener una mayor empleabilidad por parte de los jóvenes afectados. Ambas medidas suponían reconocer que había fracasado la reforma laboral impuesta en 2010 fi

El principal objetivo de todas las fuerzas sociales y políticas tras las elecciones generales debería ser alcanzar un gran acuerdo en materia de empleo y protección social. El Plan de Empleo que propone CCOO recoge una batería de medidas, de carácter económico y social, que requiere la economía española para frenar la destrucción de empleo, generar nuevos puestos de trabajo y dar cobertura a quienes estando en paro no tienen ningún tipo de protección. En este sentido, el Pacto por el Empleo desgrana las propuestas de CCOO agrupadas en seis grandes ejes: pacto de rentas, pacto fiscal; control de precios; reforma del sistema financiero; un plan de vivienda que apueste por el alquiler y la rehabilitación; y un plan de empleo que contemple acciones para los jóvenes. CCOO apuesta por una adecuada evolución de salarios y beneficios empresariales. Propone ampliar el actual acuerdo de negociación colectiva, pero con la contrapartida de un firme compromiso con el control de precios mediante una limitación de los beneficios empresariales y una mayor reinversión de los excedentes para reforzar la capacidad de las empresas fi

CCOO ha elaborado dos documentos con propuestas que tratan de responder a los problemas de la sociedad española que hizo llegar a los partidos políticos que concurrieron a las elecciones del 20-N. En política fiscal, CCOO aboga por un pacto que apueste por la suficiencia financiera y permita una redistribución de las cargas impositivas de forma equitativa; que combata con medios y determinación el fraude laboral y de Seguridad Social, y que haga aflorar la economía sumergida. Además de recuperar figuras impositivas como Patrimonio o Sucesiones y Donaciones, CCOO cree que debería procederse a una revisión de los impuestos directos e indirectos; instaurar un nuevo impuesto sobre las entidades de crédito; controlar las SICAV y eliminar todas las deducciones en el Impuesto de Sociedades, entre otras propuestas. CCOO también propone una actuación decidida en el sistema financiero, que debe alcanzar a la UE. Por citar alguna medida, el sindicato cree conveniente establecer una tasa a las transacciones financieras y renegociar la deuda con quien no puede pagar las cuotas ampliando plazos y evitando intereses elevados fi

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

7


EL CAMINO PARA SUPERAR LA CRISIS NO ESTÁ EN LOS RECORTES

THAISER y GIA: Despido fácil, barato y subvencionado En septiembre del año pasado, cuando CCOO llamó a la huelga general a la clase trabajadora, ya avisó de que uno de los puntos más vergonzosos de la reforma laboral era que los despidos iban a ser financiados por el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa). ¡Con dinero de todos y todas! La patronal no tardó en empezar a sacar partido de ese chollo. Una de las primeras empresas que se aprovechó de la nueva normativa fue Thaiser, un taller de transformación de tubo y chapa ubicado en Araba. Esta empresa prescindió de 45 de sus 47 trabajadores, todos ellos indefinidos. A cada uno de los afectados, que llevaban meses sin percibir sus nóminas, se les abonó una indemnización de 20 días por año trabajado, pero... (y aquí está la trampa de la reforma laboral) de esta cantidad el empresario sólo desembolsó 12 días, mientras que los ocho restantes salieron de las arcas del Fogasa.

En este momento la patronal se puede ahorrar hasta un 40% del coste del despido y no necesita justificar pérdidas ni demostrar que su viabilidad está en peligro. Eso significa que, a todos los efectos, le puede costar lo mismo despedir al personal fijo que finalizar los contratos temporales. Incluso le puede salir más barato despedir que imponer un cambio de horario o un traslado. Esta es la situación que denuncia Fernando Cuenca, delegado de CCOO en GIA, empresa de Albacete. Recientemente, y acogiéndose a la reforma laboral, la dirección despidió a cinco compañeros alegando causas objetivas. Fernando les aconsejó que demandasen “porque no es justo que después de trabajar durante doce años en la empresa ahora se vayan con veinte días por año”, de los que el empresario pagará doce. “Sabemos que el despido es libre, pero no vamos a consentir que sea semigratuito” fi

CLASS MANUFACTURING: Reforma sustancial de las condiciones laborales No había pasado un mes desde que se aprobó la ley 35/2010, cuando Class Manufacturing, empresa ubicada en el municipio madrileño de Móstoles, anunció una reforma sustancial de las condiciones de trabajo amparándose en la posibilidad de pérdidas futuras recogida en el texto legal. Lo hizo negándose a renovar el acuerdo que venía pactando con los representantes de los trabajadores desde hacía veinte años en el que se recogían los beneficios sociales y los incrementos salariales. El resultado supuso en algunos casos una reducción de salario de hasta el 30% de un mes al siguiente, por realizar el mismo trabajo. A partir del anuncio se sucedieron las acciones en la empre-

sa: la Federación de Industria de Madrid de CCOO, apoyada por el Gabinete Jurídico Interfederal de CCOO, interpuso una demanda y realizó concentraciones, y casi un año después todavía sigue batallando por intentar dar marcha atrás a esta decisión tan lesiva para los derechos de los trabajadores. Class Manufacturing, con un centenar de personas en plantilla, recogía en ese acuerdo un complemento salarial, que se sumaba al salario marcado por el convenio de referencia. Ese complemento recogía los incrementos experimentados durante los últimos veinte años a los que se sumaban otros conceptos que la empresa dejó de pagar el 1 de enero fi

INTRAME: Cuando preveer pérdidas es motivo suficiente para despedir Intrame, empresa vallisoletana dedicada a la fabricación de plantas asfálticas con 134 trabajadores en plantilla, se acogió en octubre a una interpretación ventajista de la reforma laboral, la que permite los expedientes de regulación de empleo por previsión de pérdidas futuras, pero sin justificarlos de ningún modo y sin tener que negociarlos con la representación sindical. La empresa notificó personalmente el despido a nueve trabajadores y no permitió que estuvieran presentes los delegados sindicales de CCOO. En la carta que entregó a los afectados reconoció que la causa del despido no era “la situación presente si no una clara previsión”. Con esta medida la empresa, en lugar de buscar fórmu-

las que garantizasen el empleo y la especialización adquirida, dilapidaba la formación y profesionalidad en aras de un capricho difícil de entender. En la mediación ante el Servicio Regional de Relaciones Laborales (Serla) Intrame se negó a valorar las diferentes propuestas planteadas por la representación de la plantilla para sustituir los nueve despidos injustificados por otras fórmulas menos traumáticas para solventar la situación como el recurso a la bolsa de horas, la reducción de jornada, los expedientes suspensivos o, en definitiva, medidas de carácter paliativo que no dejasen en la calle a estas personas fi

Los rostros de una reforma despiadada y cruel Las historias de José Antonio y Raúl discurren en paralelo. Sin embargo, ambos han confluido en el mismo punto sin retorno: un despido por causas objetivas al amparo de la reforma laboral. Sus empresas no están en quiebra, simplemente han ganado un poco menos de lo que esperaban. ¿Es esta razón suficiente para despedir a trabajadores cualificados? José Antonio está en la cincuentena, es un profesional reconocido, vinculado a CCOO desde hace décadas y con un espíritu inquebrantable. Ha sufrido amenazas por defender los derechos de los trabajadores y tras años de lucha ahora se ve en la calle. “Están hundiendo a los trabajadores veteranos y coartando a los más jóvenes”. Con todo y con eso ya no confía en la justicia, en esa justicia de derecho que protege a los más débiles contra los más fuertes, contra agravios y atropellos sin causa justificada. Hasta el momento de su despido José Antonio recibía partes de trabajo diarios e incluso tiene constancia de las horas extras que echaban sus compañeros de taller. Por eso no entiende cómo se pueden alegar motivos económicos cuando en realidad es pura codicia. “Si meten a otra persona en mi puesto se ahorran 300

8

ı

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

euros”. “Yo no robo, ni pido, sólo busco un trabajo para vivir”. Con menos años pero en igual situación se encuentra Raúl Fernández. Después de más de una década en Cyasa, empresa concesionaria de Nissan en Asturias, le plantean un despido por motivos económicos. Raúl demuestra en el juicio que su puesto ha sido ocupado por otra persona, cuestión que la empresa no desmiente puesto que está obligada a tener a un recepcionista de vehículos dado el volumen de coches que maneja. Ahora bien, el matiz está en que a la empresa le resulta más rentable despedir a Raúl y contratar a un sustituto en peores condiciones que mantenerlo en su puesto. Raúl es despedido con 20 días por año. La ley es la ley. Tras varios meses en las listas del paro, encuentra un trabajo a través de una ETT en el mismo sector al que pertenece. Su categoría es de peón, no disfruta de pagas extras ni de vacaciones. Cobra por día de trabajo, los fines de semana están excluidos. “No puedo ni ponerme enfermo”, afirma con una sonrisa en los labios mientras su hija de apenas tres años corretea a su alrededor fi

José Antonio Alonso. 53 años. Aluminios José Manuel (Quintana). Despedido: julio de 2011.

Raúl Fernández. 35 años. Cyasa. Despedido: noviembre 2010. En la foto junto a su esposa Lorena


EL CAMINO PARA SUPERAR LA CRISIS NO ESTÁ EN LOS RECORTES

[ El 80% de los metalúrgicos y metalúrgicas dependen de un convenio provincial. Solo el 20% regula sus condiciones a través de los convenios de empresa. Por eso es fundamental cerrar el Convenio General del Metal. Será la única manera de evitar que se modifiquen a la baja las condiciones laborales]

La negociación de los convenios del metal de Zaragoza y Huesca se encuentra bloqueada desde hace meses. Los metalúrgicos y metalúrgicas de estas y otras provincias han salido a la calle para reclamar un convenio digno y exigir un cambio de actitud a la patronal

El convenio sectorial lucha por recuperar su lugar CCOO ha denunciado una y otra vez la reforma de la negociación colectiva porque es un ataque al futuro de las relaciones laborales. Vuelve a cuestionarla ahora que el PP adelanta que reformará lo ya reformado La reforma de la negociación colectiva aprobada hace meses por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero sin el consenso de los agentes sociales y ratificada posteriormente por el Congreso, modificó sustancialmente el Estatuto de los Trabajadores en temas fundamentales como la estructura, contenido, vigencia, aplicación e interpretación del convenio colectivo. Además, volvió a insistir en materias que ya había tocado la reforma laboral como permitir al empresario modificar las condiciones de trabajo pactadas en el convenio y no aplicar el régimen salarial acordado. Tras las elecciones del 20 de noviembre este sindicato permanece en alerta para evitar mayores atropellos. Para CCOO las reformas legales operadas a espaldas de la voluntad de las organizaciones sindicales y empresariales están abocadas al fracaso. Sólo los acuerdos alcanzados entre sindicatos y patronal podrán ser efectivos y máxime cuando afectan a una materia como la negociación colectiva. La prioridad que tras la última reforma se otorga al convenio de empresa en materias esenciales en detrimento del convenio sectorial, aumenta de nuevo el poder del empresario para precarizar las condiciones de

trabajo y aminora los niveles de cobertura de la negociación colectiva. CCOO considera que la apuesta que hizo el real decreto ley por la prevalencia aplicativa del convenio de empresa sobre el convenio sectorial en materias básicas como el salario, salvo pacto en contrario del convenio sectorial estatal o autonómico, permitió que en el ámbito de la empresa se pueda regular a la baja las condiciones laborales. La reforma va a generar un grave quebranto para los trabajadores y trabajadoras y para la cohesión de las empresas del sector al facilitar que compitan en debilitar las condiciones de sus respectivos trabajadores. Industria de CCOO también rechaza que el real decreto-ley impusiera a las partes un arbitraje vinculante que, de manera forzosa, deberá resolver las divergencias que hayan surgido entre las partes cuando se haya superado un plazo máximo de negociación. CCOO considera que la reforma apostó decididamente por la flexibilidad interna de las empresas mejorando las expectativas empresariales al disponer de un mayor margen de actuación en materias como el tiempo de trabajo y la movilidad funcional, sin mejorar la participación de los representantes de los trabajadores, un desequilibrio

Escasos avances La reforma legal introdujo sin embargo una serie de posibilidades para agilizar los procesos de negociación colectiva, previsiones legales que si bien no responden plenamente a los objetivos y propuestas de CCOO, sí están en línea con lo que reclamó este sindicato en la negociación. Se amplían las competencias de la comisión paritaria del convenio, se impulsa el uso de los sistemas autónomos de mediación y arbitraje para la resolución de conflictos y se prioriza la intervención de las secciones sindicales en la negociación del convenio cuando se modifiquen las condiciones laborales, se produzcan despidos colectivos o la empresa se niegue a aplicar el régimen salarial del convenio sectorial fi

Una conquista democrática

"Ya se piensa en otra reforma cuando fracasó la anterior" "Lo que se busca es, simple y llanamente, dejar sin cobertura de convenios a millones de trabajadores y trabajadoras de pequeñas y medianas empresas que tienen el convenio sectorial como única referencia". Esa fue la reacción del secretario general de la Confederación Sindical de CCOO ante la posibilidad de que tras las elecciones generales del 20-N la negociación colectiva volviera a sufrir una nueva reforma. "Se han dicho muchas falsedades para justificar una nueva reforma, como la de que hay que abrir la negociación colectiva a la empresa, como si estuviera prohibido negociar convenios en las empresas", ironizó Toxo. Los convenios de empresa son mayoría (el 84,73% de los registrados), por lo tanto el objetivo no declarado de una nueva reforma sería dejar sin cobertura de convenio a millones de personas, "reducir la negociación colectiva a las grandes empresas" y debilitarla, ya que "nadie puede creerse que en empresas de seis trabajadores se pueda negociar en condiciones". fi

más a favor del empresario en las relaciones laborales. Y por si no fuera suficiente, el Real Decreto-Ley 7/2011 incidió también en los aspectos regresivos de la reforma laboral en materia de negociación colectiva, fortaleciendo el poder de la empresa en perjuicio de los derechos de los trabajadores a través de sus representantes legales.

Movilización de trabajadores de Iveco Pegaso por el empleo y por un convenio digno. Fondo fotográfico Federación de Industria de CCOO. Archivo de Historia del Trabajo (AHT). Fundación 1º de Mayo

La negociación colectiva es un derecho que en España se ha ido conquistando con el paso de los años. Durante la dictadura se permitió una negociación colectiva muy limitada, sin libertades sindicales y sin derecho a la huelga. Es en la etapa democrática cuando se reconoce plenamente este derecho y adquiere rango constitucional, lo que le da un considerable impulso. Su regulación y procedimiento se establece en el Estatuto de los Trabajadores del año 1980. Esta descripción de los hechos desmiente un argumento repetido hasta la saciedad desde la patronal y desde algunos servicios de estudios que aseguran que la negociación colectiva deviene del franquismo. Nada más lejos de la realidad. Se trata de una conquista democrática de primer orden que en nuestro país tiene apenas tres décadas, cuando países de nuestro entorno la aplican desde hace más de 70 años. La negociación colectiva viene por tanto a dar respuesta al conflicto entre capital y trabajo estableciendo el precio del trabajo y las condiciones laborales. No es el problema, sino la solución fi

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

9


EL CAMINO PARA SUPERAR LA CRISIS NO ESTÁ EN LOS RECORTES

Tres razones para negociar un convenio general del metal Desde hace varios años CCOO ha perseguido la firma de un convenio sectorial del metal de ámbito estatal que, tras la última reforma de la negociación colectiva, tiene más sentido que nunca. Varios pasos se han dado en esa dirección, pero el acuerdo todavía no ha llegado. Primero se firmaron una serie de acuerdos sobre materias concretas, en 2006 se alcanzó el Acuerdo Mar-

co Estatal del Metal y ahora se encuentra abierta la negociación del Convenio General del Metal para cerrar un acuerdo en cuanto sea posible. Varias son las razones que recomiendan que patronal y sindicatos se pongan de acuerdo cuanto antes para alcanzar un convenio similar al que ya tienen sector es como la construcción o la química y que ponga freno a la primacía que la reforma de la negociación colectiva ha dado al convenio de empresa frente al sectorial.

2

Para cubrir un vacío existente en un sector industrial como el del metal. La ausencia de este ámbito de negociación ha traido consigo un proceso de dispersión de las condiciones económicas y de las normas que regulan las relaciones laborales, lo que ha provocado la ausencia de una orientación general para el sector del metal. Esta situación no ha ayudado a dar cohesión sectorial al metal por eso, teniendo en cuenta la diversidad subsectorial y territorial, el convenio estatal es una apuesta seria para permitir un gobierno entre los sindicatos y la patronal de la negociación colectiva sectorial respetando la riqueza de los diferentes niveles y apoyando una negociación colectiva en la empresa con un referente fuerte y útil en los convenios de sector.

Para que el sector tenga un convenio de mínimos de obligado cumplimiento. Durante la crisis se ha producido un descenso del salario medio del sector. En algunos casos ha sido negociado como consecuencia de un proceso de reestructuración, pero en muchos el recorte se ha producido como consecuencia de la negociación individual bajo presión o de la no aplicación del convenio aprovechando la reforma laboral. Es necesario por tanto fijar un marco de obligado cumplimiento en el conjunto del sector que defina, además de los criterios para la contratación, los parámetros generales de la política salarial, establezca un salario mínimo, regule la ordenación del tiempo del trabajo, los derechos sociales y laborales y garantice la aplicación de todos los acuerdos interconfederales que se negocien fi

1

Vincenç Rocosa, secretario de Política Sindical de la Federación de Industria de CCOO

Resueltos Metal Valladolid. Varias movilizaciones y huelgas convocadas por Industria de CCOO y MCA-UGT fueron necesarias para desbloquear la postura que la patronal mantenía en la mesa de negociación. Metal Teruel. El 16 de septiembre las asociaciones empresariales firmaron con UGT y CCOO un convenio que afecta a más de cuatro mil metalúrgicos y metalúrgicas y que incluye un incremento salarial pactado del 1% para el año 2011 y la cláusula de revisión salarial, que garantiza la percepción del IPC real y la actualización de tablas a final de año. Metal Palencia. En 2010 se generaron atrasos económicos por la desviación del IPC inicial, el incremento fue del 1,5% y la revisión se debe hacer sobre el 3,5% (2% de atrasos de 2010) También hay incremento económico este año (1% con garantía de IPC real) tal y como explican las tablas salariales de 2011. Metal Ciudad Real. El nuevo convenio, vigente durante dos años, establece una subida salarial del 1,5% para 2011 y del 2% para 2012, e incluye cláusula de revisión salarial en caso de que el IPC acumulado de los dos años de vigencia supere el 5%.

Empeñados en cerrar los convenios pendientes El 28 de octubre CCOO y UGT firmaron con CEOE y CEPYME el "Compromiso de Actuación sobre la Negociación Colectiva pendiente", por el que los firmantes se comprometían a dar una rápida resolución a los conflictos abiertos y a las negociaciones colectivas que todavía no se habían cerrado. Con esta firma, las organizaciones empresariales y sindicales se comprometieron a dar una rápida solución a los conflictos y negociaciones abiertas. Pese a este acuerdo, nacido para desbloquear la negociación colectiva, en el momento en el que se cerraba este periódico todavía no se había alcanzado un acuerdo en la negociación de once convenios sectoriales que en 2011 tenían que renovarse en el ámbito de la Federación de Industria de CCOO.

Metal Cuenca. La negociación de este convenio fue complicada. La patronal se excusó en la crisis que padecían las empresas. Los aspectos más importantes del acuerdo son la subida salarial del 1% para 2011 y del 1,5% para 2012 con cláusula de revisión salarial de 0,5 puntos si la inflación superase el 3%.

ı

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

Sin resolver Metal Asturias. Trabajadores, delegados y simpatizantes de sector del metal asturiano de CCOO se dieron cita el 16 de noviembre frente a la sede de Femetal para manifestar su más absoluto rechazo a un convenio firmado por UGT en solitario y que resulta inasumible para este sindicato. Para Industria de CCOO no recoge ninguno de los aspectos que incluía la plataforma reivindicativa. Metal Araba. CCOO, junto con ELA, UGT y LAB, han acordado convocar dos concentraciones y una manifestación entre noviembre y diciembre para desbloquear la negociación del convenio del metal de Araba, que dura ya más de once meses. Industria de CCOO apuesta por un acuerdo parcial para actualizar los salarios y volver a negociar en 2012

Metal Murcia. Las conversaciones arrancaron en abril pero todavía no se ha producido ningún avance porque la patronal plantea recortes importantes en algunos artículos del convenio. La propuesta de este sindicato pasa por prorrogar el convenio hasta el 31 de diciembre de 2011 e incrementar los salarios según el Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva.

Cuchillería Albacete. Tras intensas negociaciones, los cuchilleros y cuchilleras de la provincia se verán beneficiados por un convenio que fija un incremento del 2,5% de las tablas salariales para el año 2011. También operará la cláusula de revisión salarial en el caso de que el IPC real definitivo fuera superior al 3,5%; en tal caso se procedería a la revisión salarial del 0,25% sobre el 2,5% anteriormente citado.

10

3

Metal Huesca y Zaragoza. Los empresarios del metal de estas dos provincias aragonesas están tomando posiciones ventajistas y aprovechando la coyuntura social, económica y política para bloquear la negociación de los convenios. Las patronales ni siquiera están dispuestas a aceptar la garantía del poder adquisitivo.

Talleres reparación auto Albacete. El convenio para 2011-2012, que afecta a un millar de trabajadores y trabajadoras, fija para este año un incremento salarial del 2,5% y para 2012 del 3%, pudiendo alcanzar el 3,5% si la inflación supera el 2,5%.

Ferralla. La prórroga del Convenio General de la Ferralla hasta diciembre de 2013 y el desbloqueo de la actualización de las tablas salariales de 2010 y 2011 permitirán la mejora del poder adquisitivo fi

Para defender el convenio provincial. La última reforma de la negociación colectiva ha limitado el papel del convenio provincial de forma importante a favor de los convenios de empresa. El convenio general cobra ahora una especial importancia para impedir la aparición de convenios de empresa por debajo de las condiciones que fijan los sectoriales. Es en el convenio estatal donde se puede regular la estructura del sector y blindar los convenios provinciales.

El 9 de noviembre las calles de Vitoria-Gasteiz se convirtieron en un clamor en defensa del empleo y la negociación colectiva


ACTUALIDAD

Otoño caliente Durante el último tramo del año la Federación de Industria de CCOO ha mostrado su lado más reivindicativo tomando la calle y los centros de trabajo con movilizaciones de todo tipo

Reforma constitucional Con premeditación y alevosía Rodríguez Zapatero presentó al Congreso a finales de agosto el acuerdo alcanzado con el PP para reformar la constitución con el objetivo de introducir una limitación al déficit público. CCOO se opuso a esta reforma desde el primer momento sumándose a la petición de un referéndum y convocando las movilizaciones que se desarrollaron en todo el Estado. Defendió que era totalmente innecesaria y aclaró que exigir constitucionalmente una limitación del endeudamiento público, lejos de solucionar los problemas, colocaba a España en una situación de desigualdad con respeto a otros países de nuestro entorno. Finalmente la reforma fue aprobada desoyendo la opinión de la ciudadanía. Zapatero y Rajoy trasladaron su capacidad de gobierno a los mercados fi

Desde que la crisis empezó a mostrar su peor cara, CCOO ha exigido a gobiernos y empresarios que sus efectos no recayeran sobre los más débiles. Ahora que está a punto de entrar el invierno ¿volverá a caldarse el ambiente cuando el Partido Popular desvele cuáles son sus verdaderas intenciones para crear empleo y estimular a la economía? CCOO tomará la calle si fuera necesario

Asamblea del 24 de septiembre Más de veinte mil delegados y delegadas llegados de todos los puntos de la geografía española participaron a finales del mes de septiembre en la multitudinaria asamblea del Palacio de Vistalegre de Madrid. CCOO aprovechó aquel acto sindical para sacar músculo y presentar sus propuestas (pacto de empleo y defensa de los servicios públicos) ante el cambio de ciclo político. No era una convocatoria cualquiera. El 24 de septiembre el primer sindicato del país reivindicó el papel del movimiento sindical, y muy especialmente de CCOO, en la defensa de los intereses de los trabajadores y trabajadoras y de la sociedad en general. En aquel acto, que estuvo jalonado por las intervenciones de delegados y delegadas de todo tipo de edad y condición, CCOO se reivindicó como una organización imprescindible en esta crisis. Sin su acción sindical hoy se habrían abierto paso todos los planteamientos que tienen como objetivo anular cualquier capacidad de respuesta a los recortes que se empeñan en aplicar fi

En defensa de los servicios públicos España todavía no ha alcanzado la media de los servicios de protección social que tienen otros países del entorno europeo. El Estado no juega un papel protagonista en la asistencia a las personas en un momento donde los problemas son cada vez mayores, tanto para los que tienen empleo como para los que lo han perdido. El riesgo que se corre si se camina en la dirección contraria es el de la ruptura de la cohesión social. Por eso CCOO ha impulsado la creación de una plataforma ciudadana en defensa de los servicios públicos para evitar, junto a otra serie de organizaciones sociales y políticas, el desmantelamiento del Estado del bienestar. Como no podía ser de otra manera, la Federación de Industria de CCOO se ha unido a ella y le ha dado todo su apoyo fi

Fotografía: Julián Rebollo

Fotografía: Julián Rebollo

Empleo sí, pero con derechos Tres años de crisis y tres años vapuleando los derechos de los trabajadores. La imagen que CCOO utilizó para conmemorar el 6 y 7 de octubre la Jornada Mundial por el Trabajo Decente no se escogió al azar. El centro del cartel lo ocupaba un trabajador tendido en el suelo como si fuera un muñeco de vudú. Una agotadora sesión de brujería le había dejado sin fuerzas y sin derechos. Poco a poco, y sin ningún escrúpulo, los gobiernos, los empresarios y los mercados le habían sometido a un verdadero martirio y hecho responsable de una crisis que no había generado. Por eso CCOO y la Federación de Industria aprovecharon la convocatoria internacional para volver a salir a la calle y exigir empleo, pero con derechos fi

Junto al movimiento ciudadano Decir que el estado actual de las cosas cambiará antes si unimos fuerzas, es una obviedad. También lo es el afirmar que desde que estalló la crisis los sindicatos vienen reclamando una salida satisfactoria para los intereses de los trabajadores y una profunda reconsideración de las políticas que puso en marcha el Gobierno para afrontar esta situación. Objetivos que también persigue el Movimiento 15M, que ha movilizado a miles de personas para rechazar la ausencia de expectativas de futuro, como viene haciéndolo este sindicato. CCOO sabe que la crisis económica y las políticas que se han aplicado para hacerle frente están teniendo consecuencias sociales muy graves. El Movimiento 15M también. CCOO es consciente de que el nivel de desempleo, la marginación de los jóvenes, mujeres e inmigrantes, la reducción de los salarios y la congelación de las pensiones están contribuyendo a profundizar las desigualdades. El Movimiento 15M también fi

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

11


Sin nada Para evitar malas interpretaciones intencionadas, te explicamos cuáles son los ingresos del sindicato y a qué se dedican La principal fuente de financiación de CCOO es la cuota que mensualmente recibe del millón doscientos mil afiliados y afiliadas que le dan su confianza. La mayoría paga algo más de diez euros al mes, un poquito más de lo que cuesta una entrada de cine. Los colectivos más desfavorecidos (pensionistas, becarios, parados y estudiantes) abonan una cuota especial (6,60) o reducida (5,50 euros) en función de sus ingresos.

En el momento en que CCOO recibe la aportación de uno de sus afiliados o afiliadas, destina 0,19 céntimos a financiar el seguro de vida por accidente al que tiene derecho.

En 2010 esta cuota supuso para el conjunto del sindicato ingresar algo más de 162 millones, el 60% del total. La Federación de Industria de CCOO registró ese mismo año unos ingresos por cotización de 10.119.896,39 euros de sus 165.000 afiliados y afiliadas.

El resto de la cuota se reparte entre las diferentes estructuras de CCOO para realizar, entre todos, el complejo trabajo sindical. El 10% lo recibe la confederación, el 30% la estructura territorial y el 60% las federaciones sectoriales, que son las que están más cerca de los problemas y de las necesidades de los trabajadores y trabajadoras. Por eso son las federaciones de rama las que realizan la acción sindical diaria, supervisan las elecciones sindicales y participan en los procesos de negociación colectiva. La relación institucional con el Gobierno central y con los gobiernos autonómicos es tarea de la Confederación Sindical de CCOO y de las uniones territoriales.

Aunque la gestión de los expedientes de regulación de empleo genera ingresos de poca importancia para CCOO, es un tema muy polémico que ha centrado toda la atención de los medios de comunicación. Por eso conviene aclarar que nunca se recibe dinero de un afiliado por la atención prestada, que en muy raras ocasiones se cobra por la gestión de un expediente al resto de trabajadores para no penalizarles en una situación tan delicada y que siempre se intenta que sea la empresa la que asuma el coste que genera al sindicato la negociación de un ERE (desplazamientos, asesoramiento, elaboración de informes…)

Una muy pequeña parte de los ingresos del sindicato llegan de los servicios que presta a las personas y colectivos que no están afiliados. Nos referimos al asesoramiento sindical, jurídico y técnico que diariamente se facilita en cada uno de los locales de CCOO. En 2010 estos servicios aportaron a la Federación de Industria 1,8 millones de euros, el 5,09% del total de sus ingresos.

Aclarado este punto, continuamos con el capítulo de los ingresos. En el balance también hay que incluir las partidas que la Federación de Industria de CCOO recibe de otras estructuras del sindicato para financiar planes de actuación especiales, como la atención a la pequeña y mediana empresa. Para realizar esta tarea en 2010 percibió 2,3 millones de euros.

12

ı

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

Pero son los fondos que reciben los sindicatos para impartir cursos de formación los que generan más dudas, pese a estar fuertemente vigilados y auditados. No son las únicas subvenciones que ingresan, pero sí las más numerosas. La Federación de Industria de CCOO también percibe dinero público para atender proyectos de seguridad y salud laboral y para financiar el valioso trabajo que realizan los observatorios industriales.


que esconder En Industria de CCOO no tenemos nada que esconder. Nuestras finanzas exigen la máxima transparencia. Por eso las ponemos a disposición de nuestros afiliados y afiliadas

Pero sigamos con los recursos para formación. En 2010, el Sistema Español de Formación para el Empleo dispuso de 2.572 millones de euros, sin incluir las aportaciones autonómicas y locales. El 80% de ese dinero procedía de las cotizaciones de trabajadores y empresas a la Seguridad Social. El resto, del Fondo Social Europeo (9,72%) y de los Presupuestos Generales del Estado (5,8%).

La Administración Laboral transfirió a las comunidades autónomas el 84% de ese dinero. El resto, algo más de 400 millones, quedaron a disposición de las iniciativas de formación para el empleo de todo el Estado, a las que concurren las organizaciones patronales y sindicales más representativas. Una cuarta parte de estos recursos fue gestionada directamente por CCOO. Esto significa que el primer sindicato del país únicamente tramitó el año pasado el 8% de lo que se destinó a formación profesional para el empleo en el conjunto del Estado.

Cada uno de los cursos que gestiona CCOO está sometido a estrictos controles por parte de los organismos que financian la formación. Y por si no fuera suficiente, auditores externos controlan al detalle todas las cuentas del sindicato.

El año pasado 22.362 trabajadores y trabajadoras participaron en alguno de los 1.737 cursos que gestionó la Federación de Industria de CCOO. Los 16,4 millones de euros que recibió en 2010 para dar formación, los destinó a dar formación. El 80% de esa cantidad la entregó a los proveedores para costear los materiales, las aulas y los docentes que impartieron cada curso. El 20% restante lo dedicó a financiar las tareas necesarias para la ejecución de los cursos: identificar las necesidades de los trabajadores y trabajadoras, confeccionar los planes de formación, contactar y seleccionar a los alumnos y proveedores, contratar las entidades de formación, inspeccionar y evaluar los cursos y justificar la formación impartida ante las instituciones.

20

16,4

CCOO no solo gestiona el dinero que se destina a formar a los ocupados y a los desempleados. Sus sindicalistas realizan un valioso trabajo escasamente reconocido y que, por supuesto, tiene un coste. En 2010 la Federación de Industria de CCOO negoció un centenar de convenios colectivos. Además, intervino en la negociación de múltiples acuerdos, gestionó los expedientes de regulación de empleo que proliferaron por las empresas de su sector y participó en miles de elecciones sindicales en los centros de trabajo.

CCOO realiza esta actividad con la calidad y el rigor exigido por las normas que regulan la formación para el empleo; con la ventaja de tener una estructura propia de profesionales que gestionan e imparten la formación y con la eficacia de ser una organización cercana a las necesidades de trabajadores y trabajadoras. La presencia cotidiana en los centros de trabajo es la mejor garantía para que el derecho a la formación sea posible y con igualdad de oportunidades. Si estas labores las realizasen entidades privadas, los costes serían mayores, y los intereses, también privados.

Para llevar a cabo su actividad sindical diaria, la Federación de Industria de CCOO tiene contratadas a 296 personas. Un centenar es personal laboral asalariado y el resto sindicalistas electos. A estos contratos hay que sumar los 178 trabajadores y trabajadoras con horas sindicales que trabajan a tiempo completo para la organización. Sin esta cantidad de personas a esta federación le sería imposible ofrecer un servicio de calidad a sus 165.000 afiliados y al millón de personas que trabajan en sus sectores.

80

CCOO paga las nóminas de quienes trabajan para el sindicato y hace frente a todos los gastos que le genera su actividad. Las comunicaciones, el alquiler de los locales, los desplazamientos, la realización de asambleas y la edición de publicaciones y campañas informativas se llevan una parte importante de sus recursos. Para garantizar todas estas actividades la cuota sindical es imprescindible. Gracias a ella CCOO es una organización autónoma de los partidos, las administraciones y las empresas.

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

13


ELECCIONES SINDICALES

Industria de CCOO sale victoriosa de la contienda electoral Como viene sucediendo campaña tras campaña desde que en este país se celebran elecciones sindicales, CCOO ha vuelto a ganar en el conjunto de los procesos electorales que se han celebrado en las empresas del metal, la minería y la energía eléctrica A 1 de noviembre de 2011, cuando estaba a punto de concluir el período de cómputo del proceso de elecciones sindicales, el 42% de los trabajadores y trabajadoras de los sectores de la Federación de Industria de CCOO habían depositado su confianza en las candidaturas de este sindicato, lo que le otorgaba 17.992 delegados y delegadas, 2.264 más que UGT y un 5,3% de diferencia. Estos datos confirman lo que a estas alturas de la contienda electoral es innegable: la Federación de Industria de CCOO ha vuelto a convertirse en la primera fuerza sindical del sector minerometalúrgico, al rozar los dieciocho mil representantes sindicales. Acumular este abultado número de delegados y delegadas no hubiera sido posible sin el apoyo que sus candidaturas han recibido de los trabajadores y trabajadoras del sector industrial. A la hora de elegir papeleta el 42% de las plantillas de las empresas del metal, la minería y la energía eléctrica han guardado en el sobre la que llevaba impresas las siglas de Comisiones Obreras.

Los buenos resultados electorales también se deben al inestimable trabajo que durante los últimos cuatro años han llevado a cabo los equipos de extensión. Hombres y mujeres que día tras día han puesto rostro al primer sindicato del país en las empresas y que han hecho un esfuerzo por acercar a CCOO a los trabajadores y trabajadoras resolviendo sus dudas, atendiendo sus problemas y entendiendo sus necesidades. Dos meses antes de dar por concluido el periodo álgido de elecciones sindicales, la Federación de Industria de CCOO ganaba en todas las comunidades autónomas salvo en siete. En tres de ellas la diferencia con respecto al segundo sindicato era prácticamente inapreciable. Es en Castilla-La Mancha donde esta organización sindical obtiene los mejores resultados al hacerse con el 53,5% de la representatividad, lo que supone que algo más de la mitad de los trabajadores y las trabajadoras de sus sectores apoyó a sus candidaturas. Destaca especialmente la provincia de Albacete, donde el 70,9% de los delegados y delegadas del sector

Imbatible pese a la crisis A medida que avanzaba la crisis el número de trabajadores y trabajadoras empleados en las empresas del metal, la minería y la energía eléctrica no hacía otra cosa que descender. Según datos oficiales, 300.000 personas han perdido su puesto de trabajo en el sector industrial durante los últimos cuatro años. Este recorte de empleo ha tenido su lógico reflejo en los resultados que la Federación de Industria de CCOO, y el resto de sindicatos, han obtenido en las elecciones sindicales. El número de delegados que se elegían durante esta campaña ha sido mucho menor. Por lo tanto, y por primera vez desde que se instauró la democracia, CCOO ha ganado las elecciones sindicales pero no ha aumentado su representación sindical en el sector minerometalúrgico frente a la anterior campaña electoral. El recorte de plantillas lleva aparejada la elección de un menor número de representantes de los trabajadores, ya que en la empresa donde hace

14

ı

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

cuatro años se elegía un comité de empresa de 17 delegados y delegadas, muy probablemente se han elegido en este proceso electoral tres o cuatro delegados menos a causa de la crisis. Pero donde más se ha notado el descenso de delegados y delegadas a elegir ha sido en las pequeñas y medianas empresas que en muchas ocasiones, y ante la falta de crédito, se han visto obligados a echar el cierre durante los últimos años de crisis, dejando en la calle a sus trabajadores y a sus representantes sindicales cuando los tenían. El descenso de delegados y delegadas a elegir en esta campaña electoral hubiera sido todavía más abultado si los equipos de extensión de la Federación de Industria de CCOO no hubieran hecho un esfuerzo por llevar al sindicato a las conocidas como empresas blancas, compañías que hasta este periodo electoral no tenían representación sindical alguna fi

pertenecen a las filas de la Federación de Industria de CCOO. Muy cerca se sitúan la Comunidad de Madrid, que obtiene una representatividad del 50,1% en el sector minerometalúrgico, Castilla y León (49,8%), País Valencià (48,8%) y Catalunya (47,7%) Si los resultados electorales se analizan por sectores, CCOO gana en las elecciones que se celebraron en la industria de automoción (40,3%), bienes de equipo (43,4%), defensa (43%), electrónica (53%), montaje (49,1%), naval (45,4%) y siderurgia (37,5%) Cuando han transcurrido 18 meses desde que se dio el pistoletazo de salida a la campaña electoral, y cuando prácticamente se ha superado el periodo de mayor concentración de elecciones sindicales, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la Confederación Sindical de CCOO ha vuelto a ganar al obtener una representatividad del 37,78% y 116.968 delegados y delegadas. UGT, el segundo sindicato del país, se ha hecho con 5.794 representantes sindicales menos y arrancado una representatividad del 35,91% fi

Manolo Marchal, secretario de Organización de la Federación de Industria de CCOO


JUVENTUD

“Si no hubiéramos sido combativos, hoy estaríamos todos en el paro” Iván Ramos, 35 años, Ficosa, Barcelona Lo llevaba en la sangre. Su padre era sindicalista y “siempre había tenido ganas de luchar por mejorar los derechos de los trabajadores”. Pero no fue hasta hace seis años cuando Iván Ramos se decidió a dar el paso y se presentó por CCOO a las elecciones sindicales de la antigua Sony. Mucho ha llovido desde entonces. Pese a su juventud, ya ha sido presidente del comité y ahora es el secretario de Organización de la sección sindical de CCOO en Ficosa, empresa del sector de componentes de automoción que asumió el control de la planta de Viladecavalls (Barcelona) Los últimos años no han sido fáciles, pero este joven luchador no ha tirado la toalla. Tiene la certeza de que si Sony no hubiera tenido un comité fuerte y reivindicativo hoy “estaríamos todos en el paro”. Pero la batalla no ha terminado. Iván y sus compañeros de CCOO se han propuesto pararle los pies a la empresa, que presentó un ERE temporal para casi toda la plantilla fi

¿Te vas a quedar parado con la que está cayendo ahí fuera? La juventud es la principal víctima de la crisis. Según cálculos de CCOO, alrededor del 80% de los puestos de trabajo destruidos en los últimos tres años por la crisis económica estaban ocupados por jóvenes, lo que ha elevado la tasa de paro juvenil al 41,6%, más del doble de la media de la UE. Pero si más de cuatro de cada diez jóvenes no encuentra trabajo, los que tienen empleo soportan unas condiciones precarias. Según los datos que maneja CCOO, los jóvenes trabajadores menores de 20 años tienen un salario que equivale al 50% del salario medio, y la tasa de temporalidad llega al 50%. Otra cifra que muestra las condiciones de precariedad es la que revela que cerca de 35.000 becas de las doscientas mil que existen en España son "fraudulentas".

CCOO considera que las medidas que aprobó el Gobierno socialista al final del verano precarizarán aún más la situación de los jóvenes, por lo que exige la retirada de las últimas reformas laborales. Para CCOO es necesario "pasar de las protestas a la acción social organizada". Por eso el sindicato ha puesto en marcha una campaña que traslada la idea de que "no estamos condenados a la resignación" y que es necesario luchar para conservar derechos y mejorar el empleo fi

Juventud de CCOO anima a los jóvenes a no resignarse porque lo que no se defiende se pierde

“Luchar por tus compañeros es muy gratificante” Luis Javier de la Varga, HP-CBS, 27 años, León Este joven delegado de CCOO estaba a punto de acabar sus estudios de ingeniería informática en la Universidad de León cuando le llamaron para empezar a trabajar en una pequeña empresa del sector que HP había puesto en su punto de mira. Pronto la empresa creció como la espuma. Y lo que empezó a tomar forma “entre un grupo de amigos”, enseguida se fue complicando. Con muy malas formas, HP se empeñó en ningunear a los trabajadores y trató de empeorar a toda costa sus condiciones laborales. “En este sector hay mucha explotación”, lamenta. “Trabajamos muchas horas y cobramos sueldos de risa”. Fue entonces cuando Luis Javier y sus compañeros decidieron organizarse. En las primeras elecciones que se celebraron en la empresa CCOO se hizo con el control del comité y nuestro delegado ocupó la presidencia. Ahora centra sus esfuerzos en “educar” a la empresa. “Después de negociar durante seis meses para que adaptase el convenio a nuestra realidad, se nos quiso imponer un acuerdo firmado en otro centro”. Luis Javier asegura que el trabajo que le toca desempeñar es duro, pero tiene sus recompensas fi

“Si no luchamos van a hacer con nosotros lo que quieran” Noelia García, 27 años, General Motors, Zaragoza

Con mucho que aportar Son el futuro, pero sobre todo son el presente. Jóvenes y comprometidos con los derechos laborales en sus centros de trabajo. Por ello, la secretaría de Juventud de la Federación de Industria de CCOO reunió hace unos meses a un grupo de sindicalistas de corta edad en un plan de cualificación que les ayudará a abordar con mayor eficacia su la-

bor sindical. Muchos ya forman parte de la estructura de CCOO en sus respectivas comunidades autónomas, otros llevan a cabo una efectiva acción sindical en sus empresas. Este sindicato sabe que la formación es fundamental, por eso no ha dudado en invertir todos los recursos a su alcance en unos jóvenes que prometen fi

“La empresa mira por ella, no por nosotros”. Por eso Noelia sabe dónde está su lugar: con los trabajadores. En las últimas elecciones sindicales esta joven trabajadora asumió el reto, cogió el testigo que la sección sindical le sirvió en bandeja y se presentó en las listas de CCOO. Año y medio después de tomar aquella decisión no se arrepiente de haber dado el paso. No quiere cometer el mismo error que su padre: “Trabajó durante toda su vida y nunca se afilió. Pasó por muchísimas empresas y siempre fue a lo suyo”. Sabe que a los jóvenes que no tienen contrato indefinido “les da miedo quejarse”, pero Noelia es de las que piensa que hay que luchar, “aunque con cierta cautela”, reconoce. En su opinión, a los trabajadores lo único que les queda es unir fuerzas porque “si no nos movilizamos van a hacer con nosotros lo que quieran”. Muchas de las cosas que pasan en su empresa le alteran, pero hay una que le inquieta especialmente. “General Motors ha incumplido su compromiso. En estos momentos no hay los mismos hombres que mujeres en los puestos de trabajo”, lamenta. Por eso seguirá luchando por conseguir la igualdad comprometida fi

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

15


MUJER

CCOO, contra la violencia de género El sindicato manifiesta su repulsa hacia quienes menoscaban la igualdad ejerciendo violencia contra las mujeres Poco antes de que se conmemorara en todo el país el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Confederación Sindical de CCOO difundió un manifiesto, elaborado junto a UGT, en el que manifestaba su compromiso y apoyo a las mujeres afectadas por la violencia machista en cualquiera de sus manifestaciones. En aquel documento el sindicato expresaba su voluntad de seguir luchando contra esta lacra social que niega el derecho fundamental de las mujeres a la vida y es la manifestación más devastadora de la discriminación por razón de género. CCOO y la Federación de Industria expresaron entonces su indignación y condenaron cada uno de los 53 asesinatos a mujeres que se habían cometido en lo que llevábamos de año. Unos asesinatos que en la mayoría de los casos se habían perpetrado cuando la mujer reclamaba

su derecho a la libertad e independencia y cuando había decidido librarse del sometimiento de quienes consideran normal aplicar el dominio sobre sus compañeras. CCOO defiende un modelo de educación igualitario entre mujeres y hombres, fundamental para superar el sexismo y la violencia de género. Apoya también la reclamación que se hace desde el Consejo General del Poder Judicial de reformar la Ley de Enjuiciamiento Criminal, el Código Penal y otras normas para mejorar la aplicación de la Ley Integral contra la violencia de género. Este sindicato suscribe la propuesta de desvincular el proceso penal de los derechos laborales y demás acciones positivas que se regulan en esa ley. También condena las sentencias que justifican este tipo de violencia y que se enmarcan en una actitud extremadamente machista como reacción al avance de la igualdad entre mujeres y hombres.

CCOO reconoce la importancia, en el ámbito laboral, de la ley contra la violencia de género, con el reconocimiento de derechos laborales y de seguridad social, así como medidas para fomentar el empleo en el ámbito de la negociación colectiva. La marginación social, la pobreza, el desempleo y la dependencia económica son factores que aumentan la discriminación de las mujeres y las hace más vulnerables a los malos tratos. Por eso este sindicato y la Federación de Industria de CCOO consideran urgente y prioritario que se adopten medidas en el ámbito del diálogo social para la creación de empleo y para el mantenimiento del Estado del bienestar, donde los servicios públicos garanticen una sociedad más igualitaria, sin la cual es imposible avanzar hacia una sociedad sin violencia machista fi

El 25 de noviembre los hombres y mujeres de la Federación de Industria de CCOO se sumaron a los actos convocados el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género

Tarjeta roja al maltratador Porque la Federación de Industria de CCOO está concienciada con el grave problema que supone la violencia de género y porque quiere mandar un mensaje claro a los maltratadores, saca tarjeta roja a quienes ejercen su violencia contra las mujeres. Hace año y medio se sumó a la campaña que lanzó el ya extinto Ministerio de Igualdad contra la violencia de género. Tanto la comisión ejecutiva de Industria de CCOO como los secretarios generales de las federaciones de nacionalidad y región posaron ante las cámaras con

16

ı

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

una tarjeta roja en sus manos para expresar su rotundo rechazo a cualquier tipo de agresión que se ejerza contra la mujer y su apoyo a quienes sufren este tipo de violencia. El símbolo que presidía la campaña, la tarjeta roja, reflejaba el rechazo contra el maltratador. Para la Federación de Industria de CCOO quien no juegue limpio quedará fuera de la sociedad. En las últimas décadas el trabajo que se ha hecho en este campo ha permitido que la mayor parte de la

opinión pública haya variado su opinión sobre la violencia que sufren las mujeres pero, sobre todo, el umbral de tolerancia ante esta violencia. Es el momento de actuar de forma más directa y de transmitirle al maltratador un mensaje inequívoco: "cuando un hombre golpea a una mujer, tiene enfrente a una sociedad concienciada y valiente que defenderá a esa mujer porque sabe que haciéndolo está defendiendo los valores que nos hacen dignos a todos, a todas" fi


MUJER

Malos tiempos para la igualdad Tímidos avances En 2007 una ley obligó a las empresas a negociar medidas que evitasen la discriminación laboral entre mujeres y hombres. La crisis ha relegado a los planes de igualdad a un segundo plano Hace ya más de cuatro años que se publicó la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y no podemos decir que se hayan obtenido los resultados esperados. La ley establecía la obligación de toda empresa, independientemente de su tamaño, de negociar y acordar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres. En determinadas empresas las medidas de igualdad deberían dirigirse a la elaboración y aplicación de un plan de igualdad. Aquella ley orgánica se elaboró en un contexto totalmente diferente al actual. Durante los primeros años proliferaron planes de igualdad en las empresas del ámbito de la Federación de Industria de CCOO. En muchos casos, y aún siendo época de bonanza económica, las empresas se limitaron a recoger simples declaraciones de intenciones negándose a negociar medidas concretas, tal como planteaba la Ley de Igualdad. En estos momentos la situación es muy diferente. El estancamiento es total y afecta tanto al número como a los contenidos de los planes de igualdad. Despidos, cierres de empresa, bloqueo de la negociación colectiva y reformas legislativas que afectan de lleno a las condiciones de trabajadoras y trabajadores han relegado a un segundo plano el objetivo de conseguir la igualdad real entre mujeres y hombres. Ante esta situación, la Federación de Industria de CCOO sabe que lo prioritario es mantener el empleo y fortalecer la industria. Sin embargo, siempre ha apostado firmemente por eliminar las discriminaciones que todavía recaen sobre las mujeres. Aunque las condiciones sean adversas, esta organización sabe que tiene la obligación de asegurar que no se va a renunciar a los derechos que la legislación vigente otorga a la clase trabajadora. La igualdad de género es un derecho fundamental. No puede considerarse un lujo ni en tiempos de crisis.

La igualdad de género es un derecho fundamental. No puede considerarse un lujo ni en tiempos de crisis

Falso interés El interés que ha mostrado una parte importante de las empresas que dicen estar dispuestas a negociar un plan de igualdad no es tanto por regular medidas que contribuyan a favorecer la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres en el ámbito laboral, sino el querer beneficiarse de las circunstancias haciéndose con distintivos y premios sobre este asunto. Así por ejemplo, se vende el contrato a tiempo parcial como garante del empleo y la flexibilidad de jornada, casi siempre impuesta por la empresa, como beneficio para conciliar la vida personal, familiar y laboral, cuando la realidad muestra que son medidas que afianzan la precariedad que sufren las mujeres. Por otro lado, el bloqueo de la negociación colectiva se refleja en la negativa a negociar planes de igualdad y en la paralización del trabajo que realizan las comisiones de igualdad o de seguimiento, que en muchas ocasiones no cumplen con los plazos establecidos ni los objetivos comprometidos. A primeros de año Industria de CCOO editó una guía para negociar planes de igualdad que puede consultarse en la página web www.industria.ccoo.es. En la introducción a aquel documento la responsable de Políticas de Igualdad aseguraba que “la realidad social, económica y laboral va a afectar a la ejecución de las medidas” y que se debía tener en cuenta “que siempre es difícil cumplir el calendario marcado”, que los recursos “también pueden variar” y que habrá acciones “que no se puedan llevar a cabo por diferentes circunstancias”. Pese a estas dificultades, se animaba a los delegados y delegadas de CCOO a “ser constantes, aunque flexibles” porque demorar la ejecución de las acciones buscando una justificación podía hacer inoperativo el plan de igualdad. A modo de conclusión, la guía añadía esta reflexión: “Debemos partir de la premisa de que siempre es buen momento para intentar alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres y de que los trabajadores y las trabajadoras de la empresa van a tener predisposición para ello, si logramos transmitirles de manera clara los objetivos que perseguimos con estas acciones” fi

Desde que hace cuatro años se publicó la Ley de Igualdad, la Secretaría de Políticas de Igualdad de la Federación de Industria de CCOO ha editado varias guías para acercar a los trabajadores y las trabajadoras de sus sectores la normativa que ha ido surgiendo sobre este asunto y sobre la conciliación de la vida familiar y laboral. El pasado abril publicó la última. Incluimos a continuación los últimos cambios que se han introducido en la legislación para mejorar estas cuestiones. Real Decreto 1148/2011, de 29 de julio, para la aplicación y desarrollo, en el sistema de Seguridad Social, de la prestación económica por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave. El 30 de julio se publicó el reglamento que desarrolla la Ley 39/2010 de Presupuestos Generales del Estado para 2011, por el que se modifica el Estatuto de los Trabajadores y la Ley General de la Seguridad Social, el cual incorpora en el ordenamiento jurídico de la protección social una prestación económica destinada a los progenitores, adoptantes o acogedores que reducen su jornada de trabajo para el cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave. Este real decreto incluye, en un anexo, el listado de las enfermedades consideradas graves, a efectos del reconocimiento de la prestación, además de desarrollar cuestiones referidas al régimen jurídico de la misma. En resumen, se tendrá derecho a la prestación cuando se haya reducido la jornada de trabajo en al menos un 50%, de acuerdo con el párrafo tercero del 37.5 ET por parte de las personas progenitoras, adoptantes y acogedoras de carácter familiar preadoptivo o permanente, siempre que reúnan la condición general de estar afiliadas y en alta en algún régimen del sistema de la Seguridad Social y acrediten los periodos mínimos de cotización exigibles en cada caso. Además, ambos progenitores deben trabajar y la enfermedad del menor deberá implicar un ingreso hospitalario de larga duración que requiera su cuidado directo, continuo y permanente. Se considerará como ingreso hospitalario de larga duración la continuación del tratamiento médico o el cuidado del menor en domicilio tras el diagnóstico y hospitalización. La prestación económica consiste en un subsidio de devengo diario, equivalente al 100% de la base reguladora establecida para la prestación por incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales, o en su caso, la derivada de contingencias comunes, cuando no se haya optado por la cobertura de las contingencias profesionales, aplicando el porcentaje de reducción que experimente la jornada de trabajo. Se tiene derecho al subsidio, a partir del mismo día en que comience la reducción de jornada, siempre que la solicitud se formule en el plazo de tres meses desde la fecha en que se produjo dicha reducción. Transcurrido dicho plazo, los efectos económicos del subsidio tendrán una retroactividad máxima de tres meses. La persona trabajadora puede solicitar el derecho al subsidio ante la dirección provincial competente de la correspondiente entidad gestora de la provincia en que aquélla tenga su domicilio o ante la mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que le corresponda aportando los datos y documentos necesarios. LEY 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social: En materia de beneficios por cuidado de hijos e hijas, el artículo 9 añade una nueva disposición adicional a la Ley General de la Seguridad Social, la cual reconoce un periodo de cotización de hasta cinco años (hasta 9 meses por hijo/hija) a las mujeres u hombres, según se determine, que hayan interrumpido la cotización, por extinción de la relación laboral o finalización del cobro de prestaciones de desempleo, entre los nueve meses anteriores al nacimiento, o los tres anteriores al acogimiento permanente, y la finalización del sexto año posterior a la situación. La nueva redacción del apartado 1 del artículo 180 de la Ley General de la Seguridad Social considera como periodo de cotización efectiva a efectos de las correspondientes prestaciones de la Seguridad Social (jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad), los tres años de periodo de excedencia que el trabajador o la trabajadora disfrute de acuerdo con el artículo 46.3 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (excedencia por cuidado de hija o hijo).

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

17


SALUD LABORAL

Hagamos visible el amianto La Federación de Industria de CCOO ha puesto en marcha una campaña informativa para luchar contra las enfermedades derivadas del asbesto

¿Qué es el amianto y dónde se encuentra? El amianto es un mineral de aspecto fibroso que se utiliza sobre todo como aislante en edificios, materiales de fibro-cemento, materiales resistentes al fuego (trajes, tostadorasde pan) y materiales resistentes al desgaste (pastillas de freno de coches).

¿Cuál es el riesgo? Pequeñas fibras de amianto, invisibles a simple vista, pueden penetrar en los pulmones produciendo asbestosis (enfermedad grave similar a la silicosis) y cáncer (de pulmón, pleura, estómago y otros tipos). Mientras que la asbestosis sólo aparece tras exposiciones repetidas durante mucho tiempo, el cáncer puede producirse por cualquier exposición, aunque llega a tardar hasta veinte o treinta años en aparecer.

La imagen de la campaña puesta en marcha por la Federación de Industria de CCOO

[ Desde 1994 y hasta 2008, un total de 92.253 personas fallecieron por mesotelioma, una enfermedad derivada de la exposición al amianto, según un informe de la Organización Mundial de la Salud. En el caso de España, la cifra ascendió a 1.840. Los datos son más que preocupantes para CCOO, y en particular para la Federación de Industria; la mayoría de sus sectores se han visto afectados. Por ello, este año ha puesto en marcha una nueva campaña que pretende poner de relieve la gravedad de las enfermedades derivadas del amianto, transmitir la evolución de la normativa, las actuaciones jurídicas, su posición y las propuestas sindicales realizadas hasta la fecha ] La Federación de Industria de CCOO ha iniciado una campaña informativa dirigida a los delegados de prevención, delegados de personal, trabajadores, afectados por la exposición al amianto y sus familiares y a la opinión pública, con el objetivo de transmitir la evolución de la normativa, las actuaciones jurídicas, su posición y propuestas sindicales persentes y futuras para hacer frente a las enfermedades derivadas del asbesto. Esta Federación es una de las más afectadas, y el uso del amianto está teniendo y va tener un mayor impacto en la salud. Se ha usado, entre otros, en seis grandes subsectores: en la fabricación y reparación de automóviles, camiones y tractores; en la fabricación, reparación, mantenimiento de materiales ferroviarios; en la construcción naval, reparaciones y desguace de barcos; en la fabricación de fr enos, embragues y juntas; en la siderurgia; y en el sector eléctrico, sobre todo en centrales térmicas y nucleares. En la actualidad, cada día son más los trabajadores (prejubilados, jubilados) a los que les están diagnosticando enfermedades relacionadas con la exposición al amianto, y son muchos también los que ya han fallecido por alguna de estas enfermedades. A todos ellos se les diagnosticó cáncer, pero los motivos no tuvieron nada que ver con la exposición del amianto, según la Administración y los médicos. Las causas, según ellos, fueron

18

ı

En 1996, la entonces Federación Minerometalúrgica llevó a cabo una campaña informativa para la cual se editaron miles de folletos

• 1.840 muertes por mesotelioma entre 1994 y 2008 en España • 92.253 personas en todo el mundo • Edad media: 67,8 años • 2,9 hombres por cada mujer • Por países, los más afectados en Europa son Reino Unido 14,6%, Alemania 10,4%, Francia 7,2%, Holanda 5,6%, Italia 4,1% y España 2%.

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

otras: tabaco, genética, etc. En la mayoría de los certificados médicos de defunción emitidos no se especifica la causa de la muerte por mesotelioma pleural. En todos ellos se limitan a indicar que el motivo fue una "parada cardíaca". Asimismo, ninguna de las empresas que por aquellos años realizaron estudios de fibras de amianto en el lugar de trabajo (muestreos ambientales), informó a los trabajadores del material que estaban utilizando y sobre cómo protegerse. No suministraron los equipos de protección individual adecuados, y la ropa de trabajo, impregnada por el polvo de amianto, era llevada a los domicilios particulares de los trabajadores para ser lavada, con el consiguiente riesgo de contaminar también a la familia. En lo que respecta a los reconocimientos médicos específicos en relación con al exposición a la fibra de amianto, ninguna empresa lo realizaba por aquellos años. Se limitaban a los reconocimientos médicos simples.

Implicación sindical Por todo ello, la Federación de Industria busca implicar a la estructura sindical en la elaboración y puesta en marcha de medidas que ayuden en una lucha permanente que garantice la mayor calidad de vida posible a los afectados por el amianto y a sus familiares fi

¿Quién está en riesgo? Los trabajadores que instalan paneles de amianto o trabajan con cemento de amianto. Los que retiran amianto de edificios, barcos, trenes, etc. en demolición o remodelación. Los que reparan vehículos o cualquier otro instrumento que contenga amianto.

Sectores más afectados Fabricación y reparación de automóviles, camiones, tractores. Fabricación, reparación, mantenimiento de materiales ferroviarios. Construcción naval, reparaciones y desguace de barcos. Fabricación de frenos, embragues y juntas. Siderurgia. Sector eléctrico, sobre todo en centrales térmicas y nucleares.


SALUD LABORAL

La salud no es un negocio Los empresarios pretenden que las mutuas usurpen el papel de la Seguridad Social

[ La Federación de Industria de CCOO advierte sobre los peligros de que las mutuas de trabajo sustituyan el cometido de la Seguridad Social en los procesos de bajas por contingencias comunes ]

La Federación de Industria de CCOO ha puesto en marcha una campaña informativa sobre las mutuas de trabajo ante el peligro de los últimos tiempos de que nos impongan un sistema dual de atención a la salud: uno para trabajadores en activo (afiliados, en alta y cotizando) que quedaría totalmente bajo la competencia de las mutuas, tanto en la gestión de la contingencia profesional como en la de la común; y otro sistema residual y menos dotado para las personas que aún no han entrado en el mercado laboral, desempleados, pensionistas… “Con el peligro evidente que sea el criterio económico y no el de salud el que rija las actuaciones”, explica el secretario de Salud Laboral de la Federación de Industria, José María Antuña. Las mutuas tienen su origen en asociaciones de empresarios que hacían frente a las contingencias derivadas del trabajo a través de asistencia sanitaria y prestaciones económicas. En los años 60 fueron integradas en el sistema general de la Seguridad Social. No obstante,

conservaron su carácter privado de asociaciones de empresarios, si bien derivaron al sistema público la pesada losa del reparto de responsabilidades económicas, por falta de recursos de la mutua (sea por carencia o una gestión inadecuada) para cumplir con sus obligaciones con los trabajadores acreedores de los servicios de las mutuas. No bostante, el Estado, en todo momento, garantizaba la atención sanitaria y las prestaciones y nunca en la historia, hasta ahora, se había repercutido a los empresarios una “quiebra” de la entidad de la que son parte directiva. Así, las mutuas han permanecido como instrumento patronal. Por ello, cuando las crisis económicas o financieras manifiestan sus duros efectos, los empleadores recurren al falso argumento del alto absentismo para justificar que ellos, con las mutuas, deben controlar los procesos de baja por contingencia común, ya que las contingencias profesionales las controlan en su totalidad.

En el año 1995, la patronal consiguió del Gobierno que las mutuas pudiesen ejercer, si unilateralmente optaba por ello el empresario, la gestión (término que permite una gran variedad de actuaciones) de la prestación económica en los pr ocesos de baja por enfermedad común y accidente no laboral. Esto supuso el origen de conflictos por suspensión y extinción de prestaciones, controles intimidatorios, propuestas agresivas de alta médica… Hoy, inmersos nuevamente en un periodo de crisis, los empleadores pretenden garantizar la existencia de las mutuas como colaboradoras de la Seguridad Social, manteniendo su carácter privado de asociación de empresarios, fortaleciendo sus competencias, hasta el extremo de plantear que sean estas entidades las que también tengan la función de extender las altas en los procesos de contingencia común, usurpando este papel a los sistemas públicos de salud. En su afán por acaparar la gestión de las prestaciones de los trabajadores cotizantes y en alta, las mutuas pasan a colaborar en la diversidad de prestaciones públicas del sistema de Seguridad Social: riesgo para el embarazo y la lactancia natural, todas las mejoras de los autónomos, desempleo de los trabajadores por cuenta propia, prestación por reducción de jornada por cuidado de hijo enfermo de cáncer o proceso muy grave… Ello, unido a una regulación no bien determinada, provoca inseguridad y arbitrariedad, con abuso de poder en muchas ocasiones, en la situación de debilidad que se da cuando el trabajador o trabajadora pierde la salud y ejerce su derecho a la atención y compensación que merece fi

Cuando las crisis manifiestan sus duros efectos, los empleadores recurren al falso argumento del alto absentismo para justificar que ellos, con las mutuas, deben controlar los procesos de baja por contingencia común

PROPUESTAS DE CCOO ¡ La CODECISIÓN de mutua, en el seno de la empresa, con decisión preceptiva y

¡ El AVANCE en la integración de las mutuas en el sector público, ya que gestio-

vinculante de los trabajadores por medio de sus representantes y del empleador, constituyéndose un comité mixto con los agentes sociales y la Tesorería General de Seguridad Social, para dirimir ante controversias fundamentadas. La INTERVENCIÓN permanente de la Seguridad Social, en el seno de cada mutua, para la fiscalización de los procesos en los que se afecte al dinero público de las cuotas. La GARANTÍA de los derechos de los trabajadores y trabajadoras en situaciones de baja atendidas por las mutuas, a similitud de la que se goza en los sistemas públicos sanitarios. El establecimiento de un sistema eficaz, rápido, ecuánime y justo de resolución de RECLAMACIONES y CONTROVERSIAS en la determinación del origen de los daños o en la extensión de las altas por curación. La consolidación de derechos para el acceso a las mejoras, más allá de las ordinarias, de la ACCIÓN SOCIAL para paliar los efectos de daños derivados del trabajo con consecuencias muy graves. El RETORNO de la gestión de la prestación económica por contingencia común al INSS y la garantía de mantenimiento de la asistencia sanitaria por los profesionales de los sistemas públicos de salud.

nan cuotas de Seguridad Social, con las garantías y el control de la fiscalización de la Intervención de la Seguridad Social. La transparencia en las retribuciones de los altos cargos de las entidades colaboradoras, con sujeción plena a la eficacia de la negociación colectiva y la normativa social. El establecimiento de procedimientos para evitar el SUBREGISTRO de enfermedades profesionales o relacionadas con el trabajo. Fomentar la labor de investigación y afloramiento de daños derivados o como consecuencia de la exposición en el puesto de trabajo. La puesta en marcha de un CANON compensatorio para que los procesos debidos al trabajo que sean atendidos por los sistemas públicos de salud por negativa de las mutuas para soportarlos sean compensados. La ARTICULACIÓN por parte de la Administración de una mesa de diálogo para poder afrontar un marco regulador de las mutuas que dé seguridad al sector y a los usuarios, mejore los controles establecidos, permita la transparencia y el mejor conocimiento de la realidad del sector, ponga en valor la actuación de los público y evite que puedan darse situaciones de abuso hacia los trabajadores o ineficacias e ineficiencias en el uso del dinero público que proviene de las aportaciones tanto de trabajadores como de empleadores fi

¡

¡

¡

¡

¡

¡

¡

¡

¡

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

19


ACCIÓN SINDICAL

Trabajadores a tiempo completo En nuestro país, hay 4.000 “liberados” sindicales para atender a más de 12 millones de trabajadores y trabajadoras

CINCO CLAVES SOBRE LOS DELEGADOS SINDICALES ¿Qué es la representación sindical? La representación y la libertad sindical son derechos recogidos en la Constitución Española (Artículos 28.1 y 7) y desarrollados en el Estatuto de los Trabajadores y en la Ley Orgánica de Libertad Sindical. En base a este derecho, cada cuatro años se eligen los representantes sindicales en un proceso de votación que tiene lugar en las empresas. No obstante, la legislación vigente especifica que las elecciones sindicales sólo se puedan realizar en empresas que tengan más de cinco trabajadores.

¿Cuántos delegados hay en toda España? Mucho se ha hablado sobre los mal llamados “liberados” sindicales. Los medios de comunicación se han cebado contra estos representantes de los trabajadores, acusándoles de “no trabajar” y de vivir con el dinero de todos. Esta idea ha calado en la opinión pública, pero, ¿qué hay de cierto en todo ello? Un “liberado” sindical no es alguien que deja de trabajar en su empresa porque sí; es un trabajador como cualquier otro, que ha sido elegido democráticamente en las elecciones sindicales de su empresa, y que ha acumulado todas las horas sindicales de sus compañeros delegados. Sólo así puede juntar las horas semanales necesarias para completar una jornada de trabajo común y verse “liberado” de su trabajo habitual para realizar otro no exento de responsabilidad: velar por los intereses de todos los trabajadores de su centro de trabajo y más allá de éste. Para Ignacio Fernández Toxo, secretario general de CCOO, la figura del "liberado sindical es inexistente", ya que se trata de trabajadores “que tienen horas sindicales cedidas por sus compañeros de trabajo y que, en la mayoría de los casos, trabajan muchas más horas que estos”. Es decir, no hay “liberados” sindicales, sino trabajadores sindicales. El problema principal es que el número de horas sindicales en España es muy bajo. En una empresa de menos de cien trabajadores, cada delegado podrá disponer sólo de quince horas mensuales para ejercer labores sindicales. En las más grandes, de más de 750 empleados, este

Número de trabajadores

Representantes empresa privada

Hasta 30

1 delegado de personal

De 31 a 49

3 delegados de personal

De 50 a 100

5 miembros del comité de empresa

De 101 a 250

9 miembros del comité de empresa

De 251 a 500

13 miembros del comité de empresa

De 501 a 750

17 miembros del comité de empresa

De 751 a 1.000

21 miembros del comité de empresa

De 1.000 en adelante

21 más dos por cada 1.000 o fracción Máximo 75 miembros del comité de empresa

20

ı

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

Actualmente hay unos 300.000 representantes sindicales, de los cuales más de 18.000 pertenecen a la Federación de Industria de CCOO.

¿Qué son las horas sindicales? Los delegados sindi-

crédito horario asciende a 40 horas mensuales. Para que haya un trabajador sindical, sus compañeros deben haberle cedido sus horas hasta completar su jornada laboral completa, aunque también se pueden modificar los mínimos establecidos por Ley mediante acuerdo en el seno de la empresa entre los trabajadores y la dirección. Hay que recordar que la legitimidad del trabajador sindical viene dada por el Estatuto de los Trabajadores y por la Ley Orgánica de Libertad Sindical. El primero establece el número de horas para actividades sindicales a las que los delegados tienen derecho. Además, los sindicatos cuentan con comisiones de garantía y de control que supervisan que cumplen con sus obligaciones. En nuestro país, hay 4.000 trabajadores sindicales para atender a más de 12 millones de empleados, una cifra no muy alta. El coste que estos tienen para el empresario es mínimo. Según datos de la propia CEOE, son 250 millones de euros en todas las empresas con representación sindical, lo cual, comparado con lo que ganan los altos directivos sólo de las empresas del IBEX-35, por poner un ejemplo, es una cantidad pequeña. Según datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en 2010 el número de miembros de la alta dirección era de 513 y su retribución media ascendió a 754.000 euros. Si esta cifra se multiplica, da lugar a casi 387 millones de euros anuales. En este contexto, cabría preguntarse: ¿qué es realmente lo que lastra los costes de las empresas españolas? ¿Los trabajadores sindicales o los altos sueldos de sus directivos? Además, teniendo en cuenta que el 90% del tejido productivo español son pymes (en las que, por número de trabajadores, no hay representación sindical) esta afirmación no tiene ninguna validez. Por otro lado, el número de horas “perdidas” por la actividad sindical es mínimo. Sólo una de cada 1.000 horas que se trabajan se dedica a hacer tareas sindicales. En la Federación de Industria hay cerca de 196 delegados y delegadas “liberados”, elegidos democráticamente en sus empresas, que trabajan directamente en la estructura de la Federación. Otro centenar, aproximadamente, realiza su labor en otras estructuras de la Confederación Sindical de CCOO. Ellos atienden a los trabajadores, les asesoran, se reúnen con las Administraciones, buscan acuerdos, negocian convenios y convocan huelgas. La pregunta clave es: ¿qué sería de los derechos laborales si ellos no pudieran dedicar su tiempo a esta actividad? fi

cales tienen por ley un número mínimo de horas renumeradas al mes para ejercer sus labores de representación. En el sector privado su número varía en función del tamaño de la empresa, mientras que en el público también cambian según la comunidad. Este número de horas puede variar y aumentar en base a acuerdos entre los trabajadores y la dirección de la empresa.

¿Qué son los “liberados” sindicales y cuántos hay? Un “liberado” sindical es un delegado que ha sido elegido democráticamente en las elecciones sindicales de su empresa y que pasa a realizar en exclusiva funciones sindicales si sus compañeros le ceden su crédito horario hasta llegar a acumular las horas de su jornada laboral completa. En España hay unos 4.000, que atienden a más de 12 millones de trabajadores.

¿Cómo se controla la actividad de los “liberados”? Los sindicatos tienen comisiones de garantía y de control que supervisan que los “liberados” cumplen con sus obligaciones. No obstante, como son delegados elegidos de forma democrática en las elecciones sindicales, están sometidos al resultado de las votaciones cada cuatro años fi

ART. 68 ET SOBRE HORAS SINDICALES e) Disponer de un crédito de horas mensuales retribuidas cada uno de los miembros del comité o delegado de personal en cada centro de trabajo, para el ejercicio de sus funciones de representación, de acuerdo con la siguiente escala: delegados de personal o miembros del comité de empresa: 1. Hasta cien trabajadores, quince horas. 2. De ciento uno a doscientos cincuenta trabajadores, veinte horas. 3. De doscientos cincuenta y uno a quinientos trabajadores, treinta horas. 4. De quinientos uno a setecientos cincuenta trabajadores, treinta y cinco horas. 5. De setecientos cincuenta y uno en adelante, cuarenta horas. Podrá pactarse en convenio colectivo la acumulación de horas de los distintos miembros del comité de empresa y, en su caso, de los delegados de personal, en uno o varios de sus componentes, sin rebasar el máximo total, pudiendo quedar relevado o relevados del trabajo, sin perjuicio de su remuneración fi


INTERNACIONAL

De París a Magreb [ De París a Casablanca, pasando por Varsovia o Bruselas. La Federación de Industria de CCOO no ha parado desde que acabó el período estival. Diferentes representantes de esta organización se recorren semana a semana la geografía mundial en busca de coordinación con otros sindicatos y estrategias comunes que sirvan para afianzar un sindicalismo internacional que haga frente a la globalización del mundo del trabajo. Aquí tenemos cuatro ejemplos de esa tarea sindical ] Varsovia [23 agosto]

1

Parada

"La colaboración es la mejor manera de desarrollar actividades que mejoren las condiciones laborales de los trabajadores". Con este convencimiento, Felipe López, secretario general de la Federación de Industria de

Bruselas [26 y 27 septiembre]

2

Parada

Quince representantes sindicales del sector de ingeniería mecánica llegados de toda Europa se reunieron en octubre en Bruselas convocados por la Federación Europea de Metalúrgicos (FEM). La Federación de Industria de CCOO participó en los variados e intensos debates que se generaron.

París [28, 29 y 30 septiembre]

3

Parada

"Muchas de las empresas del metal español han estado sometidas a ajustes muy duros". Luis Fernando de Luis, secretario de Política Sectorial de la Federación de Industria de CCOO, presentaba así en el marco del tercer en-

Casablanca [4 y 5octubre]

Parada

4

Sindicalistas de Marruecos, Argelia, Túnez y Mauritania acudieron al seminario sobre relaciones laborales y condiciones de trabajo en Arcelor Mittal celebrado en Casablanca el pasado mes de octubre. La Federación de In-

CCOO, firmaba el pasado 23 de agosto en Varsovia un protocolo de colaboración con la Federación del Metal de OPZZ (Konfederacja Zwiazków Zawodowych Matalowców w Polsce, uno de los sindicatos mayoritarios en Polonia) con el fin de llevar a cabo una acción sindical conjunta en empresas españolas con presencia en Polonia o en empresas internacionales con presencia en ambos países fi

En la sesión se aprovechó para informar a los asistentes de la situación en que se encuentran los diferentes proyectos iniciados por la FEM, donde la Federación de Industria de CCOO tiene una participación activa, como son Train (sector ferroviario y material rodante), KUL (estudio acerca de la flexiseguridad en grandes multinacionales), Copernicus (estudio del subsector de fabricación de maquinaria agrícola y de obra pública) y energías renovables fi

cuentro del proyecto "Hoja de ruta para la reestructuración en el sector del metal, implicación activa de los agentes sociales, difusión de buenas prácticas y compartir experiencias e innovación" la manera en la que se han abordado las reestructuraciones en nuestro país en los últimos tiempos fi

dustria de CCOO sabe que la necesidad de establecer y desarrollar vínculos con los interlocutores sindicales de la región del Magreb y norte de África viene de lejos y tiene un doble objetivo: cooperar en aquellos ámbitos que requieren de una mayor contribución y afianzar sus conocimientos y prácticas de acción sindical más allá de nuestras fronteras fi

En junio verá la luz una nueva federación sindical mundial de industria Entre los próximos días 18 y 20 de junio de 2012 verá la luz una nueva federación sindical mundial de industria en el Congreso de Fundación de Copenhague, Dinamarca. La organización agrupará a 50 millones de trabajadores de más de 140 países de las industrias mineras, energéticas, metalúrgicas, químicas, del papel, del caucho, de materiales de construcción, del textil, del vestido y del cuero. Esta organización será el resultado de la fusión de la FITIM (Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas), la ICEM (Federación Internacional de Sindicatos de la Química, Energía, Minas e Industrias Diversas) y la FITTVC (Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero) fi

IG Metall quiere liderar el cambio de rumbo El 22º Congreso del sindicato alemán IG Metall, que tuvo lugar el pasado mes de octubre en la ciudad de Karlsruhe bajo el lema "Cambio de rumbo: trabajando juntos por una nueva vida", se celebró también bajo el paraguas de una gran incertidumbre económica europea e internacional. Un total de 481 delegados y delegadas debatieron y adoptaron el programa de trabajo para los próximos 4 años, y ratificaron la continuidad de Berthold Huber como presidente de la organización. El 22º Congreso de la IG Metall se celebró el pasado octubre con un objetivo claro: decidir las líneas de actuación para los próximos cuatro años, en un contexto económico y social muy complicado. Los 481 delegados que acudieron al acto decidieron las líneas de los próximos cuatro años: más perspectivas para los jóvenes, un orden justo en el mercado laboral, las transiciones de la jubilación flexible y la solidaridad de la Europa social. Para Yolanda Morín, secretaria de Institucional de la Federación de Industria de CCOO, es importante destacar el crecimiento afiliativo que ha conseguido IGM en el último año tras la reestructuración de la central, al dirigir mayores recursos económicos y humanos hacia sus federaciones territoriales para dar mayor atención a los trabajadores en la empresa. Además, “la campaña de juventud llevada a cabo y la participación en los procesos de diálogo social y negociación colectiva durante la crisis ha permitido que los trabajadores y trabajadoras volvieran a visualizar la necesidad del sindicalismo, y han potenciado la afiliación”, concluye fi

Mismos problemas, idénticas soluciones La Federación de Industria de CCOO participó el pasado 21 de octubre en el II Congreso del sindicato portugués Fiequimetal (industrias metalúrgicas, química, farmacéutica, eléctrica y minas). El congreso tuvo lugar en un momento “de extrema gravedad para los pueblos de todo el mundo, sobre quienes recae la crisis del sistema capitalista, traducida en una ofensiva contra los derechos y conquistas de los pueblos en general y de los trabajadores en particular, en cuanto se agigantan la riqueza y el lucro del sistema financiero mundial y de los que dominan la máquina de guerra imperialista”. Así comenzaba la resolución aprobada por los 362 delegados participantes en el congreso, que proclamaron además diez objetivos para la acción. Entre estos objetivos destaca la necesidad de renegociar y reestructurar la deuda del país o impedir la aplicación del programa de ajustes que atenta contra los derechos y las libertades de los trabajadores y los ciudadanos. La dinamización del tejido productivo nacional como condición indispensable para generar riqueza y salir de la crisis, detener cualquier proceso de privatización o incrementar los salarios y las pensiones son otros de los retos planteados, a los que se suman salvaguardar los horarios de trabajo, una retribución justa de las horas extraordinarias, la regularización de los vínculos laborales, el ejercicio de los derechos y libertades laborales individuales y colectivos, en lo referente a igualdad y no discriminación, el ejercicio de derechos de organización, reunión, negociación y demás derechos de acción colectiva, y el pleno derecho a la seguridad social, a la salud, y a la enseñanza fi

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

21


ENTREVISTA por puros vínculos afectivos, una historia que ocupa toda la parte final de la novela de Dulce Chacón, la estructura quedó bastante clara. A partir de ahí me dediqué a investigar y a documentarme sobre las cárceles del franquismo y sobre la experiencia de otras mujeres que estuvieron en ellas para completar el proceso de escritura y orientarme a la hora de dirigir esta historia.

BENITO ZAMBRANO DIRECTOR DE CINE “A quien dice que se hacen muchas películas sobre la Guerra Civil habría que preguntarle de qué asuntos debería ocuparse nuestro cine” Apenas tres películas estrenadas en doce años (sin contar la miniserie “Padre Coraje”) han bastado para imponer a Benito Zambrano como una de las voces de referencia de nuestro cine. Prolijo en la preparación de sus proyectos, ha tardado siete años en poner en pie la adaptación cinematográfica de La voz dormida, una novela que le cautivó desde que tuvo oportunidad de leerla, donde se reviven los ecos de la represión franquista a través de una historia de mujeres cuyo compromiso político se activa en la medida en que son obligadas a defenderse ante la barbarie. Una película que le valió a su protagonista, la novel María León, la Concha de plata a la mejor actriz en el último Festival de San Sebastián. ¿Fue muy laborioso adaptar una novela con tanta repercusión como La voz dormida? Fue laborioso sí, pero no atendiendo al nivel de popularidad alcanzado por la novela, ni siquiera a la dificultad de plasmar en imágenes algunos de los temas que en ella se abordan. Cuando me planteé la adaptación de La voz dormida hube de pensar bastante qué es lo que me interesaba contar y a través de qué personajes, puesto que es una novela muy rica en la que se evocan muchas historias. Cuando tuve claro que lo que me interesaba era narrar la relación entre Hortensia, una presa embarazada y concienciada políticamente y su hermana, una mujer ingenua que acude en su ayuda

22

ı

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

¿A qué fuentes acudiste en este proceso de documentación? ¿Qué referencias encontraste? Hay libros muy interesantes escritos por mujeres que sufrieron la represión, en este sentido son muy recomendables todos los que escribió Juana Doña, también un libro maravilloso de Tomasa Cuevas, una represaliada casi analfabeta que con el tiempo y armada con una grabadora fue recogiendo diversas experiencias de ex compañeras de cárcel con las que se fue reencontrando, una obra donde se recogen experiencias de todo tipo, algunas verdaderamente estremecedoras. Aparte de eso, lo que sí tenía claro es que me interesaba conocer testimonios orales, de ahí que me entrevistase con cuatro o cinco mujeres que estuvieron en las cárceles franquistas. Finalmente también manejé la obra de algunos historiadores que me proporcionaron información muy valiosa sobre el contexto. ¿Por qué crees que hay tantas reticencias a que el cine español se aproxime a este período histórico y de un modo singular a las consecuencias de la represión franquista? Pues no lo sé porque es un período clave en nuestra Historia. Del mismo modo que la Guerra Civil estalla alentada por unos precedentes históricos que nadie cuestiona, nuestro presente está en buena medida determinado por lo que fueron aquellos años de posguerra. Además, desde el punto de vista cinematográfico se trata de acontecimientos muy interesantes ya que en ese contexto muchos ciudadanos sacaron lo mejor, y también lo peor de sí mismos, con lo poderoso que eso resulta en términos narrativos. Pero volviendo a tu pregunta creo honestamente que el cine español no ha hablado todo lo que se debería ni ha profundizado lo suficiente en este período histórico. De haberlo hecho, probablemente, esta-ríamos ante un debate cerrado. En lugar de eso cada vez que alguno de nuestros cineastas se aventura a rodar alguna historia ambientada en esa época surgen los reproches: “¡Vaya! otra película sobre la Guerra Civil” ante lo cuál cabría preguntar a toda esa gente “si no podemos hablar de este tema ¿de qué queréis que se hable? ¿qué asuntos son aquellos que según vosotros han de ser merecedores de nuestra atención?”. En cualquier caso en La voz dormida la posguerra, aunque parece condicionar la narración, no deja de ser una simple contextualización para la historia que cuentas… Si me pidieran que definiera este relato, el contexto histórico, efectivamente, ocuparía un lugar marginal en mi explicación. Antes diría que se trata de una historia fundamentalmente de amor donde se aborda la naturaleza humana con sus virtudes (la solidaridad, la empatía, la entrega) y sus defectos (la crueldad, la intolerancia). Estamos hablando de mujeres luchadoras, combativas y comprometidas con sus ideas, de mujeres valientes y entregadas. En este sentido la película también puede interpretarse como si fuera un relato de iniciación, dado que finalmente de lo que se nos habla es de la formación de una conciencia política en alguien como Pepita, que responde a ese perfil de mujer abnegada, amedrentada y explotada tan arraigado en la España de aquél entonces… Efectivamente, más que nada porque el nivel de analfabetismo entre la población femenina de entonces era muy elevado y a la mujer se le relegaba a las funciones de toda la vida. En ese sentido, las mujeres políticamente comprometidas y activistas, como es el caso de Hortensia,

eran una minoría. Por eso en un momento de la película alguien dice “las cárceles y las fosas están llenas de personas que nada han tenido que ver con la política”. Porque eso fue lo terrible: se encarceló, se torturó y se mató a gente que jamás tuvo afanes de rebelarse contra nada ni contra nadie. Ante esa realidad me interesaba poner el acento en alguien como Pepita que se ve, de repente, y sin pretenderlo, involucrada en algo que en la medida en que toca de lleno a su hermana le toca también a ella.

“Desde el punto de vista cinematográfico la posguerra es muy interesante. En ese contexto muchos ciudadanos sacaron lo mejor, y también lo peor de sí mismos, con lo poderoso que eso resulta en términos narrativos”

Pepita representa a una gran parte de este país que durante la guerra ni siquiera tenían muy claro lo que estaba pasando y se resignaba a que gobernasen unos u otros con tal de que las cosas volvieran a estar en paz, una actitud conformista que sigue muy presente hoy en día en nuestra sociedad. Pero en la medida en que se ve abocada a esa bajada a los infiernos por culpa de un régimen político que no cumplió lo que estaba prometiendo (esa España grande y pacificada que tanto propagaban), Pepita, qué duda cabe, termina por tomar conciencia de lo que ocurre a su alrededor, aunque sea a costa de asumir pérdidas muy dolorosas. Si por algo se caracteriza tu cine es por dar cancha a actores con muy poca experiencia en el medio para encarnar a personajes con una carga emocional muy fuerte ¿es algo premeditado? ¿qué te aporta confiar en estos talentos noveles? La verdad es que no es algo premeditado por mi parte, lo único que antes de rodar me gusta tener un tiempo prolongado de ensayo con los actores y esto con según qué intérpretes (sobre todo con aquellos a los que su nombre les lleva a tener cerrados muchos compromisos) siempre es más difícil. Por lo demás, lo único que busco son actores con la mayor disponibilidad posible. No me importa contar con caras nuevas, al contrario, me resulta algo maravilloso ya que un actor con poca experiencia, por lo general, está abierto a todo, es pura entrega y tiende a poner toda la carne en el asador. En este caso además el recorrido de María León es paralelo al de su personaje, ya que tanto para ella como para Pepita hay algo de descubrimiento personal en toda esta aventura fi

“En la película hablamos de mujeres luchadoras, combativas y comprometidas con sus ideas, de mujeres valientes y entregadas”

Jaime Iglesias


DIRECTORIO

LIBROS

CINE

ESTAS RUINAS QUE VES

GEORGE HARRISON: LIVING IN THE MATERIAL WORLD

Autor: Jorge Ibargüengoitia RBA, febrero 2011 175 páginas. Precio: 18 €

El mexicano Jorge Ibargüengoitia es uno de esos nombres fundamentales del boom literario hispanoamericano de los años 60 y 70 cuyo prestigio se ha visto ensombrecido por varias razones. El carácter local (que no localista) de sus narraciones, cuyo estilo satírico y desmitificador a la hora de evocar los rasgos más oscuros de la idiosincrasia mexicana, ha diluido su alcance frente a las de otros compañeros de generación como García Márquez, Carlos Fuentes o Vargas Llosa cuyas obras han mantenido un alcance universal, gracias, en parte, a un calculado despliegue estilístico que consiguió de inmediato y unánimemente, la consideración de revolucionario. El humor, sin embargo, siempre ha estado bajo sospecha, de ahí la marginación que históricamente ha tenido que afrontar Ibargüengoitia pese a ser un autor celebradísimo en su país donde hoy en día pasa por ser el mejor cronista que ha habido de ese estado generalizado de corrupción y degradación que ha atenazado el progreso de México desde el triunfo de la Revolución y que llegó a su máxima expresión durante los más de cincuenta años que el PRI se mantuvo en el poder. Novela un tanto al margen del grueso de su obra (donde junto a las farsas históricas destaca la reinvención del género policial al calor de los excesos que procura un país que guarda una relación muy particular con la muerte, asumida más como hecho antropológico que biológico), Estas ruinas que ves, resulta, sin embargo, una buena recomendación para aproximarse al estilo, pretendidamente ligero, pero punzante y devastador de Ibargüengoitia a través de una historia que es la de un anecdotario. Su protagonista es un profesor universitario que regresa a Cuévano, su ciudad natal (una proyección de Guanajuato que en la obra de Ibargüengoitia posee el mismo peso que Macondo en la de García Márquez) para impartir clases durante un semestre. Instalado en el rutinario confort que le procura un microcosmos social que parece detenido en el tiempo, el protagonista no tardará en reintegrarse en aquél escenario del que huyó ocupando un renovado estatus que le lleva a formar parte del ruinoso paisaje local, donde el chisme, el engaño, la vana ostentación y las maquinaciones y alianzas entre semejantes y contra afines constituyen el agónico devenir de un lugar abocado a la ruina. No se trata de una narración lineal donde haya lugar a la sorpresa pero ahí radica su fuerza. Se asume así la metáfora propuesta por el autor en el esbozo lánguido y preciso de esa sociedad de provincias como representación global de una nación, de un continente y de un mundo donde “fue necesario que las cosas cambiasen para que todo permaneciera igual”.

Jaime Iglesias

RESEÑAS

Dirección: Martin Scorsese DOCUMENTAL EE.UU (2011) Duración: 3 h. 28’

Mientras esperamos, con más curiosidad que otra cosa, la puesta de largo de Martin Scorsese como cineasta “para toda la familia” con El sueño de Hugo (fantasía infantil rodada en 3D que no llegará a nuestras pantallas hasta pasadas las navidades), se produce el estreno casi clandestino de la que, hasta la fecha, es la última obra del director neoyorquino en el campo de la no ficción: George Harrison: living in the material world, centrada en la vida y obra de quien fuera miembro de Los Beatles. La aparente marginación que, en cierto modo, ha pesado sobre Harrison (siempre a la sombra de Lennon y McCartney) podría llevarnos a pensar si su figura daba para un apabullante (en todos los sentidos) documental de tres horas y media de duración como el presente. Dudas que, en principio, podrían disiparse al evocar aquella maravilla titulada No direction home donde Martin Scorsese ponía el foco en las aparentes contradicciones que han sostenido el mito Bob Dylan analizando un momento muy concreto de su trayectoria (el que marcó su transición del folk más puro al pop y al rock). De acuerdo que el predicamento de Dylan es mucho más amplio que el alcanzado por George Harrison, pero eso hace aún más meritorio el presente documental. Se trata de un film reflexivo, emotivo y brillante en su aproximación a un músico a la antigua usanza, con una espiritualidad y una sensibilidad muy acusadas que, a punto estuvieron, de sucumbir ante la magnitud de aquél auténtico fenómeno de masas (cuya trascendencia osciló entre lo estrictamente musical y lo mercantil) que fueron The Beatles.

TEATRO YO, EL HEREDERO de Eduardo De Filippo. Dirección: Francesco Saponaro. Intérpretes: Ernesto Alterio, José Manuel Seda, Concha Cuetos

Hace un año y medio, para conmemorar su 15 aniversario, el madrileño Teatro de la Abadía rescató El arte de la comedia, una de las obras menos conocidas de Eduardo De Filippo. Buque insignia de la dramaturgia napolitana del siglo XX, su teatro se nutre de toda una tradición escénica previa que va desde la Commedia dell’arte hasta las pochades que tanto furor hacían entre las clases populares que acudían al teatro a finales del siglo XIX y que tuvieron en Eduardo Scarpetta (padre del propio De Filippo) a su máximo exponente. El éxito que tuvo aquél montaje de El arte de la comedia rescató para la cartelera española a un autor que (a pesar de haber sido una institución en Italia) tan sólo conocíamos por su celebradísima Filomena Marturano (repetidamente adaptada al cine y que Concha Velasco estuvo paseando durante años por nuestros escenarios). De su última reivindicación se encargan ahora el productor y escenógrafo Andrea D’odorico y el Centro Dramático Nacional con Yo, el heredero, una obra que aúna los rasgos más representativos de las primeras comedias de De Filippo y que tras abrir la temporada del María Guerrero se encuentra actualmente de gira por toda España. En ella se nos narra el conflicto que vive una familia burguesa bien posicionada económicamente y entregada a las obras de caridad cuando irrumpe en su vida el hijo de aquél a quien el difunto patriarca del clan había mantenido 37 años viviendo en la mansión familiar tras rescatarle de la miseria. Su vástago Ludovico (en una genial interpretación de Ernesto Alterio plena de matices extraídos del lumpen portuario) reclama idéntica caridad para con él bajo el argumento de que habiendo retirado esa “caritativa” familia a su padre de la actividad productiva, éste se convirtió en un parásito social que, como tal, jamás tuvo necesidad de hacerse valer, ni de luchar, ni de, en última instancia, conseguir los recursos necesarios para ocuparse ni de él ni de su madre. De este modo, Eduardo de Filippo confronta al regocijado espectador con sus propias miserias morales en una espléndida tragicomedia donde la “caridad cristiana” es cuestionada mediante la lucidez típica de los grandes juglares.

Federación de Industria de CCOO de Andalucía c/ Trajano, 1, 6º 41002 Sevilla Tel. 954 507 028 - 954 507 029 Fax. 954 211 758 andalucia@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/andalucia

Federación de Industria de CCOO de Euskadi C/ Uribitarte, 4 48001 Bilbao. Vizcaya Tel. 944 243 424 - 944 246 240 Fax. 944 238 310 casimiro@euskadi.ccoo.es www.industria.ccoo.es/euskadi

Federación de Industria de CCOO de Aragón Pº Constitución, 12, 2º 50008 Zaragoza Tel. 976 239 185 - 976 210 370 Fax. 976 232 172 comunicacion.aragon@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/aragon

Federación de Industria de CCOO de Extremadura Avda. Juan Carlos I, nº 41 06800 Mérida Tel. 924 301 325 Fax. 924 301 925 extremadura@industria.ccoo.es

Federación de Industria de CCOO de Asturias c/ Santa Teresa, 15, 3º 33005 Oviedo. Asturias Tel. 985 966 030 - 985 251 577 Fax. 985 244 062 asturias@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/asturies

Federación de Industria de CCOO de Galicia C/ María, 42, bajo 15402 Ferrol - A Coruña Tel. 981 369 323 - 981 369 300 Fax. 981 357 641 galicia@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/galicia

Federación de Industria de CCOO de Les Illes c/ Francesc de Borja Moll, 3 07003 Palma de Mallorca - Baleares Tel. 971 726 060 Fax. 971 719 614 metall@ib.ccoo.es

Federación de Industria de CCOO de Canarias c/ Primero de Mayo, 21, 3º 35002 Las Palmas Gran Canaria Tel. 928 447 528 Fax. 928 447 540 sgeneral.metal.tf@canarias.ccoo.es

Federación de Industria de CCOO de Cantabria C/ Santa Clara, 5 39001 Santander - Cantabria Tel. 942 227 704 - 942 367 331 Fax. 942 227 758 cantabria@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/cantabria

Federación de Industria de CCOO de Castilla y León Pza. Madrid, 4, 8º 47001 Valladolid Tel. 983 290 788 Fax. 983 212 775 frmcl@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/castillayleon

Federación de Industria de CCOO de Castilla-La Mancha c/ Carlos V, 12 - 3º 45001 Toledo Tel. 925 280 855 Fax. 925 255 114 castillalamancha@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/castillalamancha

Federació d’Indústria de Catalunya de CCOO Via Layetana, 16, 3º 08003 Barcelona Tel. 934 812 796 Fax. 932 684 042 industria@ccoo.cat www.industria.ccoo.cat

Federación de Industria de CCOO de Madrid C/ Lope de Vega, 38, 6º 28014 Madrid Tel. 915 365 251 - 915 365 280 Fax. 915 365 252 info-madrid@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/madrid

Federación de Industria de CCOO de Región de Murcia C/ Alameda de San Antón, nº 4 30205 Cartagena. Murcia Tel. 968 505 536 Fax. 968 503 666 fm.murcia@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/murcia

Federación de Industria de CCOO de Navarra Avda. Zaragoza, 12, 5º 31003 Pamplona. Navarra Tel. 948 244 200 - 948 244 204 Fax. 948 244 311 jrfernandez@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/navarra

Federación de Industria de CCOO de La Rioja C/ Pío XII nº 33, 2º 26003 Logroño. La Rioja Tel. 941 238 610 Fax. 941 257 171 industria@rioja.ccoo.es www.industria.ccoo.es/larioja

Federació d’Indústria de CCOO del País Valencià Pl. Napoles i Sicilia, 5, 1º 46003 Valencia Tel. 963 882 145 Fax. 963 882 176 jjpicazo@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/paisvalencia

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.