Aragón Sindical

Page 1

N5

OCTUBRE NOVIEMBRE

11

SEGUNDA ÉPOCA

Sindicato responsable [ La Federación de Industria de CCOO de Aragón no esconde la cabeza en esta crisis. Por eso ha afrontado de cara su responsabilidad como sindicato para mantener el Estado del bienestar. Ha salido a la calle siempre que ha sido necesario y negociado hasta la saciedad. Su último reto es cerrar un convenio digno para los metalúrgicos y metalúrgicas de Zaragoza y Huesca. La patronal no está dispuesta a dar su brazo a torcer y propone una subida salarial inferior a la inflación] Páginas 5 y 6

CCOO afianza su nivel de Opel entiende que la crisis no representación en la industria debe recaer en exclusiva sobre de Aragón Página 3 la plantilla Página 4

Continúa la lucha contra el amianto, el enemigo invisible Página 8


EDITORIAL

Las personas, lo primero Desde CCOO seguimos defendiendo que las personas son lo más importante, y más en una situación como esta. El desmantelamiento de la sanidad o de la educación pública no sólo aumenta el número de parados, también profundiza la brecha social, ya que aquellos que tengan pocos recursos, no tendrán la garantía de recibir una atención o un servicio como el que se lo puede pagar. Los recortes sobre la protección social, ayudas a parados, ley de dependencia, etc, conducirán a crear una sociedad muy separada y eso creará una gran tensión y crispación social, dificultando todavía más la posibilidad de remontar las circunstancias que vivimos.

CCOO ha defendido la protección social, el mantenimiento del Estado del Bienestar y la creación de empleo

Involucrar a todos Por todo esto, desde CCOO estamos planteando de nuevo una alternativa que denominamos Pacto por el Empleo. Lo que pretendemos, una vez más, es involucrar a todos los actores con responsabilidades sociales (políticas, empresariales, sindicales y gubernamentales) a adoptar medidas que no pasen por reducir gastos a costa de los que más están padeciendo en la situación actual.

Llevamos tres años de dura crisis económica y sus efectos más devastadores son los cinco millones de parados, el 20% de la tasa de desempleo. Nadie se atreve a poner una fecha y a vaticinar cuándo saldremos de esta. Pero lo más preocupante es que existe la posibilidad de entrar de nuevo en una situación recesiva, lo que nos llevaría a hundirnos más en la ciénaga de intereses bastardos a la que la especulación capitalista nos ha conducido. Desde que estalló la crisis el centro de nuestra preocupación han sido las personas, ya que dependiendo de las medidas que se tomen mandaremos a la marginación a una parte muy importante de la población. Las propuestas que desde CCOO hemos venido planteando en este periodo han pivotado sobre tres ejes: la protección social, el mantenimiento de los elementos esenciales del Estado del Bienestar y la creación de empleo. Basándonos en esto, hace unos cuantos meses propusimos adoptar una posición decidida que involucrara a Gobierno, partidos políticos, sindicatos y organizaciones patronales, para articular medidas y políticas que proyectaran haces de confianza sobre el consumo y la inversión pública y privada. Aspectos esenciales para mover una economía absolutamente colapsada como la nuestra y a los que denominamos pacto social.

2

ı

ARAGÓN SINDICAL

Además decíamos que estábamos en una situación inmejorable para aprender de los errores cometidos y podríamos iniciar una recomposición del modelo productivo estableciendo bases sólidas que no barrieran nuestra economía como un castillo de naipes, como nos ha pasado ahora, generando un desastre sobre el empleo sin precedentes. Desgraciadamente vivimos en un país donde priman más los intereses políticos y de partido, que los de los ciudadanos y hemos asistido a uno de los mayores esperpentos de nuestra historia reciente. El Gobierno socialista, con una posición errática que le ha hecho dar bandazos a izquierda y derecha para caer finalmente en la aplicación de las políticas más antisociales dictadas por los representantes del mercado. El partido de la oposición (PP), dedicado a hacer guiños hacia todas partes presentándose en ocasiones como el paladín de la defensa de pensionistas o trabajadores, así como el garante de la proporción y la equidad de los organismos públicos. Es patente que esto no va a ser así, ya que los ejemplos que dan en los lugares donde han conseguido el gobierno así lo demuestran. Por no hablar de sus intenciones sobre reformas laborales, negociación colectiva, sistema de pensiones, etc, que si bien hasta ahora no se han atrevido a definir, cada vez son más patentes sus intenciones y no benefician a los más desfavorecidos.

Este pacto lo que persigue en primer lugar es definir cuáles son nuestras grandes debilidades, para después articular medidas de saneamiento del sector financiero, así como políticas fiscales más equitativas y que permitan una mayor recaudación. La negación de la negociación colectiva es el peor camino, ya que el convenio colectivo adquiere una relevancia sin precedentes en una situación como esta. La regulación de las condiciones de trabajo en sus amplias vertientes es una garantía de equidad social y de compromisos de las partes para superar dificultades. Otro de los elementos que aquí planteamos es la situación de los jóvenes en el mercado de trabajo. El desempleo se ha cebado particularmente con este colectivo alcanzando cuotas insoportables. De cara al futuro, esto significa que nos quedamos sin el capital más importante de un país, que son sus trabajadores. La adopción de medidas que precarizan a los jóvenes con contratos basura no es el camino. La formación y la inserción laboral es la respuesta. Hay que trasmitir a esas masas de jóvenes cierta estabilidad y esperanza, ya que de lo contrario perderemos una o más generaciones que después será algo difícil de recuperar. fi

Planteamos de nuevo una alternativa que denominamos Pacto por el Empleo


ELECCIONES SINDICALES

Industria de CCOO gana las elecciones sindicales en Aragón [ Continúa siendo el sindicato más votado en la provincia de Zaragoza y está a punto de serlo en Huesca y Teruel ] Federación de Industria de CCOO esté mejorando sustancialmente, desde hace unos meses, los resultados electorales en la provincia, tanto en la comarca de Andorra como en la de Teruel. De continuar esta trayectoria, lenta pero imparable, CCOO podría pasar a ser el sindicato más votado. En Huesca la Federación de Industria de CCOO está a punto de conseguir ser la organización sindical más votada, pues a fecha de hoy tan solo está a un delegado de diferencia con el otro sindicato en toda la provincia. Recordemos que CCOO ha ganado históricamente las elecciones sindicales en Aragón debido a la abultada diferencia que ha sacado siempre en la provincia de Zaragoza al resto de candidaturas fi

La Federación de Industria de CCOO de Aragón continúa siendo, en este nuevo periodo electoral, el sindicato más apoyado por los trabajadores y las trabajadoras de los sectores del metal, la minería y la energía. Los resultados así lo demuestran. El pasado mes de abril CCOO obtuvo 4 de los 5 miembros del comité que se elegían en las elecciones sindicales celebradas en Montajes Rus, empresa subcontratada por SAMCA y dedicada a la extracción de carbón en la mina Sierra de Arcos de la localidad turolense de Ariño. Estos resultados supusieron dar un vuelco a la situación de hace cuatro años, donde CCOO tan solo obtuvo 4 de los 9 miembros que se elegían entonces. Resultados como los de Montajes Rus son los que están per mitiendo que la

Nueva victoria en Leciñena

Cambio de rumbo en Electrónica Cerler

El 11 de mayo se realizaron elecciones sindicales en Leciñena, empresa con 157 trabajadore, ubicada en Utebo (Zaragoza) y dedicada a la fabricación y reparación de carrocerías para camiones. CCOO obtuvo los 9 miembros que se elegían para el comité de empresa, cuatro en oficinas y cinco en talleres. En las elecciones realizadas hace cuatro años CCOO obtuvo 7 de los 9 miembros que en aquel momento se elegían, pero en el actual proceso ha sido capaz de aumentar en dos miembros más su presencia en el comité de empresa, al poder presentar esta vez candidatura en el colegio de técnicos y administrativos. CCOO ha terminado siendo la única fuerza sindical en la empresa. Estos resultados demuestran, una vez más, que los metalúrgicos y las metalúrgicas de Aragón siguen depositando su confianza en los candidatos de CCOO para que les representen ante las empresas fi

Por colegios se elegían once en producción, con un resultado de ocho delegados para CCOO y tres para UGT. En oficinas solo presentó candidatura UGT con dos delegados. En las anteriores elecciones CCOO tenía dos representantes sindicales y UGT siete. Este resultado reconoce el trabajo que se ha realizado en estos cuatr o años y afianza y anima a CCOO a seguir trabajando a partir de estos momentos con más fuerza e interés. Así mismo, CCOO agradece el apoyo mostrado por la plantilla, en su gran mayoría mujeres, y reafirma su compromiso de trabajar desde la base, informando y dando participación a la plantilla en todas aquellas cuestiones que se tengan que abordar fi

El sindicato más votado en Cablena

El único que mejora resultados en Relax

Mayoría absoluta en Exide Tudor

Los trabajadores y las trabajadoras de Cablena, empresa dedicada a la fabricación de cableado, apoyaron mayoritariamente la candidatura de CCOO en talleres. Los 62 trabajadores que componen el censo electoral otorgaron a CCOO una representatividad de dos delegados al sumar 30 votos. Otros dos representantes sindicales sumó UGT. Tan solo necesitó diez votos, de los veinte posibles en el colegio de especialistas y no cualificados, para hacerse con ese número de delegados. Gracias a este resultado CCOO se ha hecho con el 60% de la representatividad, frente al 40% que ostenta UGT. La sección sindical de CCOO tiene argumentos sólidos que validan su acción sindical para seguir trabajando en la mejora de las condiciones de los trabajadores en Cablena. El primer sindicato del país agradece el apoyo que le mostró la plantilla en las elecciones sindicales fi

En las elecciones sindicales que hace unos meses se celebraron en Relax, empresa ubicada en Centrovia (La Muela, Zaragoza) con una plantilla de 159 trabajadores, concurrieron cuatro sindicatos. CCOO obtuvo en talleres cuatro de los seis delegados que se elegían y se convirtió en el único sindicato que mejoró resultados en este proceso electoral, pues el resto mantuvo o perdió representación. Los resultados fueron claros. En el colegio de técnicos y administrativos el sindicato independiente obtuvo tres delegados y en el colegio de especialistas y no cualificados CCOO se hizo con cuatro representantes sindicales frente al único delegado con el que se tuvo que conformar UGT y OSTA. La Federación de Industria de CCOO está convencida de que el buen trabajo que se realizó durante el mandato anterior es el que ha permitido que más trabajadores confíen en este sindicato fi

Los trabajadores y las trabajadoras de Exide Tudor, empresa del sector de componentes del sector de automoción dedicada a la fabricación de baterías, apoyaron mayoritariamente la labor realizada por CCOO durante los últimos cuatro años. De los 461 trabajadores que componen el censo electoral, las urnas otorgaron al nuevo comité de empresa una representatividad de 9 delegados de CCOO y 4 de UGT. En las oficinas, de un censo de 89 trabajadores votaron 72, lo que supone una participación del 80%. CCOO obtuvo 45 votos y dos representantes y UGT 21 votos y un delegado. En los talleres, de 378 trabajadores votaron 362, con un 95,77% de participación. CCOO obtuvo en este colegio 258 votos y 7 representantes mientras que UGT sumó 95 votos y tres delegados. La sección sindical de CCOO en Exide agradece el apoyo del 66% de la plantilla en las elecciones sindicales fi

ARAGÓN SINDICAL

ı

3


ACTUALIDAD / SECTORES

La Mesa de la Minería aprueba ayudas a 53 proyectos que podrían crear 103 puestos de trabajo

CCOO manifiesta la necesidad de analizar la situación en que se encuentra la minería y la Administración se compromete a continuar trabajando con la participación de las organizaciones empresariales y sindicales

La Mesa de la Minería de Aragón, en la que participa CCOO, decidió priorizar ayudas a 53 proyectos de inversión empresarial presentados por pequeñas empresas y por autónomos en la convocatoria 2011. Las ayudas están financiadas por el plan MINER, en la modalidad de pequeños proyectos, y son gestionadas por el Ministerio de Industria, con la colaboración del Instituto Aragonés de Fomento. Cada proyecto empresarial puede recibir un máximo de 200.000 euros, y los principales requisitos son una inversión mínima de 30.000 para autónomos y 120.000 para empresas, y la creación de, al menos, un empleo. En total, los 53 proyectos van a suponer para sus titulares una inversión de más de 28 millones de euros y suponen la creación de 103 nuevos empleos fi

Se reduce el número de afectados por el ERE de MB Aragón El pasado mes de septiembre la dirección de MB Aragón (Grupo Gestamp) presentó dos expedientes de regulación de empleo. El primero como consecuencia de los días de paro técnicos presentados por GM y el segundo de extinción de 48 contratos por la desaparición del proyecto Combo para el mes de noviembre. Después de agotar el periodo de consultas de 15 días en lo referente al ERE de suspensión, se pudo alcanzar un acuerdo el 10 de octubre ante la Subdi rección Provincial de Trabajo de Zaragoza. El acuerdo fue posible tras aceptar la dirección de MB Aragón las propuestas que CCOO venía reclamando desde el inicio de las negociaciones y que pasaban por trabajar en un plan industrial para la planta que incluyera el compromiso de aumentar la carga de trabajo y un plan de empleo para el excedente de plantilla por la finalización del proyecto Combo. Tras aceptar estos dos compromisos se pudo avanzar en la negociación del ERE de extinción de contratos, llegándose a un acuerdo el 27 de octubre que fue aprobado por el 70% de la plantilla. El acuerdo contempla que 34 trabajadores estarán afectados por la finalización del proyecto Combo, un número que podría reducirse hasta 28 si se confirma otro proyecto que MB Aragón está negociando fi

4

ı

ARAGÓN SINDICAL

Opel, ERE y algo más Te contamos cuál es la situación que se vive en la planta, el acuerdo sobre el ERE y las garantías que los sindicatos han arrancado a la empresa

La situación industrial que se vive en la planta viene fundamentalmente determinada por dos elementos; cese de producción del Combo y una demanda que refleja claramente la gravedad de la crisis económica. Con relación al Combo, cabe recordar que el traslado de esta producción a España significó el cierre de la planta portuguesa de Azambuja. En aquel momento la plantilla de Figueruelas, en una demostración real de solidaridad, secundó unánimemente la convocatoria de huelga que dentro de un marco europeo de movilizaciones tenía como objeto combatir la decisión de cierre por parte de la dirección europea de la empresa. Tras cuatro años de producción en Zaragoza, finalmente la empresa ha decidido fabricar este modelo en Turquía en joint venture con FIAT La razón esgrimida es que la adaptación a la normativa comunitaria de emisiones de CO2 exigía cambios técnicos que no serían recuperados con el volumen de producción previsto, en torno a las 60.000 unidades al año.

La demanda, por los suelos Las previsiones de ventas para el próximo año se sitúan en torno a las 326.000 unidades, las más bajas desde hace 23 años, y muy lejos de la capacidad máxima de la planta, que está situada en las 500.000 unidades. Hay datos que ilustran cuál es la situación. En el año 2006 el total de las ventas de todas las marcas en Europa fue de más de 23 millones de unidades, en 2012 no se espera que pasen de los 18 millones, es decir se va a dejar de fabricar el equivalente a cuatro veces la producción de todas las plantas de GM en Europa. Además, la demanda del Corsa y del Meriva va íntimamente relacionada con lo que suceda en el mercado alemán, que después de sus “planes renove” del pasado año ha sufrido un fuerte declive. A esto hay que añadir la posibilidad de que la crisis bancaria originada en la economía especulativa de casino se agrave por la crisis de las deudas soberanas y que el poco crédito que está fluyendo a los particulares se res-

¿Y el futuro? El trabajo liderado por la Federación de Industria de CCOO, y apoyado por la sección sindical, establece a corto plazo el compromiso con la empresa, que ha de estar sustentado por la Administración, de que los futuros contratos para el Corsa se queden en Aragón. Sólo así se podrá estabilizar y asegurar la red de proveedores. Además de mantener el empleo que ahora proporciona, es una garantía de que a futuro no se tendrá

trinja todavía más, de forma que la economía productiva acabe pagando la avaricia criminal de la financiera.

La empresa asume parte del coste Entendiendo cuál es la situación, CCOO defendió desde el principio que el peso de la crisis no debía recaer exclusivamente sobre los trabajadores y las trabajadoras. Consiguió que la empresa asumiera parte del coste que supondría el expediente de regulación de empleo. El acuerdo alcanzado significa lograr compensaciones sobre el salario de tablas, de forma que entre la prestación de desempleo y el complemento de la empresa se garantizará el 70% los primeros 40 días para progresivamente alcanzar el 73% los cinco últimos. En cualquier caso, cada trabajador y trabajadora tendrá garantizado al menos el 12,5% de complemento por parte de la empresa. Otro aspecto que satisface particularmente a CCOO es la transformación de dos días de ERE en dos días de vacaciones, y la no reprogramación del ERE en caso de incapacidad temporal (IT).

Garantías industriales Pese a todo, CCOO manifestó que, estando de acuerdo con el contenido social del ERE, suspendía su ratificación a la espera de la reunión del comité de dirección. Las demandas que se trasladaron a la empresa, y que afectarían a Zaragoza, fueron la verificación de que los plazos de inversiones con relación al Corsa Nueva Generación y al Junior se estaban cumpliendo. La dirección manifestó que en 2014 se lanzaría el Corsa y adelantó que el Junior se adelantaría a finales de 2012. Esta información fue confirmada por los compañeros de Eisenach. Para Zaragoza este hecho es muy importante porque, según el acuerdo de porcentaje de producción, un incremento en Eisenach iría acompañado de más volumen para Figueruelas. fi una situación de desventaja con plantas del centroeste de Europa. Figueruelas seguirá contrarrestando en términos económicos el hándicap que supone, cuando se habla del cierre de plantas, no estar ubicada en el país de la casa matriz. Depender de un par de mercados encierra riesgos. Por eso una de las demandas del comité de empresa europeo es abrir nuevos mercados a la marca Opel. También pasar de fabricar dos a tres modelos. Por lo tanto la estrategia de la planta debería ir en dos direcciones: diversificar la producción y aspirar a fabricar modelos con más margen de contribución fi


ACTUALIDAD

Industria de CCOO de Aragón toma la calle [ Los delegados y delegadas de la Federación de Industria de CCOO de Aragón han participado en cuantos actos y movilizaciones se han celebrado estos meses para exigir empleo, derechos y un convenio decente ]

Hasta Madrid el 24-S

Miles y miles de delegados y delegadas de CCOO llegados de toda España acudieron en cientos de autocares al Palacio de Vistalegre de Madrid. El recinto, con un aforo de 20.000 personas, se quedó pequeño, por lo que tuvieron de instalarse pantallas en el exterior. El acto comenzó a las once de la mañana. Se sucedieron breves intervenciones de delegados y delegadas de distintos sectores y territorios, que se fueron alternando con vídeos de CCOO y con actuaciones

musicales. Durante todo el acto se vivió una tremenda emoción, con un aforo a reventar y totalmente entregado, agitando banderas de CCOO y coreando al unísono eslóganes como "c, c, o, o, sindicato trabajador". La parte más importante del acto fue la intervención del secretario general confederal, Ignacio Fernández Toxo, con un discurso de intenso contenido en el que puso de manifiesto las posiciones del mundo de la empresa y de la economía que -con la coartada de la crisis- pretenden privatizar la sanidad y la educación, y que intentan acallar las voces críticas, entre ellas las sindicales. Toxo también manifestó que CCOO es el primer sindicato con más de 1,2 millones de personas afiliadas y más de 117.000 delegados y delegadas. Se trata, por tanto, del sindicato con el que tienen que contar los poderes públicos, es un sindicato al que le interesan las personas, que tiene como prioridad al empleo y que tiene alternativas a los problemas. Al acto sindical asistieron como invitadas personas procedentes de docenas de organizaciones sociales, sindicales y políticas, siendo algunos de ellos destacados personajes públicos. El acto finalizó a las dos del mediodía, con la sensación de que CCOO está más vivo que nunca fi

“Quiero votar” Días antes de la multitudinaria asamblea de Madrid, la Federación de Industria de CCOO de Aragón participó en Zaragoza en la manifestación promovida por distintas organizaciones sociales, políticas y sindicales contra la reforma constitucional y por la convocatoria de un referéndum. A final del mandato, en periodo vacacional, de manera urgente, sin debate político ni social y sin la celebración de un referéndum, los dos principales grupos parlamentarios se tramitaron en el Congreso una reforma para que la Constitución recogiera la limitación del déficit público. CCOO entendió entonces que sin endeudamiento público no podía haber inversión pública (que tire de la economía ante la actual reducción de la inversión privada), ni tampoco gasto social (que tire del consumo privado y cubra las situaciones de necesidad de la gente que peor lo está pasando en la crisis). En definitiva, que se trataba de una reforma lesiva para los intereses de la mayoría. A esta reforma constitucional se unían las últimas reformas laborales aprobadas en Consejo de Ministros también en agosto, referentes a contratos formativos y encadenamiento de contratos temporales, que precarizan aún más la situación de los jóvenes, y que profundizan más en el retroceso de derechos de la reforma laboral del año pasado, contra la que CCOO y el otro

Trabajo decente = convenio decente Los trabajadores y las trabajadoras del metal de las tres provincias aragonesas han participado en las movilizaciones del día 6 de octubre, convocadas por CCOO y UGT y apoyadas por decenas de organizaciones sociales y políticas, reivindicando empleo de calidad y derechos con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente.

sindicato mayoritario promovieron una huelga general y una iniciativa legislativa popular (ILP). Porque esta reforma constitucional es lesiva para los intereses de los ciudadanos y de los trabajadores, distintas organizaciones sindicales, políticas y sociales organizaron conjuntamente actos contra esta medida y por la convocatoria de un referéndum. Después de la movilización de agosto, el siguiente acto reivindicativo fue una manifestación en Zaragoza el 6 de septiembre. Comenzó a las siete en la Plaza San Miguel y finalizó en la Plaza del Pilar, frente a la Delegación del Gobierno. Media hora antes se celebró una concentración fi

En la manifestación de la ciudad de Zaragoza la Federación de Industria de CCOO y MCA-UGT llevaron una pancarta conjunta con el lema "Por la negociación colectiva de los convenios del metal de Aragón", dado el bloqueo patronal tanto de los convenios provinciales del metal de Zaragoza y Huesca como de muchos convenios de empresa. No era de extrañar por tanto la masiva asistencia de trabajadores del sector tras la pancarta del metal fi

Exhaustivo repaso a la reforma laboral en Teruel A las jornadas, realizadas los días 29 y 30 de junio y 1 de julio, asistieron medio centenar de delegados y delegadas de empresas industriales de Aragón, así como sindicalistas de la Federación de Industria de CCOO, de FITEQA, de la Unión Provincial y de la Unión Regional. Se abordó y debatió sobre el contenido de las tres grandes reformas habidas en el último año: la laboral, la de la Seguridad Social y la de la negociación colectiva. Como ponentes asistieron Celso Hornero (sindicalista de la Industria de CCOO de Aragón), Ana Sánchez (sindicalista de la Federación de Industria estatal), Rosa Roy (graduado social del Gabinete de la Federación de Industria de CCOO de Aragón), Enrique Lillo (abogado y responsable del Gabinete Jurídico Interfederal de CCOO) y Ramón Górriz (secretario de Acción Sindical de la Confederación Sindical de CCOO). Ramón Górriz, en la comparecencia ante los medios de comunicación de Teruel y en su ponencia en las jornadas, manifestó que "para los empresarios la crisis es una oportunidad de recortar derechos de los trabajadores y obtener más poder empresarial. El medio es quitar al que molesta, al sindicato, restringiendo la negociación colectiva" fi

CCOO firma el plan de igualdad en CAF Zaragoza El 27 de julio se firmó el plan de igualdad y el protocolo para la prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo, después de tres años de trabajo con una participación activa de CCOO. La sección sindical y la Federación de Industria valoran muy positivamente este hecho. Para CCOO este plan es el primer paso firme hacia la igualdad de oportunidades y no discriminación, la conciliación y la protección frente al acoso. Como logros importantes habría que destacar la mayor capacidad de vigilancia que se da a la parte social en los procesos de selección y pruebas de ascenso, pudiendo detectar y evitar cualquier discriminación. Se establecen medidas que facilitan y mejoran la conciliación personal y familiar, como flexibilidad en vacaciones para casos de enfermedad grave, acumulación del permiso de lactancia y gestionar y analizar cualquier caso que suponga reducciones de jornada, modificación de horarios o turnos relacionados con el cuidado de hijos, hijas y personas dependientes fi

INALSA ya tiene sección sindical de CCOO En los primeros años de la democracia comenzó a surgir una incipiente actividad sindical en esta histórica empresa de Zaragoza dedicada a la fabricación de productos de aluminio, primero individual y luego organizada en CCOO. Durante los últimos 30 años Comisiones Obreras ha sido clave en las mejoras económicas y laborales conseguidas en Industrias Aragonesas del Aluminio. En este momento, el 40% de la plantilla está afiliada a CCOO y los 9 representantes del comité de empresa han sido elegidos en candidaturas de CCOO. Los afiliados decidieron esta primavera constituir la sección sindical y en octubre celebraron la asamblea constituyente. Se debatieron y aprobaron las propuestas de acción sindical y de organización para los próximos años y se nombró a quienes la desarrollarán. A la constitución de la sección sindical asistió el secretario general de Industria de CCOO de Aragón fi

ARAGÓN SINDICAL

ı

5


NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Movilizaciones en el metal de Zaragoza y Huesca por el desbloqueo de los convenios provinciales

[ La Federación de Industria de CCOO de Aragón advierte que las movilizaciones se incrementarán hasta que las patronales acepten las razonables aspiraciones de los trabajadores y trabajadoras del sector ] Los empresarios están tomando posiciones ventajistas, es decir, están aprovechando la coyuntura social, económica y política para bloquear la negociación de los convenios colectivos. Las patronales del metal de Zaragoza (FEMZ) y Huesca (FEMHU) ni siquiera están dispuestas a aceptar la garantía del poder adquisitivo de los salarios. Por ese motivo el miércoles 5 de octubre, víspera de la celebración en España de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, hubo una intensa jornada movilizadora en el sector.

Zaragoza A las once de la mañana se celebró una numerosísima manifestación de delegados y delegadas de CCOO y del otro sindicato mayoritario. Permanecieron más de una hora ante la sede de la FEMZ, en la Plaza de Roma, tocando silbatos incansablemente y coreando eslóganes como "este convenio lo vamos a ganar", "convenio del metal, garantía salarial" y "Zapatero chatarrero" (en alusión al presidente de la patronal). A continuación una representación de ambos sindicatos subió a entregar una carta a la sede de la patronal zaragozana. Después, los asistentes se manifestaron por la calle Santander, Clavé y Paseo de María Agustín, hasta llegar al

Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón, para trasladar a la Administración que si no interviene para exigir cordura a la patronal, se puede crear un conflicto de consecuencias difíciles de prever. Se puso fin al acto con la lectura de un comunicado conjunto de ambas organizaciones sindicales a todos los delegados y delegadas.

Huesca A las cinco de la tarde se realizó en Huesca una asamblea conjunta de delegados y delegadas donde se valoró la situación. Una hora más tarde los asistentes se concentraron ante la sede de la FEMHU, en la Plaza López Allué. El nutrido grupo de delegados y delegadas de ambos sindicatos, procedentes de todas las comarcas de la provincia, permanecieron allí hasta las siete de la tarde realizando varias pitadas y coreando distintos eslóganes contra la actitud patronal. La Federación de Industria de CCOO de Aragón desea trasladar al conjunto de los ciudadanos, y a los trabajadores en particular, que estas movilizaciones se irán incrementando, sin descartar llegar a una convocatoria de huelga, hasta que las patronales del metal de Zaragoza y Huesca retomen la negociación y acepten las razonables aspiraciones de los trabajadores y trabajadoras del sector fi

Los metalúrgicos de Teruel estrenan convenio Recoge una subida salarial del 1% desde enero y una revisión salarial a final de año que garantiza el IPC real El 16 de septiembre las asociaciones empresariales firmaron con UGT y Comisiones Obreras el convenio provincial del metal de Teruel. Afecta a más de cuatro mil trabajadores y trabajadoras de los sectores del metal, entre los que se incluyen la reparación de vehículos, las instalaciones eléctricas y telecomunicaciones, y las de fontanería, calefacción, gas y climatización. El convenio consta de 40 artículos, seis cláusulas adicionales y tres anexos. Lo más relevante es el incremento salarial pactado del 1% para el año 2011

6

ı

ARAGÓN SINDICAL

y la cláusula de revisión salarial, que garantiza la percepción del IPC real resultante y la actualización de tablas a final de año, así como el incremento de horas extraordinarias y dietas en el 3%. La Federación de Industria de CCOO de Aragón valora como muy positivo el resultado de la negociación pues en la actual situación de incertidumbre económica se garantiza que todos los trabajadores y trabajadoras afectados por el convenio van a mantener la capacidad adquisitiva de sus salarios fi

La patronal se hace la víctima El 19 de septiembre, y después de 6 reuniones de la comisión negociadora del convenio del metal de Zaragoza, CCOO y UGT dieron por rotas las conversaciones ante la sorprendente oferta de la patronal, que proponía unos incrementos por debajo del IPC. Para 2011 el aumento sería de 150 euros lineales en una paga y su consolidación al año siguiente, y para 2012 el incremento alcanzaría el 1,2%, sin cláusula de revisión y solo se actualizarían las tablas, proponiendo un flexibilidad de 96 horas al año. El 28 de septiembre se celebró una asamblea con delegados y miembros de comités de empresa de CCOO del sector del metal afectados por el convenio, donde se explicó la situación de ruptura y el desarrollo de las movilizaciones a realizar de forma conjunta con UGT. Para CCOO, la patronal mantenía una actitud ventajista sin paliativos en este proceso de negociación, presentándose como la victima de esta crisis y sin decir dónde ha depositado los cuantiosos beneficios acumulados en los años de bonanza, ya que la inversión en la modernización y adaptación de las empresas del metal de Zaragoza ha brillado por su ausencia y solo persiguen recortes en los derechos laborales fi


NEGOCIACIÓN COLECTIVA

ARAGÓN SINDICAL

ı

7


SALUD LABORAL

CCOO en Dana Automoción, un ejemplo de lucha contra el amianto La planta zaragozana de Dana Automoción, dedicada al diseño y fabricación de juntas de estanqueidad para motores de automoción y para el conjunto de la industria, se ha convertido en un ejemplo de lucha sindical contra el amianto. La empresa, que exporta sus productos a más de 60 países de los cinco continentes, se implantó en Zaragoza en el año 1951. Para la fabricación de juntas se buscó una materia prima resistente a las altas temperaturas. Entre los años 1964 y 1997 se trabajó con diferentes amiantos. El más utilizado fue el amianto blanco (crisotilo) aunque también se recurrió a otros en menores cantidades. Era en el corte y troquelado del material durante el proceso de fabricación de las juntas cuando se des-

prendían las partículas de polvo de amianto y se dispersaban por las instalaciones, lo que provocaba la contaminación de toda la planta. Estos procesos se realizaban sin protección individual para la plantilla. Dana dejó de trabajar con amianto entre los años 1997 y 1998. El amianto fue finalmente prohibido por decreto ley en 2001. Este material dejó de utilizarse en los centros de trabajo pero no se eliminó el riesgo de desarrollar procesos cancerígenos en aquellos trabajadores que habían estado en contacto con el amianto. Al tratarse de una enfermedad que puede surgir muy a largo plazo (incluso 30 o 50 años), son necesarias revisiones periódicas durante mucho tiempo después de dejar de estar en contacto con el producto fi

El amianto aragonés en cifras Uno de los grandes problemas que plantea el estudio del amianto es la falta de registros y datos fiables. No se sabe el número de empresas, ni los datos sobre la población expuesta a este material en los últimos 30 años. Sólo hay constancia de un pequeño número de empresas inscritas en el RERA a partir de 1989, entre ellas Dana Automoción. Curiosamente, todas las registradas estaban en Zaragoza capital. No se conoce el número real de fallecidos en Aragón por exposición a este mineral, porque no a todos los afectados se les declara como víctimas por este motivo. Hasta la fecha hay 52 muertes por amianto reconocidas con sentencia firme en la comunidad fi

Indudables avances

La asignatura pendiente

FORMACIÓN FICHA DE INSCRIPCIÓN Apellidos, nombre Dirección completa Código postal y población DNI Nº Seguridad Social E-mail Teléfonos contacto Fecha de nacimiento Nombre de la empresa Fax: 976461048. Correo electrónico: formacion.fundama@industria.ccoo.es Dirección postal: Federación de Industria de CCOO / Pº de la Constitución, 12, 2ª planta / C/ Eduardo Hernaz, 17 (San José)

Los delegados de salud laboral de CCOO en Dana Automoción consideran que todavía queda mucho camino por recorrer, con reivindicaciones pendientes tan importantes como la adopción de legislación que permita la jubilación anticipada de los trabajadores que estuvieron expuestos al amianto a través de la aplicación de coeficientes reductores; la creación de un fondo nacional de compensación y de procedimientos que reconozcan el carácter profesional de las lesiones causadas por el amianto y el establecimiento de un recargo de prestaciones derivado de enfermedad profesional por exposición al amianto. Estas reivindicaciones son imprescindibles para asegurar la calidad de vida de las personas que estuvieron en contacto con el amianto. CCOO considera fundamental que entre todos se sigan dando los pasos necesarios para remediar esta situación. Es su obligación y la de los trabajadores y trabajadoras fi

La secretaría de Salud Laboral de la Federación de Industria de CCOO impulsó hace años un proceso de divulgación en el que se explicó la situación a los trabajadores y trabajadoras afectados. Este proceso se inició con el reparto de folletos y la recogida de firmas en las empresas. Paralelamente, se convocaron manifestaciones y concentraciones en la comunidad aragonesa. También se acudió a Madrid para protestar frente al Parlamento, entregando allí las reivindicaciones sindicales. En todas estas protestas estuvieron los delegados de salud laboral de CCOO en Dana. La Federación de Industria de CCOO también mantuvo encuentros con los responsables de los institutos de la Seguridad Social de la comunidad autónoma y celebró reuniones con las consejerías de Sanidad e Industria, con los grupos parlamentarios y con partidos políticos de Aragón. Entre el sindicato y los delegados, y con el apoyo de los trabajadores, ambas partes reconocieron los progresos realizados por la sanidad aragonesa, el Instituto Aragonés de Seguridad Social (ISSLA), así como por los agentes sociales y la DGA en la lucha contra esta enfermedad. Aragón ha puesto en marcha la Mesa del Amianto, cuyo modelo ha sido exportado a otras comunidades; ha creado un programa de vigilancia de la salud para los trabajadores en riesgo y ha actualizado el registro de empresas y personas que trabajaron con amianto. Esto ha sido un trabajo de campo muy importante por parte de los delegados, pues muchas empresas no tenían o no querían aportar estos datos a las autoridades sanitarias fi

FORMACIÓN SINDICAL PARA DELEGADOS Y DELEGADAS / SEPTIEMBRE 2011 A MARZO 2012 Nº DE ACCIÓN FORMATIVA 141 175 224 365 374 374 387 388 388 307 307

DENOMINACIÓN TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN RIESGOS ESPECÍFICOS PARA DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO ACTUACIÓN SINDICAL PLANES DE IGUALDAD EMPRESAS LA CONTRATACIÓN - PROFUNDIZACIÓN LA CONTRATACIÓN - PROFUNDIZACIÓN MARCO LEGAL DE LAS RELACIONES LABORALES EL SALARIO Y LA NÓMINA - PROFUNDIZACIÓN EL SALARIO Y LA NÓMINA - PROFUNDIZACIÓN EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO Y PREJUBILACIONES EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO Y PREJUBILACIONES

HORAS 21 30 14 30 20 20 21 20 20 14 14

FECHA INICIO 13/01/12 03/10/11 30/11/11 17/10/11 28/10/11 18/01/12 16/01/12 25/01/12 20/01/12 10/11/11 13/02/11

SESIÓN 2 03/02/12 04/10/11 01/12/11 07/11/11 18/11/11 22/02/12 20/02/12 08/02/12 24/02/12 11/11/11 14/02/11

SESIÓN 3 02/02/12 05/10/11 12/12/11 15/12/11 14/02/12 12/03/12 07/03/12 09/03/12

SESIÓN 4

SESIÓN 5

06/10/11

07/10/11

23/01/12

LUGAR ZARAGOZA ZARAGOZA JACA ZARAGOZA ZARAGOZA ZARAGOZA ZARAGOZA ZARAGOZA UTRILLAS ZARAGOZA ZARAGOZA

EDITA: Federación de Industria de CCOO de Aragón. Paseo Constitución, 12-2ª. 50008 Zaragoza. Tel. 976 239 185. Fax 976 232 172 . e-mail: comunicacion.aragon@industria.ccoo.es CONSEJO EDITORIAL: Ricardo Badía/ Antonio Rasal REDACCIÓN: Ricardo Badía/ Antonio Rasal PRODUCCIÓN: Carmen de Hijes. Depósito legal M-25757-2009. Tirada de este número 8.000 ejemplares


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.