4 minute read

Apoyo o coaching en los modelos bigeneracionales

El coaching (apoyo, mentoría o acompañamiento) es un elemento crítico de los modelos bigeneracionales. Muchos de los programas que centran su estrategia en la mentoría para lograr sus objetivos de acompañamiento guiado hacen visitas al hogar para así lograr un proceso que involucre a toda la familia (Babcock y Ruiz De Luzuriaga, 2016, p. 26). A pesar de que no todos los programas logran visitas al hogar, sí buscan otras estrategias que logren involucrar a cuantos miembros familiares sea posible. Existen múltiples acercamientos y herramientas que se pueden emplear desde un modelo bigeneracional centrado en el componente de coaching Sin embargo, es importante destacar que en pese a la multiplicidad se han demostrado resultados favorables y prometedores.

Babcock y Ruiz De Luzuriaga (2016) discuten cómo, con el fin de interrumpir los efectos intergeneracionales de la pobreza, EMPath en Boston ha desarrollado un modelo para trabajar con toda la familia abordando tres niveles desde el acompañamiento (coaching): (1) los resultados, (2) el estado interno del “yo” y (3) el nivel familiar. El Intergenerational Mobility Project (The Intergen Project o proyecto intergeneracional) incorpora la evaluación, el establecimiento de metas, el adiestramiento y los incentivos para cada individuo de la familia, así como para la familia en su conjunto. El Intergen Proyect ayuda a las familias a establecer metas individuales específicas, tanto para adultos como para niños, para mejorar los logros del nivel de resultados. Las herramientas individuales y el modelo de coaching trabajan intencionalmente en el desarrollo de habilidades y mentalidades de nivel interno del “yo” y, finalmente, el modelo de coaching familiar trabaja en mejorar las relaciones a nivel familiar al proporcionar una estructura para que la familia entera trabaje para ayudarse mutuamente a salir adelante.

EMPath entiende que las tensiones creadas por la pobreza, el trauma y la opresión afectan a adultos y niños en tres niveles [resultados, yo y familia] que son profundamente importantes en sus vidas. Esta última es particularmente relevante ya que, según Babcock y Ruiz De Luzuriaga (2016, p. 15), la evidencia sugiere que cuando se trata del estrés, la reacción humana normal es centrarse estrechamente en un problema inmediato a la vez. Cuando las personas hacen esto, puede ser más difícil considerar las necesidades de los demás, tener en cuenta múltiples prioridades en competencia o tomar decisiones diseñadas para optimizar las necesidades a largo plazo de la familia en su conjunto. Añaden, además, que los científicos sociales se refieren a esta experiencia como tunneling y puede hacer que los miembros de la familia se sientan aislados y actúen con propósitos cruzados entre sí. También hace que sea muy difícil para los miembros individuales de la familia centrarse en objetivos de orden superior, como el éxito en el trabajo, la escuela o la estabilidad financiera a largo plazo. En este sentido, el acompañamiento a la familia y desde una perspectiva familiar supone uno de los méritos de este programa.

Este proyecto tiene resultados prometedores que han sido examinados mediante diversos estudios. Entre ellos, se utilizó un diseño cuasi-experimental, preintervención-postintervención, con dos grupos de comparación contemporáneos: niños y niñas en entornos similares cuyas familias no recibieron la intervención y, niños y niñas en entornos en los que no se ofreció la intervención. Los resultados primarios son la mejora en cada una de las seis dimensiones de Teaching Strategies GOLD (TSG) (socioemocional, física, cognitiva, lenguaje, alfabetización y matemáticas) y el cumplimiento o la superación de las expectativas ampliamente aceptadas en todas estas seis dimensiones (Homer, Winning y Cummings, 2022).

Según Homer, Winning y Cummings (2022), dentro de los sitios que ofrecieron el programa de adiestramiento a través de EMPath, los niños y niñas cuyos padres y madres participaron del programa mostraron mejoras en dos (2) de las seis dimensiones de TSG, y también cumplieron o superaron las expectativas ampliamente aceptadas, en comparación con los niños y niñas cuyos padres no participaron del programa. Estos hallazgos apuntan hacia un posible impacto positivo del programa de EMPath Mobility Mentoring en el desarrollo infantil y sugieren continuar estudiando su trayectoria e incluso reproducir sus estrategias en otros programas o proyectos.

Además de este programa que busca apoyar a la familia hacia su movilidad económica, existen otros programas que se basan en apoyo o coaching a padres y madres, pero en el área de la educación. La diversa composición étnica en los Estados Unidos también ha fomentado el desarrollo de varios programas que buscan apoyar a padres y madres con la educación de sus hijos. Esencialmente, estos programas van dirigidos a apoyar padres y madres inmigrantes, latinoamericanos y asiáticos, para fomentar su participación17 en la educación de sus hijos e hijas. Según Crosnoe (2010), debido a que muchos inmigrantes no tienen dominio del inglés, carecen del conocimiento interno sobre las escuelas o la posición social que conduce a la participación esperada y recompensada por el sistema educativo estadounidense. Se entiende que involucrarlos más en el proceso educativo en el hogar, la escuela y la comunidad podría resultar en mejor rendimiento a nivel académico para sus hijos. Principalmente, estos esfuerzos se han dirigido a la participación de los padres y madres a través de, por ejemplo, programas para ayudar a los inmigrantes a construir entornos de alfabetización en el hogar o para ayudar a las maestras y maestros a comunicarse mejor con los padres inmigrantes.

Basados en la afirmación de que hay una relación entre la inmigración y la participación parental, surgen dos estrategias: (1) enfocarse en la escuela para fomentar la participación y (2) abordar la participación indirectamente considerando factores como la falta de educación y las barreras lingüísticas desde un modelo bigeneracional. La segunda de ellas ha sido la estrategia por la cual han optado programas como Abriendo Puertas, AVANCE, Lee y Serás, Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters (HIPPY), Parent Engagement Education Program (PEEP) y Project Flame.

Todos estos programas, según Crosnoe (2010), intentan hacer que el entorno del hogar sea más estimulante cognitivamente y apoye la alfabetización temprana. Por ejemplo, Lee y Serás, patrocinado por el UnidosUS, enseña a los padres y madres a construir actividades de alfabetización a partir de la vida cotidiana; PEEP ayuda a los padres y madres a establecer áreas de estudio en el hogar para los niños y niñas, y el Proyecto FLAME enseña a los padres y madres a cómo leer a los niños y apoyar el uso del lenguaje. Mediante estas estrategias, varios programas (por ejemplo, Abriendo Puertas y HIPPY) reconocen que dar a los padres y madres capacitación sobre crianza y alfabetización basada en la evidencia del desarrollo infantil les ayudará a hacer cambios apropiados en el entorno del hogar por su cuenta.