Hyle-Astrum #06 Noviembre 2016

Page 1

#6 LUIS TERÁN

1


Hyle-Astrum (Hyle

del

griego,

materia.

Astrum del latín, astros) son las palabras que Paracelso unió como Hylaster y definió como Materia Cósmica.

#6 Noviembre 2016 Idea original y dirección Florencia Ottaviano Licenciada en Artes Visuales UNA florenciaottaviano.wordpress.com Diseño y realización Fernando Llistosella Diseñador Audiovisual UBA llisto.com.ar Fotos Florencia Ottaviano Foto de tapa y máscaras, Luis Terán 2

hyleastrum@gmail.com facebook.com/hyleastrum


“La poesía está en todo -en el mar y la tierra, en el lago y en la orilla del río. Está también en la ciudad -no lo nieguen-; aquí donde me siento es para mí evidente: hay poesía en esta mesa, en este papel, en este tintero; hay poesía en el ruido de los coches en las calles, hay poesía en cada momento e incluso en lo vulgar hay poesía, en el ridículo movimiento de un trabajador que está pintando el rótulo de una carnicería. Mi sentido interior predomina de tal modo sobre mis cinco sentidos que veo en esta vida cosas -así lo creo- de una manera distinta a la de los demás” Fernando Pessoa

3

* Fernando Pessoa, escritor portugués (1888-1935)


4


LUIS TERĂ N

Un espacio de herramientas y materiales rudos. Materiales que otros desechan. Su tarea manual, minuciosa y ardua, convierte lo desechado en tesoro. Transforma con magia y trabajo lo denso en sutil.

5


6


Nací en Buenos Aires el 28 de julio de 1977. Desde chiquito sabía que me iba a dedicar al arte o que iba a hacer algo creativo. En mi casa, mi papá y mi mamá eran escenógrafos, devenidos en arquitecto y profesora de plástica. Durante la secundaria fui al conservatorio de música, hice teatro y finalmente me inscribí en Bellas Artes en el Regina Pacis, y me especialicé en Escultura.

7


8


Tengo muchas maneras diferentes de trabajar, pero en todas intento encontrar la correcta metodología para llevar adelante cada trabajo. Mis obras nacen de la expresión del encuentro concreto del trabajo manual con herramientas y materiales. Si bien en mis obras site specific parto de un boceto (tomo fotos del lugar, dibujo encima de la foto con Photoshop), intento que la obra llegue a la sala “cruda”, es decir, los materiales que la compondrán vendrán en bruto, y todo el trabajo se hará in situ. Esto me permite la posibilidad de estar abierto a incorporar cosas que no tenía contempladas, a negociar con la obra entre lo que quiero que haga y lo que ella quiere hacer. Quiero que en mis obras grandes como en las pequeñas se vea en algún momento la presencia de la mano que la construyó.

9


10


Trabajo donde puedo. Tengo un tablero y una computadora en mi casa, donde boceto en la computadora o sobre papel. TambiĂŠn comparto un taller con 3 artistas, donde hago experimentos y materializo algunas ideas. A veces dibujo en la cama a la noche, usando una aplicaciĂłn del telĂŠfono.

11


12


Soy bastante desordenado. Parto siempre de un caos mental total expresado en el desorden material. Desde ese caos, busco algún eje sobre el cual comenzar a construir una idea, y si sucede, entonces ahí ordeno el taller y me apasiono en descubrir la correcta metodología para hacer las cosas. Boceto y escribo en silencio. 13

En el taller escucho mayormente radio AM y FM, a veces música.


14


15


16


Las herramientas y las maneras de utilizarlas son vitales en mi obra, que estĂĄ muy ligada al hacer. Utilizo desde agujas de bordar hasta soldadora elĂŠctrica, por lo tanto todas son vitales para llevar adelante el trabajo que desee hacer. Disfruto incorporando nuevas herramientas a la escena del taller: una herramienta nueva, genera ideas nuevas. Fabrico algunas de mis herramientas 17 y tambiĂŠn considero herramientas a algunas de mis esculturas.


18


Me inspira casi todo lo que me rodea. Trabajando con los recursos que trabajo veo potencial en casi todo. Soy muy curioso e inquieto, me gusta saber cómo se hacen las cosas y después me gusta hacerlas. Me da mucho placer saber hacer cosas básicas y conectarme con el pasado, una especie de placer de conexión antropológica. Pero lo que me da libertad y me impulsa a hacer mi obra toda esa marea de artistas y obras que nos preceden, la obra de mis contemporáneos, de mis colegas y de mis amigos artistas.

19


20


Empiezo mi trabajo siempre desde una idea, aunque la idea sea solo una acción. Otras veces es la idea la que busca encontrarse con la acción correcta o la metodología y los materiales que mejor la representen. Tengo un grupo de obras flexibles, desplegables, con muchas posibilidades de montaje a las que denomino “herramientas para conceptualizar”, son piezas que están como a la espera de una idea que se ajuste mejor a la posición en la que se encuentre. Veo en estas piezas expresado algo muy parecido al proceso de materialización de la idea en obra o viceversa.

21


Busco representar mi visión de las cosas. 22 Utilizo temas universales como vida – muerte – amor, pero sobre todo intento que mis obras tengan humor.


23


24


25


26


3 palabras que se relacionan27 con mi obra: Austeridad - Perseverancia - Manualidad


28


29


Experimento una profunda depresión cuando no encuentro ningún eje sobre el cual construir una idea. Creo que está todo perdido y que las cosas que tenían sentido ya no lo tienen. Después, cuando estoy inmerso en el acto creativo, el tiempo pasa muy rápido y lo único que quiero es volver al taller y ponerme a trabajar o volver a encontrarme con el espacio para seguir pensando. 30


CV destacado ∙ ∙ ∙ ∙ ∙

Profesor de escultura (Regina Pacis).

Expuso en Paris (La Maison Rouge. Vallois Gallerie), Duderstadt (Colección HGN), Budapest (FKSE),31 Rio de Janeiro (a gentil carioca) y Singapur (Foundation Hermés).

Becario de la Beca Kuitca-Utdt. Residencia en el FKSE de Budapest. Taller “El asilo”, de Héctor Maranesi Expone su obra en el contemporáneo desde 2002.

circuito

luisteranart.blogspot.com.ar


32


33


34


35


36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.