Revista Into ED3

Page 1


Nota del editor: Estamos acostumbrados a un mix de noticias diariamente. Cada encabezado o portada apuesta por un estímulo cada vez más fuerte y depende de ello atraer la atención del consumidor. En el camino, se pierde lo que es real en la noticia. Si bien es imposible inventar un hecho de la nada, la perspectiva crea la ilusión de que lo es. En los últimos días, los medios de comunicación tradicionales han demostrado que importa más vender que ofrecer lo mejor para sus clientes. A pesar de que no es tema nada nuevo, esta semana, los medios de comunicación peruana se han dedicado a exponer, exageradamente, los lapsus linguae de diversos personajes. Con casos como el del mandatario chileno o el vocalista de Calle 13, Into hace hincapié en la noticia desde un enfoque psicológico. Ello hace ver con otros ojos (a los lectores) que existen pantallas de humo creadas por la percepción. Tomar en cuenta dichos detalles es importante para poder desarrollar-o mantener- una buena imagen. -eb.

Edición y diseño: Estefano Bullón Redactores: Ivo Kalinowski Angello Niño de Guzmán Carmen Mori Estefano Bullón Jorge Andújar

Este año, nuestro cine peruano ha sido premiado en diversos eventos internacionales; sin duda, está pasando por un magnífico momento. La racha se inició con el premio a La teta asustada, que fue la primera película peruana nominada al Oscar en el año 2010. Posteriormente, los éxitos han continuado con las películas: Contracorriente, Las malas intenciones y, ahora último, Octubre. Todos estos filmes están dando mucho que hablar debido a la preferencia que han obtenido en importantes festivales cinematográficos a nivel mundial. Ante tantos importantes logros fuera del país, nos hacemos la pregunta: ¿será que el cine peruano prefiere apostar más por el extranjero? De algo sí están seguros: los peruanos valoran muy poco al cine nacional. Además, se poseen expectativas negativas hacia las películas locales, puesto que la relacionan generalmente con violencia, erotismo y a tramas muy poco entendibles. Es por este motivo que el público prefiere aquellas pro-

ducciones que le den seguridad de entretenimiento, como, generalmente, es el caso de las películas ‘gringas’, lo que denota alienación en los usuarios. Uno de los factores que han influido a que esta idea distorsionada no sea corre-gida, es la poca asistencia del público peruano a los cines en los que son exhibidos. Cabe señalar, en este aspecto que las empresas que distribuyen las funciones seleccionan horarios poco atractivos y exhiben por corto tiempo las producciones peruanas en sus carteleras. Tal controvertido tema surgió a flote con el largometraje Las malas intenciones. En ese entonces, el Ministerio de Cultura expresó su gran descontento ante la Asociación de Exhibidores Cinematográficos, a quienes acusó de no brindar el mismo trato a la producción nacional como lo hacen con la extranjera. Ante ello, no se debe generalizar esta negatividad hacia las producciones nacionales, debido a que existe cada vez más una mayor acogida. En ello se deben enfocar los esfuerzos del Estado y cineastas. Solo es cuestión de tiempo para que los peruanos valoren más lo hecho en Perú. Poco a poco, la etique-ta Made in Perú gana prestigio.

23


El gran secreto para mantener la aceptación del consumidor es estar un paso adelante de la competencia. Innovar es fundamental para la continuidad de las marcas. Facebook, con el fin de renovarse, desde hace unos meses, está realizando constantes cambios en el diseño de las páginas de inicio, los muros y diversas herramientas. Las nuevas funciones de esta red social permiten a los usuarios tener datos cuantitativos acerca de la cantidad de personas que comparten comentarios y publicaciones. Además, se ha desarrollado una función que contabiliza los comentarios negativos. Sin embargo, hace falta una opción para calificar una publicación como negativa, hecho que deja ambigua la misión de la compañía de Mark Zuckerberg con dichos cambios. Aparentemente, la función se encuentra a prueba en determinadas páginas, por lo que no está confirmada su difusión masiva. El grande de las redes sociales espera resultados de este pre-testing para masificarla. Por ahora, solo hace falta esperar para decidir: ¿me gusta o no me gusta?

3

Trasladado a nuestro argot, le expresión inglesa “buy something” se refiere a “comerse el cuento” de alguien, es decir, creer una mentira o falsedad dicha por otra. Esta es una expresión estrechamente relacionada con el marketing, pues las grandes marcas del mundo la utilizan de ambas maneras (es decir, nos venden tanto el cuento como el producto). Los audífonos HeartBeats de Lady Gaga son un buen ejemplo de ello. Tuve la oportunidad de probarlos hace unas semanas y esta es mi experiencia: a diferencia del diseño de la gran mayoría, los de la controvertida cantante tienen la forma de un pequeño tubo alargado de jebe, de manera que se introducen profundamente dentro de la oreja, poniendo el audífono peligrosamente cerca del aparato auditivo interno. Si se considera el alto volumen en que muchísima gente suele escuchar música con audífonos, no creemos que la decisión más inteligente sea pagar el extravagante precio de 589 soles por un desgaste prematuro de la audición, por más que Lady Gaga y Dr. Dre los recomienden. Recordemos que el oído es el sentido que empezamos a perder desde nuestra concepción, y uno de los más frágiles.

El poder de los nombres es infinito: Adidas, Nike, Coca-Cola, Mc Donalds, por citar algunos. Su existencia entera, su íntegra capacidad de generar lealtad de marca, se encuentra contenida por completo en todo lo evocado por la mera mención de sus nombres. Las llegamos a tener en tan alta estima que se vuelven parte de nuestra vida, de manera que bajarlas de su pedestal sería como perder una parte de nosotros mismos. A ellas les delegamos nuestra razón; y entonces nos resulta lógico matar y morir en su nombre, cada vez que lo desean.

into - pensando en MKT

Jorge Andújar Carrera de Psicología del Consumidor


Como se sabe, la fama de un artista depende de la capacidad que tiene para conectarse con su público aficionado. Sin embargo, eventos recientes en nuestro país nos han mostrado que más pesa el orgullo de los admiradores que la devoción por las prácticas del artista. El pasado sábado 3 de diciembre, el grupo musical Calle 13 debía presentarse a una hora determinada; por el contrario, un percance impidió que así ocurra. 5 horas después, llegaron al local del concierto y, ante la molestia del público, una actitud defensiva y exaltada invadió al vocalista René Pérez. Este gesto lo llevó a disculparse a destiempo y comentar de forma similar, aunque no tan ofensiva, como lo hizo Eva Ayllón el pasado 31 de octubre: “Los que no están contentos pueden retirarse…” Parece ser que, más allá de la sinceridad que caracteriza a estos artistas, el tacto y el tino no lo tienen tan bien ensayado.

Después de ver estos incidentes, los artistas deberán entrenarse por si ocurre un hecho similar, pues ninguno está exento de que pase. No basta tomar dicha iniciativa, es obligación del artista idear estrategias que lo ayuden a mantener un clima de calma. Por ejemplo, se debe mantener la simpatía a través de las redes sociales; cuidar los comentarios y no dejar de pedir disculpas ayudarán a mejorar las relaciones. No hay que olvidar que, en estos casos, se vuelven importantes los asesores de imagen, debido a su capacidad de proveer al artista de estrategias para superar esos deslices.

Los principales medios de comunicación tienden a ofrecer noticias resaltantes (por no decir sensacionalistas). Las nuevas de esta semana se han caracterizado por algunos lapsus linguae de ciertos personajes famosos. Uno de estos se realizó en la cumbre de Jefes de Estado del Pacífico cuando el presidente de Chile, Sebastián Piñera, recitó un chiste machista. Ello desató duras críticas contra el mandatario, a pesar que no lo dijo en intención de burlarse, sino de causar agrado en el público (meta que logró). Ante ello, queda la interrogante de qué es lo que un personaje público debe decir para no quedar mal en público. Principios de oratoria señalan que el usuario tiene que interactuar con su público, debe hacerlos compenetrarse en el tema y, de vez en cuando, sacarles una sonrisa. Sin embargo, nuestra cultura suele

ser un poco reservada cuando nuestra habla coloquial surge a flote; se nos exige expresarnos de una forma culta constantemente, a pesar que no siempre tenemos dicho hábito. Entonces, hay ciertas limitaciones que se deben considerar. En primer lugar, el uso de palabras ‘fuertes’ depende de la circunstancia en la que digan. Si se dicen como motivo de euforia y es compartido el sentimiento con el público, pasan desapercibidas; sin embargo, fuera de tal contexto, generan críticas y desagrado. En segundo lugar, debe existir tacto para ciertos temas delicados (como lo pueden ser la igualdad de sexos, homosexualidad u otro tema controvertido). Al igual que el caso anterior, si pierden la ilación del tema, generan malestar. Por último, deben esclarecer aquellos temas que han quedado inconclusos. Es recurrente que estos vacíos sean objetivo de críticas posteriores. Dirigirse a un público, sea cual sea, es difícil. Sin embargo, es un deberde aquellos que lo hacen- tener en cuenta dichas limitaciones.

Ivo Kalinowski

45


Ha pasado mucho tiempo desde que PromPerú lanzó la campaña interna que promovía y promocionaba a las regiones del país como destinos turísticos bajo el calificativo ‘pone’. Esta iniciativa ha llevado a muchas provincias a cambiar su imagen favorablemente. Lemas como “Cusco pone”, “Puno pone” o “Arequipa pone”, acompañados de estrategias económicas, fueron realmente exitosos, pues, increíblemente, ayudaron a dichas provincias a recaudar más dinero del que se tenía previsto. Debido a ello, algunas campañas se prolongaron gracias a su excelente acogida. Por otro lado, detrás de esa finalidad comercial, una mirada más profunda nos hace ver que ello tiene efectos en el ámbito sociocul-

5

tural. Resultados que, accidentalmente, fueron efectivos y lograron, en unos cuantos meses, avances que no se habían logrado ni en décadas. Tal campaña de marketing logró sensibilizar y cambiar, inconscientemente, la mentalidad prejuiciosa que tenían muchos hacia los habitantes de la sierra sur del país. Así, pues, lo que comenzó como una medida contingente contra las desgracias naturales y sociales que desestabilizaron el sur de país, es ahora una medida en contra de la inclusión social. Tal fenómeno nos convence de que es posible lograr cambios positivos a partir de un suceso desfavorable.

Nosotros, como seres competitivos, necesitamos estar en búsqueda constante de información. Esan/ Cendoc ofrece un servicio creado para alumnos de Postgrado en el que podemos encontrar una selección de temas de interés relacionados a nuestras carreras universitarias. Contiene 16 temas, entre los que destacan: Emprendimiento, Innovación y Empresa, Liderazgo, Marketing y Responsabilidad Social. Esta lista se renueva constantemente para que el alumno se mantenga actualizado. Además, posee el respaldo de las bases de datos de mayor prestigio internacional.

into - pensando en MKT



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.