Revista Into Edición 9

Page 1

Año 2 Edición 9 by me

(pág. 3)

explic ado

En portada: Fútbol Zombie (pág. 14)

(pág. 6)

A que no contábamos con su astucia

(pág. 5)

Entrevista con Rodrigo Fernandez de Paredes Alegría (pág. 8)


El marketing está lejos de ser una ciencia independiente. Necesita de diferentes, como la Psicología, Antropología, e, incluso, la Medicina, para que los esfuerzos en atraer al cliente y fidelizarlo tengan efecto. Quien opere, aún, sobre la base de la Economía, estaría cometiendo un grave error. No todo está en hacer un buen producto, sino en representar los deseos, algunos inconscientes, del consumidor en él. Últimamente, se escuchan muchas especialidades, como Social Media Management, Grafología Publicitaria, Psicología del Consumo, Neuromarketing, entre otras. ¿Qué nos dice ello? Que estamos avanzando hacia un mundo más especializado. Que nos conocemos más entre todos—y existe más interés en ello. Que la población mundial es mucho más interactiva que hace 20 años, pero que apenas y sale de su casa. Ninguna ciencia o área de estudio opera por sí sola. Entonces, queda claro que el profesional en marketing debe tener en cuenta que hay que saber de todo y mucho más de un poco. -eb.

154 seguidores (+23%) 257 “me gusta” (+10%) 176 vistas (ED8) (+90%)

Edición y diseño: Estefano Bullón Redactores: Jorge Andújar Estefano Bullón Jose Bastante Camila Carrillo Kenny Steven Fernández Diego Huamantica Carmen Mori Angello Niño de Guzmán

E

n las sociedades occidentales, tener la posibilidad de elegir es sinónimo de libertad. La valoramos porque, de esta forma, podemos maximizar nuestro bienestar y nos permite actuar por cuenta propia. Está tan arraigada en el inconsciente colectivo que es poco probable que la cuestionemos. Pero, ¿qué tan cierto es esto? Barry Schwartz, un reconocido psicólogo estadounidense, se planteó esta pregunta en su libro titulado The Paradox of Choice: Why More Is Less. En este libro, menciona lo que él llama el “dogma oficial”, que indica que si estamos interesados en maximizar el bienestar de nuestros ciudadanos, la manera de hacerlo es maximizar la libertad individual. Este pensamiento, según Schwartz, está tan impregnado en nuestras vidas que pasa desapercibido. Veamos unos cuantos ejemplos. Recordemos la última vez que compramos un celular; encontramos a los que se caracterizaban por una mejor cámara, mejor resolución de pantalla, mayor duración de batería, entre otras prestaciones. En muchas personas no habrá pasado largo rato para cuestionarse si su elección fue la más acertada. Lo mismo ocurre con los cientos de productos que podemos encontrar en diversas tiendas. Si vamos más allá de los procesos de compra, podremos ver que nuestra vida en sí está llena de posibilidades de elección. Es un estilo de vida.

Barry Schwartz

Podemos imaginarnos aspectos positivos en tener para elegir entre muchas opciones, pero, ahora, veamos las negativas. Para Schwartz, son dos. La primera es que la posibilidad de elegir entre muchas posibilidades hace que la gente encuentre difícil la elección. La segunda es que, paradójicamente, aun así tomemos una decisión, acabamos menos satisfechos de lo que estaríamos si hubiésemos tenido menos opciones para elegir. Esto ocurre porque nos imaginamos qué resultado hubiésemos tenido con otra opción, y, en consecuencia, lamentas la decisión que tomaste. Ello es lo que los economistas llaman Costos de Oportunidad. Cuando existen muchas alternativas a considerar, es más fácil resaltar los atractivos de las que rechazamos. En sí, hay que plasmar a la realidad toda la teoría en base a decisiones de compra. Los departamentos de marketing deben analizar a profundidad las razones, conscientes e inconscientes, por las que el cliente tomó una decisión. No es una novedad; para las empresas, hoy en día, es una necesidad Diego Huamantica

http://www.fireseastudios.com/images/stock/dn-choices.jpg

23

http://www.dustinkirk.com/blogpicsBig/Barry_Schwartz.jpg

La paradoja de elegir


http://pinterest.com/pin/135459901262054048/

by me

E

n las redes sociales, se habla, hace algunas semanas, de un nuevo ‘boom’. Se llama Pinterest. Es, en pocas palabras, un gran periódico mural convertido en red social. La simplicidad de su presentación y el gran impacto visual que provoca han logrado que tenga un crecimiento récord entre mayo, del 2011, y enero de este año. En este lapso, superó los 10 millones de usuarios. En-

3

tre sus principales usuarios, destaca el público femenino, quien representa un 56% del total de usuarios (en Estados Unidos, el porcentaje alcanza un 83%). Otro de los factores de su éxito es la facilidad de uso, ya que el contenido es, en su mayoría, difundido y, rara vez, creado, aunque se pueden subir fotos propias. El botón repin, similar al retuit de Twitter, hace que podamos llenar nuestras colecciones con un mínimo de esfuerzo y tiempo buscando en las de otros usuarios o a través de un simple botón que se puede instalar en tu navegador. Mi incursión en esta red empezó hace varios meses. Cabe recalcar que el viejo logo negro que tenían no era tan atractivo con el brillante logo rojo. Sin embargo, ver tantas imágenes apiladas en boards o pizarrones es cautivante. La calidad de las imágenes publicadas me recordó algunos servicios como Flickr o FFFFound. No obstante, estas redes carecían del fuerte componente social de Pinterest. Pero, al poco tiempo, el ejercicio de buscar y ‘pinear’ se volvió aburrido. La idea de usarlo como un servicio de marcadores visuales es una posibilidad, con la restricción que sea solo imágenes o video. Por otro lado, algunas empresas ya tienen su cuenta y están aprovechando esta red. En Estados Unidos, el servicio ha probado ser eficiente al generar más tráfico que Google+, LinkedIn y Youtube juntos. En Latinoamérica, su crecimiento es aún lento, dado a que es necesaria una invitación para acceder y que solo se dispone de la versión en

inglés. A pesar de esas ambigüedades acerca de su verdadero objetivo, crear un board de ‘Regalos deseados’ es extremadamente fácil, pues el servicio permite etiquetar productos por precio. Compartir este contenido también es fácil. En un futuro no muy lejano, las empresas podrían sacar provecho de esto, ya que todo el contenido es público. Al respecto, algunos claman que esta red se maneja en el borde de la legalidad, ya que promueve la difusión de imágenes ajenas. Kenny Steven Fernández @kstevenft

fuente fuente fuente


D

e pequeños nos enseñaron a vestir bien, mantener la higiene personal, seguir normas de convivencia, y a tener cortesía y respeto hacia los mayores. Inconscientemente, nuestros padres formaban nuestra imagen personal hacía los demás; es decir, nuestro Marketing Personal. De adolescentes, nos dedicábamos mucho más a esta imagen; incluso, se volvía más meticulosa cuando nos gustaba alguien. Ahora, ya adultos, tenemos una formación, y conocimiento, acerca de la imagen que transmitimos a los demás. Al igual que esta, tenemos que tener una imagen laboral, que, en su mayoría, está reflejada en nuestra hoja de vida o currículum vitae. La competitividad en el mercado laboral se ha intensificado, quienes cuentan con estudios de de postgrado son más empleables. Ello no es una simple ventaja competitiva, sino, también, representa estar preparado para nuevos escenarios en el trabajo, que se presentan día a día. Las empresas están en constante búsqueda de tendencias profesionales, lo que incita a que los ejecutivos y recién egresados estén en una carrera de educacional diaria. En el año 2011, la economía peruana creció casi un 7%. Para este año se proyecta que la cifra será similar. Esta cifra representa nuevos desafíos para las empresas y sus trabajadores. Representa mantenerse competitivo. Para encaminarse en este acelerado crecimiento se necesitan nuevos conocimientos, que se ob-

tienen en las escuelas de postgrado. La experiencia laboral es importante, pero, en muchos casos, es insuficiente para determinados casos. Al igual de una mezcla de marketing mix (Precio, Producto, Plaza y Promoción), tenemos que emplear distintas estrategias para ‘vendernos’ al mejor postor. Por ello, el profesional, recién egresado, debe tener en cuenta las variables que considera el empleador para contratar; además, de los tópicos que lo hacen competitivo en el ‘mercado’. Generalmente, se requiere una formación sólida–con notas altas, probable-

http://www.guiadeposgrados.com/wp-content/uploads/2010/11/maestrias-una-necesidad-para-los-gerentes.jpg

Marketing del día a día

mente–, experiencia laboral mínima, conocimientos avanzados en una rama específica de la carrera e instrucción mediana en otros aspectos. Lo competitivo representaría: tener (o estar estudiando) una maestría, tener conocimientos casi avanzados en diversos aspectos complementarios y tener una experiencia no duradera, sino rica. Incluso, es visto en muchos empleos que las empresas invierten en sus trabajadores. El tema tiene mucho más que añadir. No se olvide que está en cada uno de nosotros decidir qué imagen laboral dar. Investigue. Experimente. Angello Niño de Guzmán

45


A que no contábamos con su astucia

A

lgunos lo llaman el “pequeño Shakespeare” mexicano, otros simplemente lo consideran como un genio de la comedia; nosotros, Chespirito. El multifacético Roberto Gómez Bolaños se ha sabido ganar la admiración y el cariño de millones de personas en todo el mundo, y no es para menos. Este año cumple 40 años ha-ciendo reír a carcajadas a generaciones enteras. Es por esta razón que el popular ‘niño del barril’ recibirá un gran homenaje. El tributo, denominado América celebra a Chespirito, contará con la participación de 17 países, entre ellos Perú. Hasta el momento, no ha habido ninguna creación que supere la obra de Gómez Bolaños. Ello se debe, en parte, http://www.vox.com.mx/wp-content/uploads/2011/11/chespirito.jpg

5

a que estas han traspasado las barreras del tiempo y del espacio. Este es el caso de El Chavo del 8, su creación más preciada, la cual ha sido transmitida en más de 30 países, traducida a 6 idiomas y convertida a dibujo animado. Incluso, a pesar de que ya lleva cuatro décadas de existencia, aún sigue sacando sonrisas a niños –y a grandes—con las disparatadas de sus personajes. Este éxito se debe a muchos factores. Uno de ellos es que refleja la cultura popular de México y la realidad que se vive en los sectores de bajo recursos de América Latina; es decir, la existencia de vecindarios, familias disfuncionales y la lucha constante por salir adelante, aunque siempre acompañada de mucha esperanza y de buen humor. Por otro lado, el lenguaje empleado en ‘Chespirito’, en muchos de sus programas, ha dejado huellas en la forma de hablar de muchos latinos. Frases como “se me chispotió” o “chanfles” bastan para definir ideas que a veces son difíciles de describir, ya que estas denomina-

ciones hablan por sí solas. Además, cabe señalar que el tipo de humor utilizado en las historias también fue clave para éxito. Las bromas eran sanas, ingeniosas y fáciles de comprender. Es decir, todo lo contrario a lo que sucede en la actualidad en los programas humo-rísticos, donde un chiste no puede ser chiste si no tiene algo de morbo o de doble sentido. Es por ello que esta miniserie mexicana lograba que toda la familia se reuniera para verlos, sin importar el estrato social al que pertenecían, siempre se podía rescatar algo bueno que aprender al finalizar cada capítulo. A pesar de que, en la realidad, la rela-ción que existe entre los personajes de ‘la buena vecindad’ sea muy distinta a la ficción, siempre que prendamos la ‘tele’ y los veamos unidos, recordaremos que, atrás de toda esa magia y las cámaras, se encuentra su creador, un pequeño hombre con un gran corazón de niño. Carmen Mori


>recuerda: Este video hace una serie de críticas al consumismo y al Branding. En este espacio, se pretende explicar los prejuicios expuestos en el video. Ojo: no se justifica el consumismo.

http://segbersbrandhealth.com/wp-content/uploads/2010/08/Blind-trust.jpeg

http://www.catalogs.com/info/bestof/wp-content/uploads/2011/05/followfashionmain.jpg

Quizás la moda no nos calma el hambre, pero nos alimenta de emociones. El consumo es una emoción. El consumismo, una irresponsabilidad de dos bandos, no de uno solo. En el mundo 3.0, el consumismo trae consigo pautas de responsabilidad y concientización del consumidor. Las marcas deberán preocuparse mucho más por el consumidor, no solo por regulaciones legales, sino por demanda de los clientes. Sin embargo, cabe aclarar, ¿todos los clientes?.

En terminología marketera, esta característica es denominada lealtad de marca. Este proceso es largo y requiere de un esfuerzo de la compañía del producto para hacer confiable la marca. Por ende, las marcas—mejor hoy en día—no engañan a sus clientes, los enamoran. Este ‘enamoramiento’ representa una sobresatisfacción de las necesidades y expectativas del cliente. ¿El hace mal en confiar en su marca favorita? No. En términos coloquiales, ello ‘le facilita la vida’. Es decir, se ahorra vivenciar el proceso de compra básico cada vez que compre un producto, lo cual resulta, muchas veces, muy incómodo.

67


http://static.guim.co.uk/sys-images/Money/Pix/pictures/2007/11/14/InTheMoney.jpg

http://1.bp.blogspot.com/_ly3n2Qgrq60/S8HDMdV01zI/AAAAAAAAAEE/tAJ0L3EoP7M/s1600/happy-shopper-Small.jpgjpg

: o e d i v l M ira e En esta sección del video, se ironiza al consumidor compulsivo cuando gasta sin medida. “Si le falta dinero, use tarjetas de crédito”. ¿Valemos lo que gastamos? Pues, sí. El consumidor compulsivo, psicológicamente, es un ser inestable emocionalmente. Es susceptible a los estímulos publicitarios y busca siempre satisfacer sus impulsos. La compra le da autonomía y seguridad, por lo tanto, gasta hasta dejar de sentirse inseguro o hasta quedarse sin recursos. ¿Todos somos consumidores compulsivos? ¿El Marketing nos convierte en ello? La respuesta, para las dos, es no. No todos presentamos grados severos de dependencia. Además, la publicidad no nos vuelve así; así estábamos.

7

Uno de los más grandes avances del marketing actual es convertir las relaciones con los clientes en fuertes conexiones emocionales. Ello no significa que exista una relación unidireccional de consumo por felicidad, sino que es parte de un proceso global que incluye al consumo como parte de la alegría del cliente. Por ejemplo, en nuestra cultura, para la novia, comprar los accesorios de boda es una de las emociones más grandes de su vida; elegir lo que usará o mostrará uno de los días más especiales es realmente una gran satisfacción. El llamado “retail therapy” no es más que una construcción social que tiene, erróneamente, al consumo como agente principal, mientras que, en realidad, lo es la necesidad de interacción social. Estefano Bullón


Entrevista:

Realidad del CRM en el Perú

Rodrigo Fernández de Paredes Alegría Es gerente de la Línea 1 del Metro de Lima, consultor en CRM, profesor de Esan y especialista en CRM.

En la medida que la situación de la empresa y el mercado lo amerite. Los directivos de la empresa deben tener claro que el CRM no es una moda ni es simplemente la implementación de un software -ese es uno de los errores mas comunes que ocasionan fracasos en el intento por implementar CRM en las organizaciones. El CRM implica una nueva filosofía de negocio, un cambio cultural dentro de toda la organización, no solo del área de servicio al cliente, sino de todas aquellas áreas que conforman la cadena de servicio; tanto en sus etapas visibles de cara al cliente, como invisibles.

El cliente peruano es cada vez mas exigente;,busca mayor calidad, promociones, mejores precios, está cada vez mas conectado a través de la diversa gama de celulares que hay, e informado a través de internet y las redes sociales como Facebook y Twitter, por lo tanto, una estrategia masiva no necesariamente es la mas indicada. Es necesario conocer a los consumidores, salir de la típica segmentación demográfica para pasar a una segmentación por estilos de vida, saber qué le gusta y qué no le gusta, entender que no todos somos iguales. Justamente, el entender al cliente y segmentarlo en base a sus gustos y preferencias hace que la administración de la gestión de clientes se haga mas complicada y se requiera el uso de una herramienta que ayude a la gestión, la cual puede ser un simple excel, como un potente software de CRM, que puede superar el millón de dólares.

http://www.capecoral.net/portals/0/images/EDO%202010/article_financial_planning.jpg

¿Bajo qué circunstancias el uso de CRM en una empresa se vuelve crucial?

¿Qué estrategia de CRM responde mejor a la demanda del mercado peruano? ¿ Por qué?

89


http://www.capecoral.net/portals/0/images/EDO%202010/article_financial_planning.

¿Qué estrategia es más común en el Perú? ¿Es eficaz? En el Perú la aplicación de una real filosofía de CRM, aún no despega. Se han cometido errores grandes en aplicaciones de CRM, ya que se cree que basta con comprar un gran software, de los denominados World Class, y dárselo al área de sistemas para que lo implementen. ¿El resultado final? Un software hecho a la medida de lo que sistemas cree del negocio, y no a la medida de lo que los usuarios del mismo y los clientes necesitan. Asimismo, muchas empresas reco-pilan datos de clientes, pero estos datos no los convierten en información relevante para la toma de decisiones, simplemente no saben que hacer con ellos. La idea es obtener los datos del cliente, sus consumos, sus gustos y preferencias, entre otros, para armar un Plan de Relación que justamente tenga como objetivo atraerlo (si aún no es cliente) o fidelizarlo en caso ya sea nuestro cliente.

9

Hoy en día, la relación entre marketing externo e interno es crucial. ¿La administración de la relación con el cliente externo incluye, ahora, la administración de la relación con el cliente interno? Es vital para el éxito de una estrategia de CRM que el personal, es decir el cliente interno, esté involucrado tanto en la etapa de implementación, como en el desarrollo de la estrategia. Asi como existe un plan de relación con el cliente externo, debe existir un plan de relación con el cliente interno, el mismo que debe incluir temas básicos del marketing, como conocer al cliente interno, segmentarlo, conocer que lo motiva y que lo desmotiva y preparar un plan que realmente logre su satisfacción. Esa satisfacción y esa lealtad a la empresa se va a ver reflejada en el éxito de la estrategia hacia el cliente externo.

Por último, ¿Qué lugar ocupa (o debería ocupar) el CRM en la escala de prioridades del Área de Marketing de la empresa peruana? Como administración de la relación con los clientes debe ser prioridad. Sin embargo, no caigamos en el error de pensar que implementar cultura de CRM en las organizaciones va de la mano con una gran inversión de dinero al tener que comprar el mejor software posible. Se pueden realizar estrategias de CRM con creatividad y la buena admistración y participación de los recursos humanos de la organización. No olvidemos que tan valioso como captar clientes, es cuidar y fidelizar a los que ya tenemos, no basta con tener clientes satisfechos, el objetivo debe ser tener clientes leales.


Racismo

El cáncer de nuestra sociedad

E

l racismo funciona a distintos niveles en nuestra sociedad. Lamentablemente, es algo en lo que podemos decir que somos, completamente, democráticos. Funciona en todos los estratos sociales, todas las regiones y en todas sus formas. Ya sea por color de piel, orientación sexual o dominio de idioma –sólo por citar a algunas-, termina volviéndose un mal endémico, arraigado profundamente en nuestras raíces. La pregunta es: ¿por qué?

Perú, ¿una sola nación? Después de meditarlo es fácil dar con la respuesta: un rotundo no. Somos un territorio con una gran variedad de naciones en su interior. Todas se sienten alejadas las unas de las otras. No existe una coexistencia pacífica. Tenemos activos cientos de conflictos sociales porque hay un grueso de la población que se siente excluida, discriminada. El concepto ‘ciudadanos de segunda categoría’ retumba en el pensamiento de muchos compatriotas que se sienten así. La aceptación social de este mal Lo más alarmante es que está secretamente aceptado por muchos, interiorizado. Día a día, muchos peruanos usan términos como “cholo”, “maricon” y “serrano” en un tono totalmente despectivo, sin siquiera sentarse a reflexionar sobre la dimensión de sus palabras. El racismo no es un canal de una sola vía. Así como los limeños discriminan a los que vienen de provincia, en provincia los limeños son muchas veces mal vistos, generando recelo en toda provincia a la que van. La farándula, una muestra del Perú Después del escándalo protagonizado por el hijo de Celine Aguirre, se encendieron las alarmas de los casos de discriminación entre los famosos, revelándose ciertos casos y recordando otros. Por ejemplo, Pablo Villanueva, ‘Mel-

cochita’, recordó que, cuando fue convocado a trabajar con Beto Ortiz en un nuevo programa, las hermanas Aguirre se salieron del proyecto por no querer trabajar con una persona como él, por su color y sus orígenes. Karen Dejo no pudo atenderse en una reconocida peluquería por sus rasgos étnicos. Sin embargo, las hermanas Cayo creen que ciertas palabras no tienen mayor dimensión discriminatoria, a pesar que vengan con una lisura incluida. Un claro ejemplo fue el escándalo de racismo en las redes sociales que destapo la organización Vergüenza Democrática. La lista solo se hace más larga. Otro caso emblemático fue una portada del diario Correo, en el que se criticaba el manejo de redacción que tenía la congresista Supa, a pesar de ser el español su segundo lenguaje. Es indignante cómo un acto de racismo se presenta en la primera pagina de un diario. La discriminación lingüística es solo otra forma de racismo que denota superioridad para quien maneja mejor el lenguaje, lo peor es que es socialmente aceptado. Hay un largo camino que recorrer, se debe empezar con el ejemplo, hay que buscar concientizar, hay que detener esta publicidad masiva racista que se da desde todos los frentes, desde la televisión hasta la prensa escrita, incluyendo Internet. José Bastante

11 10


11


Orgullo peruano Extraído de http://www.facebook.com/stereonoiz

Ú

ltimamente, el Perú está en boca de todos. Son la comida, los bailes, el arte, los actores y las actrices quienes hacen que los peruanos se sientan orgullosos de quienes son, ellos les permiten ser participes del éxito que logran. Pero, ¿qué hay de la música? Muchos dirán: está Juan Diego Florez, Gianmarco e, incluso, bandas jóvenes y nuevas como Adammo; esta última con reconocimientos internacionales. Vayamos más allá de lo conocido. Indagando un poco en la web, tuve la suerte de encontrar una banda fresca, con ingredientes un tanto antiguos, dispuesta a darnos un cambio—necesario. Dicha banda es StereonoiZ. Su género es el rock. El grupo está conformado por Betinne Solf (Bajista), Manu Carreras (Vocalista), Dennis García (Guitarrista Rítmico), Claudio Cabrera (Guitarrista) y Christopher Farfán (Baterista). Actualmente, esta terminando su disco debut. Se preguntarán: ¿por qué tanto alboroto? El detalle es que esta banda ha quedado finalista, con su nuevo tema Someday You Will Know, en el International Songwriting Competition (un importante concurso de composición internacional). Cabe señalar que el jurado que evalúa las canciones está compuesto por profesionales y artistas como Keane, Ozzy Osbourne,

Kelly Clarkson, entre otros. Los ganadores se anunciarán en el mes próximo y podrían ganar hasta 150 mil dólares en premios. Una de las claves, ya sea para un artista, un grupo o una marca, para tener éxito, es saber cómo llegar al consumidor. Hay muchas maneras de lograr dicho objetivo. Una de las más eficaces es este tipo de oportunidades que, sin buscarlas, permiten darse a conoce. Se genera un interés por la banda y se logra difusión en diversos medios gratuitamente. En este caso, dicha forma de llegar al público se ha dado por medio de la votación, aquí, para

ayudarlo a conseguir el premio. De esta manera, se está consiguiendo la difusión del grupo (ya que es nuevo) y la afiliación del público al hacerlo partícipe de la votación. Este tipo de noticias logran un impacto emocional en el consumidor deseado. Se logra que el cliente se identifique con el producto gracias al país de origen. Camila Carrillo Hurtado

13 12


13


En portada:

Fútbol zombie D e traer a nuestro país actual al maestro Sófocles a contemplar el panorama futbolístico nacional, no dudo de que se desharía en elogios. “¡Envidiable obra!”, “¡Soberbios guionistas!”, exclamaría aplaudiendo. La tragedia del balompié peruano ya puede mirar a los ojos (bueno, a las cuencas) de Edipo Rey sin vergüenza: una primera fecha para el olvido, planteles completos despedidos, directivas corruptas por doquier, clubes que se hunden, equipos que se retiran, ‘burgueses’ que fugan del país y sus deberes; y lo peor de todo es que a esta herida aún le queda sangre que derramar. ¿Cómo salvar al fútbol peruano? ¿Cuánto demoraría? ¿Se puede?, son las incógnitas de cada día. Sin embargo, hay una cuarta que la gente no se hace, pero que yo tengo desde hace un buen tiempo: ¿se debería? Fútbol zombie Duela a quien le duela, lo cierto es que la primera división nacional parece haber nacido muerta. Es un secreto a voces que el campeonato peruano fue y es, significativamente, inferior al de sus vecinos, como demuestran las estadísticas del pasado y los resultados más recientes. La U y Alianza, los llamados ‘grandes’

del fútbol peruano, no son sino grandes ídolos de barro, por ser los mayores ganadores de una liga famélica de talento, lenta y vergonzosa. ¿Cuántos títulos internacionales suman todos los equipos peruanos juntos? Dos. Los posee un solo equipo; uno que el año pasado tuvo que recurrir a una rifa de sus aficionados para salvarse de la bancarrota (Cienciano, para aquellos desinformados). No obstante, lo que en realidad irrita y avergüenza, es que, siendo de lejos el deporte más popular del país, el fútbol se juegue y se maneje tan–pero tan– mal. Incluso el vóley vive a su sombra. El resto de deportes son, prácticamente, ‘conocimiento de culto’. El Perú es un país adolescente que urge de orgullos para asentar su identidad. Por ende, si algo nos han enseñado las chicas voleybolistas es que los triunfos, vengan de donde vengan, son bienvenidos, hacen feliz a la gente y la une. Esta tierra está llena de gente talentosa que no puede florecer sola, sin ayuda privada y/o del Estado. España y sus multideportivos éxitos debe ser nuestro espejo. Esta crisis debe ser una oportunidad para mejorar, no solo la calidad del fútbol, sino todas las demás prácticas deportivas. No obstante, si la intención de los aficionados y la FPF es continuar con el vudú para regresar a nuestro mismo mediocre Descentralizado y al perpetuo olvido del resto de deportes del mundo, por favor dejen al cadáver morir en paz. Jorge Andújar

15 14


En esta secci贸n, se describen comportamientos de compra inusuales. Se pretende generar discusi贸n y participaci贸n de los lectores. Mediante el foro en Twitter y en Facebook, se genera un an谩lisis adecuado para el comportamiento presentado.

15


Mala gestión en el Metropolitano: El Metropolitano sufre a consecuencia de su mal manejo. A estas alturas, no es novedad señalar que la alcaldeza no está aplicando una estrategia adecuada.

U

n consumidor, muy interesado, se acerca a preguntarle a un empleado de Ripley dónde podía encontrar audífonos de cabeza SkullCandy. El vendedor le comenta que tiene muy pocos modelos, pero, en ‘Saga’, probablemente encuentre el modelo indicado. Curiosamente, Saga Falabela no tiene sucursal en el centro comercial donde se dió tal recomendación. Qué tan adecuado es decirle al cliente que vaya a la competencia a comprar. ¿La sinceridad prevalece más ante nuestros deseos de retener al cliente? ¿Qué hacer en estos casos? Comenta en el foro vía Twitter (@revistainto) o vía Facebook (/intoperu)

Nuevo logo Windows 8: Windows modifica su logo por el lanzamiento de su nuevo sistema operativo, Windows 8. Sin embargo, ¿logrará obtener los mismos resultados que sus antepasados? El Óscar: Se celebro la última entrega de los premios Óscar. Como era de esperarse, The Artist fue el gran ganador de la noche con cinco galardones. ¡Todo un éxito! Meryl, toda una diva, se llevó un galardón también. Bono en Machu Picchu: El vocalista de la banda U2, Bono, llegó a Perú hace pocas semanas. Se dió el gusto de recorrer todo el país y disfrutar cada manjar de nuestra cultura. #SoyDeLaGeneracion: En Twitter, se crea este Hashtag con la finalidad que se compartan hábitos de consumo de cuando éramos niños. Una propuesta muy interesante.

17 16


Aprovación de Humala: Para el presidente todo iva bien con la captura de Artemio, su aprobación subió considerablemente. Sin embargo, con los últimos escándalos por el ‘trato especial’ a su hermano Antauro, está obteniendo una aprobación deplorable. Cabe indicar que el 78% de los peruanos considera que se esta favoreciendo a Antauro Humala. ¡78%! Wikileaks: Se publican datos privados de la salud mandatario Hugo Chavez. Obviamente, el presidente venezonalo salió a desmentir los rumores y a indicar que “pronto estará en su país”. Hace ya varias semanas que se vocea un sucesor.

Millon para hacker de Chrome: Google dio la primera bonificación a un hacker suizo. Ofreció un millón de dolares para los que encontraran errores en el conocido navegador. Ananda ‘Caderas’ Marchildon: La joven modelo denunció a sus contratadores por despedirla por ‘gorda’. Tenía apenas 94 cm de cadera y le exigian 90. Ganó el juicio y dejo el modelaje.

Un comercial de infarto: Con la modelo Kate Upton, una empresa de hamburguesas realiza un comercial que incita al hambre sexual. Productores aseguran que les ha funcionado antes.

Facebook Timeline: Facebook, nuevamente, cambia su Timeline. Ahora, añade funciones a las páginas de empresas y uniformiza a los usuarios. Sin embargo, expertos señalan que es una excelente oportunidad para generar más interactividad.

Si "tienes que hablar" empieza escuchando #AsiDeSimple Vía @ElnorBracho “Formulas can’t deal with human emotion. Formulas have no imagination or empathy.” Kevin Roberts on his book Lovemarks

17


Una buena estrategia de mercado es susceptible a los cambios del consumidor.

Conocer a tu consumidor (y demostrarlo) mejor que la competencia, ¡eso es ventaja!

La clave en el #socialmedia no es vender, sino es comunicar, posicionar y afianzar las relaciones con tu producto/servicio. El diseño de tu local debe concordar con tu producto, ventaja competitiva y mensaje a transmitir al consumidor. El cambio disgusta, pero nos hace evolucionar como consumidores. Por ello, las empresas deben estar un paso adelante. Si logramos cambiar datos x insights, tendremos una campaña mucho más consumocéntrica. Vía @cristinaq y @cnsumer_insight

La seguridad del producto tiene dos vertientes: intrínseca y percibible. Las dos son igualmente importantes y cruciales. Cada mensaje debe valer el sudor de la estrategia de #MKT aplicada. Lograr el consumo automático de tu producto implica conocer a tu consumidor profundamente. No espere que el cliente le diga gracias, ¡dele razones!

Una imagen, en #MKT, vale más de mil palabras enfocadas a transmitir el mensaje correcto hacia el consumidor. Un buen anuncio publicitario es aquel que rompe los prejuicios del consumidor mediante una conexión emocional. Las bases del condicionamiento clásico están en el uso correcto de emociones e instintos. Para el cliente fidelizado, cada experiencia con el producto representa un incentivo de la compra.

Por influencia social, si al cliente le encantó tu producto y trato, atraerá nuevos usuarios.

#socialmedia #MKT #insight #enfoqueinto #intoquotes

18



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.