El tanguero de Chile - Edición N° 14

Page 1

DICIEMBRE 2012

El 11 de diciembre de 1978 fue el primer "Día Nacional del Tango" de la Republica Argentina.

Bel Moral

Carlos Gardel

Julio De Caro

Edición especial informativa “Día Mundial del Tango”


DIA NACIONAL DEL TANGO El Origen Ben Molar impulsó la instauración del 'Día Nacional del Tango', también ahora “Día Internacional del Tango” , que se festeja en todo el mundo cada 11 de diciembre, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: "La Voz" (Carlos Gardel, el zorzal criollo,

ídolo y figura representativa del tango, nacido el 11 de diciembre de 1890) y "La Música" (Julio De Caro, gran director de orquesta y renovador del género, nacido el 11 de diciembre de 1899). Esta fecha nació de un modo más que especial. Era una noche de 1965. Ben Molar estaba parado en la esquina del tango, esquina que, según sus palabras, "es la que mis amigos Francisco Pacránico y Celedonio Flores hicieron que se llamara Corrientes y Esmeralda...". Iba camino de la casa de Julio De Caro para festejar su cumpleaños cuando le surgió la gran idea: asoció la fecha de nacimiento de De Caro con la de Carlos Gardel. Cayó en la cuenta de que, además de ser las dos grandes vertientes, eran los dos grandes creadores nacionales. Presentó entonces la propuesta al Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Ricardo T. Freixá, quien le pidió la conformidad de las entidades artísticas. Ben Molar consiguió así la conformidad de Sadaic, Argentores, Sade, Casa del Teatro, Sindicato Argentino de Músicos, Unión Argentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, Asociación Argentina de Actores y Asociación Amigos de la Calle Corrientes. Once años más tarde, después de mucho recorrer y de observar cómo sus pedidos quedaban en cajones oficiales, amenazó cordialmente al Secretario de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, Ricardo Freixa, con hacer una gran movilización radial, televisiva y gráfica anunciando la organización de un festival monstruo en el Luna Park en apoyo del 'Día del Tango'. Así, junto con una delegación de la Asociación Amigos de la Calle Corrientes, le pidió a Tito Lectoure el Luna Park para el 11 de diciembre.


Muchos años transcurrieron hasta que el tango tuvo su Día Nacional, que se festeja cada 11 de diciembre desde 1977, merced a un decreto que dictara el gobierno de entonces. Ese día, se conmemora el natalicio de Carlos Gardel, el mayor e indiscutible eterno símbolo de esta manifestación ciudadana, la voz que alcanzara creciente fama internacional, y coincidentemente el cumpleaños de Julio De Caro, director de orquesta y renovador del género, genuino ícono en cuanto a la música. Los argentinos, pasionales por naturaleza y nostálgicos por herencias de los viejos inmigrantes, festejan ese día con encuentros populares que incluyen música, danza y canto, vinculando todo con el tango, una de sus más sólidas expresiones culturales. El 11 de diciembre el festival se realizó con la presencia enfervorizada de espectadores que celebraron el anuncio de ese merecido 'Día del Tango' y vivaron de pie a sus máximos ídolos. Estuvieron presentes los más grandes músicos, orquestas, cantantes, animadores, locutores, periodistas y personalidades vinculadas con el tango. Esa noche, Julio De Caro recibió muy emocionado en el escenario el aplauso de unas 15 mil personas que cantaron su cumpleaños.


Tango bar Estreno: 22 de agosto de 1935, en el Cine Suipacha Sello: Paramount Director: John Reinhardt Guión: Alfredo Le Pera Música: Terig Tucci

Filmada en Long Island (Nueva York) La acción comienza a bordo de un vapor. Laura Montalván es una ladrona que cuenta con la complicidad del Comandante Zerrillo. En ese viaje, Ricardo Fuentes se interesa en ella, pero descubre lo que está ocurriendo. Tiempo más tarde inaugura un "dancing", "Tango Bar", y socorre a Laura de una situación difícil al ocultar

Parecía que iba a ser el último gesto hacia ella, estaba decidido a romper la relación, pero lo disuade su promesa de cambiar de vida en forma definitiva. Gardel interpreta: "Por una cabeza", "Los ojos de mi moza", "Lejana tierra mía" y "Arrabal amargo".

Melodía de arrabal (película)

En los años '30 GARDEL ya era una figura célebre en Argentina, Uruguay y en varios países europeos, motivo por el cual la empresa cineEstreno: 5 de abril de 1933, en el Cine Porteño matográfica Paramount Pictures Corporation lo Sello: Paramount convocó para protagonizar cuatro películas, roDirector: Luis Gasnier dadas en Joinville, Francia. Entre 1934 y 1935 Guión: Alfredo Le Pera conquistó el mercado de Estados Unidos, donde Música: Carlos Gardel, José Sentis, Horacio Pettorossi, grabó discos, cantó en radio y filmó películas Marcel Lattés y Raúl Moretti, con la participación de la muy exitosas que extendieron su fama a toda orquesta de Juan Cruz Mateo y Horacio Pettorossi. América, todas ellas dentro del género musical

El Sr. Torres se ganaba la vida robando en los cafés, haciendo trampas en el juego con Pedro Ventura, un cómplice amigo. También era cantor. Un día lo conoce Alina, una profesora de canto, y lo recomienda a un empresario teatral para que le de una oportunidad. Torres, avergonzado por su modo de vida, oculta su verdadera identidad y dice llamarse Roberto Ramírez. Gardel interpreta: "Melodía de arrabal", "Cuando tú no estás", "Silencio" y "Mañanita de sol", a dúo con Imperio Argentina. Imperio Argentina canta: "Evocación", "No sé por qué" y "La marcha


LEGUISAMO, EL TURF Y GARDEL “Sólo Leguisamo, el jockey más ga-

nador de la historia, montó a Lúnatico, el caballo de su mejor amigo, el Morocho de Abasto”

El primer encuentro de estos dos personajes se produjo en el hipódromo de Maroñas, Montivideo, en el año 1920. Gardel lo enfrentó con esta frase: “Mirá que sos chiquito, Mono. ¿Cómo hacés para que los burros no te desmonten?”

Dos años después volvieron a encontrase, ahora en la ciudad de Buenos Aires, donde se había mudado el famoso jockey. Desde entonces se hicieron grandes amigos para siempre.

“El era el único que me llamaba Mono, auque

“Un día recibí de él una gran encomienda, con una tarjeta que decía: Mono, te mando un postre. Cuando empecé a abrirla, encontré puro papel, al final después de sacarlo casi todo, encontré una cosa chata, que era un disco sin etiqueta. Lo puse en la vitrola, y me emocioné hasta las lagrimas, porque era el tango Leguisamo solo.

Nadie lo cantó como él. Nadie, nunca cantó como Carlitos.”

Ni Leguisamo (izquierda), ni Gardel (centro), nunca supieron tocar el bandoneón. Fue una noche de juerga que posaron así, para la posteridad, con humor, y rodeados por los músicos de

Emocionante palabras de Leguisamo, el jockey más ganador de todos los tiempos, apodado el Pulpo, porque cuando montaba parecía tener ocho brazos, sobrevivió medio siglo a


sus TANGOS MELODIA DE ARRABAL

Gardel, Bistella y Alfredo Le Pera dieron forma definitiva a este tango, para incluirlo en una típica escena de café, en la película que lleva el mismo nombre. “Melodía de Arrabal” fue filmada en Francia, en la ciudad de Joinville, en 1932. Ese mismo año Gardel filmó 2 películas más; “Espérame” y “La casa es seria”

Barrio plateado por la luna rumores de milonga es toda su fortuna. Hay un fuelle que rezonga

El tango “Melodía de Arrabal” en su composición logra en definitiva un buen equilibrio, entre el romanticismo dominante de A. de Pera y lo aporteñado, aportado por Battistella. Gardel en esa misma época graba el disco, convirtiéndose rápidamente en un tango tremendamente exitoso, lo que quedó demostrado, además, por la gran venta que tuvo y sigue teniendo el disco.

en la cortada milonga. Mientras que una pebeta linda como una flor espera coqueta bajo la quieta luz de un farol.

Hubo interés inmediato de grandes orquesta que quisieron grabar e incorporar a su repertorio éste tango, como: Francisco Canaro, con el cantor Ernesto Fama, Juan Basso con la voz de Jorge Duran, el cantante Edmundo Riveros con acompañamiento de guitarrista, Roberto Goyeneche con la orquesta de Armando Portier, Hugo del Carril con acompañamiento de guitarras.

Barrio...Barrio… que tenés el alma inquieta

una de tauras y cantores

de un gorrión sentimental.

de broncas y entreveros



“El día que me quieras” Canción 1935 Música: Carlos Gardel Letra: Alfredo Le Pera Acaricia mi ensueño el suave murmullo de tu suspirar, ¡como ríe la vida si tus ojos negros me quieren mirar! Y si es mío el amparo de tu risa leve que es como un cantar, ella aquieta mi herida, ¡todo, todo se olvida..! El día que me quieras la rosas que engalana se vestirá de fiesta con su mejor color. Al viento las campanas dirán que ya eres mía y locas las fontanas me contarán tu amor. La noche que me quieras desde el azul del cielo, las estrellas celosas nos mirarán pasar y un rayo misterioso hará nido en tu pelo, luciérnaga curiosa que verá...¡que eres mi consuelo..!

Recitado: El día que me quieras no habrá más que armonías, será clara la aurora y alegre el manantial. Traerá quieta la brisa rumor de melodías y nos darán las fuentes su canto de cristal. El día que me quieras endulzará sus cuerdas el pájaro cantor, florecerá la vida, no existirá el dolor... La noche que me quieras desde el azul del cielo, las estrellas celosas nos mirarán pasar y un rayo misterioso hará nido en tu pelo,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.