El tanguero de Chile - Edición N° 12

Page 1

El GARDEL CHILENO

DICIEMBRE 2011 A単o VIII


PENSIONES

RENTAS VITALICIAS

AGUSTINAS 611

RETIROS PROGRAMADOS

OF. 81

FONOS: (02) 2438743

Piso 8

(56) 92775699



EDITORIAL TANGO CHILE la revista Revista de Tango de Santiago-Chile Año V

Nº 012

Diciembre 2011

Edición bimensual

DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL

Sergio Rencoret Gómez

AREA FINANZAS

Giselle Rencoret Rocha Ingeniero comercial SECRETARIA

Costte Rencoret Dávila

CORRECTOR DE PRUEBA

Claudio Miranda Propiedad Intelectual en trámite

Revista “EL TANGUERO DE CHILE” este mes cumple ocho años. Se inició como un boletín de doce paginas para posteriormente convertirse en una revista, con todas las características que ello significa. El gran esfuerzo que significa editarla u, ha sido un gran obstáculo para mantener una continuidad en sus ediciones. Ahora, aprovechando las nuevas tecnologías, que facilitan enormemente el diseño e impresión, se proyecta a contar del 2012, hacer ediciones en forma más continua y permanente. También estamos cumpliendo otro objetivo, que es la construcción de nuestro sitio web: revistatangochile.com, que estará listo a mediados de Enero del próximo año. Seguiremos investigando y recogiendo la mayor cantidad de datos posibles, de todo lo que suceda en el mundo del tango en Chile, y otros países.

“EL TANGUERO DE CHILE” la revista

Un gran abrazo y muchas felicidades a todos nuestros amigos tangueros,

Huérfanos 1160 oficina 1208

UN MUY FELIZ AÑO NUEVO

Santiago-Centro Fono: (02) 6823044

Cel:

08 6074936

Email: sergiorencoret@gmail.com

Por ello tomé la iniciativa de investigar y recoger la mayor cantidad de datos y antecedentes en forma ordenada y sistemá-


En esta fecha se conmemora el nacimiento de Carlos Gardel, El 11 de diciembre de 1890, en Toulose, Francia.


UN SITIO WEB PARA LA REVISTA por Sergio Rencoret Gómez Historia de cómo se llegó a crear un sitio web para el El Tanguero de Chile, cuya primera edición se lanzó el día 30 de Diciembre del año 2003 en el salón de eventos GOLDEN MUSIC Había conocido este hermoso lugar un año antes, gracias a una invitación de mi hermano, un sábado en la noche. Simplemente quedé impresionado, un imponente local de dos pisos, bien diseñado, para todo tipo de eventos artísticos, escenario, pista de baile, un hermoso bar y recepción, salad bar y además contaba con un amplio y cómodo estacionamiento propio. Tres excelentes orquestas. Show artístico de primer nivel, un público alegre y entusiasta copaba la pista de baile. Prácticamente a pesar de lo temprano de no quedaban espacio para recibir más gente.

Fui muy bien recibido por los propietarios, doña INES MARTINEZ PAREDES Y DON ALFREDO ARENAS, a quienes presenté el proyecto, siendo mis argumentos principales: 

 

“Como buen tanguero, inmediatamente pensé ,este es un local ideal para el tango Teniendo una experiencia de 18 años , a esa fecha, habiéndome iniciado como alumno básico, se-  guir como monitor, después profesor, bailarín,  estudios coreográficos, productor de eventos, tenía los conocimientos para armar un buen proyecto, y presentarlo considerando solamente el día domingo, por razones obvias.”  

Por experiencia sabía que tenía que ir muy bien preparado, por cuanto la primera pregunta que uno hace al empresario es: ¿que sabe Ud., del tango? y la respuesta es: “el tanguero gasta poco, y no es negocio”. Yo no quería esa respuesta.

Podía ser un buen marketing para el local tener abierto un día domingo. El hecho de estar ubicado en una avenida principal ,hacía más interesante y vistosa su publicidad. Este público nuevo, podría significar un gran foco de atracción para los eventos de viernes y sábados. Se aprovechaba la misma infraestructura, y los costos de producción eran totalmente manejables. El costo publicitario, del tango era bajísimo con respecto , a los costos de los eventos de fines de semana.


Después de algunas reuniones con doña Inés Martínez y don Alfredo, se acordó la realización del proyecto, empezando con un cóctel-inauguración a efectuarse en un plazo no más de 15 días. Se hizo un trabajo intenso de promoción y divulgación en el mundo tanguero, apoyado siempre por don Alfredo, El contacto más importante fue con mi amigo Eduardo Hervas, (q,e,p,d). Un talentoso, querido y popular locutor y director en la radio emisora Yungay, de dos exitosos programas de tango; “Aquí está su Tango” y “Rincón Tanguero”. Eran los programas claves, en la divulgación de todo lo relacionado con la difusión de esta hermosa expresión artística.

Y fue él mismo quien me ofreció la posibilidad de ser contratado para la animación de “Los Domingos de tango en el Golden”, y por supuesto con mucho agrado y orgullo para este proyecto, inmediatamente, a insinuación mía, don Alfredo aceptó. Tuve que dejar el "Che Bandoneón Tango Bar", donde hacia mis clases de tango, para asumir este nuevo proyecto, donde el compromiso era hacer dichas clases, en el Golden.

Pepe Fuentes

Pepe Fuentes, un verdadero talento musical, director en aquel tiempo de la típica del “Che Bandoneón, Tango Bar”, se hizo cargo de la primera orquesta que actuó en este nuevo local.

Típica de Tango

Eduardo Hervas.

“GOLDEN MUSIC”

(Q,e,p,d)

Director y contrabajo: Pepe Fuentes Bandoneones: Raúl Vargas y Lucho Ibarra. Teclado: Rubén Gaete. Violín: Alexander Vargas Cantante: Sergio Lillo (recién llegado de EE.UU)


………….y llegó el día de la inauguración. El día en que el GOLDEN MUSIC abrió sus puertas al TANGO. Así el GOLDEN MUSIC, se vistió de gala para recibir al mundo del tango. La orquesta típica compuesta por: Pepe Fuentes en el contrabajo, Raúl Vargas y Lucho Ibarra los bandoneonistas, Alexander Vargas en el violín, Rubén Gaete en el teclado, y Sergio Lillo, en una brillante presentación, puso la voz del tango, para deleite de toda la concurrencia, quienes demás pudieron disfrutar de una gran pista de baile. El club Fantasía presentó cuatro parejas de jóvenes, quienes deleitaron al público con hermosas coreografías. También estuvo presente una orquesta de ritmos tropicales. Tampoco faltó el folclor chileno, que estuvo presente con grupo Acuarela Latina, quienes interpretaron hermosas cuecas, mostrando brillantemente nuestro baile nacional.

Inés Martínez Paredes

Eduardo Hervas se lució animando y conduciendo este magno evento, mostrando toda su experiencia, personalidad y gran voz. Revista EL TANGUERO DE CHILE agradece a doña Inés Martínez Paredes y don Alfredo Arenas, propietarios del GOLDEN MUSIC por haber recibido, al Tango, dándole un espacio en este hermoso lugar, ahora dos días a la semana.

Sergio Rencoret Gómez DIRECTOR Alfredo Arenas


Roberto González, un joven ingeniero, profesor de tango, fue el creador del primer sitio WEB sobre el Tango en Chile, en el año 2003. Y como inauguración se proyectó hacer un evento a realizarse en el Golden Music. “Consideré que por ser un gran e importante avance en la difusión de esta hermosa expresión artística, y en la que se estaban utilizando las nuevas tecnologías, había que dejar un testimonio por escrito. Así fue como se dio inicio al nacimiento de la revista EL TANGUERO DE CHILE, que en su primera edición se presentó como un boletín de ocho paginas, y cuya temática principal fue entregar información tanto del tango en Chile, como de Buenos Aires, y por supuesto del sitio web “tangoenchile.cl”, recién inaugurado, por su creador Roberto González” El modelo que se usó, fue un boletín llamado EL MILONGUERO, editado en la ciudad de Mendoza, por la joven profesora de tango, llamada Verónica Gal, con mucha información local sobre las actividades tangueras en esa ciudad, noticias y entrevistas a diferentes artistas. En la sección Correo, aparece publicada una carta enviada por Francisco Martínez y Cecilia Orellana, profesores de Valparaíso. Una muy grata sorpresa. La línea editorial de la revista ha sido entregar información permanente acerca de la historia del tango, en sus expresiones como baile, música, voz y poesía. Se le ha dado especial importancia en dar a conocer todo lo que es el tango en Chile, con entrevistas, reportajes a distintos personajes que se han destacado en el mundo del tango. Información de eventos, lugares de baile, clases. La idea es llegar cada vez mas a todos los sectores, que de alguna manera están vinculados a esta expresión cultural-artística.


“El Tanguero de Chile” destaca y agradece a estas tres personas, que con su generoso aporte permitieron y contribuyeron a la realización de esta revista Nolly Momberg Gentine

“Desde que le men-

cioné mi proyecto de crear una revista sobre el mundo del tango me dio su apoyo, aportando con ideas y comentarios. “ Y fue en su viaje a Mendoza, que tuvo la feliz y generosa idea de traer este “Boletín de tango mendocino”, llamado “EL MILONGUERO” que en definitiva fue el

“Boletín de tango el Mendocino” Edición de Septiembre 2003

Elena Montt, profesora de inglés y castellano. Ha desarrollado una labor de estricta y rigurosa revisión, tanto en lo ortográfico, gramatical y argumental, de todos los textos y escritos de la revista previo a su publicación. Con su profesionalismo ha proporcionado calidad y seriedad a cada edición..

Augusto Carvajal, ex diseñador gráfico del diario ”El Mercurio”. Siempre tuvo la buena voluntad de corregir los diseños de la revista, además de enseñar la forma correcta de presentarla. Se han seguido permanentemente los consejos de su gran profesionalismo.

En Diciembre del 2011, “EL TANGUERO DE CHILE” cumple 8 años. Durante este periodo, considerando este último número, se habrán editado 12 revistas, cada vez más con un mayor perfeccionamiento en todos sus aspectos. Se le ha creado ahora su sitio web.

www. revistatangochile.com


A pocos meses de cumplir 8 años, la revista “El Tanguero de Chile" considerando las tecnologías que se han incorporado al sistema comunicacional, ha creado su sitio web, lo que permitirá dar información inmediata y amplia, de todo lo que sucede relacionado con el tango, en textos, imágenes y videos.

Inicio El del sitio web., y sus objetivos.

La Revista LAS IMÁGENES de las 12 portadas de las revistas editada desde el año 2003.

LETRAS DE TANGO CLUBES DE TANGO

Sus historias. Actividades.

EVENTOS

PUBLICIDAD, de alta calidad, con textos, imágenes y videos. Diseños modernos, de buena calidad y resolución. Para el comercio , profesionales y empresas. Profesores y escuelas de tango.

HISTORIAS Y CUENTOS DE TANGO

Publica tus even-

EL TANGO EN REGIONES ORQUESTAS TIPICAS CANTANTES Y BAILARINES

CARRO DE COMPRAS

Revistas, cancioneros, calenda-

contacto

Publicidad

Envía tus consultas, escritos, informaciones a los siguientes emails:

NOTICIAS

Información permanente de todo lo que sucede en el mundo del tango, tanto en Chile como en Argentina

ALBUM

Gran variedad de fotos tangueEL TANGO EN SANTIAGO

Dónde aprender e ir a bailar tan-

El tango en Valparaíso y Viña del Mar


El 30 de septiembre de 2009, el Tango fue declarado Patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. El género rioplatense recibió el “estatus cultural protegido” y nuestra tradición tanguera será preservada como valioso para la humanidad.

“Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como “un pensamiento triste que se baila”. Y así es el Tango: nostálgico, melancólico, sensual, indescifrable. En el Buenos Aires nocturno; bares, boliches, milongas, escenarios, laten al compás de un bandoneón, y. ha sido cuna de grandes cantantes, músicos, poetas, bailarines y orquestas de Tango. “ De los porteños, de los argentinos, de todos... El tango fue declarado hoy Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, durante la cuarta reunión de expertos del Comité Intergubernamental de la UNESCO que se realiza en los Emiratos Árabes.

El tango es Patrimonio de la Humanidad. (Diego Fernández Otero)

El tango es Patrimonio de la Humanidad. (Gerardo Dell'Oro)

"Esta proclamación significa un reconocimiento y a la vez un compromiso para seguir fomentando la difusión del tango en sus diferentes estilos y estimulando la producción a través de concursos de música, canto, baile y poesía", explicó el ministro de Cultura. Exultante, el funcionario consideró que la inclusión del tango en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad "es un homenaje a centenares de cantores, milongueros y músicos que fueron preservando esta tradición de voz en voz " tanto en los tiempos en las que el tango era moda como en los en los que no era moda” La candidatura del tango –para quedar en una lista representativa de las manifestaciones culturales de todo el mundo- había sido presentada en conjunto por Buenos Aires y Montevideo, al considerarlo una de las principales expresiones de la identidad de los habitantes Rioplatenses. En junio un órgano de expertos de la UNESCO había recomendado incorporar a la declaración de patrimonios culturales de la humanidad a 76 expresiones, como danzas, rituales, lenguas, técnicas artesanales tradicionales, danzas y músicas propuestas por países de todo el mundo.

El tango es Patrimonio de la Humanidad.( Leandro Monachesi)


El tango fue recomendado por Buenos Aires y Montevideo al ser considerado una de las principales manifestaciones de la identidad de los habitantes del Río de la Plata. El documento conjunto fue presentado ante la UNESCO en octubre de 2008 para su evaluación, mientras que en marzo último pasó la aprobación de los expertos.. Sobre este acontecimiento, el Ministro Lombardi expresó: "Es un homenaje a todos los que sostuvieron al tango durante mucho tiempo, aquellos que en su tradición oral fueron relatando y contando la poesía y la danza de generación en generación. Y esto proclamación significa también un reconocimiento y a la vez un compromiso para seguir fomentando la difusión del tango en sus diferentes estilos y estimulando la producción a través de concursos de música, canto, baile y poesía.

Lombardi agregó: “El tango es una herramienta central en la gestión de cultura en la Ciudad de Buenos Aires y por eso venimos sumando eslabón por eslabón en una estrategia que abarca, por ejemplo, el Festival y el Mundial de Tango. Hoy nos encontramos con esta declaración histórica de la UNESCO, justificada porque el tango es una bandera que une Buenos Aires y Montevideo. Los habitantes de ambas ciudades formamos parte de una misma identidad y la cultura nos permite fortalecer esta identidad en común”. En la reunión de la UNESCO que se desarrolla en Abu Dhabi se presentaron 111 candidaturas, de las cuales quedaron 76 para su consideración. El tango fue el primer caso a tratar y votar. La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada en 2003, contempla el cuidado y preservación de tradiciones y expresiones orales, festividades, técnicas artesanales, músicas, danzas o espectáculos tradicionales por considerar que constituyen un patrimonio vivo que, transmitido de generación en generación, infunde un sentimiento de identidad entre quienes lo practican, elemento esencial para el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.


Revista EL TANGUERO DE CHILE, en su edición Nº 2, de Abril 2004, publico este articulo relacionado con el origen del LUNFARDO. En esta edición se da una información mucho más amplia sobre este tema, también llamado

DICCIONARIO DEL LUNFARDO

En sus orígenes fue parla canera (lenguaje carcelario). Los presos lo inventaron para que los guardias no entendieran de que se estaba hablando. Luego ganó la calle. El lunfardo es un repertorio de voces, en su mayoría dialectales, traídas por los inmigrantes italianos y españoles, en su gran mayoría, a fines del siglo XlX y hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, y que fueron asumidas por el compadrito. Palabras como mufa, shusheta, bacán, deschavar, eran corrientes en Buenos Aires de entonces. Para muchos, como Lugones o Dellepiano, el lunfardo eran creaciones de nuestros delincuentes que utilizaban a modo de códigos para no ser descubiertos por la policía. Pero los saineteros y letristas de tango lo recrearon y contribuyeron a difundirlo. Así llegó a todos los estratos sociales. Por eso no creo que estos vocablos populares constituyan la variedad porteña del castellano. Creo se trata de un repertorio léxico que enriquece el castellano coloquial del porteño. Así podemos encontrar tangos bien lunfardos como El Ciruja, que Francisco Marino escribió en 1926. Por José Gobello. Periodista. Fundador de la Academia Porteña del Lunfardo. Buenos Aires Argentina.

través de las letras del tango... las palabras del lunfardo se hicieron patrimonio colectivo. A

El término lunfardo es una deformación de lombardo (el natural de la región de Lombardía). Este término antes de que llegara a la Argentina, en Italia significaba ladrón. El lunfardo surge en Buenos Aires hacia 1920 como lengua de los que vivían fuera de la ley. Aunque nacido inicialmente como una jerga, usada por los delincuentes porteños, el lunfardo se introduce en el habla cotidiana de los sectores que vivían en los conventillos y luego se extiende al lenguaje coloquial de todos los argentinos. Esta jerga proviene básicamente de los inmigrantes. A su llegada se produjo una deformación auditiva. Posee un léxico amplio con elementos españoles, italianos, franceses; además de alterar el orden habitual de las sílabas en las palabras, es decir, de hablar al vesre. "Chorro", "mina", "percanta", "amurar", y miles de palabras más reviven el lenguaje popular y la marginalidad de Buenos Aires. Muchos términos, como los anteriores, los seguimos usando en la actualidad, sin saber que sus orígenes se encuentran en el arrabal; otros como "araca", "percanta" y "amurar" han caído en desuso.


Celedonio Flores fue un gran letrista de tangos, haciendo bastante uso del lunfardo. La letra de este famoso tango, del cual él es su autor, así lo demuestra.

CORRIENTES Y ESMERALDA (Celedonio Flores, 1922)

Amainaron guapos junto a tus ochavas cuando un cajetilla los calzó de cross, y te dieron lustre las patotas bravas, allá por el año novecientos dos.

LUNFARDO

TRADUCCION

Ochavas

esquina en corte

Cajetilla

petimetre

Cross,

trompada

Rante

atorrante

Canguela

noctámbulos

Melange

mezcla

Papirusa

mujer hermosa

Pinta

buena apriencia

Franchutas

francesa

En tu esquina, un día, Milonguita, aquella papirusa criolla que Linnig mentó, llevando un atado de ropa plebeya, al hombre tragedia encontró.

Linnig mentó,

poeta, escritor, letras de tango-fama

Cacatúa

persona insignificante

Canero

reo habitual

Te glosa en poemas Carlos de la Púa, y el pobre Contursi fue tu amigo fiel... En tu esquina rea, cualquier cacatúa sueña con la pinta de Carlos Gardel.

Pris

cocaína

Curdela

borracho

Patota

grupo de jóvenes pendencieros

Boton Papusa

agente policial mujer bella

Esquina porteña, tu rante canguela se hace una melange de caña y gin fizz, pase inglés y monte, bacará y quiniela, curdelas de grapa y locas de pris. El Odeón se manda la Real Academia, rebotando en tangos el viejo Pigall, y se juega el resto la doliente anemia que espera el tranvía para su arrabal. De Esmeralda al norte, del lado de Retiro, franchutas papusas caen a la oración a ligarse un viaje, si se pone a tiro, gambeteando el lente que tira el botón.

Esquina porteña, este milonguero te ofrece su afecto más hondo y cordial. Cuando con la vida esté cero a cero, te prometo el verso más rante y canero para hacer el tango que te haga inmortal. .

Ligarse un viaje

conseguir un cliente

Gambeteando el lente tratando de no ser visto


Una talentosa actriz, cantante inimitable, popular y querida. Ella ya es toda una leyenda. Su nombre ANA LAURA MERELLO.

Milonga 1943 Música: Francisco Canaro Letra: Ivo Pelay se dice de mí... Se dice que soy fiera, que camino a lo malevo, que soy chueca y que me muevo con un aire compadrón, que parezco Leguisamo, mi nariz es puntiaguda, la figura no me ayuda y mi boca es un buzón. Si charlo con Luis, con Pedro o con Juan, hablando de mí los hombres están. Critican si ya, la línea perdí, se fijan si voy, si vengo o si fui. Se dicen muchas cosas, mas si el bulto no interesa, ¿por qué pierden la cabeza ocupándose de mí? Yo sé que muchos me desprecian compañía y suspiran y se mueren cuando piensan en mi amor. Y más de uno se derrite si suspiro y se quedan, si los miro, resoplando como un Ford.

Si fea soy, pongámosle, que de eso aun no me enteré. En el amor yo solo sé que a más de un gil, dejé a pie. Podrán decir, podrán hablar, y murmurar y rebuznar, mas la fealdad que dios me dio mucha mujer me la envidió. Y no dirán que me engrupí porque modesta siempre fui... ¡Yo soy así! Y ocultan de mí... ocultan que yo tengo unos ojos soñadores, además otros primores que producen sensación. Si soy fiera sé que, en cambio, tengo un cutis de muñeca, los que dicen que soy chueca no me han visto en camisón. Los hombres de mí critican la voz, el modo de andar, la pinta, la tos. Critican si ya la línea perdí, se fijan si voy, si vengo, o si fui. Se dicen muchas cosas, mas si el bulto no interesa, ¿por qué pierden la cabeza ocupándose de mí?


Tita Merello nació en 1904 en uno de los barrios más emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires. Su verdadero nombre fue Laura Ana Merello. Es una de las cantantes y actrices de mayor éxito recordada en Argentina.. Tita Merello desde niña estuvo en un orfanato pero recibiendo muy poca educación, y además desde pequeña tuvo que trabajar , y ya cumplidos los 15 años regresó a Buenos Aires. Trabajó primeramente como corista en un teatro de bajo nivel en el sector del puerto, de nombre "Teatro Bataclán”. En el lenguaje lunfardo, la palabra bataclana se refiere a mujeres de mal ambiente, vedettes relegadas, casi consideradas de la prostitución. Y fue ahí donde cantó sus primeros tangos. Allí se inicio su leyenda , con su inigualable perfil arrabalero. Su estilo se caracterizó desde siempre por su especial interpretación del tango, desde lo físico hasta lo emocional. Ella confesaría posteriormente, que su vocación nació de la necesidad de dejar la vida de miseria en la que estaba envuelta. Cuando su carrera comenzaba a tomar algo de vuelo, a sus 20 años, aprendió todo lo que necesitaba para triunfar. Desde leer y escribir hasta el arte del baile, dominando su cuerpo, que siempre tuvo una gracia y un notable y especial talento. TITA MERELLO SE CONVIERTE EN ESTRELLA DEL ESPECTÁCULO

Logró salir de ese ambiente miserable y mediocre, de la zona portuaria, buscando siempre superarse como artista y consiguiendo llegar a ser una gran estrella del Teatro Maipo, donde estaban los espectáculos de revista más importantes de Buenos Aires. Tita Merello inició la grabación de sus primeros discos en la década del año 1920. Posteriormente además escribió sus primeras letras de tango. Gracias a su especial inteligencia y talentos se desempeño como periodista de la revista Voces escribiendo crónicas y poemas. Muchos años más tarde, en 1972. Publicó más tarde, en 1972, una autobiografía tan singular como Tita. El libro se tituló La calle y yo. En la mitad de su vida, Tita llegó a una encrucijada: Durante la dictadura militar se vio obligada a presentarse en pobres lugares del interior del país, cantando casi a escondidas. El regreso de la democracia le valió un resurgimiento, como a tantos otros artistas argentinos. A los 60 años, su salud comenzó a desmejorar. Se alejó de la vida pública, aunque incursionó en la radiofonía, manteniendo siempre una cálida comunicación con el público que tantas satisfacciones le dio. El programa radial era un recorrido por su vida, a lo que se agregaba siempre entrevistas a otras celebridades queridas por el público argentino.


“Alguien dijo que mi nombre era como un tango. debe ser cierto, porque me siento un cacho de Buenos Aires. Mi barrio fue la calle, y mis amigas y enemigas, la noche. Nunca quise ser nadie, sino yo misma. No se si soy una bacana disfrazada de rea, o al revés. Nunca me entendí a mí misma. Ni pienso en la muerte ni le temo. Pero el día que me vaya, quisiera que alguien dijera de mí: “FUE UNA BUENA MUJER”. Sólo eso.” SUS TANGOS más destacados y recordados por los seguidores de este estilo musical son: Arrabalera * El choclo* Niño bien* Pipistrela * Qué vachaché. En ellos se hacia notar la presencia de Tita, por su interpretación tan representativa del ambiente, y de ser singular por su personalidad única. LAS PELÍCULAS DE TITA MERELLO

Don Juan Tenorio (1948), junto al comediante Luis Sandrini, el único y gran amor de su vida. Ese mismo año se separaron. Ella jamás lo olvido, ni volvió a formar pareja.

La participación de Tita Merello en el cine dejó una huella imborrable. Es que la gracia de su personalidad y sus interpretaciones fueron descollantes en aquella época. Su carrera como actriz es riquísima, no sólo por el hecho de haber actuado en más de 40 películas, sino porque compartió con las estrellas de la actuación y los directores de máxima importancia. A continuación se citan algunas de las películas más recordadas: Así es el tango (1936) * Don Juan Tenorio (1948) * Arrabalera (1949) * Deshonra (1951)* Mercado de abasto * La morocha (1955) * Viva la vida (1969) * La madre María * Los miedos (1980) Ella hizo su aparición en la primera película sonora argentina, «Tango», del año 1933. Interpretó luego varios papeles «Segunda damita joven», opuesta a la primera actriz que desempeñaba el papel de «Cándida". Su desempeño como actriz de cine la llevó luego a otros medios: el teatro, la televisión y la radio.

Arrabalera (1954) con Santiago Gómez. Aunque ella no estudió actuación, su personalidad tenía una fuerza natural plena de temperamento y convicción, que la convierten en una actriz extraordinaria. Esta película fue un gran éxito.

Los Isleros (1951) junto a Arturo García Bhur. Un film antológico.


“Bandoneón

amigo, en tus notas puse penas y alegrías, bandoneón amigo, en tu fueye se amontonan horas mías, te acordás del día que escuché, su dulce voz, y seguís en mi camino, gimiendo tu cansino, sós, mi bandoneón. “

Dos grandes músicos que han interpretado por años el tango con sus bandoneones. Exitosa trayectoria, marcando toda una época en Chile, en que los bailarines, o los que gustan solamente escucharlo, han podido disfrutar de las orquestas típicas, donde ellos le dan el compás y la belleza al tango. No se concibe Tango sin bandoneón. Este instrumento le infundió ese sonido rezongón y melancólico que hoy lo identifica.

“Fiel compañero de todas las penas, tu quejumbrosa voz insufló en el tango otro espíritu. Confesor cuando el alma se subleva, bandoneón, cuando te abrís tu música ilumina, pero al cerrarte sos oscuro cachafaz. Entre la beatitud y el malandrinaje, para aprender a tocarte se necesita la inteligencia de los locos”.


Son una de las parejas más representativas del tango joven en Chile. Hace dos años conformaron GOTANGO, proyectándose de esta manera en forma totalmente profesional. Presentan hermosas coreografía tanto en tango como en milonga. Gran talento y creatividad, son características que los destaca, Mucha energía, armonía, plasticidad, dominio de escenario, hermosas vestimentas, hacen un todo, que los ha llevado ha triunfar en el desarrollo de

Campeones Metropolitanos 2010, Primer lugar en “Locos por el Tango 2011” Y además nos han representado en Buenos Aires. Presentan su show en conjunto con la Orquesta Animal Tango y

gotango.erikaytheddy@gmail.com

www.gotango.cl


En Octubre del año 2009, se realizo el segundo Festival Internacional de Tango, siendo una de las estrellas de este magno evento, Rafael Rojas. Cantar, vestirse y sentir como Carlos Gardel durante 22 años tenía que rendir frutos. Hoy, Rafael Rojas tiene lugar propio en uno de los mejores shows de tango de Buenos Aires. Cada noche, de traje oscuro y pelo a la gomina, personifica allí al zorzal criollo. Y lo hace en un teatro del Abasto, el mismo barrio donde el famoso cantante pasó su infancia. Rojas, llamado el Gardel chileno, está en su mejor momento. La anécdota todavía lo hace reír. Y eso que ya han pasado años. Cinco, para ser exactos. Rafael Rojas (36) llevaba entonces unos meses como parte del show de La Esquina de Gardel, donde cantaba canciones del zorzal criollo. Con tal perfección y apego al original, que muchos en el público se iban molestos pensando que el artista doblaba. Que su esfuerzo era sólo mover la boca, mientras una cinta de Gardel ponía la voz. A Rojas eso ya se lo habían comentado los mozos del restaurante, pero pensó que le tomaban el pelo. Hasta que poco después la esposa del dueño del local, le habló bien en serio: "Rafael, vas a tener que cantar a capela 'Mi Buenos Aires querido', para que la gente se convenza de que eres tú el que canta y que esto es en vivo". Rojas obedeció y los ánimos se tranquilizaron.


Una muerte que ni la letra del tango más triste hubiese podido reflejar mejor, fue la que tuvo el chileno Rafael Rojas, el doble oficial y mundial de Carlos Gardel.

Doble chileno de Gardel se fue con su tango más triste

"Hay gente que piensa que Carlos Gardel se reencarnó en él". . Solía decir Santos Chávez, cantante y amigo del desaparecido artista. El cantante, reconocido por su tremendo vozarrón y su inigualable parecido al Zorzal Criollo, sufrió un paro cardiorrespiratorio que terminó con su vida el jueves pasado, a la edad de 38 años. El artista cayó desplomado en la calle sin que nadie se percatara de él, salvo unos patos malos sin corazón que, aprovechando las circunstancias, le robaron todo lo que pudieron. Al no portar identificación, la policía lo derivó a la morgue de Buenos Aires, donde pasaron cuatro largos días antes de que su familia pudiera reconocerlo.

ERA COMO UNA FOTOCOPIA: El gran parecido, no sólo físico, sino que en sus movimientos, en su voz y su forma de hablar entregaron a nuestro compatriota fama mundial. ALTAMENTE RECONOCIDO: Rojas era el doble oficial de Gardel en el mundo. Era el que aparecía cantando en los programas de tevé donde incluso se codeó con el ex presidente Carlos Menem.

El trágico suceso ocurrió después de una presentación en "La esquina de Carlos Gardel", un local donde Rojas se ganaba los porotos imitando al astro del tango desde el año 2001. "Ha sido lo más doloroso que he vivido en mi vida" relató desde Argentina la viuda Angélica Oyaneder, quien aún no puede

creer lo que sucedió con su marido. En el año 2001 Rafael Rojas se fue a Buenos Aires lleno de contratos y de presentaciones, feliz junto a su mujer. Pero al pasar los años empezaron los problemas. El lugar donde trabajaba lo tenía amarrado por contrato y no lo dejaba independizarse. Su tarifa había bajado de 2.000 a 500 dólares por presentación y las ganas de venirse a Chile eran superiores a todo.


En Abril del año 2004 “EL TANGUERO DE CHILE”, edita su revista No 2, dedicando la portada a este gran artista chileno. Se escribió una crónica en las paginas interiores con un pequeños historial de su vida, y sus inicios como el doble de Gardel, la que se transcribe íntegramente en esta edición . Rafael Delmar padre, partió con su familia a Alemania en 1975. Rafael tenía solo 4 años. Vivieron 10 años en ese país europeo, para luego regresar a Sudamérica, específicamente a Montevideo, Uruguay, donde por pura coincidencia se instalaron en la calle Isla de Flores, que ahora se llama calle Carlos Gardel. Para ensayar sus canciones y la música que interpretaban los guitarristas, lo hacian en la calle. Sucedió que una tarde, caminando hacía una plaza cercana, y cantando “Nelly” una conocida canción de Gardel, se encontraron con una anciana, que al verlo dio un tremendo grito y cayó semidesmayada. Una vez repuesta, contó que un tiempo atrás había soñado con Gardel, muy joven, y cantando precisamente “Nelly”.y ahora veía que su sueño se había cumplido Cuando se le explicó que la persona que había visto no era el fantasma de Gardel, contestó que no le importaba. Rafael Rojas tiene pocos estudios musicales. Considera que su voz “es un don del cielo”. Dice que no buscó parecerse a Gardel, pero que tampoco pretende un estilo propio. “Gardel cantaba muy bien, correctamente. ¿Para qué cambiar su técnica? .

Nació en pleno Santiago, su madre es Lorenza Pilar, y tiene una hermana llamada Lorena. El embrujo gardeliano lo sintió cuando recién tenia 15 años. Reconoce que al principio no le gustó. Fue cuando recibió de regalo un casette con las canciones del Morocho, y después de tanto oírlo, le entró su magia. El parecido impresiona. El mismo timbre de voz. El estilo de vestir. El ceño fruncido, la parada imponente, con un dejo de elegancia, que lo deja ver de perfil; sus ojos oscuros; la boca moldeada por una sonrisa coqueta Que hechiza.... “Es encantador, tiene carisma, y su figura refleja un aire de conquistador que atrae a las mujeres y provoca suspiros. Todo es igual a Gardel.” Así opinaba la estudiante de periodismo, Carola Schaub allá por el año 1991, después de ver una presentación de Rafael , quien en esa fecha tenia recién 21 años.


WALKY, nació con el tango, lo conoció apenas abrió los ojos, pues su padre lo cantaba y bailaba maravillosamente, y como corresponde junto a su madre, doña Leticia y don Rolando. “Siempre Unidos”, era el tango preferido de ellos, y que a Walky le produce, cada vez que lo escucha una gran emoción que incluso la lleva a derramar algunas lagrimas.

Walkiria Romano

Ver bailar tango a Walkiria, es una verdadera delicia, su danza es de mucha gracia, de mucha entrega, no cabe la menor duda que es su pasión, y ahí en realidad se ve el porque no necesito un aprendizaje académico. Le basto solo mirarlo, y ahora los disfruta, aprovechando las tecnologías modernas, a través de los programas que se ofrecen de Buenos Aires, por internet. Especialmente la bailarina Geraldine y el gran maestro Gavito (q.e.p.d.). Para ella hay dos tangos que se puede decir están en sus preferidos, para escuchar y bailar; “Pasional” y “Una emoción” “El tango, después de mi familia, mis hijos es lo que mas amo en la vida”

“Todos los días, por lo menos debo escuchar unos 40 tangos, siendo mis orquestas preferidas, “Pugliese, Juan DÁrienzo y Mancifesta. Pero solamente allá por el año 1994, cuando recibí una invitación para ir a la “Casa Argentina” cuando recién li vi bailar en un lugar publico...y me gusto. Nunca he seguido un curso de tango, solamente con los buenos amigos, y buenos tangueros lo he aprendido, y ahora es mi verdadera terapia. Se ha convertido una necesidad en mi vida, y es así como todos los domingos salgo a dsifrutar de esta hermosa danza con mis amigos y amigas tangueras.”


Organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se realizó entre el 12 y el 30 de Agosto de 2011. El Campeonato Mundial de Tango se inició con la participación de una 500 parejas venidas de países de todo el mundo. El torneo se divide en dos categorías: TANGO SALON. que privilegia el baile social como una práctica de neta raigambre porteña, que es el estilo tradicional que se baila en las milongas. TANGO ESCENARIO., que tiene como objetivo enriquecer la danza desde una concepción coreográfica vinculada con el espectáculo. Durante el desarrollo del campeonato, y en forma paralela, hubo una sucesión de conciertos, milongas, ciclo de cine, espectáculos de danza, clases de baile para principiantes y expertos. Uno de los mayores exponentes de ésta género musical en la Argentina y en el mundo, es Gardel, y en su homenaje hubo una muestra, llamada “Carlos Gardel del hombre al mito”,-exhibición con más de 500 objetos, entre pertenencias, fotografías, discos y documentos que muestran la historia de este icono del tango mundial. La pareja de colombianos conformada por el matrimonio Natasha Agudelo Arboleda y Diego Julián Benavides ganó la competencia de TANGO SALÓN de esta novena edición. “ Somos esposos y este triunfo se lo dedicamos a nuestros hijos que están en Bogotá,” dijo Natasha, una morocha de cabello largo, que lucía falda negra con un profundo tajo y un corsé azul. Diego Benavides, mientras destacaba el buen nivel de todos los finalistas, levantaba una bandera colombiana, mostrando la gran alegría por el triunfo.

Natasha Agudelo y Diego Julián


de TANGO ESCENARIO, son argentinos, y fueron consagrados en el estadio Luna Park, en la final del Mundial de Baile que organizó el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, versión 2011.

Esa noche participaron 20 parejas, de Argentina, Uruguay, Colombia, Venezuela. Japón, Paraguay y Grecia. Esta joven pareja , Solange (22) y Max Van (22). Max cuenta que estaba bailando en Japón, y ya próximo a regresar a Buenos Aires, le escribió a una amiga, diciéndole que quería encontrar una compañera de baile, y “fue así como mi amiga me contactó con Solange y comenzamos a conocernos chateando, para finalmente encontramos en una milonga donde hacían una exhibición unos amigos en común. Bailamos esa noche y desde entonces estamos juntos, no como novios, sólo compañeros de baile.” Ellos bailan juntos hace un año, y dicen que todavía no saben qué pasará con sus vidas artísticas, aunque presienten que el tango les depara muchos gratos caminos. Próximamente bailarán frente a la Torre Eiffel en París, representando a Argentina.

Una

coreografía

transgresora.

Solange: Creemos que nuestra coreografía es bastante transgresora e innovadora, con muchas cosas que no son tan típicas del tango escenario. “Nuestro temor era si la coreografía iba a ser aceptada. La creó para nosotros Nicolás Cornejo, que fue campeón mundial el año 2005.”


En el corazón de Viña del Mar, reside de esta pareja de bailarines profesionales, donde también tienen su estudio de danza. Es un lugar hermoso, antiguo, donde se respira lo artístico. Artesanos en joyas de fantasía, talleres de pinturas, escuela de danza flamenca y árabe y “Los Del Rio”, quienes disponen de una excelente sala, habilitada con espejos y barra, donde entregan su enseñanza del tango, la milonga y el vals, conforman este conglomerado del arte en sus variadas expresiones. Aquí residen Eduardo y Elisa, actualmente, y ya desde hace seis años conforman una pareja de bailarines profesionales, y además unidos por ese hermoso sentimiento llamado... amor. Ellos se han proyectado con mucho éxito en el tango espectáculo, presentando hermosas y variadas coreografías. Constantemente son solicitados, en eventos particulares, tanguerías y teatros. Eduardo se inició en este baile con don Manuel Alvarez, que fue el primer profesor argentino llegado a Chile en el año 1975. Enseñaba un tango a piso, elegante, con mucha plasticidad y gran sentido de la estética. Del Rio fue uno de su más destacado alumno.


Marco Canales, graduando a una alumna

Personalidad Jurídica N° 532 Celebración fiesta de fin de año, con GRADUACION de sus alumnos, quienes demostraron, con mucha calidad, unas lindas Directiva, con Sonia Acuña al centro, presidenta y profesora de tango.

coreografías. Posteriormente se sirvió un coctel, para terminar con un gran bailable. NEMESIO VICUÑA 4211 Puente Alto


RENCORET PROPIEDADES

Todo lo relaciona con el negocio de los Bienes Raíces SERGIO RENCORET GÓMEZ CORREDOR DE PROPIEDADES Reg. 7073

Arriendos Administraciones Compraventas Tasaciones Créditos Hipotecarios Estudio de títulos Regularizaciones Región Metropolitana Valparaíso Viña del Mar

ASESORIA EN COMPRA DE PROPIEDADES DE ALTA RENTABILIDAD PARA INVERSIONISTAS

Huérfanos 1160

Oficina 1208

Teléfono: 08 6074936 (02) 26823044 Email: sergiorencoret@gmail.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.