El tanguero de Chile - Edición n° 8

Page 1

REVISTA CHILENA DE COLECCIÓN Año III Julio 2006

Sócrates Salgado y Mireya Fuentes S

GARDEL a 71 años de su muerte Así se baila el TANGO


EDITORIAL El Tanguero de Chile Revista de Tango de Santiago-Chile Año III—Nº 08 Julio 2006 Edición bimensual DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL

Sergio Rencoret Gómez AREA FINANZAS

Ingeniero Giselle Rencoret Rocha

CORRECTOR DE PRUEBA

Elena Montt Profesora de castellano DISEÑO Y DIAGRAMACION

Sergio Rencoret `Gómez RELACIONADOR PUBLICO Y EJECUTIVO DE VENTAS

Cosette Rencoret Dávila

Propiedad Intelectual en trámite El Tanguero de Chile Avda. Providencia 2572/65 piso 6 Providencia Santiago Teléfonos: 2333942 * 08 6074936 Email: sergiorencoret@gmail.com Para recepción de avisos e informaciones, cierra el día 30 de cada mes

Este 24 de Junio se cumplieron 71 años de la trágica muerte de Carlos Gardel, acontecida en la ciudad de Medellín, Colombia. Considerado el más grande cantor de tangos de todos los tiempos. Querido e idolatrado, no solamente por los argentinos, sino además por todos los tangueros, de todo el mundo. Su vida , desde un comienzo esconde muchas dudas, las que nunca han sido aclaradas satisfactoriamente ; como el origen de su nacimiento, y por consiguiente su verdadera nacionalidad, su edad exacta, su vida en Uruguay y otros... Dicen los argentinos: “El tango es historia y leyenda”, pero sólo Gardel es mito. Y el poeta dijo: “Y nos salió morocho, glorioso, engominado. Eterno como un Dios o como un disco.” EL TANGUERO de CHILE, le rinde un homenaje en esta edición, describiendo su dramática muerte en dos paginas, incluyendo fotos y textos. Pero lo único, lo cierto, lo esencial, es que Gardel no es un mito por el misterio, ni por la temprana muerte entre las llamas. Es un mito porque era y es un cantor maravilloso. Así de puro, simple, verdadero y eterno.

ANUNCIE EN EL “El Tanguero de Chile” Solicite Ejecutivo de venta: 26823044 * 08 6074936


REVISTA CHILENA DE COLECCIÓN Año III Julio 2006 Sumario Editorial

3 .2

Gardel, su trágica muerte 8

El Lunfardo 4

Así se baila el tango 7

Gardel sus tangos 9 y

Sócrates Aníbal Salgado 10

Luis Silva y Raquel Escobar 11

Margarita Escobar y Patricio Reyes 18 Himno a la Academia de Bailes Sócrates Salgado” 11 Historias Tangueras

12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19


sus TANGOS SILENCIO Música Carlos Gardel y Horacio Pettorossi Letra

Alfredo Le Pera

Los creadores de este tango, según se cuenta, se inspiraron luego de una visita hecha a un cementerio francés, en el estremecedor hallazgo de las tumbas de cinco hermanos, caídos en la Gran Guerra. Se supone eran hijos de Madame Daumer, viuda del presidente de Francia, asesinado en 1932, cuyos cinco hijos fallecieron en la Primera Guerra Mundial. Este tango fue estrenado en la película “Melodía de Arrabal”, rodada en el año 1932 en Francia. La cantaba Gardel quien interpretaba a un hábil jugador de naipes y gran cantor. “Silencio” tuvo tal éxito que le quitó protagonismo al tango “Melodía de Arrabal”, y que representaba el motivo principal de ésta película. En las versiones discográficas hechas por Gardel, éste le incorporó un coro de voces femeninas, lo que le dio un gran realce a las interpretaciones , cuya letra mezcla musicalmente el “toque de queda” y la canción de cuna. El día 16 de marzo de 1933 Gardel dio un gran recital en la Radio Nación, apareciendo al otro día en el diario La Razón de Buenos Aires, la siguiente crónica: “Carlos Gardel hizo escuchar esos tangos tan suyos con su voz firme que todos conocen. Pero en donde estuvo realmente magnifico fue en la interpretación del tango “SILENCIO”. Este tango ha sido interpretado por grandes cantantes y orquestas, como: Libertad Lamarque, Alberto Morán, Jorge Sobral, Los Cinco Latinos, Alberto Cortéz, Osvaldo Pugliese con la voz de Jorge Maciel, Edmundo Rivero en sus tiempos de cantor de Anibal Troilo.

Silencio en la noche…¡Ya todo está en calma... El músculo duerme! La ambición descansa ………………………………………………………….. Meciendo una cuna una madre duerme. Un canto querido que llega hasta el alma, Porque en esa cuna, está su esperanza. Eran cinco hermanos…¡Ella era una santa…! Eran cinco besos que cada mañana rozaban muy tiernos las hebras de plata de esta viejecita de canas muy blancas. Eran cinco hijos que al taller marchaban. Silencio en la noche…¡Ya todo está en calma… El músculo duerme…! La ambición trabaja. ……………………………………………………………. Un clarín se oye…¡Peligra la Patria…! Y al grito de guerra los hombres se matan, cubriendo de sangre los campos de Francia. Hoy todo ha pasado,,,¡Renacen las plantas! Un himno a la vida los arados cantan. Y la viejecita de canas muy blancas se quedó muy sola, con cinco medallas. Que por cinco héroes la premió la Patria…! Silencio en la noche…¡Ya todo está en calma… El músculo duerme! La ambición descansa… ……………………………………………………………. Un coro lejano de madres que cantan mecen en sus cunas, nuevas esperanzas. Silencio en la noche…! Silencio en las almas...


VOLVER

Letra: Alfredo Le Pera Música: Carlos Gardel

Este tango data de 1934. Gardel lo interpreta en el “El día que me quieras”, la película que más amaba de todas las que filmó, tanto en Argentina como en Hollywood. El tango trata del “retorno” a la tierra querida, y al “primer amor”. Ese regreso nostálgico y sentimental, Gardel lo vivió muchas veces después de ser tocado por la fama. Según los críticos de la epoca, “El día que me quieras” es su mejor película.

Yo adivino el parpadeo de las luces que a lo lejos van marcando mi retorno. Son las mismas que alumbraron con sus pálidos reflejos hondas horas de dolor Y aunque no quise el regreso, siempre se vuelve al primer amor. La quieta calle, donde su eco dijo: “Tuya es su vida, tuyo es su querer”, bajo el burlón mirar de las estrellas que con indiferencia hoy me ven volver...

Volver Con la frente marchita las nieves del tiempo platearon mi sien… Sentir que es un soplo la vida, que veinte años no es nada, que febril la mirada errante en la sombra te busca y te nombra… Vivir con el alma aferrada a un dulce recuerdo que llora otra vez

Tengo miedo del encuentro con el pasado que vuelve a enfrentarse con mi vida; tengo miedo de las noches que, pobladas de recuerdos, Encadenen mi soñar… ¡Pero el viajero que huye tarde o temprano detiene su andar! Y aunque el olvido, que todo destruye, haya matado mi vieja ilusión, guardo escondida una esperanza humilde que es toda la fortuna de mi corazón.


MEDELLIN, aquella trágica tarde

El F31 de la tragedia

Aeródromo “Olaya Herrera” de Medellín, Colombia, 14:58 horas...la tragedia. El F31 de la SACO, donde viajaba Gardel, colisiona con el “Manizales” de la SCADTA.

La noticia de la muerte de Gardel conmocionó a todo el mundo, fue quizás el día más triste que vivieron los argentinos, la gente no ocultaba su dolor y lloraba en las calles, las radios no dejaban de transmitir sus canciones, el Pueblo se había quedado sin su mayor figura. Su féretro llegó a Buenos Aires, recién después de 7 meses de su muerte, el 5 de Febrero de 1936, su despedida fue en el Luna Park, donde miles de personas se acercaron a darle el último respeto, luego una masa de gente lo acompañó hasta el cementerio de la Chacarita, en donde Carlos Gardel, el Zorzal Criollo, descansa hasta el día de hoy. Gardel había actuado con gran éxito en la ciudad de Bogota, siendo su próxima actuación en Cali esa misma noche, en el teatro “Jorge Isaacs , con capacidad para cinco mil personas y cuya boletería estaba agotada desde el día anterior. Para cargar combustible, el avión debía forzosamente hacer escala en Medellín, donde había una agitación especial, y desde el mediodía gran cantidad de personas a pie o en coche, se dirigieron al campo de aterrizaje, para saludar al “astro” sabiendo que el avión y en consecuencia el artista, estarían sólo unos pocos instantes. Faltando 14 minutos para las 3 de la tarde, apareció el F -31, perteneciente a la empresa SACO (Sociedad Aérea Colombiana). Bordeando magistralmente la colina que limita el campo, aterrizó viniendo a detenerse frente a los hangares. La multitud que había esperado impaciente este momento, ovacionó al artista, el que correspondió con la mejor de sus sonrisas. Hicieron un descanso de 15 minutos, mientras el F-31 se dirigía hacia las bombas del combustible para llenar los estanques. En tanto el avión de la SCADTA (Sociedad Colombiana Alemana de Transportes Aéreos), llamado “Manizales”, un poderoso Ford de tres motores, esperaba que el F-31 dejara libre el campo, para emprender vuelo hacia la ciudad de Bogotá.


Los motores rugen, el avión que lleva a Gardel, junto a sus tres guitarristas y a su gran amigo y compositor, Alfredo Le Pera, comienza a deslizarse suavemente sobre la pista cementada; las ruedas de goma ya habían perdido contacto con la tierra. En los momentos que pasaba frente al “Manizales” que estaba con los motores encendidos, quieto y fuera de la pista, un fuerte y poderoso golpe de viento lanza al F-31 sobre el éste avión produciéndose un espantoso choque, con estruendo de hierros que se despedazan, los dos aviones que semejaban monstruos gigantescos, producen una violenta explosión, acompañada de gigantescas lenguas de fuego. Las numerosas personas que despedían a Gardel, fueron presa de pánico, varias mujeres se desmayaron, los hombres no acertaban a tomar una resolución.

Una de sus últimas fotos

El cadáver de Carlos Gardel pudo identificarse sin mayores dificultades. Las pruebas sobre la autenticidad de su cuerpo eran plenas. Al salir de Bogotá iba vestido de la siguiente forma: traje oscuro, sombrero gris, abrigo color café y bufanda de seda. Como chaleco llevaba un saquito de cuero car- Foto tomada dentro del avión melita, forrado en seda y relleno en plumas. La posición ese mismo día. Gardel junto en que fue hallado, inclinado sobre el lado izquierdo, le protegió la región pectoral y la cara interna del brazo del mismo lado, la que sólo estaba levemente quema-

“Bajo tu amparo, no hay desengaños, vuelan los años, se olvida el dolor”, dice una entre un centenar de placas, en homenaje a Carlos Gardel en el cementerio de Chacarita, donde muchos lo veneran como un santo milagroso, y otros lo evocan como el mejor cantor de tango de todos los tiempos.

Una silueta enorme en bronce, con un Gardel ataviado con su típico frac, y un cigarrillo, emerge de la bóveda en una zona del enorme cam-


MELODIA DE ARRABAL

sus TANGOS

Gardel, Bistella y Alfredo Le Pera dieron forma definitiva a este tango, para incluirlo en una típica escena de café, en la película que lleva el mismo nombre.

“Melodía de Arrabal” fue filmada en Francia, en la ciudad de Joinville, en 1932. Ese mismo año Gardel filmó 2 películas más; “Espérame” y “La casa es seria”

Barrio plateado por la luna rumores de milonga es toda su fortuna. Hay un fuelle que rezonga en la cortada milonga. Mientras que una pebeta linda como una flor espera coqueta bajo la quieta luz de un farol.

Barrio...Barrio… que tenés el alma inquieta

El rodaje de ésta película estuvo plagado de incidentes. Los directores querían imponer el repertorio musical de su propiedad, o sea composiciones de autores de la Paramount. Imperio Argentino, la actriz protagonista, deseaba incorporar algunos temas propios. GARDEL defendía enérgicamente a su vez, sus intereses, argumentando que las composiciones estaban a su cargo y de sus asesores, con mayor razón tratándose de un argumento que comprendía motivos netamente argentinos. Los contratiempos durante la grabación fueron constantes. Hubo discusiones, peleas, desmayos, lágrimas, celos, amoríos y altanerías de toda naturaleza. Imperio Argentino, en un momento a mitad de la filmación, quiso abandonar los estudios.

de un gorrión sentimental. Penas...ruego es todo elbarrio malevo melodía de arrabal.

El tango “Melodía de Arrabal” en su composición logra en definitiva un buen equilibrio, entre el romanticismo dominante de A. de Pera y lo aporteñado, aportado por Battistella.

Barrio...Barrio… perdoná si al evocarte se me piante un lagrimón que al rodar en tu empedrao es un beso prolongao

En esta película Gardel interpreta los temas “Melodía de Arrabal”, “Cuando tu no estas”,y “Silencio”. Además haciendo dúo Imperio, la actriz, la canción “Mañanita de Sol”.



En sus orígenes fue parla canera (lenguaje carcelario). Los presos la inventaron para que los guardias no entendieran de qué se estaba hablando. Luego ganó la calle. AFANAR Robar, tomar para sí lo

CATSO No, de ningún modo.

ajeno de cualquier forma ilegal. CUALUNQUE Cualquiera. APOLIYAR Dormir. ARACA ¡Cuidado! Voz de alar-

CUCUZA Cabeza.

ma.

CUFA Cárcel.

ATORRAR Dormir.

CURDA Borrachera.

BACÁN dueño de una mujer,

CUSIFAI Sujeto, persona innomi-

concubina.

nada.

BATIR Decir, dar a conocer a

CHAMUYAR Conversar, hablar

una autoridad policial un delito cometido.

una o varias personas con otra u otras.

BARRETIN Capricho, propósito

CHANTAPUFI Fanfarrón, que se

que se forma uno sin fundamento.

jacta de lo que no es.

BUFOSO Revólver. BULIN Aposento, cuarto, habi-

tación. CANYENGUE Arrabalero, de ba-

ja condición social.

CHICATO Cegatón, miope. CHIRUSA Muchacha de condi-

ción humilde. CHITRULO Tonto. ENCANAR Arrestar, encanar.


Comenzó como una danza de hombres, y luego llegó a los prostíbulos. Hoy es un ritual de seducción con estrictos códigos, tanto el baile de salón, como el del más duro ambiente arrabalero

EL SANGUCHITO El hombre traba el paso de la mujer, y la invita a seguir el paso. Ella acepta o no. Si acepta, y termina con un corte, la pareja se esta armando. Es uno de los pasos más seductores de esta danza, de por sí seductora. La mujer continúa esta figura elevando su pierna a la altura de la cintura del varón, lo que se conoce con el nombre de “adagio”.

TAN TAN

BIEN JAILAIFE La palabra “jailaife”, es un barbarísimo por haigh life: alta sociedad; elegancia. Los tangueros, no importa su origen, son jailaifes, y ello incluye los zapatos bien lustrados, brillantes como espejos, y tacos altos en la mujer.

La danza jamás finaliza con un paso inconcluso. Eso sería descalificante. Cualesquiera sea la coreografía y el estilo que se haya elegido, termina con la pareja mirándose a los ojos, bien próximos, como si el amor que cantó la música se consumara. Publicación de la revista “GENTE TESTIGO DEL SIGLO” de la editorial Atlántida S.A. Buenos Aires, Argentina.


CASINO SOCIAL, calle Serrano Nº 232 ( a dos y media cuadras del Metro Universidad de Chile) Domingos de 18:00 a 20:00 hrs. Clases de Tango Tradicional y Bonaerense En 3 niveles cada uno. Bailable de 20:00 horas en adelante con todo los ritmos. Miércoles de 19:30 a 21:00 hrs. Clases de Milonga en 3 niveles La Academia cuenta con un excelente grupo de 50 monitores (as), en todos los niveles, con enseñanza muy didáctica y personificada. * Se dispone de 3 amplios y cómodos salones, para la enseñanza y práctica de este hermoso baile. * Casino con muy buena atención y a precios muy convenientes.

Clases de cueca y salsa. Estos bailes se enseñan en diferentes épocas del año. Sus inicios se comunican oportunamente a los alumnos.

AMBIENTE MUY GRATO VISITENOS Y LO COMPROBARA


NOTAS “Después de pertenecer por muchos años al Círculo Amigos del Tango “ARGENTINO LEDESMA”, decidí independizarme y formar mi propia Academia de bailes, la cual lleva mis nombres “SOCRATES ANIBAL” Iniciamos nuestras actividades, un día 27 de Octubre del 2000. Hasta la fecha hemos funcionado con señalado éxito, contando con un excelente cuerpo de monitores y gran cantidad de alumnos, llegando a un promedio de 70 a 80 por clases. Estas se desarrollan en 6 niveles, tanto en tango tradicional como bonaerense y milonga. Por nuestra Academia, durante todos estos años, han pasado muchos alumnos, todos de un muy buen nivel social, dándole ellos una gran fuerza y prestigio a nuestra Institución, he incluso muchos se han ido destacando paulatinamente después de efectuar varios niveles, llegando a ser parte del cuerpo de monitores, previa preparación para tal efecto. En lla actualidad, la Academia cuenta con un selecto cuerpo de monitores que se distribuyen en la siguiente forma: 29 varones y 26 damas, lo que nos permite entregar una enseñanza del tango muy prácticas y didácticas, y fundamentalmente muy personificadas. Esto nos permite darle plena satisfacción a los alumnos que habitualmente concurren a nuestras clases. Aparte de la enseñanza de estos bailes, la Academia realiza variadas actividades de recreación y esparcimiento para todo su alumnado, monitores y amigos, como por ejemplo: Paseos a diversas localidades dentro y fuera del país además de numerosas convivencias: Celebración DIA DE LA MADRE (cena bailable) Celebración DIA DEL PADRE (cena bailable)

Celebración DIA DEL MONITOR (cena bailable) Celebración ANIVERSARIO ACADEMIA Celebración de GRADUACION (cada 2 meses) Además se organizan otras fiestas que se van programando sistemáticamente durante el año. Nuestra Academia constantemente es solicitad por Municipalidades, tanto de Santiago como de otras ciudades, para efectuar presentaciones. Nuestro espectáculo tiene una duración de más de una hora y media y en él se incluyen diversas coreografías de tango, milonga y otros bailes. También actúan cantantes solistas, bailes folklóricos y otros. Todo esto realizado por nuestro monitores y monitoras, lo cual llena de orgullo a nuestra Academia. Es importante destacar a la monitora Margarita Escobar Avilés, por ser la creadora y directora de los cuadros que componen estas exitosas presentaciones, los que son escogidos especialmente para cada ocasión. Como se puede apreciar, nuestra Academia no solamente está dedicada a la enseñanza de los bailes, sino que además actúa en otras facetas brindándole mucha sociabilidad y esparcimiento a todos quienes nos favorecen con su concurrencia a nuestra Academia.


TANGUERAS “El tango tuvo la magia de unirnos más como pareja. A nosotros se nos abrió una puerta, que nos acogió y nos invitó a conocer mucha gente, que ha disfrutado nuestra misma experiencia”.

Hace ya algunos años, estamos participando en tango, tanto tomando clases, como en actividades extra programáticas. Y la conclusión es, ¡que bueno es haber tenido la oportunidad de insertarnos en este medio tanguero!, y decimos esto por muchas razones. El tango tuvo la magia de unirnos más como pareja. A nosotros se nos abrió una puerta, que nos acogió y nos invitó a conocer mucha gente que ha disfrutado nuestra misma experiencia. Hemos tenido la ocasión de participar en innumerables fiestas, por variados motivos de celebración, graduaciones, día de la madre, día del padre, aniversarios, etc…, y conocer lindos lugares fuera de Santiago. Todas esta actividades muy bien organizadas y por consiguiente, con óptimos resultados, donde solo cabe agradecer y comentar lo bien que hace compartir con tanta gente que siente amor por el tango y por el baile en general. Cuando conversamos en la intimidad del, hogar esta experiencia, no podemos dejar de recordar que a ambos, cuando pequeños, nos

agradaba mucho escuchar los tangos preferidos por nuestras madres, como “Medallita de la suerte”. Ahora ya adultos y juntos, nos sigue gustando mucho escuchar tangos, bailar, disfrutar y compartir con nuestro monitores y compañeros de esta prestigiosa “Academia Sócrates Aníbal”. Esta es nuestra vivencia y hemos querido compartirla con Uds. José Méndez Rojas y Mirna Cortés Romero.

En las fotos José Méndez y Mirna Cortés


TANGUERAS “BENJAMIN VERDEJO ROMERO es mi nombre. Me gusta el tango y la milonga. Aprendí a bailar cuando era muy pequeño, tenía solamente 6 años. En ese tiempo veía a mis padres bailar en la academia Taquito Militar, y yo observaba con muchos entusiasmo, con el entusiasmo , a pesar de mis cortos años, aprender este baile. Fue tan intenso mi interés que comencé a practicar tanto el tango como la milonga. Hoy ya tengo 14 años, y pertenezco a la Academia de bailes “Sócrates Aníbal”. Según su director y resto de los monitores, encontraron que yo tenía condiciones como para poder monitorear. Me dieron la oportunidad de practicar, y así pasar a la planta de los monitores, donde entrego mi mente y corazón a los alumnos, traspasando mi energía a todos los que quieran aprender.. Posteriormente disfrutar de un buen tango, tanto tradicional como bonaerense. Además estoy incursionando en la milonga.

De verdad me encuentro muy complacido y contento en nuestra academia, donde se me ha brindado todo el apoyo, dentro de un plano de mucho compañerismo y amistad. BENJAMIN

En la foto, Benjamín mostrando a los alumnos los pasos del 3er nivel, tango tradicional, junto a la monitora Gloria Gamez Berland.

MI AMIGA Y YO. ¡ Qué bueno es expresar los sentimientos que inspira el Tango!

VIVIANA SOLER

Desde pequeña fuimos amigas, crecimos juntas, casi como hermanas, y nos gustaba el tango. Sólo en el año 2000, se nos dio la oportunidad de aprender este apasionante baile, en Capredena. Allí conocimos al profesor Sócrates, quien luego nos invitó a aprender milonga en el club LUIS A. SOTO, de calle Serrano, donde aún asisto.

La vida nos cambó, nos acercó a un ambiente grato, con personas que compartían el gusto por el tango. Mi amiga nunca dejó de aprender, y fue feliz con sus logros...hasta que un desgraciado accidente automovilístico, truncó su vida, el día 29 de enero del 2005, y nos dejó un gran dolor a todos loa que la conocimos. Su nombre era VIVIANA SOLER ROJAS, y su tango preferido, ADIOS PAMPA MIA. Tu que estas leyendo este relato, quizás tuviste el privilegio de conocerla. Yo sigo aprendiendo este hermoso baile, y con ello recordándola El tango es un baile mágico, hace que tus penas sean llevaderas, y que tus alegrías se multipliquen. ¿Cómo?, simplemente bailando y conociendo personas agradables, que te hacen sentir bien. Por ello te invito, si aún no te acercas, a que compruebes lo que te digo. Agradezco a todos los que han leído este relato.

MIRNA CORTES


CUERPO DE MONITORES MARIO ARMANDO ABELLO

MONICA AVILA DE LA FUENTE

SANTIAGO ARAVENA MARAMBIO

NORMA ALFARO CONTRERAS

HECTOR BADILLA LARA

BLANCA BAHAMONDEZ ROGEL

ERASMO BARRERA ERAZO

INGRID BAISSIER JARA

JUAN BUZETA TORO

SOLEDAD CHONG TIRADO

EXEQUIEL CARO ARAVENA

ALICIA DIAZ AREVALO

LUIS CORTES SAAVEDRA

MARGARITA SCOBAR AVILES

RENE DAZA BARAHONA

RAQUEL ESCOBAR AVILES

CARLOS ESPINOZA ELGUETA

MIREYA FUENTS SALINAS

RICADO FUENTES RIVERA

ANGELA A. FUENTES RIVERA

GUILLERMO GAMBOA PIZARRO

GLORIA GAMEZ BERLAND

RAMON GONZALEZ JOFRE

CARMEN GARCIA TAPIA

OSCAR LOYOLA FUENZALIDA

Ma. ALICIA GONZALEZ SOTO

JAIME HERRERA ALLENDE

ELIANA GONZALEZ OYARSUN

DANTE MARDONES GOMEZ

MARTA GORDILLO BARRIOS

GERMAN MANRIQUEZ MATUS

CAMILA LEIVA REYES

EUGENIO MERCDO POBLETE

ELIZABETH MARTINEZ SEPULVEDA

MIGUELOLIVARES MORI

MIREYA MUテ前Z MENESES

PATRICIO REYES PIZARO

SARA NOVOA CAROCA

RICARDO RIVERA VERGARA

GUILLERMINA RIVERA TORRES

MANUEL SANDOVAL BEROIZA

PATRICIA REYES ESCOBAR

LUIS SILVA FUENTES

ROSA ROMERO BADANI

JOSE TOLEDO TOLEDO

PATRICIA TORO ZUテ選GA

OSVALDO VASQUEZ DIAZ

MARION VERA CASTRO

VICTOR VERDEJO RODRIGUEZ

XIMENA VERA MORA

BENJAMテ康 VERDEJO ROMO

GRACIELA ZUテ選GA CELIS

PEDRO VEGARAMORALES JOSE VELIZ VELIZ


TANGO Soy M. René Daza Barahona y le puedo contar que siempre me sentí atraído por el tango en todo su esplendor, ya sea por las letras de las canciones, la música y su baile. Por otro lado, siempre en las fiestas familiares había un tanguito por ahí, y por lo general las presentes nos solicitaban que bailáramos, y obviamente nos dejábamos llevar o simplemente me dejaba llevar por Adela, mi esposa, quien siempre fue la más entusiasta de los dos.

Hoy en día me siento feliz y muy motivado con lo que hago, estoy como monitor, enseñando y traspasando a otras personas los conocimientos y técnicas que he adquirido durante el tiempo. Sin embargo, las ganas de seguir bailando y aprendiendo técnicas de otros pasos, se mantiene más vigente que nunca.

Recuerdo que en una oportunidad, en nuestra casa se realizó en taller de tango, en donde el profesor nos enseñó las técnicas de los primeros pasos y desde ese momento descubrimos el Amor y la pasión por este hermoso baile. Posteriormente comenzamos a frecuentar los lugares donde se reunía la familia del tango, en donde sin duda hemos compartido y conocido muchas personas, de las cuales rescato grandes amigos.

René Daza graduando a una A consecuencia de lo anterior y por alumna de tango. esas cosas de la vida, llegamos a la Academia Sócrates Aníbal, siempre tratando de perfeccionarme y a la vez compartir un rato agradable con mi esposa y de sana convivencia con personas que son amantes del tango.

En pocas palabras, esta ha sido mi experiencia que he tenido con el tango, sinceramente. M. René Daza Barahona, Monitor de Tango-Academia Sócrates Aníbal.


TANGO, PASION Y BAILE Mi nombre es Margarita E3scobar, y el de mi media naranja es Patricio Reyes. Ambos somos monitores de la Academia “Sócrates Aníbal “ Nos iniciamos como alumnos de tango, en el “Buenos Aires Tango Club” en el año 1995, y en el año 2001 por intermedio de una amiga, fui presentada en la Academia, donde empecé como Monitora. Mi esposo en un comienzo sólo me acompañaba, pero después de un tiempo, también se integró. En la Academia junto a Luis Silva nos encargamos de preparar los espectáculos que se presentan en cada Graduación. Elegimos distintos temas para presentar, no sólo tango o milonga, si no que también cumbias, conga, vals, bailes de fantasía. Personalmente hago una imitación del gran actor y comediante “Carlitos Chaplín”. Nos preocupamos además de usar la vestimenta adecuada para cada ocasión.

Margarita Escobar y Patricio Reyes.

Me encanta lo que hago, pongo mucho corazón en cada presentación. Soy muy exigente con las coreografías, obteniendo con ello muy buenos resultados. Me encanta personificar a la gran cantante y actriz argentina, Tita Merello. Confieso, aunque con un poco de vergüenza, también me gusta bailar personificando un hombre. En esas presentaciones, caracterizando a un varón, me acompañan dos bellas niñas, que bailan el tango muy bien. Son mis nietas, Camila y Makarena.

Patricio. Margarita y su lola

Me considero una persona muy afortunada. Tengo muy buenos amigos. también mantengo muy buenas relaciones con los alumnos. Me gustan que prendar a bailar el tango con corazón, como lo siento yo. Por ahí dicen que soy “Florerito”, pero muy buen puesto, digo yo. Un gran saludo a todos loa alumnos y monitores de mi academia “Sócrates Aníbal”.

Margarita Escobar con sus nietas Camila y Makarena


NOTAS MI CUECA….MI TANGO (versos) Autor: Miguel Olivares M. Amo mi cueca, como también amo el tango Que es canto de pena y sentimiento La cueca es alegre de principio a fin Y las dos ahogan las penas que yo tengo La gente de la cueca y el tango son gente muy especial En la cueca tengo “Raíces del Copihual” y en el tango a la “Academia Sócrates Aníbal “ No hay tanguero que no sea cuequero En la cueca suena el acordeón y en el tango gime el bandoneón Todos bailan estos ritmos con el corazón Así como hoy respiro cueca y tango también sueños tengo Y alguna vez dominaré estos hermosos ritmos para bailarlos despierto con todos mis sentimientos.

Ingresé como alumno a la “Academia Sócrates Aníbal”, en junio del año 2003, y he podido aquí convertir mis sueños en realidad. No me equivoqué de lugar, sus gentes son maravillosas, cálidas y acogedoras. Ojalá nunca cambien su modo de ser. Miguel Olivares M.


TANGO Colaboración de Eugenio Olguín A.

El Kaiser lo proscribió en la Alemania de comienzos del siglo XX, el Papa Pío X lo prohibió, y diversas revista europeas de la época lo reprobaron. La revista española (la misma España de la Inquisición) editorializó que el tango era “indecoroso y por todos los conceptos, reprobable, grotesco, conjunto de ridículas contorsiones y repugnantes actitudes, que mentira parece, puedan ser ejecutadas, o siquiera presenciadas por quien estime en algo su personal decencia.” Así se veía el tango en Europa, pero aunque parezca curioso, fue en este continente donde se le puso corbata a este personaje popular de la música, nacido en los barrios pobres de Buenos Aires. En efecto, es de consenso atribuir que el tango nació a fines del siglo XIX, a orillas del Río de la Plata, allá por el año 1880 aproximadamente, entre polcas, mazurcas y valses. Era también el tiempo de los candombes, que se bailaban entre la población negra de la ciudad. Danza en que la pareja no se enlazaba, y sólo se movía al ritmo de la percusión, típico de los movimientos africanos llegados a Sudamérica. Evidentemente, el tango no era conocido como lo es actualmente, pues su música era interpretada por gente muy modesta, que contaba a lo más con un desvencijado violín, o una flauta. Incluso se podía “tocar”, como expresa un trabajo histórico de J. Alberto Mariñas, utilizando un peine, convertido en instrumento de viento, con la mediación de un papel de fumar que soplaba un avezado “músico”. Se dice que el bandoneón no fue el inseparable amigo del tango, sino hasta principios del año 1900. Cuando hablamos de Buenos Aires de fines de 1800, nos referimos a una ciudad con un gran crecimiento demográfico, producto de las migraciones de italianos y españoles, como también de otras nacionalidades, puesto que al estar Argentina frente a Europa, geográfica-

mente hablando, era un punto obligado de los barcos que cruzaban el Atlántico con los emigrantes que venían en busca de “mejores horizontes”. Siendo en su mayoría hombres, o casi en su totalidad. Este hecho determinó que esta danza en sus inicios se practicara entre varones solamente, para posteriormente bailarlo en tugurios y lupanares, donde este nuevo ritmo se asocia necesariamente al ambiente prostibulario, puesto que eran solamente las prostitutas y “camareras” las únicas mujeres en esos lugares. Por este motivo, al bailarse prácticamente sólo con prostitutas, el tango comenzó a ser una danza muy corporal, provocativa, arcana y socialmente inaceptable. Como había nacido en el arrabal, sus letras eran vulgares, obscenas, con títulos indecentes. Obviamente que los “niños bien” también concurrían a los lupanares para divertirse con alguna “mina” o “milonguita”, y el tango era la mejor manera de acercarse a una mujer no conocida. Tal vez fueron ellos los que permitieron, sin saberlo, ni quererlo, que el tango viajara a Europa, precisamente a Paris, ciudad frecuentada por los acaudalados, y que era y como lo sigue siendo, la capital del glamour y la moda, la sociedad era más liberal y desprejuiciada. En este ambiente el tango encontró el terreno propicio para crecer y convertirse en baile de moda. Y como Buenos Aires se miraba en Paris, el tango entra en la Plata en gloria y majestad, con pasaporte europeo, y ahora lo bailan la burguesía, la misma que lo rechazó, por humilde y vulgar. El tango había triunfado. De allí a la época actual sólo ha sido darse a conocer cada vez más. Tanto durante la primera como en la segunda Guerra Mundial, se mantuvo el tango en los salones, donde las noticias de las luchas allá lejos, se comentaban entre un baile y otro. Luego vino su expansión y su popularidad en la voz de inolvidables cantante y de inigualables compositores, evidentemente la mayoría argentinos, sus más preclaros cultores.


Un día visité la “Academia Sócrates Aníbal”, era un ilustre desconocido, un anónimo ciudadano, y me sentía bastante preocupado. Pero al iniciar mi caminar noté una atmósfera Cálida, de muy buena acogida y de verdadero trato cordial. Hace poco más de un año, decidí aprender a bailar tango. Era un desafío muy grande para mí . Ya había pasado las seis décadas de vida, y mi facilidad de movimientos los consideraba lentos. Ingresé, con preocupación y no menos angustia, a inmodesto local de bailes en calle San Alfonso, y posteriormente, no había pasado mucho tiempo, ingresé a una tanguerías en la populosa calle San Francisco. Mis temores resultaron ser reales, pues aprender el ritmo del tango, el ritmo de los hermanos “che”, era verdaderamente difícil. Un día del mes de abril, hace ya prácticamente un año y medio, visité la “Academia Sócrates Aníbal”, era un ilustre desconocido, un anónimo ciudadano, y me sentía bastante preocupado. Pero al iniciar mi caminar noté una atmósfera calida, de muy buena acogida y de verdadero trato cordial, y naturalmente humanista. Pensé con tranquilidad, “estoy en un buen lugar.” Junto con iniciar mi proceso de aprendizaje, me fui dando cuenta que la gente que allí concurría, era como “una verdadera familia”. Me acostumbre como la “Familia del Tango”. Y vaya si ten-

go razón y un gran reconocimiento. La generalidad de las personas de la Academia no varían su forma de ser y actuar. En realidad es de mi total agrado que así se manifieste. Más adelante pude apreciar que el cuerpo de Monitores era gente muy comprometida con su función, nos enseñaban con esmero, aplicación y fundamentalmente con paciencia y verdadera calidad. Aprendí el lema; “en esta Academia se aprende a bailar tango por la razón o la fuerza”. Lo asimilo y lo proyecto con verdadera alegría, y con alto sentido de dedicación y responsabilidad. Como complemento a lo expresado compruebo semana a semana la eficiencia, dedicación y total capacidad directiva de la Presidencia y sus Directivos, que indiscutiblemente imponen un sello muy especial, con un objetivo final muy específico; enseñar y proyectar el baile como una sana entretención, con un mensaje real de convivencia social, y con un gran respeto por todos y cada uno de los que sentimos el deseo de aprender a bailar el tango, y otros bailes latinos y europeos. Por eso finalizo este testimonio manifestando: POR TODO ESTO, ES QUE ME GUSTA MI ACADEMIA ”SOCRATES ANIBAL” JUAN INALAF ARCE


HOMENAJE PARA DOS PERSONAS ESPECIALES “Hay una primavera que no vuelve jamás y otra que es eterna...la primera es la juventud del cuerpo...la segunda es la juventud del alma…” Hay personas especiales en las instituciones que con el tiempo se transforman en un símbolo para sus integrantes, porque ellos asumen la segunda etapa de su vida, con tanto coraje e ilusión como la primera, se transforman en un ejemplo, pues nos enseñan que cada hora tiene su gozo, y sonriendo la disfrutan plenamente, ya que han asumido que el sol del atardecer es tan luminoso y valiosos como el sol de medio día. Es así como “Choapa Tango Club” tiene la ventura de contar entre sus integrantes con dos socios que reúnen las características anteriores. Doña Celia Munzón y don Luis Aracena, cuya mayor belleza de ellos se encuentra en sus almas, porque se ve reflejada en sus ojos, que son la puerta de sus corazones, y es allí donde se anida el amor. Ellos, entendiendo que la madurez es humildad, tienen el valor de perseverar cuando fracasan. Siempre están dispuestos a convivir en amistad, participando activamente en la generación de un clima agradable, dejando en todos nosotros, sus amigos, una huella en el libro de nuestras vidas. Por esa y muchas otra razones, hoy les rendimos un homenaje a través de estas líneas. Gracias Celia y Luis Por los tesoros que encierran en sus espíritus, deseamos que sigan soñando lo que quieran soñar, que sean siempre lo que quiera ser, y que Dios les siga dando esperanzas para que continúen siendo felices, y sigan caminando de la mano de la vida, esperando el futuro con paz y alegría, como loa han hecho hasta hoy,

Nos han dado una lección de optimismo y fe, a los que tenemos la dicha de compartir con ustedes. Directiva y socios de “Choapa Tango Club”


La letra de este himno, refleja con carácter nítido, el sentido de la integración, amistad y cariño que existe entre Monitores y Alumnos de nuestra Academia, Fue escrita por Luís Silva Fuentes, un monitor que desde su ingreso ha demostrado con creces ser un condicional y leal colaborador, además de una gran versatilidad, monitor de tango tradicional, bonaerense y Milonga. Además canta muy bien. El y su pareja, monitora también de la academia, Raquel Escobar Avilés, fueron nominados para representar a la Academia en la preselección para el campeonato Mundial de Tango.

HIMNO A LA ACADEMIA Encontrarás Manos que invitan a danzar y sentirás que la academia es el lugar Donde se puede compartir Donde se puede disfrutar Donde los pies y el corazón van al compás del bandoneón. Para bailar, “Sócrates Aníbal” es la academia de la unidad en donde alumnos y monitores cultivan flores de amistad. Vamos amigos de la academia cantemos juntos, diciendo que en verdad Aquí se terminó la soledad y derrochemos felicidad. LUIS SILVA FUENTES

Por sus condiciones anteriores, también integra el comité Creativo, participando activamente en los números artísticos, preparados especialmente para las graduaciones, y cuando junto a otros(as) Monitores(as) han debido presentarse accediendo a gentiles invitaciones de autoridades edilicias, con un espectáculo de 2 horas, con pleno éxito. Bajo la dirección de su Director, don Sócrates Salgado Petit, lo han llevado a cabo en diferentes ciudades como: Cauquenes (Teatro Municipal), Illapel (Gimnasio Municipal), Constitución (Gimnasio del Liceo), Parral (Gimnasio Municipal). Recibiendo en todos estos lugares, elogiosos comentarios.


ACADEMIA DE BAILES “SOCRATES ANIBAL”


GARUFA

Del barrio la mandiola sos el más rana Y te llaman garufa por lo bacán Tienes más pretenciones que Bataclana Durante la semana meta laburo Y el sábado por la noche sos un doctor Te encajas las polainas y el cuello duro Y salís a la calle de rompedor Garufa puchas que sos divertido



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.