El tanguero de Chile - Edición N° 8

Page 1

TODO SOBRE EL MUNDO DEL TANGO Nº 09 Marzo 2007 año IV Valor $ 2.000

Un 11 de diciembre hace 117 años


EL TANGUERO de CHILE inicia el año 2007 lanzando su revista Nº 9, con una gran proyección, buscando un crecimiento en cuanto a mejorar cada vez más sus imágenes, entregar una información mucho más amplia a todo lo que sucede en el mundo del tango, aumentando el número de sus páginas, y dando una mayor cobertura a los tangueros en general, tanto de Santiago como de provincia. Se han creado nuevas secciones a contar de esta revista, las que serán permanentes: Cafés y esquinas de tango (de Buenos Aires), Ha nacido el Tango (toda la historia del tango desde su nacimiento), Personajes del Tango,(de Chile y Argentina) La página de Gardel (su historia por capítulos) Barrios porteños con historia, La Ruta del Tango (Donde aprender a bailar tango y Dónde ir a bailar Tango), El Álbum de los Bailarines (solamente fotos de las parejas de baile), El Tango Joven (espacio para toda la nueva generación tanguera). Esta revista además dará un espacio especial, en este numero y en los siguientes, para dejar un testimonio escrito, lo más completo y amplio posible, de lo que ha sido el mayor evento de tango en Chile, en toda su historia tanguera, como fue la 7ª CUMBRE MUNDIAL DEL TANGO, efectuada en VALPARAISO. en el mes de enero del presente año.

Revista de Tango Santiago de Chile Año IV Nº 9 Marzo 2007 DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL Sergio Rencoret Gómez AREA FINANZAS Ingeniero Comercial Gislle Rencoret Rocha CORRECTOR DE PRUEBAS Elena Montt

LAS TANGUERÍAS Y ESCUELAS de tango en general, con los años se fueron convirtiendo en un espacio social, donde no sólo se baila y escucha tango, sino que además, es un lugar de encuentro en el que se comparte con otras personas, lo que le permite relacionarse con nuevas amistades, creándose un mundo propio. Se forman grupos de amigos y amigas con gustos afines, llegando a organizar reuniones en sus casas, bailables y paseos. Si bien son muchos los matrimonios y parejas en general que disfrutan del ritmo del 2X4, no es menos cierto que mayoritariamente son personas solas las que llegan a este espacio social-cultural, que les ofrece el tango. Es por esta razón que “El Tanguero de Chile”, después de mucho estudiar y analizar esta situación, ha creído necesario abrir una sección, donde se dará un espacio para todos quienes buscan una compañera o compañero de baile, una amistad sincera a través del tango, para los profesores quienes ofrecen sus clases, para aquellos buscan aprender el ritmo del 2X4 , mensajes de saludo, etc...todo dentro de un marco de total y absoluta seriedad y respeto. Esperamos cumplir con todas estas expectativas, haciendo nuestro aporte para que el tango en Chile cada día sea más y mejor EL DIRECTOR.

DIAGRAMACION Sergio Rencoret Gómez

Avd. Providencia 2752 Oficina 65. Santiago

COLABORACIONES Gabriel González Marila Rivera Marco Canales Hernán Plaza

Teléfonos: 2333942 * 08 6074936 Email:

eltanguerodechile@gmail.com ASESORÍA LEGAL sergiorencoret@gmail.com María Elena Rocha (abogada)



“EL TANGO YA ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD” Algunos especialistas en la materia, señalan que la VII Cumbre Mundial de Tango efectuada a principios del presente año en Valparaíso, fue una de las más importantes durante los últimos años, ello producto de una destacada participación de numerosos y exitosos artistas tangueros, tanto nacionales como como extranjeros, y además de una impecable organización. Pero, ¿ cuales fueron los lineamientos generales para la realización de este evento? Según Diego Rivarola, Coordinador de la Cumbre señala: “es importante dejar en claro que estas Cumbres, son encuentros de ciudades y no de países. Aquí existe un concepto de universalidad del tango. Es evidente que esta “danza-música nació en los márgenes del Río de la Plata y en Montevideo. Pero hoy el tango no es patrimonio de Buenos Aires, sino de toda la humanidad. En Chile no se dice “vamos a bailar el tango argentino”, sino simplemente “vamos a bailar tango.” Otro aspecto que también se consideró para llevar a cabo esta Cumbre, fue la característica de la ciudad. Se eligió Valparaíso, porque ella representa un nexo con el tango. Los que nacieron en esta ciudad, se hacen llamar porteños a igual que los de Buenos Aires. Presenta calles como “Caminito” en la Boca, con los mismos profundos coloridos que se pueden apreciar en varios sectores del puerto de Valparaíso. Mención aparte, nos señala Diego Rivarola, que esta Cumbre es la primera que miró hacia el Pacífico, todas las anteriores lo hicieron hacia el Atlántico.


“ Por lo tanto, estas vías a través de Valparaíso, generaron un importante acceso y dieron paso para que el tango comenzara a ser emancipado en tierras nacionales.” Según antecedentes históricos, en 1926 llega vía ferrocarril el cantante Carlos Marambio Catán para integrarse a la Compañía que dirigía un empresario de apellido De Bassi en el Teatro O´Higgins. Fue llamado de urgencia ya que el auditórium pedía más tangos debido a que la puesta en escena incluía solamente dos: uno era “Siga el Corso” que cantaba Julio Alonso y el otro fue “Fumando espero” que interpretaba Tani Zerja. Hacia 1937 vendría Julio De Caro para actuar en el Casino Municipal de Viña del Mar dejando como recuerdo su tango “Viña del Mar” que grabó con la voz de Pedro Lauga. En 1938, el ferrocarril seguía trayendo destacados músicos. Pedro Mafia hacia su imponente aparición con su glosador Homero Manzi. Y de ahí comenzó un desfile interminable de grandes artistas: Charlo, Hugo del Carril, Alberto Castillo, Libertad Lamarque, Francisco Canaro, Alfredo D´Angelis y José Luis Pauda ocupaban todas las carteleras y por supuesto sus presentaciones eran a tablero vuelto.

Por otro lado, la orquesta del gran bandoneonísta Porfirio Díaz surgía como una excelente propuesta con voces de Jorge Abril, Carlos Omar y Roberto Díaz. Natalio Tursi un pianista mendocino vino con su orquesta en 1948, cerrando calles para convertirlas en pistas de baile, su primer bandoneón fue Carlos Arci, que se quedó en nuestro país de manera definitiva en la bohemia porteña. De esta manera, el mar y la noche son un conjunto inseparable para lograr el equilibrio en la vida de Valparaíso. Bailables y programas de radio han difundido incansablemente este verdadero arte musical llamado “Tango” y que para beneficio nuestro, también tiene parte de su historia en el puerto de Valparaíso.


CAFÉ DE LOS ANGELITOS Lo llamaron así por dos molduras con forma de ángeles, sobre la entrada. Data de principios de siglo XX . Por allí pasaron grandes payadores, y entre los famosos se destaca el dúo Gardel-Razzano. Típico café de barrio, que el tiempo lo fue matando. Nada, salvo las paredes, queda de ese pasado.

CAFÉ DE LOS ANGELITOS Bar de Gabino y Cazón... Yo te alegré con mis gritos en los tiempos de Carlitos, por Rivadavia y Rincón. ¿Tras de qué sueños volaron? ¿En qué estrellas andarán? Las voces que ayer llegaron y pasaron y callaron, ¿dónde están? ¿Por qué calles volverán?

El Tortoni es el paradigma del café porteño, pero poco se sabe de sus orígenes. Apenas un inmigrante francés de apellido Touan decidió inaugurarlo a fines de 1858, el nombre lo tomó prestado del de un establecimiento del Boulevard des Italiens, en el que se reunía la elite de la cultura parisina del siglo XIX. En este café parece que el tiempo se hubiera detenido como en un daguerrotipo, cuando en él la gente juega al billar, a las cartas, o simplemente toman un café entre amigos, el local es cada vez más una parte indispensable de la historia porteña.

El tango no solo tiene historia, tiene una íntima geografía porteña que fue inspiración y refugio de poetas, músicos y compositores. En las mesas -”que nunca preguntan”- de esos bares y cafetines se escribieron partituras y letras memorables.


Cafetín de Buenos Aires DE chiquitín te miraba de afuera

Letra de Enrique Santos Discépolo

Música de Mariano Mores

como esas cosas que nunca se alcanzan la ñata contra el vidrio en un azul de frío que sólo fue después viviendo igual al mío como una escuela de todas las cosas ya de muchacho me diste, entre asombros, el cigarrillo la fe en mis sueños y una esperanza de amor.

Cómo olvidarte en ésta queja Difundido por la orquesta de Anibal Troilo con su cantor Ed- cafetín de Buenos Aires si sos lo único en la vida mundo Rivero que se pareció a mi vieja. En tu mezcla milagrosa de sabiondos y suicidas yo aprendí filosofía dados, timba y la poesía cruel, de no pensar mas en mí. Me diste en oro un puñado de amigos que son los mismos que alientan mis horas: José, el de la quimera Marcial que aún cree y espera y el flaco Abel que se nos fue pero aún me guía. Sobre tus mesas que nunca preguntan lloré una tarde el primer desengaño nací a las penas, bebí mis años... ¡y me entregué sin luchar!

“Cafetín de Buenos Aires" es uno de los últimos tangos de Discépolo. Fue Mariano Mores - su colaborador en “Uno” y “Sin palabras”·- quien se lo solicitó para la película “Corriente calle de Ensueños” ...la ñata contra el vidrio, en un azul de

frío...Cuadro de Edmundo Labourdette (contemporáneo) “Cafetín de Buenos Aires”


HA NACIDO EL Buenos Aires fue fundada por una expedición española en forma definitiva, en 1580. En aquella época Argentina era un lejano y descuidado rincón del gran imperio hispanoamericano, con escasos habitantes. Su extensa pampa, que se extiende desde el Atlántico hasta la cordillera de los Andes, y el pantanoso Rio de la Plata, proporcionaba un medio ideal para la ganadería y la agricultura, lo que tarde o temprano sería inmensamente valorado. Desde fines del siglo XVIII exporta cantidades cada vez mayores de cuero, carne salada y lana. Buenos Aires fue la ciudad donde el progreso económico y la influencia de inmigrantes fueron más notorios. La población que en 1884 había sido definida acertadamente como “La Gran aldea”, creció rápidamente y se convirtió en la más importante y extensa metrópoli de Sudamérica, y posteriormente a principios de siglo XX en una de las grandes ciudades del mundo.

En las primeras décadas del siglo XX, la gran cantidad de inmigrantes produjo una verdadera transformación cultural en la Argentina. Durante el período de gestión del TANGO, la identidad de la metrópoli apenas comenzaba a formarse.

Calle Florida. Fue el más elegante centro comercial.

Avenida de Mayo . La 1º en terminarse año 1894

En aquella época Argentina mantenía estrechas relaciones comerciales con Europa, e importaba del Viejo Mundo, además de productos textiles, maquinarias y productos suntuarios, traía las nuevas tendencia culturales, entre ellas la música y los bailes de moda. La primera danza europea que llegó a la argentina, en 1816 (año de la Independencia), fue el vals. Tanto la música como los bailes incorporados, tuvieron una incidencia vital en la creación del tango.

Desde 1840 hasta 1940, los inmigrantes entraron al país en multitudes


Hacia fines de la década de 1870, los afroargentinos de Buenos Aires improvisaron una nueva danza que tenia algunas similitudes con el candombe, a lo que llamaron “Tango”. Los “compadritos”, con animo de burla, tomaron elementos de esta danza, y los incorporaron a su danza favorita, la milonga. Ésta evolucionaría hasta convertirse en el tango, tal como se conoce actualmente. La gesticulación y los movimientos contorsionados de la danza afroargentina llamada candombe, contrasta notoriamente con el desplazamiento del tango baile.

Caricatura de una pareja Afroargentina bailando el Tango. De una revista argentina, año 1882 Un típico personaje del arrabal era el compadre, muy respetado, y que se ganaba la vida trabajando principalmente como conductor de carretas, o llevando ganado desde la pampa hasta los frigoríficos de la ciudad. A fines del siglo XIX ya existían los lla ma dos co m padritos que fueron más numerosos que los compadres.

Foto de 1906. Grupo de cocheros, llamados “compadres”. El cochero de la derecha entretiene a sus camaradas con su guitarra, que se convertiría en el primer instrumento del TANGO.

Eran hombres jóvenes, la mayoría de ellos pobres y originarios del país. Imitaban los gestos y actitudes de los compadres. Se describen como rufianes, aunque sin llegar a ser criminales. Su forma de vestir los hacía muy reconocibles; sombrero típico color gris, un pañuelo atado flojamente alrededor del cuello, botas de tacón alto y cuchillo en el cinturón.

Com padrit o, típico joven rufián de los barrios bajos de Buenos Aires. Ellos fueron los que dieron existencia al TANGO en cafés de mala vida, bares y burdeles.


La voz joven del tango, que llegó directamente de los grandes escenarios de Buenos Aires a Santiago de Chile En sus comienzos su canto fue el folclore argentino, integrando famosos grupos como: Las Voces de la Noche, Pampa y Cielo, Temporal y Los Lluntas. Perteneciendo a este último grupo, fueron convocados por la señora Beba Bidart, figura emblemática de las noches de Buenos Aires, para presentarse en el famosísimo local “Taconeando”, ubicado en el mítico barrio de San Telmo.

El talento y voz de este joven artista fueron advertidos por famosos de la talla de Libertad Lamarque, Osvaldo Pugliese, Argentino Ledesma y Palito Ortega, quienes le recomendaron dejar el folclore y dedicarse al tango, más acorde con su registro.

con Beba Bidart y Osvaldo Pugliese

Después de pensarlo y analizar su futuro artístico, decide aceptar los consejos y opiniones de estos grandes maestros. Se retira un corto tiempo de los escenarios, para estudiar y compenetrarse en las melodías de arrabal y el sentir tanguero. Con esta nueva y exitosa faceta, actúa en las mejores tanguerías del gran Buenos Aires. con Libertad Lamarque

En el año 2002, Horacio recala en Santiago de Chile dando inicio a una nueva etapa en su desarrollo artístico, y en la que pronto es conocido como “La nueva voz del tango.” En el año 2003 edita su compacto bajo el sello OeMe Producciones, con el acompañamiento de Francisco Pancho Aranda. En el poco tiempo que lleva en Chile, ha actuado en forma triunfal, en diferentes eventos de ciudades como, Santiago, Valparaíso, Temuco y Los Angeles. Se ha presentado en televisión, y posteriormente fue invitado al Festival de Tango de Valparaíso, donde compartió escenario con el gran maestro Jorge Dragone.

Actualmente es parte estable del Centro Argentino, y realiza actuaciones para las Cajas de Compensación Los Andes, 18 de Septiembre y Gabriela Mistral, clubes de tango, Municipalidades y eventos privados, entre otros.

En este marco ya son un clásico sus presentaciones en el Centro de Eventos La AraucaEn el mes de noviembre del 2005, a Horacio Carrizo se le presenta la na, donde es acompañado oportunidad de ampliar sus actividades artísticas, convirtiéndose en el magistralmente por el Trío de presentador oficial del II concurso de Tango de la Caja de Compensa- Lucho Ibarra, en bandoneón, ción Los Andes y la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Enrique Erazo en violín y Abel Construcción, donde vuelve a sorprender al público con su carisma, pro- Ferreira en teclado. fesionalismo y entrega.

CONTRATACIONES Teléfonos: (02) 2832848 08 3560070 09 2863001 Email: horacio_carrizo@hotmail.com


En sus orígenes fue parla canera (lenguaje carcelario). Los presos lo inventaron para que los guardias no entendieran de que se estaba hablando. Luego ganó la calle. Además es usado por los autores de letras de tango.

Botón, al divino: Inútilmente. Botón: Agente policial, guardia Botonazo: Alcahuete. Botoneo: Delación. Boyo: Puñetazo. Bramaje: Mujeres. Breca: Enojado. Breto: Sobretodo / Ataúd. Breva: Beldad / Ocasión. Brígido: Tonto. Brilllos: Alhajas Brique: Fósforo. Brisco: Invertido. Briyo: Brillante. Brodo, al: Arruinarse económicamente. Brodo: Estafa, fraude. Bronca: Rabia Broncar: Enojarse. Buchón: persona delatora. Budín: Mujer hermosa Budinazo: Beldad. Buenudo: Tonto. Bufa: Bujarrón, sadomita. Bufonazo: Balazo. Bufoso: Revolver Bule: Puñetazo. Bulevar: calle ancha con plazoleta en el medio. Bulín: Habitación, cuarto, aposento, vivienda de soltero. Buque sin mancada: Disimulo Buraco: Agujero Burrero: Ladrón de cajas registradoras. Burro: Ignorante. Burros: Caballos. Busca: Pícaro, despabilado / Ramera. Buscaglia: Buscavidas. Buscapleitos: Abogado. Bute: Excelencia, gran calidad Buyón: Alimento, comida Buyonear: Comer.


Rincones de Buenos a Aires llenos de belleza y aire arrabalero El Barrio de Palermo es uno de los más amplios dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Ir a Palermo es sinónimo sin ninguna duda ir a sus bosques con sus floridos jardines y sus lagos, es ir al pulmón verde más grande que existe en Buenos Aires y quizás mas grande que los que existen en muchas ciudades importantes del mundo, comparable con el High Park de Londres o el famoso Bois de Boulogne de París.

Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe

Palermo tiene varias zonas: Palermo Viejo, Palermo Soho, Palermo Hollywood, Palermo Chico Barrio Parque. En Palermo también hay diversidad de bares temáticos, bares-resto que ofrecen deliciosas tapas que se acompañan con cerveza artesanal y vinos de autor. También se pueden visitar negocios de indumentaria y comprar objetos de diseño.

Bosques y lagunas de Palermo

El día 25 de Junio de cada año es el "Día del Barrio de Palermo Es el de mayor extensión de la ciudad y se destaca por sus elegantes viviendas de clase media y media alta, y sus calles arboladas. En esta zona están localizados; Los bosques de Palermo, Planetario Galileo Galilei, Jardín Japonés, Jardín Botánico, Zoológico , Centro cultural Islámico, el Hipódromo de la ciudad.

Club de Pescadores

PALERMO SOHO, se lo llama Soho porque es el barrio preferido por artistas y artesanos, cada fin de semana se transforma en escenario para que un grupo de artistas plásticos exponga y venda sus obras. Además hay diseñadores de moda, vendedores de artesanías y las actividades culturales...


1.– Jardín Zoológico

2.– Jardín Botánico 3.– Sociedad Rural Argentina 4.– Campo Argentino de Polo 5.-Hipódromo Argentino 6.– Paseo de la Infanta 7.– Museo Sívori 8.– Monumento al Gral. Urquiza 9.– Planetario 10.– Monumento a la Carta Magna Y a las 4 regiones argentinas 11.– Jardín Japonés 12.– Malba 13.-Centro Cultural Islámico 14.– Alto Palermo Shopping

Barrios porteños con historia, rincones de Buenos Aires llenos de belleza y aire arrabalero


LA HABANA VIEJA, ubicada en la céntrica calle Tarapacá se encuentra este peculiar espacio de inspiración caribeña. Que ahora ha dado espacio una vez al mes al hermoso espectáculo presentado por MINAS. Grupo conformado por hermosas damas, que presentan un ballet tango, donde no hay cabida para los hombres.

La Habana vieja

en Santiago

Elizabeth Figueroa Integrante que pone la voz del tango y danza en Minas

En la céntrica calle Tarapacá se encuentra este peculiar espacio de inspiración caribeña. Se trata de un sitio ideal para tomar unos tragos, escuchar música y deleitarse con exquisitos platos cubanos. El lugar también posee una galería de arte, lo que permite a veces dedicarse sólo a la contemplación. Las especialidades de la casa son los tragos con ron, los porotos negros y el lechón asado. Todo esto acompañado de melodías cubanas, como de los Buena Vista, salsa, cha-cha-cha, boleros, e incluso mambo. Eso sí, sin estridencias. La Habana Vieja Tarapacá 755 (entre Santa Rosa y San Francisco) Lunes a jueves de 19:30 a 01:00 horas. Viernes y sábados de 19:30 a 04:00 horas Precios: Tragos desde $ 2.500 Platos desde $ 3.800

Estacionamiento: Afuera del local a partir de las 20:30 horas Fono: 6385284 e-mail: info@lahabanavieja.cl

La Habana Vieja Propietarios


Símbolo indestructible del Tango y del porteño, el misterio, la leyenda y el mito que crecen día a día, no apocan el brillo de su voz, que supo cultivar y cuidar con estudio, esfuerzo y sacrificio. Inventor del Tango-Canción, ninguno otro intérprete pudo librarse hasta hoy de su paternidad. El misterio, el mito y la leyenda que lo envuelven puede prestarse a la polémica, y aumentan en la medida que serias investigaciones tratan de ahondar más en la vida del ídolo.

Los abuelos Vital Gardés y Helene Camares Los padres de Berta

Hubo un Gardés que cambió su apellido en Gardel por razones artísticas, ¿ o Gardel y Gardés fueron 2 personas distintas ? ¿ Estuvo preso, en el conocido penal de Ushuala? ¿o siempre fue un buen hijo que cuidó y mantuvo a su viejita? ¿ Fue su padre, el ingeniero francés Paul Lasserre ? Existen numerosas versiones sobre el lugar de origen y el año de la llegada al mundo de Carlos Gardel. Los estudiosos que sostienen su origen francés, indican que fue descubierta después de su muerte, en un testamento donde figura que Gardel nació un 11 de Diciembre de 1890, en la ciudad de Toulousse, Francia.

La madre Berta Gardés

Su madre habría sido Berta Gardés, de profesión lavandera y planchadora, y de la cual fue hijo natural, quien emigra hacia el Rio de la Plata, Uruguay, cuando éste tenía 3 años. Ella tuvo un comportamiento, como una verdadera madre toda su vida. Creció en un suburbio de la ciudad de Buenos Aires, y en el Abasto le decían “el francesito”. Sus primeros años de estudio fueron en el colegio San Carlos del barrio de Balvanera. En muchos documentos y entre amigos, Gardel decía ser uruguayo, y así figura en su libreta de enrolamiento argentina, donde declara ser nativo de Tacuarembó, y haber nacido el 11 de Diciembre de 1887.

Carlos Gardel a los 18 años


El tango es historia. Pero sólo Gardel es leyenda. Lo dijo el poeta: “ Y nos salió morocho, glorioso, engominado. Eterno como un Dios o como un disco”

1883 - 1887 En una fecha, no bien precisada, nace CHARLES ROMUALD ( CARLOS GARDEL), el día 11 de diciembre en Toulouse, Francia, hijo de Berta Gardes y (según algunas versiones) de Paul Lasérre. 1893 El 11 de marzo llegan a Buenos Aires, en el vapor Don Pedro, proveniente de Burdeos, BERTA GARDES y (27 años) y su hijo CHARLES GARDES (2 años). 1905 1907 Gardel es recluido en la cárcel de Ushuaia por participar en una riña. 1912 Se forma el trío Carlos Gardel, José Razzano y Francisco Martino. 1912 -1917 Gardel graba para el sello discográfico Columbia, como solista, y a dúo con José Razzano. 1913 El dúo Gardel - Razzano debuta en el cabaret Armenoville de Buenos Aires. 1915 En dúo con Razzano debuta en el teatro Royal de Montevideo. Gardel es baleado en una calle de Buenos Aires .


Guevara, tras un incidente que mantuviera en el cabaret Palais de Glace, el 23 de abril. 1917 Se inicia el vínculo de Gardel con el sello Odeón. Gardel interpreta en el teatro Esmeralda, el primer tango canción titulado, “Mi noche Triste” de Pacual Contursi y Samuel Castriota. El 27 de septiembre el dúo Gardel Razzano debuta en Chile, en el teatro Colon de Valparaíso, interpretando canciones criollas. Posteriormente se presentaron en el teatro Olimpo de Viña del Mar, y entre el 15 de octubre y 7 de noviembre, estuvieron actuando en el desaparecido teatro Royal de Santiago. 1919 Inician giras por las provincias argentinas. 1920 El consulado uruguayo en Buenos Aires, extiende el registro de nacionalidad de Gardel. En la solicitud el cantor declara ser “uruguayo, nacido en Tacuarembó en 1887” 1923 Primer viaje a España para un gira artística. Debuta el 10 de diciembre en el teatro Apolo de Madrid. Luego recorre Barcelona, Santander y Bilbao. En Francia visita la Costa Azul, Canne, Paris y Toulouse, donde no actuó, aunque se documentan cartas fechadas en esta ciudad, y un telegrama en que piden le manden correspondencia “a casa de mi mamá”


1925 Se deshace el dúo Gardel Razzano 1925 -1930 Gardel graba en Buenos Aires, Paris y Barcelona. 1928 Primer viaje a Paris, para gira artística. Gardel compra la casa de la calle Jean Jau res en Buenos Aires. 1930 Llega a Buenos Aires Paul Lasérre, dispuesto a reconocer a su hijo Charles Romuald . 1931 Gardel filma en Paris “Luces de Buenos Aires”. 1932 Se filma un clásico del popular cantante, “Melodía de Arrabal”. 1933 Viaja a Uruguay donde realiza su última gira por varias ciudades. En diciembre llega a Nueva York. El 7 de noviembre, Gardel se embarca en el vapor Conde Biancama no rumbo a Europa. Nunca volverá a ver Río de la Plata. 1934 Inicia grabaciones con RCA Víctor. Filma en Nueva Cork “El tango en Brodway” y “Cuesta abajo”. En septiembre Gardel se toma vacaciones y viaja a EE. UU. a la Costa Azul y después va a Toulouse, donde pasa diez días con su madre. Es la últi ma vez que están juntos. 1935 Filma “El día que me quieras y Tango Bar”. El día 20 de marzo realiza sus últimas grabaciones discográficas, que son: Guitarra mía, Apure delantero buey y Amargura. A fines de marzo inicia gira por América latina. Se presenta en Puerto Rico, Venezuela y finalmente Colombia. El 18 de junio, el diario El Nacional de Bogotá publica su última entrevista. El 24 de junio muere en un trágico accidente aéreo, en Mede llín , Colombia. El 17 de diciembre exhuman su cadáver del cementerio San Pedro de Medellín. 1936 El 5 de febrero llegan sus despojos a Río de la Plata, luego de un viaje que incluyó Nueva York. Es velado en la Aduana de Montevideo, y un día después, en Buenos Aires, el que sería el ultimo de sus cuatro velatorios.. Posteriormente Gardel es sepultado en el cementerio de La Chacarita. 1943 El 7 de julio muere Berta Gardés, su madre, en Buenos Aires.


Tango bar Estreno: 22 de agosto de 1935, en el Cine Suipacha Sello: Paramount Director: John Reinhardt Guión: Alfredo Le Pera Música: Terig Tucci

Filmada en Long Island (Nueva York) La acción comienza a bordo de un vapor. Laura Montalván es una ladrona que cuenta con la complicidad del Comandante Zerrillo. En ese viaje, Ricardo Fuentes se interesa en ella, pero descubre lo que está ocurriendo. Tiempo más tarde inaugura un "dancing", "Tango Bar", y socorre a Laura de una situación difícil al ocultar una pieza robada en su caja fuerte y convencer a la policía que perseguía a la mujer de su inocencia.

Melodía de arrabal (película) Estreno: 5 de abril de 1933, en el Cine Porteño Sello: Paramount Director: Luis Gasnier Guión: Alfredo Le Pera Música: Carlos Gardel, José Sentis, Horacio Pettorossi, Marcel Lattés y Raúl Moretti, con la participación de la orquesta de Juan Cruz Mateo y Horacio Pettorossi. Filmada en Joinville (Francia)

Parecía que iba a ser el último gesto hacia ella, estaba decidido a romper la relación, pero lo disuade su promesa de cambiar de vida en forma definitiva. Gardel interpreta: "Por una cabeza", "Los ojos de mi moza", "Lejana tierra mía" y "Arrabal amargo".

En los años '30 GARDEL ya era una figura célebre en Argentina, Uruguay y en varios países europeos, motivo por el cual la empresa cinematográfica Paramount Pictures Corporation lo convocó para protagonizar cuatro películas, rodadas en Joinville, Francia. Entre 1934 y 1935 conquistó el mercado de Estados Unidos, donde grabó discos, cantó en radio y filmó películas muy exitosas que extendieron su fama a toda América, todas ellas dentro del género musical y destinadas a su lucimiento como cantante.

El Sr. Torres se ganaba la vida robando en los cafés, haciendo trampas en el juego con Pedro Ventura, un cómplice amigo. También era cantor. Un día lo conoce Alina, una profesora de canto, y lo recomienda a un empresario teatral para que le de una oportunidad. Torres, avergonzado por su modo de vida, oculta su verdadera identidad y dice llamarse Roberto Ramírez. Gardel interpreta: "Melodía de arrabal", "Cuando tú no estás", "Silencio" y "Mañanita de sol", a dúo con Imperio Argentina. Imperio Argentina canta: "Evocación", "No sé por qué" y "La marcha de los granaderos".


DIRECTIVA 2005 - 2007

Un grupo de amigos, amantes del ritmo porteño, residentes de la “Villa Los Acacias”, comuna de Puente Alto, acordaron y lograron encontrar un espacio, para practicar el tango baile, siendo éste, la sede Comunitaria de la villa, el lugar ideal.

Presidente: Marco Canales Secretaria: Rosa Figueroa Tesorera: Eda Montenegro Director: Eric Espinoza

El día 6 de octubre del año 2000 es su fecha de inicio. La Municipalidad de Puente Alto, los contactó con Juan Ulloa, un excelente profesor de tango, quien con una férrea disciplina, les enseñó los secretos de esta danza. La directiva actual, presidida por don Marco Canales obtuvo la Personalidad Jurídica Nº 532, el año 2005.

      

EVENTOS Celebración de cumpleaños Celebración, día de la Madre y del Padre Graduaciones Convivencias Paseos Presentaciones con exhibiciones de tango, a beneficio.

DIRECTIVA Y SOCIOS. CELEBRACIÓN 6º ANIVERSARIO. AÑO 2006

José Ignacio y Evelyn Jorquera en una hermosa presentación infantil del tango-danza

Cena de convivencia


Letra: P. Maroni Música: P. Maroni Tango que me hiciste mal y que sin embargo quiero, porque sos el mensajero del alma del arrabal. No se que encanto fatal tiene tus notas sentidas, que en la mistonga guarida del corazón se me ensancha, como pidiéndole cancha al dolor que hay en mi vida.

Graduación curso de Tango, con entrega de diploma. Marco Canales (izquierda) Karín, alumna (centro)

Juan Ulloa Profesor de tango

Por vos m' he morfao mas canas que pelo tengo en el mate, por vos hizo el disparate de envenenarse mi hermana. No hay bochinche ni macana que en tu homenaje no hiciera, en la fiesta arrabalera donde campeas con honor me diste siempre valor p' hacerle frente a cualquiera. Tango de tristes motivos, cuando escucho tu chamuyo se queda en mi alma el arrullo de tus pesares cautivos; por eso cuando percibo tu melancólico son se acongoja la pasión de mi rezongo compadre.

Mistonga :

pobreza.

Macana :

mentira, locura.

Campeas :

figurar, observar.

Chamuyo :

historias, cuentos.

Marco Canales con su esposa María Soledad, en un tango al puro estilo bonaerense

SESIONES DE BAILE Jueves: 20:00 a 22:00 hrs. Clases de tango y milonga Domingos: 20:00 a 22:30 hrs. Convivencia bailable para socios y alumnos Nemesio Vicuña 4211 Paradero. 27 V. Makenna Puente Alto Fono: 08 1417032


TANGUERO Y ACOMPAÑANTE Aproximadamente desde hace ya unos tres años, se ha incorporado un nuevo personaje en las salas de baile donde se cultiva el gusto por el tango. y éste es el llamado, bailarín tanguero y acompañante. Su principal labor es concurrir a estos lugares, previo acuerdo con el o los dueños, para bailar tango con aquellas damas que concurren solas o acompañadas solamente por amigas, así ellas tendrán la oportunidad de disfrutar de una grata velada en un buen ambiente y gozar bailando tango con algunos de estos caballerosos y excelentes bailarines. ORLANDO, (bailarín-acompañante) nos cuenta su experiencia:

“ En el mes de Junio del 2003 llegué a la “Milonga de Silvia Yunis”. Me envió una amiga , con el objeto de desarrollar la labor de bailarín pues se había producido una vacante. Fue precisamente la señora Yunis quien tuvo la idea de contar con varones, con amplia experiencia en el tango-baile, para acompañar y bailar con la gran cantidad de damas solas que concurren a estos lugares, y que no tienen oportunidad de bailar, debido también a la poca asistencia de varones. Esta brillante idea de la señora Silvia se ha difundido en otras tanguerías, pues ha sido todo un éxito.”

Me encontré con un ya conocido bailarín, Raúl Serey, siendo encargado, en aquel tiempo, de la música y la animación, Jorge Milton San Martín. “Bailar por una hora en forma continuada no es fácil, y más, si se debe hacer con distintas damas, unas más expertas, otras menos, pero todas esperando ansiosas su turno.”

Actualmente, “Rincón de los Amigos “, “Patio é Tango” y “La Milonga de Silvia Yunis” tiene contratado a estos bailarines para atender a todas las milongueras que asisten sin la compañía del varón. Los hermanos Escudero Beltrán, cuentan sus experiencias e impresiones, en esta actividad tanguera, ya hace más de dos años, todos los domingos en el “Rincón de los Amigos” Raúl Escudero: “Mi práctica y conocimiento de 14 años en el tango, como monitor y profesor, ha sido de gran ayuda para desempeñar esta labor, que ha sido enriquecedora tanto en lo personal, como en el baile mismo. Hay que adaptarse al mayor o menor conocimiento que tenga la dama, como también a su estilo, que puede ser tradicional, bonaerense o simplemente básico. Eugenio Escudero: “ Desde hace poco más de dos años estoy participando como bailarín-acompañante en esta tanguería, junto a mi hermano Raúl. Ha sido una experiencia grata, bonita, que lo lleva a uno


TANGUERO Y ACOMPAÑANTE Es importante un buen trato, para que ellas que se sientan acogidas y atendidas. Tener un buen conocimiento y practica previa en este baile, es importantísimo para desarrollar bien esta labor. Todo esto ha sido muy agradable, placentera e enriquecedora. Me he hecho de grandes amigos y amigas, se crean lindas amistades. HUGO SEGOVIA RODRIGUEZ: Esta ha sido una situación totalmente nueva y sorprendente para mí. Llevo 12 años bailando el ritmo del 2X4, por lo tanto no ha sido difícil mi incorporación a este grupo de bailarines. El tango, crea un espacio social, quecon el tiempo hace que se logren grandes amistades que a la larga se consideren como una verdadera y gran familia. El hecho de tener que bailar con damas de tan diferentes estilos, me ha llevado a preocuparme de mejorar y adquirir mayores conocimiento sobre esta danza. Con mucho gusto y agrado llego a realizar , todos los domingos, esta grata labor. Los bailarines nombrados pertenecen a la milonga “Rincón de los amigos” de Sergio Bahamondes y Bernardita Ximénez, quienes se expresan en muy buenos términos de estos verdaderos personajes del tango. Es un grupo muy bien afiatado, que se manejan con mucha destreza en la pista. Se distinguen además por su caballerosidad y respeto por las damas.


Farolito viejo del barrio malevo broncea la esquina con pálida luz, alumbró el reparto después del laburo y ha sido en la noche también batitú. Bajo su luz pobre la china apenada del taita encanado la carta leyó, mojando con llanto de buena maleva los versos escritos con el corazón.

También en sus rayos brillaron las dagas cruzadas en duelo por un mismo amor. Un muerto sangraba y nadie batía del taura la hombría que fue vencedor. Su luz fue testigo oyendo el chamuyo jugándole sucio al taita bacán, la grela traidora y el chorro cobarde batieron la cana por miedo al puñal.


GABRIEL Y MARILA, son una pareja ya totalmente consolidada en el tango-danza, tanto como profesores, como coreógrafos. Constantemente son solicitados para pre sentar su tangoespectáculo, en empresas y TV lo que por supuesto lo hacen con mucho éxito.

Experiencia en la técnica del tango elegante

Tango Passion Te prometemos una clase entretenida y exigente a la vez, en la que descubrirás tu propio estilo de expresión.

HOMEOPATIA * HIERBAS NATURALES * MEDICINA NATURAL Atención del Dr. IGNACIO MARTINEZ NUÑEZ HOMEOPATA NATURISTA

IRIDIOLOGO, egresado y titulado en la Universidad de Chile PRODUCTOS EN OFERTA ESPECIAL APOLO 2000 Para la IMPOTENCIA-FRIGIDEZ ENVEJECIMIENTO PREMATURO. Valor oferta: $ 5.900.REGENERADOR ARTICULAR TOTAL. ARTRITIS – ARTROSIS-LUMBAGO-CIATICA-DOLORES ARTICULARES. Valor oferta: $ 5.900.-

San Francisco Nº 10 (a 10 pasos de la Alameda) Santiago-Centro. Fonofax: 6338637


LOS HEROES CAJA DE COMPENSACION Por un envejecimiento activo

Bajo el lema “Las ganas de vivir no se jubilan”, Los Héroes ofrece a los adultos mayores, múltiples actividades e interesantes beneficios en las áreas de salud, educación, recreación y finanzas. Comprometido con un envejecimiento activo y saludable, Los Héroes Caja de Compensación ha centrado parte importante de sus esfuerzos en generar beneficios de salud para sus pensionados afiliados. Para ello ha celebrado convenios con más de 70 centros médicos a lo largo del país, a través de los cuales ofrece beneficios médicos, dentales, de exámenes y medicamentos. Entre ellos figuran VidaIntegra, Integramédica y Centromed. A través de estos convenios – que han permitido beneficiar a más de 350 mil adultos mayores- Los Héroes ofrece descuentos de un 80% en consultas de medicina general y de hasta un 60% en consultas de especialidad y exámenes de laboratorio. A estas alianzas, se le agregan los convenios suscritos con centros dentales a lo largo del país, beneficio que opera a través de la Red Dental Los Héroes y que permite a los afiliados acceder a descuentos de un 60% en los aranceles del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, en atenciones tales como: ortodoncia, prótesis fijas y removibles, implantes, operaciones y periodoncia. Junto con estas prestaciones, Los Héroes suscribió –a comienzos de este año- un convenio con la red de farmacias Cruz Verde, a través del cual los afiliados acceden a descuentos desde un 22% y hasta un 40% en todo tipo de medicamentos. A la fecha, se han bonificado más de 180 mil remedios, beneficiando a más de 60 mil pensionados afiliados.


Actualmente Los Héroes ofrece beneficios a más de 700 mil afiliados, siendo la caja de compensación líder en pensionados del país, al reunir a más de 350.000.- adultos mayores afiliados al sector. “Esta posición nos llena de orgullo y nos permite asegurar que en la industria somos los que más conocemos a este segmento y quienes mejor interpretamos sus necesidades”, concluyó Gonzalo Vial, Gerente División Adultos Mayor de Los Héroes. Más beneficios Los Héroes ofrece a sus pensionados afiliados acceso a préstamos con seguro de desgrávamen, que no requieren de aval y cuyo tope de edad para solicitarlo es de 90 años. De rápida aprobación, en 24 horas se puede disponer del dinero. Por sus características la mayoría de los afiliados pensionados pueden pagarlo hasta en 60 cuotas, las que se ajustan a sus posibilidades de pago. Expansión Para avanzar hacia la descentralización de los beneficios que entrega a sus afiliados, Los Héroes lanzó un plan de expansión a nivel nacional. La iniciativa representó un crecimiento del 50% en el número de sucursales, las que se ubican entre las regiones Segunda y Novena, ocho de las cuales operan en la Región Metropolitana.

Bienestar hoy, bienestar mañana

SITIO WEB. www.losheroes.cl


DONDE A PRENDER A BAILAR

Escuela de Tango “TANGUISSIMO” Profesor y director: José Barrera Lucero Martes y Jueves de 19:45 a 22:00 hrs. Avda. Bustamante 180 Providencia Teléfonos: 7781798 09 8170138 www.tanguissimo.cl

ACADEMIA “SERGIO BAHAMONDES” Profesores: Sergio Bahamondes y Bernardita Jiménez Tango salón y tradicional Teléfonos: 8562112 * 08 4644656 * 09 2625183

ACADEMIA DE BAILES “SOCRATES ANIBAL” Tango Tradicional y bonaerense DOMINGOS: 18:00 A 20:00 hrs., Continua con bailable. Serrano Nº 232. F: 6386707

TANGO PASSION Experiencia en la técnica del Tango-Danza MARILA Y GABRIEL Celulares: 09 276288 09 7276363

CARLOS ESPINOZA (Che Carlitos) Profesor argentino de tango, milonga y vals. Celulares: 09 1290445 * 08 8281755 Email: mamieycarlitos@yahoo.com TALLER DE TANGO “ LOS ACACIOS ” Personalidad Jurídica Nº 532 SESIONES DE BAILE JUEVES Y DOMINGOS 20:00 a 22:30 hrs. Nemesio Vicuña # 4211. Puente Alto JESSICA OYARZUN * IVAN ORTIZ Clases de tango días viernes. A las 20:30 hrs. Colon Nº 8841. Las Condes PAULINA Y JOSE LUIS Clases de tango los siguientes días: Lunes, miércoles, jueves y viernes. Teléfonos: 09 9119850-09 2200743 Email: paulinayjoseluis@gmail.com milongueroybailarin@yahoo.com

DANIEL GAMBRA y LUZ GAJARDO Clases de tango y milonga Martes y Jueves de 20:00 a 22:00 hrs. Lyon Nº 806 Providencia Teléfono: 2512252

RODOLFO VARGAS F. Clases de tango los siguientes días: Martes, viernes sábados y domingos. Teléfono: 09 5223610 Email: ri-vargasf@hotmail.com EL CITE Clases de tango días viernes Desde las 20:00 hrs. Tercer piso. Pista de baile de madera. General Jofre Nº 386. Teléfono: 08 6082498. Email: casandradayc@hotmail.com CLAUDIA FERMANDOIS Clases de tango días lunes, martes y jueves. Barcelona 2077 (piso 6). PROVIDENCIA Restaurante Barcelona “La Casona de Lima” Teléfono: 09 0601530 Email: claudiafermanois@hotmail.com


Percanta que me amuraste en lo mejor de mi vida, dejándome el alma herida y espinas en el corazón, sabiendo que te quería, que vos eras mi alegría y mi sueño abrasador; para mí ya no hay consuelo y por eso me encurdelo pa’ olvidarme de tu amor. Cuando voy a mi cotorro y lo veo desarreglado, todo triste, abandonado, me dan ganas de llorar, y me paso largo rato campaneando tu retrato pa’ poderme consolar. De noche, cuando me acuesto, no puedo cerrar la puerta, porque dejándola abierta me hago ilusión que volvés. Siempre traigo bizcochitos pa’ tomar con matecito como estabas vos... y si vieras la catrera cómo se pone cabrera cuando no nos ve a los dos. Ya no hay en el bulín aquellos lindos frasquitos adornados con moñitos todos del mismo color; y el espejo está empañado si parece que ha llorado por la ausencia de tu amor. La guitarra en el ropero todavía está colgada; nadie en ella canta nada ni hace sus cuerdas vibrar... Y la lámpara del cuarto también tu ausencia ha sentido porque su luz no ha querido mi noche triste alumbrar.

Letra: Pascual Contursi Música: Samuel Castriota

“MI NOCHE TRISTE”

En el año 1917 GARDEL interpreta “Mi noche triste”en el teatro Esmeralda de Buenos Aires. Medio cantado medio recitado, fue una memorable actuación que va ha cambiar para siempre la historia del tango. Pues con este momento Gardel da nacimiento al tango argumentado, dejando para siempre las coplas prostibularias. Surge el mundo característico del tango. Con sus letras expresando el melodrama pasional, que cuenta el dolor de la ausencia, los amores imposibles, el abandono brutal, el desapego angustioso y definitivo. GLOSARIO: Amuraste: Encurdelo: Catrera: Cabrera: Campaneando: do

abandonaste embriago, emborracho cama enoja observando, mirando, vigilan-


“Siempre me gustó bailar, y fue

una polola tanguera, quien me llevó a conocer esta hermosa danza, y aunque el romance terminó, nunca más dejé el Tango”. “CHE CARLITOS” es CARLOS ESPINOZA, de nacionalidad chilena, pero se crió en la hermosa ciudad de Bariloche Argentina . Se enamoró del tango siendo muy joven, y en la medida que fue conociendo sus secretos, buscó siempre un mayor perfeccionamiento. Tomó clases con una gran variedad de profesores, estudiando así, diferentes y variados estilos.

Presentación, Viña del Mar 28 Octubre 2005

Lucida exhibición en NOCHES LATINAS, ciudad de Lyon, FRANCIA 2005 , Los conocimiento adquiridos con esta gran gama de profesores, no fueron suficientes para él ,y tratando de conseguir un mayor perfeccionamiento, llegó a los grandes y exclusivos maestros de renombre mundial, como Carlos Gavito, Saergio Natari, Carlos Malone,………...Este aprendizaje le ha costado años de esfuerzo, sacrificios y mucha perseverancia, para lograr, la meta de llegar a ser un gran y destacado bailarín de tango. Aún cuando Carlitos, en definitiva considera que ha llegado a una etapa máxima, siempre está buscando actualizarse, y es así como viaja constantemente a Buenos Aires, pues el tango permanentemente está evolucionando y nunca se termina de aprender.


“Volví

a Chile, mi patria, hace aproximadamente 6 años, buscando nuevos horizontes, y desde el primer momento me di cuenta que podía hacer un aporte importante al desarrollo y mejoramiento del tango-baile, que yo veía en las pistas.” Che Carlitos Al hacer un recorrido por las diferentes tanguerías, ¿ qué fue lo que más te llamó la atención? El tango es un baile social, y en la pista de baile debe haber respeto por las otras parejas, pero en el desplazamiento por la pista prácticamente muchas lo hacen en forma unipersonal, sin la menor atención por las otras personas, produciéndose choques y bloqueos. Otro aspecto fundamental, y que hay que destacar, es referente a la interpretación de la música en el baile.

Bailando en Bélgica Fue en Bariloche, Argentina, donde empecé a enseñara tango, para posteriormente entregar los conocimientos de esta danza en Chile, y lo he hecho tanto en Santiago como en numerosas ciudades de provincia. Con Mamie Sancy, una excelente bailarina

Al Che Carlitos se le identifica como el profesor que llegó de Argentina, a enseñar el Tango Milonguero. ¿Cómo lo defines ,y cual ha sido tu experiencia en Chile ? Para mí el tango-baile es uno solo, los códigos son los mismos. Lo que cambia un poco, son los diferente estilos. En el tango milonguero, el abrazo se hace más cerrado, pero mas que nada por una cuestión de espacio. La mecánica es sencilla y fácil de aprender. La marca de las figuras debe hacerse en forma mesurada, y por supuesto siempre interpretando la música.

En Chile encontró el amor

HOTEL manquehue Esteban Dell” Orto 6615. Las Condes Miércoles 20: 00 a 21:00 hrs. principiantes 22:00 a 23:00 hrs. Medios TAKUU Seminario 360 Providencia Sábados 19:30 a 21:30 hrs. Teléfonos: 09 83339539 * 09 8828175


El álbum de los bailarines

Yolanda González Y Luis Pinto

Marco Antonio Gambra Y Claudia Fermandois

José Barrera y Nuri

Jessica y Juanito

Manuel Sandoval y Mónica Avila

Maria Eliana Sandoval

Carlos White y Fabiola Mejías

Roberto González


El álbum de los bailarines

Nelly y Eduardo

Jorge Alarcón y Fresia Navarro

Jessica y Juanito

Jorge Carmona y Elena Terroba

Regina y Mitchell

Maria Eliana Sandoval

Yolanda González Y Luis Pinto

Carlos White y Fabiola Mejías

Jorge y esposa



Por fin un lugar para cenar, y ... recordar. Un Salón para bailar, sólo para mayores…

Martes: 19:30 a 21:30 Hrs.Clases de salsa gratis

Miercoles: 19:30 a 21:30 Hrs. Clases de Tango gratis 21:30 a 2:00 Hrs.Música en Vivo TÍPICA DE TANGO

Toda la música de tu juventud para que la vivas, para que la bailes, pa- Jueves 'Sin Compromiso': 19:30 a 21:30 Hrs. Clases SALSA gratis ra que la escuches. El pub de moda... Viernes: del adulto joven. 21:30 a 4:30 Hrs.Bailable. UN GRAN SALON PARA….

3 orquestas en vivo. Entrada: $3.000

Sábado:

EVENTOS

21:30 a 4:30 Hrs.Bailable. 3 orquestas en vivo. Entrada: $3.000

* CUMPLEAÑOS * ANIVERSARIOS * CELEBRACIONES EN GENERAL * DESPEDIDAS

Domingo:

18:00 a 19:30 Hrs.Onces 19:30 a 2:00 Hrs. 2 Orquestas en vivo TÍPICA DE TANGO Y KONTACTO, música todos los ritmos. Entrada: $2.000

Av. Irarrázaval 1951. Ñuñoa. El local se encuentra ubicado por Av. Irrarrázaval

(costado sur), entre Manuel Montt y Antonio Varas.

TELÉFONO (056-02) 752 22 22

WWW. goldenmusic.cl



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.