El tanguero de Chile - Edición N° 11

Page 1

Revista Nº 11 Junio 2009 año V Valor $ 2.000.-


MICHEL DIAZ Un personaje del tango Pág. 12, 13, 14, 15 y 16

CRISTINA IGLESIAS Su vida tanguera. Pág. 28 y 29

Página 10

Su trágica muerte, págs. 30 y 31

Arturo Parra, animando en el

La Poesía hecha tango. Pág. 6

El Viejo Almacén de Buenos Aires, su historia. Pág. 4 y 5

Donde aprender a bailar tango. Pág. 24 y 25


TANGO CHILE la revista Revista de Tango de Santiago-Chile Año V Nº 011 Junio 2009 Edición bimensual DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL

Sergio Rencoret Gómez AREA FINANZAS

Giselle Rencoret Rocha Ingeniero comercial CORRECTOR DE PRUEBA

Elena Montt Profesora DISEÑO Y DIAGRAMACION Sergio Rencoret Gómez PERIODISTA Christian Aliaga EJECUTIVO DE VENTAS

Cosette Rencoret Dávila Propiedad Intelectual en trámite TANGO CHILE la revista Luis Thayer Ojeda 0127 Oficina 406 Providencia Santiago Cel:

08 6074936

Email: sergiorencoret@gmail.com Para recepción de avisos e informaciones, cierra el día 30 de cada mes

EDITORIAL Después de una ausencia de casi un año, la revista “El Tanguero de Chile” reaparece, ahora con otro nombre, más corto y determinante: “TANGO CHILE “ incluye el logo, “todo sobre el mundo del tango”. Las nuevas tecnologías, incorporadas a las impresoras digitales, han permitido mejorar sustancialmente las imágenes, dándoles una calidad de alta resolución, y por supuesto también sucede con los textos. Todo esto nos lleva a mejorar sustancialmente la revista en su presentación, haciéndola mucho más atractiva visualmente. Respecto a su contenido, se mantiene la línea editorial con mucha información sobre los orígenes del tango, su historia, el Lunfardo, biografías de los grandes artistas, cantantes, bailarines y poetas, lugares de Buenos Aires que han hecho historia, y mucho más. También se está informando ampliamente de todo lo que sucede con el tango en nuestro país, se está constantemente haciendo reportajes a personajes que han hecho historia en el mundo del tango en Chile. personajes con destacada trayectoria, dan a conocer los eventos que se están realizando, las escuelas y profesores de tango, un mostrario fotográfico más amplio de todo este mundo tanguero, letras de tango, y próximamente se proyecta llegar a los tangueros de provincia, ampliando así nuestra cobertura, teniendo como punto inicial la quinta Región, en primer lugar el puerto de Valparaíso y Viña del Mar. Desde estas líneas un especial agradecimiento a don Alfredo Arenas y su esposa doña Inés Martines. dueños del GOLDEN MUSIC, quienes desde nuestros inicios siempre nos han acogido, dándonos amplias garantías para la realización de los eventos en los cuales hacemos el lanzamiento de nuestra revista.


El tango no sólo tiene historia; tiene una íntima geografía porteña que fue inspiración y refugio de poetas, músicos y compositores. En las mesas, “Que nunca preguntan”, de esos bares y cafetines se escribieron partituras y letras memorables. Guarde estas historias en su corazón y nunca las olvide.

Independencia con Balcarce. En los años 60 y por inspiración de Edmundo Rivero, levantó su telón “El Viejo Almacén”, el más famoso reducto del tango de los tiempos modernos. Todos pasaron por sus mesas y su penumbra; turistas anónimos y visitas célebres. Pero perdura una sola imagen, Rivero-esa enorme voz-, su pelo rojizo, su piel pálida, como de cera, y la guitarra fundiéndose en sus grandes manos. En 1840 existía aquí un viejo almacén que se amplió para ser ocupado por el Hospital británico, donde en 1844 el doctor John W. Mackenna empleó por primera vez anestesia en una intervención quirúrgica. En 1850 se trasladó el hospital y comenzó a funcionar aquí la Aduana General de la nación. En el año 1900, una inmigrante rusa transformó el lugar en un restaurant llamado “Volga”, donde cantores, músicos y poetas se reunían para disfrutar del vino y los primeros acordes de una música que haría historia.

En 1924 Juan A. Caruso (letra) y Francisco y Rafael Canaro (música) componen el tango “Sentimiento Gaucho”. En 1969 el cantor de tangos Edmundo Rivero adquiere el lugar, y lo convierte en el “Templo del Tango” al que da el nombre de “El Viejo Almacén”, recordando justamente este tango. En 1986 muere Edmundo Rivero, considerado el último payador del tango. En 1993 la familia del cantor debe cerrar el local.

Por su escenario pasaron reconocidas figuras como Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, el Sexteto Mayor, Alfredo De Angelis y otros tantos. Por su significado histórico y por constituir un símbolo del tango, fue designado oficialmente “Patrimonio Cultural de Buenos Aires”


En 1996 a diez años de la muerte de Edmundo Rivero, se reabre “El Viejo Almacén” siendo su gestor Luís Veiga, Esto sucedió a fines de enero de 1996, cuando Madona en Buenos Aires, comenzaba sus clases de tango para el rodaje de la película en que ella encarnaba a María Eva Duarte de Perón. Hoy “El Viejo Almacén” pertenece a “Veiga Producciones S. A.” En sus mesas se sentaron desde el rey Juan Carlos de España hasta el bailarín clásico Rudolf Nureyev.. ACTUALMENTE se puede disfrutar de un tradicional y excelente show de tango.

“ Las notas de un bandoneón atrevido desgarran la penumbra. Por momentos, el sonido parece convocar a los antiguos parroquianos del almacén con su surtido de mercaderías varias. El encuentro de las copas en un brindis que recuerda el esquivo choque de los facones en la esquina de Balcarce con Independencia. El escenario se ilumina, pero los ecos de otro siglo no desaparecen. Los acordes de una orquesta típica se dispersan entre las mesas y los bailarines giran en un abrazo cómplice y sensual.”

Música Letra Estreno

Francisco y Rafael Canaro Juan Andrés Caruso 1924

En un viejo almacén del Paseo Colón Donde van los que han perdido la fe Todo sucio, harapiento, una tarde encontré A un borracho sentado en un oscuro rincón Al mirarlo sentí una profunda emoción Porque en su alma un dolor secreto adiviné Y sentándome cerca de su lado, le hablé Y él entonces me hizo esta fiel confesión, Ponga amigo atención: Sabe que es condición de varón el sufrir La mujer que yo quería con todo mi corazón, Se me ha ido con un hombre que la supo seducir Y aunque al irse mi alegría tras ella se llevó, No quisiera verla nunca, que en la vida sea feliz Con el hombre que la tiene pa su bien..o qué se yo.. Porque todo el amor que por ella yo sentí Lo cortó de un solo tajo con el filo de su traición. Pero inútil no puedo, aunque quisiera olvidar, El recuerdo de la que fue mi único amor Para ella ha de ser como el trébol de olor Que perfuma al que la vida le va arrancar Y si acaso algún día quisiera volver A mi lado otra vez yo la he de perdonar, Si por celos un hombre a otro puede matar Se perdona cuando habla muy fuerte el querer A cualquier mujer.


Buenos Aires es emblemático por el tango. Su poesía es de arrabal, es poesía del tango, “la que transmite esa riqueza emocional, que nunca agota y que nunca deja de producirse.” La cadencia, el tono, las asociaciones con la gente, las calles, el amor, el odio, sólo pueden ser desarrolladas a la perfección por una letra de tango. El tango en sus orígenes iniciales fue clandestino, y se relacionó con el cabaret, el alcohol y la resaca, y es por eso que nació tristón y dramático.

“Percanta que me amuraste (abandonar) En lo mejor de mi vida Dejándome el alma herida Y espina en el corazón Sabiendo que te quería Que voz eras mi alegría “En mis horas de fiebre y or-

gía Harto ya de placer y locura, Yo pienso en ti patria mía Para calmar mi amargura”

Las letras también tenían un aire marginal, que se fue acentuando a partir de 1930, con el tango “La Gayola”, Donde se recrea un ambiente clásico para la época: “Me encerraron muchos años

en la sórdida Gayola Y una tarde me largaron para mi bien ...o para mi mal; Me tiraron como a un perro y rodé como una bola”


Como dicen muchos milongueros, debemos de reconocer que: “El Tango es Macho”; ¿Qué quiere decir esto?, que cuando se baila Tango, el varón es el que manda y lleva; el mandar y llevar, le implica una alta responsabilidad.

Acá se presentan algunos consejos, que espero los tomen en cuenta: 

 

La seguridad e integridad de la dama es la responsabilidad del varón quién la saca a bailar. (Consejo para las damas: Fíjense bien quién las saca a bailar, ya que de él dependerán durante todo el Tango) La responsabilidad TOTAL desde que comienza el baile es del varón (Consejo para los varones: fíjate que la dama que sacas a bailar “no baile sola”, son las que le marca unas cosa y hace otras ). Es aconsejable sacar a bailar a damas que vienen solas, porque ese tipo de chicas son las que están acostumbradas a responder rápidamente a la marca, ya que no tienen pareja y no tienen una secuencia de pasos grabados o vicios y costumbres transmitidas por su pareja.

 

 

 Es estratégico para ambos, estar pendiente de lo que pasa en la milonga, desde que uno llega, debe fijarse de todos los detalles a su alrededor, como por ejemplo: Sacar una leve conclusión de con qué dama puede comenzar a bailar, con la que se pueda sentir cómodo. ¡Ojo! que la dama con la que te puedas sentir cómodo no es la más linda, ni la que se viste mejor, ni la que tiene mejor cuerpo, ni la que te atrae; sino con la que pueda ser compatible contigo en el baile. Observar a los varones que están en la pista ,para saber si puedes bailar tranquilo o debes cuidarte de algún exhibicionista desubicado, que no respeta a las otras parejas en la pista, arrasando con todo.

Apenas saques a bailar una dama, tienes que ir midiéndola en el baile, para saber hasta donde te puede seguir. De esa manera, no caes en lo absurdo y lo ridículo de tratar de enseñarle o corregirle en medio de la pista, y hacer que ella se sienta mal, sin poder además disfrutar del tango que estás bailando. Ten presente que el mejor bailarín de la milonga, no es aquel que baila con la dama más popular, sino el que la hace lucir .


No hay duda que en Valparaíso, el tango y el mar representan elementos en común para todos aquellos que viven o transitan por este lugar, y donde la pasión, la tranquilidad o la melancolía, conforman un atractivo muy especial, y que seguramente no se puede explicar cuando se está ahí.

Turistas nacionales o extranjeros recorren incansablemente la ciudad, o simplemente deambulan por diversos espacios que todavía no han sido explorados, como innumerables cerros existentes en la ciudad, o angostas y pedrosas calles que cubren parte de la ciudad, y que con el tiempo se han transformado en verdaderos estandartes de este puerto, declarado hace poco tiempo PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.

Parece que Valparaíso, al igual que el tango, posee una “Vida eterna”, día a día se descubren nuevas facetas de él, noche a noche se viven emociones distintas, y donde la sensación de pertenencia, se manifiesta de manera explícita hacia toda persona que llega a esta ciudad, y que siente por primera vez, la necesidad de combinar cerros, calles, mar y por supuesto, el tango.


Comenzó como una danza de hombres, y luego llegó a los prostíbulos. Hoy es un ritual de seducción con estrictos códigos, tanto el baile de salón, como el del más duro ambiente arrabalero EL SANGUCHITO El hombre traba el paso de la mujer, y la invita a seguir el paso. Ella acepta o no. Si acepta, y termina con un corte, la pareja se está armando. Es uno de los pasos más seductores de esta danza, de por sí seductora. La mujer continúa esta figura elevando su pierna a la altura de la cintura del varón, lo que se conoce con el nombre de “adagio”.

TAN TAN

BIEN JAILAIFE La palabra “jailaife”, es un barbarísimo por hight life: alta sociedad; elegancia. Los tangueros, no importa su origen, son jailaifes, y ello incluye los zapatos bien lustrados, brillantes como espejos, y tacos altos en la mujer.

La danza jamás finaliza con un paso inconcluso. Eso sería descalificante. Cualesquiera sea la coreografía y el estilo que se haya elegido, termina con la pareja mirándose a los ojos, bien próximos, como si el amor que cantó la música se consumara. Publicación de la revista “GENTE TESTIGO DEL SIGLO” de la editorial Atlántida S.A. Buenos Aires, Argentina.


En sus orígenes fue parla canera (lenguaje carcelario). Los presos la inventaron para que los guardias no entendieran de qué se estaba hablando. Luego ganó la calle. AFANAR Robar, tomar para sí lo ajeno de cualquier forma ilegal. APOLIYAR Dormir. ARACA ¡Cuidado! Voz de alarma. ATORRAR Dormir. BACÁN dueño de una mujer, concubina. BATIR Decir, dar a conocer a una autoridad policial un delito cometido. BARRETIN Capricho, propósito que se forma uno sin fundamento. BUFOSO Revolver. BULIN Aposento, cuarto, habitación. CANYENGUE Arrabalero, de baja condición social.

CATSO No, de ningún modo. CUALUNQUE Cualquiera. CUCUZA Cabeza. CUFA Cárcel. CURDA Borrachera. CUSIFAI Sujeto, persona innominada. CHAMUYAR Conversar, hablar una o varias personas con otra u otras. CHANTAPUFI Fanfarrón, que se jacta de lo que no es. CHICATO Cegatón, miope. CHIRUSA Muchacha de condición humilde. CHITRULO Tonto. ENCANAR Arrestar..


"Como dos extraños" La historia de un tango

desaliñada, sin dientes, con la mirada obnubilada, era quien tenía a su frente. Todas sus esperanzas se hicieron trizas, sus ojos se llenaron de lágrimas y dándose media vuelta se fue con su corazón destrozado.

El poeta Contursi, relataba que en una oportunidad en que el Cabaret Marabú solicitaba chicas para el trabajo de coperas, entre las tantas postulantes se presentó una noche una joven de una belleza singular, que venía de la ciudad de Córdoba a buscar trabajo a Buenos Aires. Joven y bonita fueron sus credenciales para ser inmediatamente tomada por el responsable del lugar. Al tiempo entabla amistad con uno de los mozos, cordobés como ella, y esa amistad fue creciendo y al tiempo se convirtieron en novios. Se habían juramentado seguir trabajando un par de años en el lugar, juntar algún dinero y casarse, tener hijos y envejecer juntos. Eran dos buenas personas, queridas por sus compañeros de la noche. Pero un día...la cosa cambió abruptamente. Llegó al Cabaret un hombre acompañado por otras dos personas, quien sin mediar palabras, agarró a la moza de los pelos y arrastrándola la sacó del local. Por supuesto la reacción de todos sus compañeros fue unánime... Pero el hombre tenía una carta muy pesada para justificar su actitud ; sacó de su saco una libreta de casamiento y fue un argumento de mucho peso para llevarsela. Era su esposa, y el venía a rescatarla, de ese antro de perdición... Lo cierto es que todos se quedaron mascando rabia, pero así era la cosa. El novio quedó emocionalmente destruído, sus compañeros no sabían qué hacer para consolarlo tantos proyectos y al fin, todo se había acabado Fue pasando el tiempo , un año , dos años, y la herida en el corazón del mozo no había cicatrizado, por lo que sus camaradas creyendo hacerle un bien lo estimularon a que la fuera a buscar. Después de meditarlo profundamente, aprovechó la semana de vacaciones que le debían, sacó un pasaje en tren y se marchó al rescate de su amor... Cuando entró al boliche, la vió detrás del mostrador atendiendo a una cliente. No podía dar crédito a lo que veía... Apenas dos años habían transcurrido de la separación tan traumática, y el paso del tiempo obró negativamente en el físico de la mujer; gorda,

"Me acobardó la soledad y el miedo enorme de morir lejos de ti. Que ganas tuve de llorar, sintiendo junto a mi la burla de la realidad Y el corazón me suplicó que te buscara y que le diera tu querer... Me lo pedía el corazón y entonces te busqué creyéndote mi salvación . Y ahora que estoy frente a ti parecemos ya ves dos extraños...Lección que por fin aprendí. ¡ Como cambian las cosas los años. ! Angustia de saber muerta ya la ilusión y la fe...Perdón si me ves lagrimear, los recuerdos me han hecho mal. Palideció la luz del sol, al escucharte fríamente conversar. Fue tan distinto nuestro amor y duele comprobar que todo, todo terminó ¡ Que gran error volverte a ver, para llevarme destrozado el corazón ! Son mil fantasmas al volver, burlándose de mí, las horas de ese muerto ayer..."


Miguel Díaz, más conocido como MICHEL es sin duda uno de los personajes del Tango en Chile. Con una gran trayectoria de muchos años, desde un simple aficionado a todo un gran bailarín y profesor, además de poseer un especial carisma.

Michel nos cuenta que a él siempre le gustó el baile. Teniendo sólo 3 años, sus padres lo llevaban a las Quintas de Recreo, especialmente “El Rosedal” y “La Higuera”, a pesar de su poca edad esa experiencia lo marcó. Pero fue su querida madre quien le enseñó a bailar, cuando recién tenía 5 años, y no fue precisamente el tango, si no un baile tropical, de moda en aquella época, el “mambo”. Le costó 3 años dominar la difícil coordinación que exige este baile. Posteriormente vinieron el Rock and Roll y la Cumbia, con la sonora Palacios.

Bailando con Beba Pugliese

El tango siempre me gustó, aunque lo bailaba a mi manera, en fiestas familiares, cumpleaños, y fue recién, a finales de 80, cuando decidí aprenderlo con técnica. Me incorporé a las clases del Club de Tango Agustín Magaldi, deseoso de aprender lo mejor posible esta danza. Sus padres: Abraham Díaz y Brunilda Vargas

Las Quintas de Recreo eran lugares donde principalmente se iba a bailar. Tuvieron su mayor auge en los años 40 y 50. Se ubicaban en lugares retirados del centro urbano de Santiago. Marcaron una época en la vida social de Santiago, siendo las más grandes y famosas “El Rosedal” y “La Higuera”. Estos locales eran amplios y cómodos, donde cabían perfectamente unas 1000 personas, contando con una gran pista de baile. En estos lugares eran contratados grandes artistas y orquesta nacionales e internacionales, como “Hugo del Carril”, “Libertad Lamarque” la orquesta de Anibal Troilo, Juan D’Arienzo, y muchos otros. “Alfredo D´Angelis” y muchos otros.


“Al incorporarme a este club como alumno, tuve que cumplir todas las etapas desde el 1er. Nivel. Posteriormente pasé a formar parte del equipo de monitores. En este club estuve aproximadamente 15 años. Por esta larga trayectoria cumplida con mucha responsabilidad, y lealtad hacia esta Institución, fui incorporado al Directorio, primeramente como Director y posteriormente como Vice-Presidente. En dicho período conseguí la autorización Municipal para la remodelación de la propiedad del Club, casa ubicada en Avenida Santa Rosa, sede que hoy cobija a esta querida y recordada Institución. Agradezco a los señores Raúl Tejo, Julio Valdés y María Cisternas, miembros en aquel tiempo del Directorio, con los cuales trabajamos en este gran proyecto de autoconstrucción. El siguiente Directorio terminó esta majestuosa obra, cumpliéndose el Sueño de la Sede Propia. , viéndose así coronado exitosamente, lo que es el actual “MAGALDY TANGO CLUB.” Destaco a don Raúl Humberto Vargas Vargas, gestor de esta adquisición. Me siento feliz de haber aportado con “un granito de arena” al progreso de esta Institución, que me cobijó y me dio los conocimientos del tango-baile, que fueron la base de mi proyección en mi desarrollo posterior de esta manifestación artística. Mi eterno agradecimiento a Magaldy Tango Club.

Con otros profesores de este mismo Club, en el año 1990, estuve haciendo clases de tango en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Ñuñoa. Aquí conocí como alumnos, al matrimonio, Elena Terroba y Jorge Carmona, ambos asiduos tangueros del Golden Music, en la actualidad. Con el tiempo me fui destacando como Monitor y Profesor, siendo el único en preparar un curso completo de Milonga, graduando a 25 alumnos. A pesar de mi total entrega y lo exitoso de mi gestión como Monitor en este Club de Tango, los jefes de Taller me solicitaron terminar esta labor en el club, por estar contraviniendo los estatutos al ejercer 2 cargos en forma simultánea. Situación que me llevó a tomar la decisión de incorporarme a la Academia “A todo Tango” dirigida por los destacados profesores, Pedro y Jenny, quienes hacían sus clases en un gran local llamado “Donde Miguel”. Fue tal el éxito de esta Academia, que llegamos a tener sobre 200 alumnos en las graduaciones.” Con toda esta experiencia acumulada, y los conocimientos adquiridos durante tanto tiempo, Michel decidió, en forma particular, empezar a enseñar el tango y la milonga a las nuevas generaciones que se van incorporando a este hermoso baile. PRINCIPALES LUGARES E INSTITUCIONES, donde

ha dado clases de Tango y Milonga: DONDE MIGUEL. 1994—1998 CORFO. 1996—1998 RESTAURANT y salón de eventos FARFAN. 1996—2000 TANGUISSIMO. Academia de Tango. 1998—2004 MUNICIPALIDAD DE RENCA. 2004—2006 GOLDEN MUSIC. 2004 a la fecha COLEGIO CONTADORES de Chile. 2004 a la fecha. RANCAGUA-REQUINOA. 2005-2009


Estando MICHEL, en la Academia de Pedro y Jenny, fue invitado por ellos a la ciudad de Vallenar donde se realizaría el Campeonato Nacional de Tango Mayo1995. organizado por la “Academia Siempre Tango”, de esa ciudad, y auspiciado por la

“Ilustre Municipalidad de Vallenar” . Estando ya en esta ciudad, fue invitado a participar en la competencia, para lo cual con Angélica Pérez, del grupo los “Once”, formamos una pareja de tango. Aún no contando con ninguna comodidad, he incluso, sin música, iniciamos los ensayos. Después de haber pasado la 1era. Etapa, en el segundo día Michel, cerró una sala de baño, donde siguieron practicando, esta vez incluso con tangos grabados, pensando que podían conseguir mayores logros.

Campeonato Vallenar 1995 Michel– Angélica

En la foto, (de izq. a derecha). Manuel Samarca y Raquel Rivera, de la Academia “Siempre Tango”, de Vallenar. Tercer lugar. Primer lugar, Miguel Díaz y Angélica Pérez.

Ambos demostrando un gran talento, se fueron afiatando rápidamente, logrando así superar las primeras etapas hasta llegar a las finales, y meritoriamente salir CAMPEONES DE esta competencia NACIONAL año 1995. Participaron en este campeonato delegaciones de las siguientes ciudades: Arica, Iquique, Antofagasta, Chañaral, Copiapó, Viña del mar, Valparaíso y Santiago. Así de manera casual, se puede decir, MIchel entraba al tango coreográfico-espectáculo, que tiene su propias reglas. Las parejas que hacen este tipo de presentación deben tener una gran complementación. En el tango hay cadencias tristes, alegres, sensuales o eufóricas, finales silenciosos o grandiosos, expresa sentimientos y estos son los que los bailarines transportan a sus pies y a su cuerpo todo.


MICHEL

Llegó el momento, de buscar mayores conocimientos, aprender todos los secretos de esta hermosa danza, y que mejor que ir a la cuna del tango, Buenos Aires, Argentina. MICHEL, se siente muy agradecido, de todos los conocimientos del tango, que le dio el Club Agustín Magaldi, como también de sus grandes amigos Pedro y Jenny, pero la técnica y el conocimiento máximo de este baile, lo logró en Julio del año 2006, cuando viajó a Buenos Aires para participar en el curso denominado “MASTER PARA MAESTRO” de la distinguida y reconocida ESCUELA ARGENTINA DE TANGO. Fueron seis intensos días, a horario completo, en que la enseñanza comprendía una serie y variada cantidad de elementos básicos para desarrollar un tango-baile a gran nivel.

“Participar

en este curso “Master para Maestros” fue una experiencia tremendamente valiosa y enriquecedora. La gran mayoría de los alumnos provenían de países europeos; habían suizos, ingleses, franceses, italianos y alemanes, yo era el único chileno. También ha sido importante para mí, estudiar el tango a través de videos que llegan desde Buenos Aires, mostrando las clases de grandes profesores argentinos, como también exhibición de parejas de baile profesionales Es importante para los que enseñamos esta danza, siempre estar adquiriendo mayores conocimientos y experiencias que posteriormente entregamos a nuestros alumnos.”


MICHEL, destacado y reconocido profesor de tango, realizó una hermosa presentación con sus alumnos y alumnas, el día domingo 01 de Junio. . Ellas lucieron hermosos trajes, y ellos bien caracterizados mostraron unas bonitas coreografías. Todo esto, fruto del constante trabajo y excelente dirección de Michel Díaz, que ya lleva 5 años enseñando el ritmo del 2 X 4, en el GOLDEN MUSIC. En la foto, en una lucida terminación de tango con la alumna CLAUDIA JARAMILLO.

CLASES DE TANGO Y MILONGA con GOLDEN MUSIC Miércoles: 19:30 a 21:00 hrs.

COLEGIO DE CONTADORES Viernes: 20:00 hrs.

RANCAGUA Sábado 12:30 hrs. Carmen Díaz, con Michel, un orgulloso padre, bailando tango con su buenamoza hija, en “La Piedra Feliz, de Valparaíso.

Rancagua —“LOS LIRIOS” 16:30 hrs.


Inés y Marianela, amigas, tangueras y bellas.

Angélica con Guillermo Carvel. “Una Voz de Buenos Aires”

Sra. Mina y Guillermo Mora acompañados con Choli, Relacionadora y Recepcionista del Golden Music.

María Teresa, espléndida, y además baila el tango.

Saúl, viejo milonguero, siempre muy bien acompañado.

MICHEL, con sus alumnos de Rangua, de visita en el Golden Music (de izq. A derecha) Luis, Catita, Mónica y Marcelo


Reinaldo, celebrando el cumpleaños de su hija, en el Golden.

Muy alegres y buenasmozas, en dos poses, en el bar del Golden Music. Al centro Elizabeth Cerda.

A él le dicen el francés, pues nació en ese país. Baila el tango y la milonga en un estilo muy especial, donde entrega mucha energía. Ella, una dama muy bonita, graciosa, tanguera total. Se lucen ambos, en las presentaciones.


La bella Carmen, con su corona de reina.

Delia Rodríguez y Benjamín Burgos bailando en el GOLDEN MUSIC

Carmen Muñoz, celebró su cumpleaños en Patio é Tango. La fiesta fue el día sábado 5 de marzo, y la acompañaron familiares, amigos, amigas. Como es tradicional en estas ocasiones, bailó un bonito tango con diferentes varones. Ella es una tanguera, asidua y clienta de este hermoso lugar.

La buena moza y estupenda Ruby, caracterizada como típica tanguera, de los arrabales de Buenos Aires, junto a su profesor Carlos Muñoz, en la Graduación de curso. Por supuesto fue aprobada con la máxima distinción.


NUEVA DIRECTIVA, periodo 2009-2011 PRESIDENTE: José Alfaro Cornejo. VICEPRESIDENTE: Eduardo Tobar Rodríguez. SECRETARIA: Patricia Yurisch Aguila. TESORERO: Pedro Henríquez Hernández. DIRECTORA: Celmira Matus Riffo. PROGRAMACION: JUEVES: Clases de Tango de 20:00 a 21:30 hrs. 1er nivel. Continua bailable para socios, de 21:30 a 22:30 hrs. Marco Canales (ex PresiDOMINGOS: Bailable y once, para socios e invitados. Ubicación; Nemesio Vicuña 4211. Puente Alto. Metro Elisa Correa, paradero 27 V. Mackenna, una cuadra al oriente.

En la foto, Sergio Bahomondes y Bernardita, en un espectacular tango

dente), destacado socio actualmente. En la foto con su esposa María Soledad, en un tango al puro estilo bonaerense

Cambió de local, ahora está todos los domingos funcionando en “Patio é Tango” desde las 15:00 hrs. A contar de Julio, estará, viernes, sábados y domingos. Bulnes 12, próximo metro República.

Alumnas y monitores de “TANGO PASSION” Academia de Tango, dirigida por los profesores, Gabriel y Marila. En la foto: Mónica Wisser, Elena Montt, Guillermo, Julio y Maria Eugenia Escobar.


de Tango Colaboración Marco Canales

Lanzamiento del disco

EL ANTITANGO

Gracias a mi amistad , de muchos Piano Omar Rivoira años, con el reconocido y gran pianisVoz Omar Lavadié S. ta, don Omar Rivoira fui invitado al lanzamiento del disco “EL ANTITANGO”. Dicho evento se realizó en la Casa de la Cultura de Ñuñoa. A las 20:00 hrs. se dio comienzo al espectáculo, con una magistral interpretación en piano del tango “Los Mareados”. Posteriormente Rivoira acompañado en la voz con Omar Lavadié, presentaron en total 10 temas, rememorando tangos de la Vieja Guardia. Finalizada la extraordinaria actuaOmar Lavadié S. ción de estos grandes artistas, se Omar Rivoira ofreció un cóctel a la concurrencia, a la vez que se hacia la presenta- Lamentablemente recientemente ha fallecido, Omar, este gran y querido artista. El mundo ción del disco EL ANTITANGO. tanguero lo recordará por siempre. Sócrates Salgado Petit Y Mireya Fuentes, destacados profesores de tango y Directores de la Academia de Bailes, “Sócrates Anibal” realizaron una Graduación de Tango Bonaerense, en Diciembre del 2007, con sus alumnos de las ciudades de Illapel y Salamanca. Es muy destacable la labor de Sócrates y Mireya de llevar el tango a estas dos ciudades, para lo cual están viajando constantemente. Además de transmitir los conocimientos de este baile, han creado todo un mundo nuevo para estas personas, en un grato ambiente social, lo que está realizado con mucha disciplina y una muy buena organización.

Sócrates Salgado P. Andrea Osben. Alumna de Salamanca.

Luis Silva F. (monitor) Jacqueline Andrade. Alumna de Illapel.


La ausencia de Eduardo Hervas, reconocido hombre de radio por sus programas de tango, además animador y conductor de los miércoles y domingos de tango en el Golden Music, dejó un gran vacío que rápidamente vino a cubrir Arturo Parra, todo un personaje, con una gran trayectoria relacionada a esta expresión artística. Fue creador y director de TANGOMANIA, la mayor Academia de Baile que ha existido en Chile. En un estilo muy especial, coloquial e interactivo con el público, ha estado conduciendo con mucho éxito las noches de tango en el Golden Music. ARTURO siempre está acotando pensamientos, o mensajes de gran valor humano, brindando especiales saludos a reconocidos tangueros que llegan a este local. Constantemente nos esta dando conocimientos sobre los orígenes de está danza, sus letras, los grandes cantantes argentinos, y por supuesto sobre las famosas y prestigiosas orquestas típicas. No se puede dejar de mencionar también sus simpáticos chistes blancos. En definitiva ha sido un gran acierto la incorporación de Arturo Parra al Golden Music, quien le ha dado un toque muy especial a estas reuniones tangueras. Hay que destacar su nombramiento como “Caballero del Tango”, en la revista “Estampa Tanguera”,en Mayo del año 1994, siendo éste el primer título otorgado por dicha revista, a un personaje del tango. ¿ Cómo ha sido esta experiencia para ti, desarrollando una actividad, de la cual tú ya tenías experiencia, pero ahora en el Golden Music”? Me siento cómodo y grato. Los miércoles y domingos, como animador oficial de este extraordinario salón, que cobija a los amantes del tango. Me ha producido una grata y gran impresión la Orquesta típica, por la calidad y experiencia de los grandes maestros que la componen: Bandoneonistas, Luís Ibarra, Raul Vargas y Enrique Carrión, Contrabajo, Pepe Fuentes, quien además le pone voz a algunos tangos, Teclado, Rubén Gaete o Abel Ferreira

Arturo Parra, dirigiéndose al público del Golden Music

“En un estilo muy especial, coloquial e interactivo con el público, ha estado conduciendo con mucho éxito las noches de tango en el Golden Music.”


También has traído muchos artistas, que le han dado un toque especial a estas noches tangueras, ¿podrías nombrarlos?

En realidad los artistas que he convocado, los he obtenido del mismo público que asiste a este local, nombrarlos sería muy extenso, sí puedo decir que la propuesta ha sido muy variada, pues hemos tenido bailarines de tango, vals, milonga, rock and roll, salsa, cueca, y una Todos ellos han participado de buena voluntad. Los días miércoles los tangueros pueden disfrutar de la orquesta típica, en vivo, sin pagar entrada, y con precios rebajados, además se regalan los números para la rifa, con premios muy tentadores, como botellas de whisky, pisco sour, y otros.

Hemos visto a muchos empresarios, amigos, ex-instructores que han venido a visitarte. ¿ Qué nos puedes decir al respecto ?

Nombrarlos a todos es casi imposible, lo que pasa es que el Golden Music es un

Me gustaría nos dijeras algo respecto de Tangomanía.

TANGOMANIA, es sin lugar a dudas una especie de leyenda , un fenómeno del tango en Chile. Esto no solamente lo digo yo, está escrito en las Revistas especializadas de tango, como: Tango Club, Estampa Tanguera, Tanguero Real de La Reina, Asociación de Academias de Chile, tu propia revista, ahora llamada “TANGO CHILE” (ex-El Tanguero de Chile).

Han participado y apoyado a Tangomanía embajadores de Argentina como los Srs. Iglesias, Mosquera, Abihaggle, y el actual embajador don Gines González García. Los Agregados Culturales; Srs. Francisco M. Lohlé, Perez, Gunella y el actual , Manuel Balaguer. La lista es muy extensa, además ya son muchos años en el tango.

De mi libro “Memorias de Tangomanía:” (El Tango no es solamen-

Arturo Parra Sepúlveda Pensiones Vitalicias Agustinas 611 Oficina 81 piso 8 Teléfono: (56-2) 2438743 * Cel. 9 2775699


DONDE A PRENDER A BAILAR

Aquí podrás encontrar una gran cantidad de ofertas para aprender tango y también milonga. Cualquier duda o consulta, la puedes hacer directamente. O bien envía un correo a: web. www.revistatangochile.cl

TALLER:

Calle Bombero Encalada # 375. Par. 24 G.Avda.

Clases de Tango Martes y jueves a las 20:00 hrs Con o sin pareja, ya que se cuenta con 38 monitores (hombres y mujeres). Dirección: Bustamante 180, Providencia Contacto: (56)(2)7781798

CLASES DE TANGO SALON Martes

20:00 hrs. Edificio YMCA Compañía 1360. Piso 7

Miércoles 19:30 hrs. Palacio La Alhambra. Compañía 1340 Jueves

Clases de Tango Salón Viernes a las 20:30 hrs, Moneda 2155, piso 1. Sábado 19:30 hrs en Huérfanos 1933 (a media cuadra de Plaza Brasil).Contacto: 07 7984043 e-mail: lauvas2006@gmail.com Directora-Profesora Laura Vásquez

Clases de Tango Giros, sacadas, y musicalidad para tango y vals. Domingos de 19:00 a 20:30 hrs. Dirección: calle General Bulnes 12 Metro Republica, (Milonga de Berny) Costo de clase: $2.500

CLASES DE TANGO Martes: 19:00 a 21:00 hrs. Calle Sótero Del Río Nº 564. La Florida Vicuña Mackenna parad. 19 (al poniente). Valor clase $ 1.000.– p.p. Teléfono: (02) 2912564

20:00 hrs. Edificio YMCA Compañía 1360. Piso 7

Valor de la clase por persona $ 2.000.-

Contacto: Ronaldo, fono casa 696 6101 fono trabajo: 663 7534 Cel. 09 6986725 E-mail: raguilart@gmail.com www.almadetango.cl

Clases de Tango. Jueves de 20:00 a 21:30 hrs. Primer nivel. Desde las 21:30 a 22:30 hrs. Baile socios. Domingos, solo socios. Baile y once. Nemesio Vicuña 4211. Puente Alto. Metro Elisa Correa. Una cuadra al oriente..

(


DONDE A PRENDER A BAILAR

ACADEMIA

Av. Salvador 2114 (prox. Irarrázaval)

DOMINGOS BAILABLES Viernes de 19:00 a 21:30 hrs. Impartidas por los profesores profesionales

Cantan GUILLERMO CARVEL Y MARILA

Bandoneón:

Eduardo Sossa

Serrano 232 piso 4 (metro U. de Chile)

Clases de Tango con

Teléfonos: 08 3561139 * 09 2762888

Marila y Gabriel

Email: tangopassion_7@hotmail.com

De 17:00 a 18:30 hrs.

Bailable de 20:00 horas en adelante Domingos de 18:00 a 20:00 hrs.

con todo los ritmos. CASINO SOCIAL calle Serrano Nº 232

Clases de Tango Tradicional y Bonaerense

( a dos y media cuadras del

GUILLERMO CARVEL COMPAÑÍA DE ESPECTACULOS DE TANGO

“Sr. Tango Cía”


Tango de tristes motivos, cuando escucho tu chamuyo se queda en mi alma el arrullo de tus pesares cautivos; por eso cuando percibo tu melancólico son se acongoja la pasión de mi rezongo compadre. Entonces pienso en mi madre, y me llora el corazón.

Letra: P. Maroni Música: P. Maroni Tango que me hiciste mal y que sin embargo quiero, porque sos el mensajero del alma del arrabal. No se que encanto fatal tiene tus notas sentidas, que en la mistonga guarida del corazón se me ensancha, como pidiéndole cancha al dolor que hay en mi vida.

Allí enciende la pasión que en el alma esta dormida, nos habla de la querida, del amigo traicionero y es un grato mensajero que no cabe en el olvido.

Por vos m' he morfao mas canas que pelo tengo en el mate, por vos hizo el disparate de envenenarse mi hermana. No hay bochinche ni macana que en tu homenaje no hiciera, en la fiesta arrabalera donde campeas con honor me diste siempre valor p' hacerle frente a cualquiera.

Es cosa linda y fiereza, y es cachetada y caricia; tiene ternura y delicia, tiene fealdad y belleza. Es la infinita tristeza que a ser malo me convida; es la cana, la guarida, los versos en mi guitarra. El tango es como una garra que se ha clavao en mi vida.

GLOSARIO: Mistonga: pobreza Morfar: comer Campeas: hacerse respetar Chamuyo: conversa

Macana: locura, estupidez Arrabal: orilla, periferia. Rezongo: palabra tierna, cariñosa

TALLER DE ALTA COSTURA Vestidos de Fiesta y Baile Venta y Arriendo

Silvia Illanes Urrea MODISTA DISEÑADORA

Departamental 1261 Metro Departamental (Línea 2) Teléfonos: (56) (02) 5238941 * Cel.


Izq. Inés Martínez, Propietaria Golden Music. A la derecha, Rene con su pareja, demostrando su gran experiencia tanguera, en el Golden Music.

Washington, con su esposa, monitores de las clases de tango en el Golden. Además han desarrollado un muy bonito estilo de tango.

Un señor del tango. Viejo milonguero, en su tiempo muy destacado.

Ian, es un chileno ya muchos años radicado en Australia. Un gran bailarín, y por supuesto amante del tango. Todos los años nos visita, y es un gran amigo de los tangueros. En la foto, acompañdo de la buenamoza Sonia

Washington, en plena clase con una alumna


“Mi ingreso al mundo del tango fue a través del baile y en forma muy circunstancial, pero desde la primera clase sentí algo especial, esta danza me deslumbró y apasionó inmediatamente.”

En todo el esplendor de su belleza. El prototipo de la hermosa mujer criolla, agreste y a la vez fina

Cristina ingresó al tango en el año 1998, inscribiéndose en una Junta de Vecinos de Santiago-Centro, donde se impartían los cursos a cargo del profesor Miguel Porcel. Pero fue Rodolfo Morales, monitor, quien se preocupó personalmente de enseñarle los conocimientos básicos de este baile. Siguiendo a estos dos profesores, ella se incorporó al Club de Tango Novedades, que funcionaba en el teatro del mismo nombre. Las clases se realizaban los días domingos en las tardes. Así Cristina se fue integrando a este mundo social, nuevo y fascinante, que cada vez la apasionaba más. Recién llevaba 15 días, cuando le ofrecieron participar en una presentación coreográfica de tango, efectuada en ese mismo teatro con mucho éxito. Siguiendo en la búsqueda de un mayor perfeccionamiento, Cristina se incorporó también a las clases de la Academia Tango PASSION, a cargo de los profesores y directores, Gabriel González y Marila Jarpa. Aquí estuvo tres años, graduándose en todos los niveles. Tanguissimo, fue la otra escuela de tango, donde estuvo en los últimos niveles. Por su nivel de baile ya bastante avanzado, en esta última Academia, se dedicaba preferentemente a una práctica bailable


Con Iván , su profesor,, en el baile final de graduación. Una etapa más, en su exitoso desarrollo, como una gran tanguera. El premio al talento y su perseverancia.

De todas partes del mundo vienen a aprender a bailar el tango y la milonga, a la capital federal de Argentina. Por lo tanto CRISTINA, también buscó adquirir un mayor conocimiento de esta danza, nada menos que con el denominado “MAESTRO DEL SIGLO”. JUAN CARLOS COPES, con quien tuvo la satisfacción de bailar un lindo tango. Pero fue la hija de él, Johana, su gran profesora.

Nos dice Cristina: “ He viajado numerosas veces a Buenos Aires, y cada viaje es una nueva experiencia, llegar a esta ciudad, cuna del tango, son vivencias inolvidables. Recorrer las milongas, ver los grandes espectáculos del 2x4, conocer nuevos amigos tangueros, hace crecer este mundo tan especial, para los que amamos esta danza. Por supuesto, no podía faltar la típica foto. Un gran recuerdo, de uno de mis tantos viajes.”


Doña Isabel Pinto, su madre (q.e.p.d.)

Rafael Rojas “el Gardel Chileno”

Con Eduardo Hervas

Camilo, Cristina, Guillermo y Fabiola

Robert, su hermano, también un gran tanguero, quien reside en Iquique.

Peter Rock

Camilo, Elba, Octavio. Sentados, Miguel Angel, Iris y Cristina.


El tango no me gustaba, y menos los cantados. Me traía malos recuerdos, pues mis padres que eran grandes bailarines de esta danza, salían todos los fines de semana a bailar. Por lo tanto para mí el tango representaba una amarga experiencia, por la ausencia de ellos en el hogar.” “ La circunstancia tan especial que me hizo llegar al tango, fue algo tan simple como ir a pedir un certificado a una Junta de Vecinos de Santiago-Centro. Ese documento me lo dio la Presidenta de dicha Junta, condicionado a que me inscribiera en el curso de Tango que estaba por iniciarse. NUNCA MAS LO DEJE” “Para mí, Michel es mi alma gemela, mi parner, un gran y noble amigo. Es una linda amistad, ya desde hace 6 años. Con él he desarrollado plenamente el tango salón, pero con él también aprendí el tango espectáculo, nos complementamos tan bien, que ni siquiera necesitamos mayor ensayo. Nos hemos presentado en forma exitosa en diferentes lugares como: Estadio Italiano, Casa Piedra, Teatro Municipal de Iquique, y muchos otros. Con Michel nos une, solamente una linda amistad, no hay otro sentimiento, como mucha gente, especialmente del tango, puede pensar.” “Mi madre murió el año 2006 a los 87 años. Fue una gran artista, tocaba hermoso la guitarra. Los más grandes sentimientos para ella, junto con mi padre, también muerto, quien era mi adoración.” “Mi hermano Ronald, también es un gran tanguero. Reside en la ciudad de Iquique, donde hace clases en el Centro Español de esa ciudad.” “ En estos momentos de mi vida, el tango es mi pasión, es un vicio. Es un cúmulo de sentimientos encontrados.”


MEDELLIN, aquella trágica tarde

del 24 de junio de 1935.

Aeródromo “Olaya Herrera” de Medellín, Colombia, 14:58 horas...la tragedia. El F31 de la SACO, donde viajaba Gardel, colisiona con el “Manizales” de la SCADTA.

Gardel

había actuado con gran éxito en la ciudad de Bogota, siendo su próxima actuación en Cali esa misma noche, en el teatro “Jorge Isaacs , con capacidad para cinco mil personas y cuya boletería estaba agotada desde el día anterior. Para cargar combustible, el avión debía forzosamente hacer escala en Medellín, donde había una agitación especial, y desde el mediodía gran cantidad de personas a pie o en coche, se dirigieron al campo de aterrizaje, para saludar al “astro” sabiendo que el avión y en consecuencia el artista, estarían sólo unos pocos instantes.

Faltando 14 minutos para las 3 de la tarde, apareció el F-31, perteneciente a la empresa SACO (Sociedad Aérea Colombiana). Bordeando magistralmente la colina que limita el campo, aterrizó viniendo a detenerse frente a los hangares. La multitud que había esperado impaciente este momento, ovacionó al artista, el que correspondió con la mejor de sus sonrisas. Hicieron un descanso de 15 minutos, mientras el F-31 se dirigía hacia las bombas del combustible para llenar los estanques. En tanto el avión de la SCADTA (Sociedad Colombiana Alemana de Transportes Aéreos), llamado “Manizales”, un poderoso Ford de tres motores, esperaba que el F-31 dejara libre el campo, para emprender vuelo hacia la ciudad de Bogotá.


Los motores rugen, el avión que lleva a Gardel, junto a sus tres guitarristas y a su gran amigo y compositor, Alfredo Le Pera, comienza a deslizarse suavemente sobre la pista cementada; las ruedas de goma ya habían perdido contacto con la tierra. En los momentos que pasaba frente al “Manizales” que estaba con los motores encendidos, quieto y fuera de la pista, un fuerte y poderoso golpe de viento lanza al F-31 sobre el éste avión, produciéndose un espantoso choque, con estruendo de hierros que se despedazan, los dos aviones que semejaban monstruos gigantescos, producen una violenta explosión, acompañada de gigantescas lenguas de fuego. Las numerosas personas que despedían a Gardel, fueron presa de pánico, varias mujeres se desmayaron, los hombres no acertaban a tomar una resolución.

El cadáver de Carlos Gardel pudo identificarse sin mayores dificultades. Las pruebas sobre la autenticidad de su cuerpo eran plenas. Al salir de Bogotá iba vestido de la siguiente forma: traje oscuro, sombrero gris, abrigo color café y bufanda de seda. Como chaleco, llevaba un saquito de cuero carmelita, forrado en seda y relleno en plumas. La posición en que fue hallado, inclinado sobre el lado izquierdo, le protegió la región pectoral y la cara interna del brazo del mismo lado, la que

CARLOS GARDEL, en su

Una de sus últimas fotos.

Foto tomada dentro del avión ese mismo día. Gardel junto a Le

La noticia de la muerte de Gardel conmocionó a todo el mundo, fue quizás el día más triste que vivieron los argentinos, la gente no ocultaba su dolor y lloraba en las calles, las radios no dejaban de transmitir sus canciones, el pueblo se había quedado sin su mayor figura. Su féretro llegó a Buenos Aires, recién después de 7 meses de su muerte, el 5 de Febrero de 1936. La despedida fue en el Luna Park, donde miles de personas se acercaron a darle el último respeto, luego una masa de gente lo acom-


VOLVER

Letra: Alfredo Le Pera Música: Carlos Gardel

Este tango data de 1934. Gardel lo interpreta en el “El día que me quieras”, la película que más amaba de todas las que filmó, tanto en Argentina como en Hollywood. El tango trata del “retorno” a la tierra querida, y al “primer amor”.

Ese regreso nostálgico y sentimental, Gardel lo vivió muchas veces después de ser tocado por la fama.

Según los críticos de la epoca,

Yo adivino el parpadeo

Volver

Tengo miedo del encuentro

de las luces que a lo lejos

Con la frente marchita

con el pasado que vuelve

van marcando mi retorno.

las nieves del tiempo

a enfrentarse con mi vida;

Son las mismas que alumbraron

platearon mi sien…

tengo miedo de las noches

con sus pálidos reflejos

Sentir

que, pobladas de recuerdos,

hondas horas de dolor

que es un soplo la vida,

Encadenen mi soñar…

que veinte años no es nada,

¡Pero el viajero que huye

Y aunque no quise el regreso,

que febril la mirada

tarde o temprano detiene su andar!

siempre se vuelve al primer amor.

errante en la sombra

Y aunque el olvido, que todo destruye,

La quieta calle, donde su eco dijo:

te busca y te nombra…

haya matado mi vieja ilusión,


RENCORET PROPIEDADES

Todo lo relaciona con el negocio de los Bienes Raíces SERGIO RENCORET GÓMEZ CORREDOR DE PROPIEDADES Reg. 7073

Arriendos Administraciones Compraventas Tasaciones Créditos Hipotecarios Estudio de títulos Regularizaciones Región Metropolitana Valparaíso Viña del Mar

Teléfono:08 6074936

(02) 26283044

Email: sergiorencoret@gmail.com

ATENCIÓN PERSONALIZADA


DE EVENTOS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.