El tanguero de Chile - Edición N° 5

Page 1

REVISTA CHILENA DE COLECCIÓN N°5

Año II Diciembre 2005

“BANDONEON MAYOR DE BUENOS AIRES”

CORPORACION “TROILO TANGO CLUB”

Historia del Club que lleva su nombre Soy yo... tu bandoneón el que te habla

¡Soy ese mismo... que compró tu vieja

Aníbal Troilo... de Soler y Gallo...

con los pesos que guardaba en el ropero

Aquel... que cuando pibe me llevabas

y por ella... más triste fue mi queja

al cine de Corrientes y Medrano...!

cuando estrenamos "Alma de Bohemio"!


Cafetín de Buenos Aires 1 94 8 De chiquilín te miraba de afuera Como esas cosas que nunca se alcanzan, La ñata contra el vidrio, Que sólo fue después, viviendo, Igual al mío. Como una escuela de todas las cosas, ya de muchacho, me diste, entre asombros, el cigarrillo, la fe en mis sueños Y una esperanza de amor.

¿Cómo olvidarte en esta queja, Cafetín de Buenos aires, Si sos lo único en la vida Que se pareció a mi vieja? En tu mezcla milagrosa De sabihondos y suicidas Yo aprendí filosofía, Dados, timba y la poesía Cruel, de no pensar más en mí.

Me diste en oro un puñado de amigos Que son los mismos que alientan mis horas: José, el de la quimera;

Jorge Alio contemporáneo


EDITORIAL

El Tanguero

AREA FINANZAS

Tres hechos han sucedido relacionados con esta revista, muy importantes para su evolución y mejor desarrollo. VARIACION EN SU NOMBRE. El nombre original “El Tanguero de Chile” se acorta a dos palabras: “El Tanguero”, indicando su nacionalidad con el slogan “Una revista chilena para coleccionar,”. Adaptándose así a los tiempos modernos con una identificación corta y precisa.

(Ingeniero Comercial) Giselle Rencoret Rocha

CUMPLEAÑOS. El día 30 de Diciembre del 2005

Revista de Tango Santiago de Chile Año II Edición Especial Diciembre 2005 DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL:

Sergio Rencoret Gómez

CORRECTOR DE PRUEBA Y REDACCIÓN

(Ingeniero) Ivonne Garnier SECRETARIA:

Cosette Rencoret Dávila

ASESOR DISEÑO:

Gerardo Salgado

. Propiedad Intelectual en trámite El Tanguero de Chile Luis Thayer Ojeda 0127 Oficina 406 (Provisoria) Providencia Teléfonos:

Santiago. Centro 2333942 * 08 6074936

E-mail: sergiorencoret@gmail.com Recepción de avisos e informaciones cierra el día 30 de cada mes. Atención público en general: Avda. Providencia 2572/65 piso 6. Providencia

cumple 2 años. Lo que en un principio comenzó como un simple boletín, cultural e informativo del ambiente tanguero, fue creciendo hasta convertirse en toda una revista, cada vez con mayores proyecciones. EDICION ESPECIAL. “El Tanguero”, como se

llama ahora, en esta edición está cumpliendo un anhelo que ha estado siempre presente, y que es hacer una revista especial, independiente de su línea editorial, para cada Club de Tango, pues ellos han sido los pilares en Chile en la mantención, evolución y crecimiento de esta hermosa expresión cultural. Últimamente se han perdido lugares típicos de tango, que por muchos años fueron espacios representativos y recreativos para los amantes de esta danza; “Che Bandoneón Tango Bar”, “Casa Argentina” e “I Zugasti”. Sin embargo los clubes de tango, con esfuerzo, perseverancia, sacrifico y dedicación de sus directores y socios, siguen en pie y luchando por ser cada día mejores. Esta revista está dedicada a La CORPORACION TROILO TANGO CLUB, para que quede un testimonio escrito de su historia, sus orígenes y desarrollo, sus personajes, sus eventos y actividades sociales. Sergio Rencoret Gómez DIRECTOR y REPRESENTANTE LEGAL


Pichuco “No hay tango viejo ni tango nuevo. El Tango es uno sólo. Tal vez la única diferencia está en los que los hacen bien, y los que lo hacen mal”. TROILO Aníbal Carmelo Troilo

nació en el año 1914 en Buenos Aires, Argentina, en el barrio Almagro. Vivió 61 años, murió en 1975. Fue conocido como “El Gordo Pichuco”. Su posición exitosa y famosa en el tango, solo fue aventajada por la de Carlos Gardel. Comenzó a tomar lecciones de bandoneón a los 11 años. Seis años después abandonó la escuela para ser bandoneonísta de tiempo completo en el sexteto Vardaro-Pugliese. Desde entonces tocó en varias orquestas, antes de formar su propio grupo en 1937, actuando en el cabaret “Tibidabo” durante dieciséis “Antes de ponerme el fuelle, en las rodiaños. llas me ponía la alTROILO es considerado el mejor bando- mohada de la cama. neonista de todos los tiempos. Los por- Hasta que en un pateños lo adoraban, y toda la ciudad lloró seo en que iban dos bandoneonísta y tres su muerte en 1975. guitarras, aprovechando cuando se El cumpleaños de Troilo se conmemora fueron a comer, yo el 11 de julio de todos los años, que se agarré un bandoneón conoce como el día del Bandoneón. Y me lo puse en las Entre los tangos que compuso se cuen- rodilla. Fue la pritan “Responso”, “La Ultima Curda”, Mi- mera vez. Tenia nuelonguero Triste” y “Quejas de Bando- ve años” neón”. Era intuitivo, romántico, tierno, y transmitió esas cualidades a su música. Las innovaciones que realizó en 1938, cuando se atrevió a hacer arreglos a “La Cumparsita” y la tocó con variaciones, fue muy criticado, pero al año siguiente lo aplaudieron de pie.

Creó sesenta obras inmortales, casi una por cada año que vivió. Entre ellas; “Pa´que bailen los muchachos”, y Garúa, con letra de Enrique Cadicamo; “Barrio de tango”, “Sur” y “Che Bandoneón”, con Homero Manzi; “María” y “La Ultima Curda”, con Cátulo Castillo, “Alejandra”, con Ernesto Sabato y “Milonga de Manuel”, con Jorge Luis Borges.


Pichuco Resignada a que jamás sería farmacéutico, Felisa le compró el primer bandoneón a su hijo, Aníbal Carmelo Troilo ,“a un ruso de la Calle Córdoba”. Costaba $ 120 pesos, pagados en 10 cuotas de $ 12.-c/u. El cobrador pasó 2 meses y nunca más se supo de él. Troilo comenzaba su historia con el tango con una deuda impaga, pero sin responsabilidad, por cuanto el ruso había muerto.

“De Buenos Aires tendría que decir mu-

chas cosas...Que es mi vida, que es el tango, que es Gardel, que es la noche...Que es la mujer, el amigo...Tendría que decir muchas cosas y muchas no sabría como decirlas”...Pero anote esto: “Agradezco haber Buenos Aires”

nacido en Troilo

El chico se hizo un espacio entre la escuela y el fútbol, jugaba en los clubes Regional Palermo y San Salvador. Como quería aprender rápidamente, se contacto con Goyo , un muchacho que tocaba el bandoneón en cafés del Centro, pero éste era apenas un aficionado, asi que le aconsejó que se contactara con un maestro que conocía, llamado Juan Amendolaro. A él recurrió Troilo. Pero después de solamente seis meses Amendolaro dio por terminada la enseñanza: “Ya está pibe. No tenés nada más que aprender. Es todo lo que yo te puedo dar.” Debutó de pantalones cortos en el cine Petit Colón de Córdoba y Laprida, a algunas cuadras de su casa de Cabrera 3457. Nadie entendía de donde venia su talento musical. Su padre, carnicero, apenas rasgaba la guitarra; su madre, ni eso. “Yo no soy músico-diría muchos años después-yo soy tanguero. ¿Me imaginás a mí tocando la flauta?” Antes de formar su

propia orquesta en 1937, Anibal Troilo realizó un veloz aprendizaje tocando en distintas orquesta como; Juan Maglio “Pacho”, Elvino Vardaro, Osvaldo Pugliese, Alfredo Gobbi y Luis Demara. Así fue definiendo su estilo y en algunos años se convertiría en un símbolo de Buenos Aires y en una síntesis perfecta del buen tango.


Pichuco A mediados de 1937, el director Ciriaco Ortiz disuelve su orquesta y Troilo convoca a algunos de estos músicos para crear lo que sería su primer orquesta, con la que debutó el 1 de Julio de 1937 en el cabaret “Marabu”, compuesta con los siguientes músicos: Reynaldo Nichele, José Stilman y Pedro Sapochnik en violines; Juan Fascio en contrabajo; Juan Rodríguez, Roberto Yanitelli y él mismo en bandoneones y Francisco Florentino en voz. Además del inicio como director en el año 1937, le significó el comienzo de su relación con Zita, la que sería su esposa de por vida. Fue una relación tormentosa, que se volvió todo ternura en el final. Zita solía contar que su marido bajaba con la bolsa de los mandados a comprar soda y volvía a los tres días... “¡y sin soda!”. La bohemia de Troilo estaba hecha de noches eternas.

Con Piazzolla Troilo bautizó el Gato a Astor Piazzolla, Porque en sus mocedades siempre andaba de madrugada persiguiendo chicas. Ambos se admiraban mutuamente, más allá de sus diferencias estéticas. Tocaron juntos más de una vez. Era una fiesta.


Gricel No debí pensar jamás En lograr tu corazón Y sin embargo te busqué Hasta que un día te encontré Y con mis besos te aturdí Sin importarme que eras buena... Tu ilusión fue de cristal, Se rompió cuando partí Pues nunca, nunca más volví.. ¡Qué amarga fue tu pena! No te olvides de mi De tu Gricel, Me dijiste al besar Al Cristo aquel Y hoy que vivo enloquecido Porque no te olvidé Ni te acuerdas de mí... ¡Gricel! ¡Gricel! Me faltó después tu voz Y el calor de tu mirar Y como un loco te busqué Pero ya nunca te encontré Y en otros besos me aturdí... ¡ Mi vida toda fue un engaño! ¿ Qué será, Gricel, de mí ? Se cumplió la ley de Dios, Porque sus culpas ya pagó Quien te hizo tanto daño. Letra de José María Contursi, música de Mariano Mores. Los versos fueron inspirados por la joven Susana Gricel Viganó, quien, al cabo de un bello romance, contrajo matrimonio con el poeta en una iglesia de Capilla del Monte. Fue grabado por la orquesta de Aníbal Troilo, con su cantor Francisco Florentino, el 30 de octubre de 1942


Allá por el año 1900, en un bar de Buenos Aires, a un marino alemán se le acabó la guita (como diría un argentino) pero no la sed. Regresó a su barco, y después de algunas horas volvió con una bulto negro, diciéndole al cantinero: “dentro de esta caja tengo un instrumento musical muy caro. Se lo dejo en garantía, pues voy a seguir tomando con mis amigos”. Nunca mas volvió el marinero. Con el tiempo una persona amiga del dueño de la cantina, descubrió que dentro de esta caja se encontraba lo que se convertiría en el primer BANDONEON QUE RESPIRÓ AIRE PORTEÑO Y QUE PASARIA DESPUES A SER EL INSTRUMENTO MUSICAL MÁS REPRESENTATIVO DE LA MÚSICA DEL RIO DE LA PLATA. Verídico es, que este instrumento apareció en Europa alrededor de 1850 y su nombre se debe a su fabricante, HEINRICH BAND. Las más antiguas partituras alemanas para bandoneón indican que este instrumento estaba dedicado a música sacra, danzas de salón y fragmentos de opera. La comercialización e importación en cantidades, las hizo el alemán Max Epperlein, radicado en la ciudad de Buenos Aires, quien trajo los de marca “ELA” Pero los más cotizados y preferidos por los bandoneonístas profesionales hasta el día de hoy, son los famosos “DOBLE A” En el desarrollo y evolución de este instrumento, que le dio las características definitivas al tango, fue fundamental el aporte de dos extraordinarios músicos: ANIBAL TROILO, en los años 40 y ASTOR PIAZZOLA en la vanguardia.

Con el bandoneón el tango pierde esa filigrana sencilla y juguetona que le daban la guitarra, el violín y la flauta. Se vuelve denso y dramático, casi trágico, y canta a las desdichas del tanguero; a sus desengaños, al rencor, a la lealtad, y como no, también le canta a la alegría. El Tango se adueña de este instrumento, y así, con una ternura lenta y cadenciosa le susurra “Cheeee......Bandoneón” de la película Tango Bar con Rubén Juárez., Valeria Linch y Raúl Julia.


DICCIONARIO DEL LUNFARDO El lunfardo es un repertorio de voces, en su mayoría dialectales, traídas por los inEn sus orígenes fue parla canera (lenguaje migrantes italianos y espacarcelario). Los presos lo inventaron para que ñoles, en su gran mayoría, a los guardias no entendieran de que se estaba fines del siglo 19 y hasta el hablando. Luego ganó la calle. estallido de la Primera Guerra Mundial, y que fueron asumidas por el compadrito. Palabras como mufa, shusheta, bacán, desAFANAR robar, tomar CUALUNQUE cualchavar, eran corrientes en para sí lo ajeno de cual- quiera. Buenos Aires de entonces. quier forma ilegal. Para muchos, como LugoCUCUZA cabeza. APOLIYAR dormir nes o Dellepiano, el lunfarCUFA cárcel. do eran creaciones de nuesARACA ¡cuidado! Voz tros delincuentes que utilide alarma CURDA borrachera. zaban a modo de códigos ATORRAR dormir CUSIFAI sujeto, per- para no ser descubiertos por la policía. Pero los sainetesona innominada. BACÁN dueño de una ros y letristas de tango lo remujer CHAMUYAR conver- crearon y contribuyeron a sar, hablar una o vadifundirlo y a fijarlo. Así lleBATIR decir, dar a corias personas, con gó a todos los estratos sonocer a una autoridad otra u otras. ciales. Por eso no creo que un delito cometido. CHANTAPUFI. fanfa- estos vocablos populares BARRETÍN capricho, rrón, que se jacta de constituyan la variedad porpropósito que se forma lo que no es. teña del castellano. Creo se uno sin fundamento. trata de un repertorio léxico CHICATO cegatón, que enriquece el castellano BUFOSO revólver miope. coloquial del porteño. Así BULIN aposento, cuar- CHIRUSA muchacha podemos encontrar tangos to, habitación. de condición humilde. bien lunfardos como El Ciruja, que Francisco Marino CANYENGUE arrabaCHITRULO tonto escribió en 1926. lero, de baja condición Por José Gobello. Periosocial. ENCANAR arrestar, dista. Fundador de la detener CATSO no, de ningún Academia Porteña del modo Lunfardo. Buenos Aires Argentina.


¿ El tango es macho ? Esta pregunta no es para cuestionar la virilidad del tango, sino para analizar y verificar el lugar que ha ocupado la mujer en él, desde sus orígenes. Existe una forma de considerar a la mujer en las letras de tango, en particular las que se escribieron en los alrededores del año veinte, escritas en su mayoría por hombres, las que reflejan prejuicios machistas, y valores de la época. Las que dejaban una muy mal imagen de la mujer, y donde se muestra una valorización negativa por lo que han hecho. Son mujeres que se han ido del barrio y llegan a la vida “facil,” al “cabaret”, “la costurerita que dio el mal paso,” la “piba deslumbrada por las luces del centro.” En general se les asigna un rol pasivo, porque han sufrido las inclemencias de un mal hombre: “Los hombres te han hecho mal”, “la limousina de un bacán la remolcó,” “el quebranto de tu perdición”,” otras cayeron igual”, “juguete de ocasión”. Los autores mas generosos, las previenen de los peligros de ser conducidas por esos hombres sin escrúpulos: Les advierten como cuidarse: “ abájate, la pollera desde donde nace el tobillo.” Cae la mujer arrastrada por la tentación del baile, por las luces de la bohemia, por el dinero de un bacán. Aún no ha decidido su destino. Y para su mala suerte siempre la llevan por un mal camino. ¿Pero les habrá ido siempre tan mal? ¿Quien pude afirmar en forma absoluta, que se trataba de malos pasos? A lo mejor estas mujeres, como la “milonguita”, la “pelandruna abacanada”, “la flor del fango”, se arrepintieron, o renegaron del paso que dieron, y encauzaron sus vidas por un camino honorable.


Por otro lado está el baile del tango, con su perfil de danza sensual y exótica, malamente caracterizado como un baile machista. Lo han considerado así, porque para bailarlo, el hombre “conduce o marca”, y la mujer “sigue o se deja llevar,”y por lo tanto existe un dominador: el hombre, y una dominada: la mujer. Esta danza es compleja porque se trata de dos bailarines, que unidos en un abrazo, deben realizar figuras, movimientos, “cortes y quebradas”, dentro de un esquema que los incluye a ambos. El tango argentino realiza el milagro de insertar dos figuras en un solo enlace. Esta es la principal innovación que se ofrece al mundo, en sus inicios. Aquí está el secreto de su éxito Las mejores bailarinas milongueras saben dejarse llevar, aceptan la propuesta del hombre que baila bien y las recrea. Una pareja para lograr el objetivo de bailar un buen tango, debe en primer lugar llegar a un acuerdo básico, algo que haga que puedan coincidir en la danza, que se supone es lo más difícil de lograr. Una de las formulas, es que alguien conduzca, que alguien dirija la danza, y que el otro se acople, acuerde y decida dejarse guiar. Es asombroso el hecho que dos seres tan diferentes como un hombre y una mujer, que muchas veces ni se conocen, puedan bailar abrazados al ritmo de la música de un tango, creando y recreando una bella danza. Es maravilloso que ello ocurra. Una de las claves de la posición de la mujer para bailar tango, es dejarse llevar. Esto no significa, como muchas veces se ha considerado, que ella ocupa una posición pasiva, de sometida. Dejarse llevar por el hombre, no es “subordinarse” a él, sino aceptar la conducción necesaria para lograr realizar esta danza. Son ambos los que deben someterse a los códigos del tango. Por lo tanto, se puede considerar que el tango no es machista, dada su estructura y la forma en que se baila



TANGO CLUB Para poder llevar a cabo el proyecto, necesitaban un lugar físico con suficiente espacio para realizar bailables, que les permitiera además juntar fondos necesarios para lograr este objetivo. Don Mario Oteiza dueño de la boite “Tira Pa´rriba”, que posteriormente se llamó Boite “Royal”, ubicada en San Diego esquina Victoria, acogió a este grupo de amigos para hacer sus bailables semanales. Posteriormente fueron numerosos los lugares testigos del avance y crecimiento de este club gracias al esfuerzo, tenacidad y perseverancia de sus socios fundadores. Restaurant El Mundo, ubicado en calle San Diego. Guiados por los hermanos Valdés el Club empezó a desarrollar una gran actividad, trayendo conjuntos y cantantes de tango, desde la ciudad de Mendoza, Argentina. Casas Particulares. Posteriormente los socios siguieron desarrollando sus actividades en casa particulares arrendadas en el barrio Recoleta y posteriormente en calle Santo Domingo. Esta última ubicación tuvo una gran importancia porque es aquí donde definitivamente se redactaron los estatutos, y además se obtuvo la Personalidad Jurídica. Local en calle Independencia. Este local reunía las condiciones, que le permitieron funcionar como club social, y con la obtención de la patente de alcoholes se pudieron realizar bailables todos los fines de semana de acuerdo a todas las normas legales

Carlos Trujillo fue un destacado socio que llegó a ser presidente, y entre uno de sus más grandes aportes está el hecho de ser el fundador de los cursos de tango, siendo este club el primero en desarrollar esta actividad. CUMMING con SAN PABLO

“La esquina del tango, donde con cariño y esfuerzo hemos tratado de seguir con la ruta de nuestros antecesores, entregando lo mejor de nosotros para dar calidez y categoría a nuestros socios, amigos y visitas.” Directorio 2005 Durante estos treinta años el crecimiento y progreso que ha tenido el Anibal Troilo Tango Club no ha sido una tarea fácil para sus directores y socios. “Luchamos diariamente con distintas di-

ficultades ocasionadas por numerosos inconvenientes de tipo social y económico, sin embargo aun permanecemos en el tiempo contando con un numero importante de socios, considerando que muchos ya se han ido de este mundo, y otros buscando nuevos horizontes. Los que estamos seguiremos adelante y esperamos que por muchos años más, con el favor y la gracia de Dios. Directorio 2005


TANGO CLUB La primera directiva del Club, estuvo formada por los siguientes Socios Fundadores: Ernesto Valdés Enrique Valdés Rene Espinoza Maria Elena Contreras Humberto Moreno Mario Castillo Irma Zúñiga Francisco Iturra Maria Vera Sonia Verona Mario Oteíza MARIA ELENA CONTRAS CERPA, perteneció a esta directiva, de lo cual se siente muy orgullosa. Es la única socia fundadora activa. Cooperadora participativa permanentemente. Todos los fines de semana ella esta presente, al servicio del club. Se hace notar su presencia, siempre muy elegante y buenamoza.

“He dedicado parte de mi vida al Club. Es como mi segunda casa. Representa un espacio social donde me siente querida y respetada. Mi esposo, Carlos Trujillo, llegó al Troilo por mí. Lo entusiasmé, lo llevé y lo hice hacer socio. Se integró de tal manera que con los años llegó a ser presidente del Club.

Falleció a temprana edad en 1984. Tuve la suerte que a mi hijo Patricio le gustó el tango, integrándose a las clases y llegando a ser monitor. Estuve bailando como su pareja durante varios años. Representamos al “Aníbal Troilo” en eventos y concursos de la televisión.” Maria Elena Contreras Maria Elena cuenta que el nombre del Club, “ANIBAL TROILO”, se debe a una idea de don Mario Araneda, locutor de radio Yungay, quien desde hace muchos años mantiene, un exitoso programa de tango. Aceptada la propuesta por los socios, respecto al nombre, uno de los hermanos Valdés debió viajar a Buenos Aires para contactase con la viuda del músico, doña Zeida, para así solicitar la autorización respectiva. Ella aceptó de muy buen agrado, quedando entonces como, ANIBAL TROLIO TANGO CLUB Pero por razones legales el nombre definitivo debió ser: COORPORACION TROILO TANGO CLUB


DIRECTORIO AÑO 2005 Presidente

Irving Marabolí

“Pertenecer a este club, al cual llegué hace 10 años, me ha pro-

ducido una gran satisfacción social. Se hacen nuevas y buenas amistades. Algunas se pierden, pero el resultado final siempre será positivo. Formé parte del directorio el año 1999 como tesorero, y en el año 2004 como vice-presidente.”

CORPORACION “TROILO TANGO CLUB”

Vice Presidenta Ximena Collao

Al conocer el Anibal Troilo recién me encontré con el tango. Me apasionó inmediatamente. Fue amor a primera vista. Hace 8 años, junto con mi esposo, ingresamos como alumnos y rápidamente pasamos a monitores. Actualmente, con autorización del Club, nos estamos perfeccionando con maestros argentinos y chilenos. El año 2004 participé en la directiva como presidenta. Secretario Héctor García

Desde pequeño me gustó el tango. Conocer el “Aníbal Troilo” me impresionó. Me fascinó ver una orquesta típica en vivo, el local luminoso, las parejas bailando. Fui alumno y rápidamente llegue a monitor. Estoy en el directorio desde Agosto del 2004. Tesorera

Eva Sepúlveda “Nací escuchando tango. En mi casa lo tocaban todo el día. Llegué al “Aníbal Troilo” hace 14 años invitada por don Daniel Burgos, quien pertenecía al Directorio. En mi vida el Club ha sido tremendamente importante. Llevo 2 años como tesorera. Es un puesto de gran responsabilidad que desarrollo con mucho agrado” Directora

Leonor Cartes

Gracias a un convenio con el club, de la Institución para la cual trabajo, me incorporé hace 3 años. Mi padre fue un gran bailarín de tango, y desde pequeña lo bailé con el. Soy trabajólica y el “Aníbal Troilo” es mi terapia, es mi casa. Pertenecer a su directorio es un orgullo.


HILDA ALISTE ZAPATA DIRECTORA TANGO BONAERENSE Llegó hace 12 años al “Aníbal Troilo” e inmediatamente se sintió acogida. Pero no llegó sola. También la acompañaba su marido, don Ricardo Fritz. El amor por el tango y el baile la llevó rápidamente a dominar esta danza, pasando de alumna a monitora, y después de 3 años, estando inscrita ya como socia, el club le dio la responsabilidad de hacerse cargo de la dirección del tango bonaerense. “Con mi esposo encontramos en el tango un factor de unión que hizo más fuerte nuestro matrimonio.” “Considero que la familia del tango debería ser una sola, unida, mejorar nuestro baile intercambiando ideas y conocimientos. Personalmente he buscado avanzar y aprender con distintos profesores, para luego enseñar el tango bonaerense en la forma más completa y actual.” “Los alumnos deben encontrar un ambiente grato, y sentir que hay preocupación por cada uno de ellos en cuanto a que vayan adquiriendo el conocimiento de los pasos y rutinas en forma clara y simple Deben sentirse siempre apoyados.”

Aspectos básicos en la enseñanza del tango 1.-El curso se desarrolla en 3 niveles. 2.-Tengo a cargo 18 monitores 3.-Es importante conocer a los alumnos y motivarlos permanentemente, indicándoles que con perseverancia y esfuerzo lograrán bailar bien. 4.-Se da mucha importancia a los giros y al equilibrio, fundamentales en el tango moderno. 5.-Las monitoras deben saber también los pasos del hombre. 6.– Los monitores deben saber también los pasos de las mujeres. 7.-Se prioriza calidad sobre cantidad.

Durante el año se realizan 4 talleres y al término de cada uno de ellos se efectúa una Graduación, consistente en un gran evento, en el cual los alumnos hacen una presentación de acuerdo a su nivel y conocimientos aprendidos durante el curso. Al final, cada uno recibe su respectivo diploma.


TANGO CLUB

Monitores del tango bonaerense

Eduardo Soto * Azucena Figueroa * Carmen González * Enso Tapia * Carmen Flores * Osvaldo Sandoval * Gloria Silva * Eduardo Aros * Hilda Aliste (directora) * Victoria Lagos * Daniel Roa * María Muñoz * Víctor Biava * Eva Sepúlveda * Juan Espinoza * Rodolfo Torres * Ricardo Fritz * Raquel Cristian.

Grupo Folklórico Eliana Alarcón Osvaldo Sandoval Hilda Aliste Ricardo Fritz Gloria Serrano Víctor Miranda Noelia Alvarado Raquel Christian Héctor García


TANGO CLUB Monitores de tango tradicional

Elizabeth González * Eduardo Soto * América Aranguiz * Jorge Fernández * Lastenia Cruz * German Herrera * Amanda Galleguillos * Héctor Chávez ELIZABETH CARRASCO SOTO Directora Tango Tradicional “Conocí el tango por mis padres y siempre me gustó. Fue en el año 1991, cuando casualmente pasando por la esquina del Aníbal Troilo, me interesé en participar en los talleres. En 1995 pasé a monitora del tango tradicional y posteriormente con el profesor Dionisio me incorporé al tango bonaerense.” Elizabeth perteneció al Directorio del Club el 2001 como vice-presidenta. Actualmente es Directora del Tango Tradicional, a cargo de 12 monitores. Durante el año se realizan 4 Graduaciones. Se sigue la línea del tango, implantada por el club durante muchos años. Con Elizabeth preparan y realizan las coreografías. “El Club significa para mí un, lugar de espacio y convivencia social que es parte de mi vida”.

Elizabeth Carrasco con su yerno Leonardo Vergara


TANGO CLUB Fiesta de Aniversario año 2005

Una estupenda torta para esta gran familia del tango

Misa de Aniversario año 2005 Como todos los años, el día 23 de julio se celebra el aniversario y entre las muchas actividades que realiza el club para esta fecha, no puede faltar la misa. Siempre es importante en estos grandes eventos recrear nuestro espíritu y hacer presente nuestra fe.


Reinas y Virreinas a単os 2004 y 2005

Reina a単o 2004 MARITZA PAVEZ

Virreina ANA GONAZALEZ

( al centro)

Reina a単o 2005 NORMA SEPULVEDA

Virreina a単o 2005 LIDIA JOFRE


tangueras Juan Ignacio Espinoza Valladares. Es el monitor más antiguo del club. Llegó el año 1990 gracias a su amiga Jovita Ramírez, socia y monitora del “Anibal Troilo” en aquel tiempo. Entró como alumno y posteriormente pasó a monitor de tango tradicional, y luego ya en forma definitiva enseñando el tango bonaerense. De esta forma se cumplía su anhelo de siempre; aprender a bailar tango y bien. En el acto para integrase como socio, fue apadrinado por Florita Márquez, una de las socias más antiguas y respetada del club. En estos 15 años, Juan Espinoza ha integrado el directorio 3 veces como vice-presidente. Participa en todas las actividades sociales en forma activa. Para él, el club representa un espacio social donde cuenta con grandes amigos, a quienes considera como a una gran familia. Lleva 48 años casado con Concepción Ester Espinoza, quien lo acompaña en el tango, pero solamente en los grandes eventos. “Mi esposa Concepción ha sido y es el único gran

amor de mi vida, lo es todo para mí. La amo y la amaré por siempre.”

VICTOR MIRANDA Y GLORIA SERRANO, En una magnifica presentación coreográfica del tango-danza. Ellos pertenecen al Club Aníbal Troilo desde el año 1995. Se iniciaron como alumnos para prontamente pasar a monitores, y posteriormente consolidándose como activos y participativos socios. Durante este tiempo don Víctor ha integrado, en distintos periodos, la directiva como tesorero, secretario y vicepresidente. Su esposa Gloria fue directora del Bienestar Social, y además creadora del grupo folclórico.

MARIA ELENA CONTRERAS Socia Fundadora. Todo un símbolo representativo del Club. Su presencia no falta los fines de semana.

Juan Ignacio en una bonita pose tanguera, junto a su señora.


TANGO CLUB CORPORACION TROILO TANGO CLUB Cumming 795 esquina San Pablo Fono: 6969607 CLASES DE TANGO: Miércoles:

20:30 a 22:30 hrs. Tango bonaerense 3 niveles

Viernes:

20:30 a 22:30 hrs. Tango Tradicional 3 niveles

Sábados:

20:30 a 22:00 hrs. Tango bonaerense

Valor: Curso de 2 meses 14.000.`pesos p.p.(17 clases) más 1.000.-pesos por clase, que dan derecho a los bailables de fin de semana.

ORQUESTA TIPICA DE TANGO: Bandoneón Violín Teclado Contrabajo

LUCHO IBARRA ENRIQUE ERAZO LIRA ABEL FERREIRA DAVID RIOS

MUSICA TROPICAL EN VIVO Valor entrada $ 1.500.-




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.