El tanguero de Chile - Edición N° 7

Page 1

Nº 7

Año III Mayo 2006

La elegancia en el Tango Danza


EDITORIAL 3 REVISTA CHILENA DE COLECCIÓN A ño III Ma yo 2006

La elegancia en el Tango Danza

Tango en la pista 4 y 5

Carlos Gardel 8

Osvaldo Pugliese 12 y 13

Tango Passion 14 15 16 17 18 19

Actividades tangueras 20 y 21


EDITORIAL

El Tanguero Revista de Tango Santiago de Chile Año III Nº 07 Mayo 2006 Edición bimensual DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL:

Sergio Rencoret Gómez AREA FINANZAS (Ingeniero Comercial) Giselle Rencoret Rocha COLABORADORES

Elena Montt Hernán Venegas Boffi María Eugenia Astorga. REPORTAJES:

Cosette Rencoret Dávila

SECRETARIA:

Patricia Quiroz

Tirada de 2000 ejemplares. Propiedad Intelectual en trámite El Tanguero de Chile Avda. Providencia 2572 Oficina 65 (Provisoria) Santiago-Chile Teléfonos:

2333942 * 08 6074936

E-mail: sergiorencoret@gmail.com Recepción de avisos e informaciones cierra el día 30 de cada mes. Atención público en general:

“Profesores de tango, (o Instructores)”, se hacen llamar todas aquellas personas que con el tiempo han adquirido un gran conocimiento de esta danza, a través de profesores chilenos o/y argentinos, tanto en nuestro país como algunos en busca de un mayor y mejor aprendizaje, viajando a Buenos Aires, y que llegado el momento, creen tener la suficiente experiencia, como también la necesidad, de transmitir sus conocimientos a todas aquellas personas interesadas en aprender este baile. También los llamados profesores, motivan a la gente, efectuado presentaciones coreográficas, en distintos lugares donde se les solicita. Este aporte ha sido trascendental en la divulgación de esta expresión artística tanto en la capital, como en todas las regiones. Para lograr su objetivo, estas personas, en su mayoría, cuando se iniciaron pasaron de alumnos a la calidad de Monitor, esto es, ayudante en una Academia de baile con un profesor de tango. Este primer paso es importantísimo, pues monitorear es una experiencia enriquesidora, y si han tenido esta oportunidad , se debe a sus condiciones innatas para esta danza. Los que llevan muchos años en esta “profesión”, y han tenido un gran éxito por su responsabilidad, condiciones de docente, excelente metodología, se les reconoce como “Maestro del Tango”. No existe en Chile una Institución que avale esta profesión; la mayor o menor aceptación en el mundo tanguero, el mayor o menor éxito, serán los hechos que juzgarán y determinarán las posibilidades de ejercer este trabajo artístico. Sergio Rencoret Gómez DIRECTOR y REPRESENTANTE LEGAL


EL TANGO EN LA PISTA TACONEANDO

Algunas parejas bailan en el centro de la pista, y otros prefieren la periferia, que es más exigente ya que no contempla las detenciones voluntarias o involuntarias de una pareja que quiera hacer una figura sin traslación. En ambos casos se bloquea el baile, esas dos personas no están considerando al resto. El centro de la pista cuando no está llena, admite la realización de figuras completas y vistosas, los bailarines pueden ocupar esas zonas y compartir con aquellos que no se sienten aún seguros para bailar en la orilla. Con prudencia se baila recorriendo direcciones radiales, aunque no es conveniente volver desde el centro al mismo punto de partida. La flexibilidad de nuestras intenciones, es tan importante como la flexibilidad de nuestro cuerpo, el bailarín propone una figura, y necesita de la flexibilidad para interrumpirla si el espacio se lo impide, es una cortesía suspenderla y hacerla en otro momento. Es inconveniente inducir guiando a acciones que puedan golpear a otros, como los boleos altos.

¡ Vengan a ver..! El bailongo se formó. ¿ Quién no sintió la emoción del taconear, y el ardor, que provoca el bandoneón, al llorar ?

Tango brujo de arrabal, triste son que se agita en el misal de un querer, Y en la lírica pasión del matón... Notas que muerden las carnes con su motivo sensual, al volcar la pasión que llevamos, tal vez, muy adentro, en lo más hondo del corazón.

Estos en una pista muy poblada se deben hacer bajos, cortos y bien dibujados. Es frecuente que la mujer reaccione con boleos altos, peligrosos, aún cuando su compañero no hubiera inducido a realizarlo con esa magnitud. Muchas veces las ganas de expresarnos nos hace que los usemos en los momentos más inoportunos.


EL TANGO EN LA PISTA DE BAILE Otro causante de gran insatisfacción en la sibilidades de quien ha elegido para pista es la anticipación de los movimientos por bailar, y no debe proponer pasos que parte de la mujer. Además de fastidiar al que molestarán a su compañera. guía, provoca accidentes en la pista, ya que el que está viendo cuándo y hacia dónde moverse, es el hombre. Posiblemente no todas las figuras encajen bien con todas las orquestas, diferenciar esto, ayudará a descubrir pasos y figuras que se adapten bien a cada grupo musical de tango. El abrazo puede ser de muchas maneras, definirlo sería un error. Los cambios de distancias de abrazo en el baile además de ser desagradables para el compañero también provocan choques. El hombre es el responsable del espacio en la pista, debe tener pulso de lo que está sucediendo a su alrededor. Los buenos bailarines, si bien pueden ser impredecibles a la hora de proponer algo a la mujer, son muy previsibles respecto de las demás parejas y de cómo usarán la pista. Es una cortesía considerar el nivel de baile de la compañera, si un bailarín “sabe más“, también sabe en los primeros compases, de las po-

LA ULTIMA COPA

Eche, amigo, no más, écheme y llene hasta el borde la copa de champaña que esta noche de farra y alegría el dolor que hay en mi alma quiero ahogar Es la última farra de mi vida de mi vida muchachos que se va mejor dicho se ha ido tras de aquélla que no supo mi amor nunca apreciar. Yo la quise muchachos y la quiero, y jamás la podré olvidar, yo me emborracho por ella, y ella quién sabe qué hará. Eche, mozo más champaña, que todo mi dolor bebiendo lo ha de ahogar, Y si la ven, amigos, díganle que ha sido por su amor. que mi vida ya se fue.


En sus orígenes fue parla canera (lenguaje carcelario). Los presos lo inventaron para que los guardias no entendieran de que se estaba hablando. Luego ganó la calle. Además es usado por los autores de letras de tango.

Afanaste: Robaste Afila: Galanteos del hombre hacia la mujer Agua florida: Colonia usada a principios del siglo 20. traída de EE.UU. Aguantito: Aguanto Amargo: Pesimista Amarrocar: Guardar Amasijo: Mato Amurar: Abandonar Amurarme: Abandonarme Ansina: A si es Apilarse: Cobrar mucha plata de distintas carreras Apuntamento: Cita para hablar de amor Araca la cana: Grito de atención Armenonville: Famoso cabaret de 1900 Arranyar: Arreglar componer Atrorrar: Dormir Ave negra: Abogado Bacán: Individuo adinerado Bacán: Individuo bien vestido, con mucho dinero. Bacán de rango mishio: Individuo que perdió su poder económico Bacanejo: Bacán Bagayo: Paquete, envoltorio Bandoleón: Bandoneón Barbijo: Herida en el rostro Barrero: Que puede correr en el barro Barreta: Barra de hierro usada para robar Bataclan: Cabaret Francés Batir: Decir, delatar, revelar Batitu: Batidor, delatador Beguen: Capricho amoroso Barretines: Fantasías Betinotti: Famoso payador Biabazo: Golpe, puñetazo Boliche: Pequeño despacho de bebidas Boncha: Individuo torpe Botija: Pibe uruguayo

El folklore nacido en las casas de tolerancia admitía desde la institución de la “madam”, casi siempre una prostituta retirada y previsora, cuyos ahorros le habían permitido escalar las categorías de la profesión, hasta el “cafisho”, una variante del guapo, convertido en beneficiario y protector de la pupila, Y entre ellos, también los músicos que alegraban estos establecimientos, cuyos temas no podían sino referirse a lo que veían y oían en ellos. Uno de los tangos más antiguos (1888) “Dame la lata “, oculta bajo este inofensivo nombre, uno de los mecanismo habituales de las casas de tolerancia, La ficha de lata, que se daba a los clientes, previo pago, y que después era entregada a la prostituta como prueba de haber pagado sus servicios.


Generalmente era el “cafisho” el que recibía la lata, por eso dice el tango: “....Canfinfla, ándate al tambo/que allá te espera la mina.../ ¡qué vida más arrastrada/la del pobre Canflifero¡/ el lunes cobra la lata/ y el martes anda fulero....” El “Tambo” era uno de los muchos nombres de las casas de prosrtitución, como lo eran “quecos”, “quilombos”, “pesebres”, o, simplemente “casas” o

Que aunque me apañe la yeta Yo con grupos no la voy Y ya verá que no soy Un guiso a la vinagreta. Se ha creído la rantifusa Con humos de gran bacaza Que por temor a la cana No va a ligar la marrusa. Pa´mí es poco la canusa Y el código es un fideo; Una vez que me cabreo La más turra marca el paso, Sobre todo en este caso El Cafisho, es un tango que se compuso en el año 1918, siendo el autor de la letra Florencio Iriarte, y de la música Juan Canavesi.

En las principales ciudades argentinas había burdeles en casi todos los barrios,

con

pupilas criollas o “importadas”, entre

ellas

Perteneció al repertorio de Linda Thelma.

las

“franchutas”

El CAFISHO Ya me tiene más robreca que canfli sin ventolina Y palpito que la mina La liga por la buseca. Ahura la va de jaqueca Y no caí por el bulín, Pero yo he junao que al fin Ha engrupido a un bacanazo Y me arranya el esquinazo Porque me ve fulerín. Y me bate el de la zurda Tocándome el amor propio Que me quiere dar el opio Con un bacán a la gurda, Pero si me pongo en curda

GLOSARIO Fideo: broma, burla. Robreca: cabrero. Canfli: canfinflero, rufián. Ventolina: vento. El de la zurda: corazón. Grupos: mentiras. Junar: percibir, reconocer. Esquinazo: dejar a uno plantado. Arranyar: arreglar, componer. Fulerín: fulero, malo, feo. A la gurda: excelente, óptimo. Rantifusa: atorranta, mujer viciosa. Marrusa: zurra, golpes. Canusa: encanar, arrestar. Guiso: tonto.


CARLOS GARDEL comenzó su carrera cantando en bares y fiestas, y en el año 1913 formó el dúo con José Razzano (que duraría hasta el año 1925, con gran éxito), cantando una amplia variedad de temas populares. Gardel hizo la música propia inventando el Tango-Canción con su éxito de 1917, “MI NOCHE TRISTE”, vendiendo 100.000 copias, y siendo éxito popular inmediato en los países latinos.

Carlos Gardel nació el 11 de Diciembre de 1890 en la ciudad de Toulouse, Francia, como Charles Romuald Gardes, de padre desconocido y Berthe Gardes (1865-1943), que lo trajo a la Argentina, cuando recién tenía 2 años y 3 meses. La carrera de Gardel fue cortada de golpe en 1935, cuando perdió su vida en un accidente aéreo en la ciudad de Medellín, Colombia. El 24 de Junio de 1935.

Gardel hizo giras en numerosos países como; Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, y en ciudades como Barcelona, París y Nueva Cork. En los primeros tres meses de la visita de 1928 a París, se vendieron 70.000 copias de sus discos. Durante su corta vida, Gardel registró un total de 770 temas, incluyendo 514 tangos. La enorme popularidad de Gardel como intérprete de las baladas melancólicas del tango, fue confirmada en los años 20 y 30 en los clubes nocturnos y películas. La élite de Argentina superó su aversión a los orígenes humildes del Tango y a su sensualidad, solamente cuando el hombre y su música fueron extensamente aceptados en países de Europa, como Francia y España. Las actuaciones en la Radio y la carrera fílmica ampliaron esa atracción.

Sus restos descansan en el cementerio de La Chacarita en Buenos Aires. Fue enterrado con la multitud escuchando su tango Silencio. Desde ese momento Gardel se volvió inmortal, y por siempre joven. Su fama se aclama por la repetida expresión, “Gardel cada día canta mejor.” Setenta y un años después de su muerte, los seguidores devotos mantienen la leyenda en vida, escuchando sus canciones a diario.


TANGO

Música: CARLOS GARDEL Letra: ALFREDO LE PERA Estreno: 1935 Yo adivino el parpadeo De las luces que a lo lejos Van marcando mi retorno. Son las mismas que alumbraron Con sus pálidos reflejos Hondas horas de dolor. Y aunque no quise el regreso, Siempre se vuelve al primer amor. La quieta calle donde el eco dijo: Tuya es su vida, tuyo es su querer, Bajo el burlón mirar de las estrellas Que con indiferencia hoy me ven volver. Volver, Con la frente marchita Las nieves del tiempo Platearon mi sien Sentir , Que la vida es un soplo, Que veinte años no es nada Que febril la mirada Errante en las sombras te busca y te nombra. Vivir, Con el alma aferrada A un dulce recuerdo Que lloro otra vez. Tengo miedo del encuentro Con el pasado que vuelve A enfrentarse con mi vida, Tengo miedo de las noches Que pobladas de recuerdos Encadenan mi soñar.

Pero el viajero que huye, Tarde o temprano detiene su andar Y aunque el olvido que todo destruye Haya matado mi vieja ilusión, Guardo escondida una esperanza humilde Que es toda la fortuna de mi corazón.


de una TANGUERIA

Muerte y resurrección al ritmo del tango Colaboración de MARIA EUGENIA ASTORGA.

LA TANGUERÍA estaba muy animada, más de lo habitual en ese viernes en la noche de un agradable verano, y eso que todavía era temprano. La mujer se sentía inquieta. aún cuando había sido una grata velada. Pensó , dos tangos más y me voy. El ovalado reloj blanco en su dedo anular le marcó las 12:30 hrs. No quería llegar tarde a su hogar, una hermosa casona perdida en los cerros precordilleranos y donde tanto le gustaba vivir. Se imaginó el camino de regreso iluminado por la luna creciente, casi llena, en ese veraniego día de enero, con su cielo transparente y sus estrellitas nítidas y serenas. Anticipó el aire limpio y respiró profundo. Una voz preguntándole algo la hizo salir de sus pensamientos, era un amable compañero de tango, que la estaba invitando, ella le sonrió y nuevamente estuvo en la pista, concentrada y atenta a los elaborados pasos del tango. Al terminar volvió a su mesa y se despidió de sus amigos. Ya estando afuera divisó su camioneta roja, su gran y potente vehículo, en el cual se sentía tan segura, en sus largos y frecuentes viajes.

Con desagrado se dio cuenta que estaba completamente bloqueada por un auto. Encaró al cuidador que había tardado bastante en aparecer, y quien simplemente se encogió de hombros, y empezó a buscar, con suma tranquilidad, en los negocios aledaños al abusivo conductor que no aparecía por ninguna parte.

La mujer, ya al borde de las lágrimas volvió a la tanguería, donde esperó a que el irresponsable cuidador de autos, le avisara la llegada del conductor, aquél, ya por entonces, muy odiado individuo.

Y ahí, de nuevo, al salón...a las caras sonrientes...al tango y..al embrujo. Todo quedó atrás, el cielo, las estrellas y el aire puro, también esa rara inquietud. ¿Quería irse ?, nada le decía adentro...nada...solo un silencio que se llenó con un torrente de música y compases. La mujer, gira y gira en un solo cadencioso movimiento, envuelta en la magia de la contradictoria lejanacercanía del experto tanguero. Una vorágine, De sones rápidos y lentos, que la arrastran a un eterno y emocionante presente, al tango sin tiempo...sin límites.


de una TANGUERIA Y luego a la pista y al tango, al tango sin tiempo, y al tiempo sin limites, y el blanco anillo que ya no es más un reloj. La madrugada avanza, la camioneta sale fácilmente. El cuidador se acerca y la mujer mueve la cabeza con desagrado, recordando el mal rato. Toma el camino de regreso, mientras escucha los tangos románticos y quejumbrosos. Pero la noche, o lo que quedaba de ella, le tenia preparada una trágica trampa. Un alterado conductor la persigue e intenta detenerla, a quien casualmente un poco antes le había pegado un topón. Ella muy asustada aumenta la velocidad, para huir de este alocado personaje. Entonces una curva...el desequilibrio...la camioneta incontrol abl e, el v uel co,...golpes,..ruido infernal...humo y la calma,.. Una extraña calma….. Sólo se escuchan los melodiosos y tristes acordes de un tango de Goyeneche.... “lento caracol de sueños...ya se que me hace daño... ya sé que te lastimo...corriéndole un telón al corazón Retazos del olvido un poco de recuerdo y sin sabor…..” La mujer sale fácilmente entre los fierros retorcidos y vidrios rotos. Una mano de hombre la ayuda a salir, y ella se levanta ágil sobre sus altos y finos tacones. El la sostiene con fuerza, pero a la vez delicadamente. El viento juega con los tules de su vestido marrón, respira profundo el aire puro, mira el cielo transparente de sus montañas, las estrellas al alcance de su mano, y su alma soñadora, en un dulce sueño baila un tango sin final.

Letra: P. Maroni Música: P. Maroni

Tango que me hiciste mal y que sin embargo quiero, porque sos el mensajero del alma del arrabal. No se que encanto fatal tiene tus notas sentidas, que en la mistonga guarida del corazón se me ensancha, como pidiéndole cancha al dolor que hay en mi vida. Por vos m' he morfao mas canas que pelo tengo en el mate, por vos hizo el disparate de envenenarse mi hermana. No hay bochinche ni macana que en tu homenaje no hiciera, en la fiesta arrabalera donde campeas con honor me diste siempre valor


“Músico,

pianista, director, compositor y arreglador. Desde su advenimiento entre los artistas de primer orden que dieron fisonomía, trascendencia y aliento histórico a la generación de 1925, el tango representa para su sensibilidad creadora , la más genuina forma de expresión de un nacionalismo musical profundo.” Nació en 1905, el día 2 de diciembre, en el porteño barrio de Villa Crespo, Buenos Aires. Murió el 25 de julio de 1995. Nombre completo: Osvaldo Pedro Pugliese. Su padre, don Adolfo, obrero del calzado, intervenía como flautista aficionado en cuartetos de barrio que cultivaban el tango. Sus dos hermanos mayores tocaban el violín. Fue su padre quien le impartió las primeras lecciones musicales, y además quiso orientarlo hacía el violín, el que aprendió de oído, pero lo de Pugliese era el piano. Su padre tardó un buen tiempo en comprarle este costoso instrumento. Estudió en un Conservatorio del barrio, y con el tiempo se se especializaría con maestros de la talla de Vicente Scaramuzza y Pedro Rubione.

Por cuestiones económicas deja de estudiar y con 14 años trabaja en una imprenta. Se inicia profesionalmente a los 15 años con un trio, en un café del barrio llamado “La Cueva del Chancho”, nombre que se debía a la dudosa higiene del dueño. Al poco tiempo pasó a formar parte de la orquesta de la primera bandoneoní sta argentina, Francisca “Paquita” Bernardo. Luego vinieron; el cuarteto de Enrique Mollet, la orquesta de Firpo y, en 1927 pasa a integrarse como pianista de la orquesta del gran bandoneonísta Pedro Mafia, sin duda un gran avance en su carrera profesional. Posteriormente formó un dúo con el violinista de esa orquesta, Elvino Vardano, con el que, se dice realizaron arreglos en interpretaciones avanzadas para la época. Lamentablemente no quedó ningún registro de estos logros musicales.

Su orquesta típica, debutó el 11 de agosto de 1939 en el café “El Nacional” de calle Corrientes , y con ella recorrió numerosos países del mundo como: España, Portugal, Holanda, Francia, China, Rusia, Finlandia y Japón.


Hasta 1938 Pugliese formó nuevas agrupaciones musicales que en definitiva no se consolidaron Guiado por sus ideas izquierdistas (comunistas), intentó sin éxito, estructurar una cooperativa de trabajo. Su definitiva proyección hacia el tango que pretendía, se inició el 11 de agosto de 1939, al presentarse de nuevo en el “Café Nacional” con su propia y debutante orquesta. Desde entonces se pudo apreciar a Pugliese en todo su esplendor, como intérprete y compositor. Siete años más tarde grababa su clásico “La Yumba”, perfecta síntesis de su idiosincrasia musical. Durante los cincuenta años siguientes, terminó de construir una carrera inmensa y heroica, hasta transformarse en una figura fundamental de la historia del tango, un ícono de renovación y estudio, un mito con nostalgias de realidad. La equilibrada dosis de flexibilidad melódica y tensión rítmica, la serena luminosidad de sus arreglos y el carácter profético de los pocos pero decisivos temas del propio Pugliese- “Recuerdo”, “La Yumba”, “Malandraca”, “Negracha”, “La Beba”(dedicado a su hija, también directora de orquesta), “Adios Bardi”, “Recién”, “Barro”, “El Encopao”- dan a su orquesta una sonoridad vigorosa, que no resigna por ello la delicadez, profundamente clásica y por eso siempre moderna. Supo alimentar el afán rítmico de los bailarines, sin desatender las necesidades de los oídos más exigentes.

La imagen con la que se lo debe recordar es allí, sentado frente a su piano, traje blanco, lentes gruesos y una orquesta al frente, sonando de forma magistral. Fue una gloria del tango, y una prueba de simpleza de vida.

*Declarado ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1986. *Condecorado como Comendador de la Orden de Artes y Letras. *Académico Honorario de la Academia Nacional del Tango.” 1990. Después de una breve enfermedad, el 25 de julio de 1995, falleció a la edad de 89 años en la ciudad de Buenos Aires. Con él desaparece una de las figuras más gigantescas de toda la historia de la música del Río De la Plata. Se presentó, 3 años antes de morir, en la mítica sala “Teatro Colón” de Buenos Aires.

SEPULTURA DE OSVALDO PUGLIESE Los restos de don Osvaldo Pugliese descansan en el cementerio de la Chacarita.


La hermosa avenida Republica de nuestra capital, que comprende desde Avda. Bernardo O´Higgins hasta Avda. Blanco, y sus calles aledañas han sido, especialmente en los últimos años, paulatinamente invadidas por las Universidades y Academias de estudios convirtiéndose ellas en parte de este bello y prestigioso barrio. Pero en los atardeceres del verano, los estudiantes están ausentes, y la luz que el crepúsculo deja caer sobre las señoriales casonas, nos invita a retroceder en el tiempo, nos invita a volar hacia aquella época en que sus dueños y ocupantes eran familias pertenecientes a la aristocracia santiaguina. Era el barrio de la clase rica y poderosa. Posteriormente algunas de ellas fueron ocupadas por importantes Embajadas y Consulados. Hoy lucen nostálgicas, pero aún distinguidas. Tal vez, crean una atmósfera ideal para acoger una expresión artística, que nos llegó ya hace muchos años desde Buenos Aires, y que se trata de el Tango, en su expresión como danza, música y voz.

Es precisamente en una de estas antiguas mansiones, en la esquina de República con Gorbea, donde Gabriel González Viciani y Marila Rivera Jarpa, dan vida a la Academia “Tango Passion” MARILA Y GABRIEL se han destacado siempre por su elegancia y sentido armónico en el tango danza. Desplazándose en la pista, al compás del ritmo porteño, con cadencia, distinción, garbo y gracia. Para llegar a constituir esta prestigiosa academia de baile, haber ganado fama y renombre en el mundo del tango en nuestro país, hubo por supuesto un inicio. Hace ya muchos años, ellos se interesaron y se posesionaron de esta danza, buscando en distintas academias, y con los mejores profesores, tanto en Chile como Argentina, un mayor conocimiento y perfeccionamiento cabal de todo lo relacionado con este baile. Dedicación, perseverancia, mucho esfuerzo y tiempo, fue necesario para alcanzar el gran dominio que ellos han logrado del tango-danza, sobresaliendo en las pistas. Pero también se preocuparon de buscar y aprender su historia, sus orígenes, su música. Quienes fueron las grandes orquestas, y quienes también fueron los grandes cantantes.


¿Cómo y cuándo nació la idea de crear una Academia de Tango? En nuestra calidad de socios del YMCA, (Asociación Cristiana de Jóvenes) decidimos integrarnos, cada vez en busca de mayores conocimientos sobre esta danza, al Taller de Tango dirigido por el profesor Miguel Angel Porcell Clavero. Después de algún tiempo, la directiva de esta Institución nos ofreció dictar un curso de tango dirigido a los integrantes de dicha asociación. Considerando que ya teníamos la suficiente experiencia y conocimientos para aplicar nuestra propia metodología a estos talleres, aceptamos lo que para nosotros era un gran desafío. Fue así como durante un buen tiempo realizamos varios cursos y seminarios. Tuvimos bastante éxito entre nuestros alumnos, y fueron justamente ellos los que nos motivaron a tomar la decisión de crear nuestra propia Academia de Tango. El club de Baile “TIEMPO LIBRE” Institución legal y formalmente constituida, que abarca numerosas danzas, nos acogió como profesores de tango, creándose bajo este alero, la Academia ―TANGO PASSION‖. ASPECTOS BASICOS EN LA ENSEÑANZA DEL TANGO-DANZA

Caminata básica

Caminata contraposición corporal

Base 1– 2— 3

Traspaso del peso corporal

Mantención del eje

Equilibrio

Línea de flotación

Marcación

Desplazamiento

Giros

Contratiempo o sincopado

Voleos

Juegos corporales

Picoteo piso

Además de las clases en la Academia misma ¿en que otros lugares han llevado a cabo su docencia? En variadas instituciones como: Corporación Cultural Teatro Municipal, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Asociación Cristiana de Jóvenes, Asociación Cristiana Femenina, Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Caja Compensación Los Héroes y Los Andes, Departamentos Culturales de las Municipalidades de Providencia y de Santiago, Centro cultural Cámara Chilena de la Construcción, Centro Argentino, Academia Takuu Tango, Banco de Chile, Banco Santander-Santiago. ¿Cómo nació el nombre TANGO PASSION? “ Nació por el embrujo que envuelve su música y la esencia de su danza, que une a dos seres en una misma pasión” Marila.


MARILA Y GABRIEL, con sus alumnos en plena clase

Revista “EL TANGUERO” quiso visitarlos en su propia sede, para conocer mucho más de ellos, de sus inicios, sus experiencias y proyecciones, sus logros, su academia, y en especial qué ha significado esta danza en sus vidas. ¿Quiénes fueron sus profesores y/o academias donde adquirieron los pri¿Cómo y en qué momento sintieron esta meros conocimientos de este baile? atracción por el tango? El aprendizaje del tango lo iniciamos Un día hace ya muchos años, visitando la primeramente en Chile, con los proexposición FISA, ( en la que participaban fesores Orlando Paiva (argentino) y numerosos países) escuchamos música de Gustavo Acevedo. Posteriormente en tango, y nos acercamos al stand de Uru- la academia Tango Classe, dirigida guay, donde vimos una pareja que bailaba por Bruno Bianco. También en la Eseste ritmo porteño, y que resultó ser el pro- cuela Milontango, y en la Academia fesor de tango Juan Olavarría y su pareja. Casa del Tango con el profesor Juan Olavarría. Buscando llegar a la cuna del ritmo porteño, adquirir mayor conocimiento y experiencia, participamos en diversas academias de Buenos Aires como: Gricel, Tanguidad, Academia Porteña del Tango, Studio Tango Profesional y Estudio Mora Godoy Tango. Nos invitaron amablemente al escenario a practicar algunos de los pasos que estaban PREPARACION ESPECIAL.– Marila y Gaenseñando. Realmente nos llegó al cora- briel, han hecho cursos especiales en zón. Luego asistimos a sus clases, y desde Buenos Aires, recibiendo conocimientos ese momento, quedamos cautivados con de pedagogía del tango para la tercera esta danza, que nos abrió camino a disfru- edad, como para el tango joven. tar de esta expresión artístico-cultural que En Chile han participado en diversos talleres y seminarios como: ha significado un verdadero ensueño. “Metodología para mejorar la calidad de vida del adulto mayor”, “Prevención del deterioro psicoemocional”, “Pensar con rigor y vivir en forma creativa”, “Depresión e insomnio en el adulto mayor”, “La memoria, estructura y funcionamiento” y “Psicologías y comportamiento del joven, adulto y adulto mayor”, estos últimos en la Corporación para la Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social.


“Con los alumnos de “Tango Passion” visitamos frecuentemente las diferentes tanguerías que existen en Santiago, especialmente con motivo de los cumpleaños. Es una actividad que se complementa perfectamente con las clases en la Academia” Es muy interesante observar las expectativas que se ven en cada rostro, muy diferente el de una persona joven, al de un adulto, o de un adulto mayor. La gran mayoría dejan de lado su pesada mochila al ingresar a estos lugares. Allí se aprende de que se trata eso de bailar tango. Y en ese mundo de vidas tan solitarias, se adquiere el sentimiento de pertenencia a un grupo, y se descubre que la felicidad es a veces nada más que el encuentro de simple compañía. Y precisamente eso, la felicidad de las personas, es la meta a la que realmente buscamos llegar en “Tango Passion”. GABRIEL APUNTES GENERALES REQUISITOS BASICOS. Los alumnos al momento de incorporarse a nuestra academia, deben tener cierta aptitud física, y una salud acorde con las exigencias del baile. Se les pide que concurran a las clases con un vestuario cómodo y calzado adecuado. En la relación con los demás alumnos, lo más importante para nosotros es el respeto mutuo. DESARROLLO.-Los cursos de tango se dividen en tres niveles : Principiantes-intermedios y avanza dos. GRADUACIONES. Son eventos en el cual los alumnos demuestran todo lo aprendido exhibiendo una coreo grafía, de acuerdo a la asesoría que le han dado sus profesores. A estos eventos concurren los fami liares , amigos, y gran público en general. Al termino, se le entrega a cada alumno un diploma.

Y de acuerdo a la experiencia que ustedes han recogido ¿cuál es el auténtico tango bailado? En las diferentes academias, escuelas, clubes y tanguerías se pueden observar muchos estilos diferentes. El alumno aprende en un lugar y luego, al descubrir otros estilos, puede sentirse confundido y dudar si lo que le enseñaron es realmente el verdadero tango, si es en realidad uno milonguero. Nuestra opinión es que no existe una sola definición para el tango bailado. Es algo que pertenece a cada bailarín, se advierte en su destreza, técnica y expresión corporal. Pensamos que cada uno desarrolla su propio estilo, personal, único. Que le permite expresarse y sobre todo disfrutarlo. Grandes bailarines argentinos de principio y mediados del siglo 20, como el gran CACHAF, VIRULAZO, PEPITO AVELLANEDA, desarrollaron cada uno de ellos estilos muy diferentes, de acuerdo a sus propias características, y muy distinto además de los que vinieron posteriormente como Juan Carlos Copes, Mora Godoy, Dolores de Amo, y muchos otros.


¿Cómo y cuándo nació la idea de crear una Academia de Tango? En nuestra calidad de socios del YMCA, (Asociación Cristiana de Jóvenes) decidimos integrarnos, cada vez en busca de mayores conocimientos sobre esta danza, al Taller de Tango dirigido por el profesor Miguel Angel Porcell Clavero. Después de algún tiempo, la directiva de esta Institución nos ofreció dictar un curso de tango dirigido a los integrantes de dicha asociación. Considerando que ya teníamos la suficiente experiencia y conocimientos para aplicar nuestra propia metodología a estos talleres, aceptamos lo que para nosotros era un gran desafío. Fue así como durante un buen tiempo realizamos varios cursos y seminarios. Tuvimos bastante éxito entre nuestros alumnos, y fueron justamente ellos los que nos motivaron a tomar la decisión de crear nuestra propia Academia de Tango. El club de Baile “TIEMPO LIBRE” Institución legal y formalmente constituida, que abarca numerosas danzas, nos acogió como profesores de tango, creándose bajo este alero, la Academia ―TANGO PASSION‖. ASPECTOS BASICOS EN LA ENSEÑANZA DEL TANGO-DANZA

Caminata básica

Caminata contraposición corporal

Base 1– 2—3

Traspaso del peso corporal

Mantención del eje

Equilibrio

Línea de flotación

Marcación

Desplazamiento

Giros

Contratiempo o sincopado

Voleos

Juegos corporales

Picoteo piso

Además de las clases en la Academia misma ¿en que otros lugares han llevado a cabo su docencia? En variadas instituciones como: Corporación Cultural Teatro Municipal, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Asociación Cristiana de Jóvenes, Asociación Cristiana Femenina, Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Caja Compensación Los Héroes y Los Andes, Departamentos Culturales de las Municipalidades de Providencia y de Santiago, Centro cultural Cámara Chilena de la Construcción, Centro Argentino, Academia Takuu Tango, Banco de Chile, Banco Santander-Santiago. ¿Cómo nació el nombre TANGO PASSION? “ Nació por el embrujo que envuelve su música y la esencia de su danza, que une a dos seres en una misma pasión” Marila.


MARILA Y GABRIEL se han preocupado de difundir el tango, en toda sus expresiones, organizando eventos en los cuales se muestra el ritmo porteño en diferentes estilos, su música, su historia, y sus canciones. La presentación de estos espectáculos las han realizado en organizaciones tales como: Sindicato Profesional de Actores y Artistas de Chile. Televisión y Afines (SPATCH). Círculo Damas Diplomáticas. Biblioteca Nacional. Casa de la Cultura (CANAEMPU) Ministerio de la Vivienda. Casa de la Cultura (ANABUAC) Intendencia Región Metropolitana. Asociación de Artistas, Interpretes y Ejecutantes (ASAIECH). También como productores, han efectuado eventos públicos en las Municipalidades de Santiago y Providencia.

“Uno de los eventos que quisiéramos destacar, es el realizado en el año 1993, con la participación de la Orquesta típica Real Calo y las mejores parejas de baile de aquel tiempo”.

“En todas estas presentaciones, siempre hemos recibido el apoyo de conferencistas y periodistas que pertenecen a la Academia.” Gabriel ACTUAL DIRECTIVA

Presidente: Juan Aranda Moya. Secretaria: Sandra Osorio Zárate. Tesorera: Lucia Mardones Machuca 1º Director: Guillermo Ahumada G. 2º Director: María Mourguez Gómez. Relacionadora Pública:

TERESA DEL CARMEN FLORES RODRIGUEZ, es la representante y Relacionadora Pública de la Academia “Tango Passion”. “Estoy en el tango desde el año 2002, y llegué a él tomando clases con Gabriel y Marila. De alumna pasé a monitora, y con el tiempo se fue creando una amistad que me unió cada vez, más tanto a este baile como a la Academia, en la cual, ahora desarrollo esta actividad de gran responsabilidad, pero que asumo con mucho cariño. Además el tango, socialmente llena una parte importante de mi vida.” TERESA FLORES

Experiencia en la tecnica del tango elegante

Tango Passsion

LUNES MIERCOLES y VIERNES 1º Clase 17:00 a 19:00 hrs. 2º Clase 19:30 a 21:30 hrs.

Te prometemos una clase entretenida y exigente a la vez, en la que descubrirás tu propio estilo de expresión.


MARILA RIVERA JARPA, además de ser una gran bailarina, posee otro gran talento artístico, es dueña de una hermosa voz para el canto, y su registro es primera contralto. “Mi afición al canto viene de familia, mi hermana es soprano, y actualmente canta en el Coro de la Universidad de Chile y en el Teatro Municipal. Mis hermanos también cantan, y yo lo hice en el Coro Cámara Chile, bajo la supervisión del Director Mario Baeza. Canto para mis alumnos en celebraciones de la Academia, y acompaño algunas veces a conocidos cantores de tango. No soy profesional, no va por ahí mi camino. Tampoco me identifico exclusivamente como cantante de tango, pues también canto boleros, trato de ser una buena intérprete.” Marila

“Utilizo sutilmente ciertos mecanismos, como el fraseo y la respiración, para darle importancia a la palabra. Es algo natural, trato de ser yo misma, y con eso me basta.”

Estamos despidiéndonos ya, de Gabriel y Marila. Ellos agradecen a la Revista “El Tanguero” este reportaje. Nos encargan saludar a todos sus alumnos, con un especial reconocimiento a todas aquellas personas que constantemente han estado colaborando con la Academia, especialmente a su monitor y periodista, Héctor Reyes Latorre, y su 1er Director, don Guillermo Ahumada González. “Ya es de noche cuando terminamos esta entrevista. Las sombras sobre los antiguos palacetes del barrio nos llevan de nuevo a evocar una época que ya hace mucho tiempo murió. Pero nos reconforta pensar que, gracias a Gabriel y Marila, el tango sí vive en la hermosa casona de República con Gorbea.”


Las acepciones de la palabra Tango son muy variadas, y una síntesis de ellas es la siguiente Lugar donde bailan los negros. Lugar donde se vende leche. Voz de origen quichua, que significa campamento. Palabra de origen africano, en idioma kimbundú, que significa lugar cerrado, círculo, coto, (tango). Lugar de concentración de los negros capturados, antes de embarcarlos para llevarlos a los puertos de destino, y ser vendidos como esclavos.

De todas esta acepciones, referente al significado de la palabra tango se derivan tres constantes: Lugar cerrado, pero no hermético. Lugar de baile, o el baile en sí. Presencia o influencia directa del negro, o de su música.

Nombre que daban los portugueses a los africanos que le servían de intermediarios para conseguir negros. Lugar donde se ofrecían los negros en subasta pública. Nombre que se daba a las sociedades de los negros hasta 1813 y de los libertos, mulatos y mestizos, con posterioridad a esa fecha. Instrum ento de percusión (tambor) y por extensión nombre que se daba al baile practicado al ritmo de su sonido. Baile de gitanos. Baile de negros. Reunión de negros, para bailar al son de sus tambores. Derivación del vocablo tanger, que significa ejecución de un instrumento musical. Lugar de baile en general. Baile andaluz de origen africano. Baile de origen afrocubano. Baile de gente de pueblo. Baile de ínfima categoría social.

En las misiones jesuíticas, lugar para pernoctar y descansar los viajeros y visitas. Corrupción de la palabra shangó, Dios del trueno y de las tormentas, en la mitología yoruba, de Nigeria. Bailar. Reunión de negros bozales, para bailar al son de sus tambores, y otros instrumentos.


TANGUERAS

“CHOAPA TANGO CLUB” DE ILLAPEL En marzo del presente año, el Director de la Academia de Bailes “Sócrates Aníbal “, en compañía de la monitora Mireya Fuentes Salinas, se trasladaron por varios días a la ciudad de Illapel con el objeto de llevar a efecto la graduación del 2º nivel de Tango Tradicional

TALLERES

Alumnos y alumnas que se graduaron en 2º nivel de Tango Tradicional y 1º nivel de milonga.º

GRADUACION

y dar inicio a la realización de un 1º nivel de Milonga. Todo lo cual se efectuó en los Estudios de Canal 2 de la Televisión local, difundiendo estas actividades de sano esparcimiento, en directo a todos los Illapelinos con gran sintonía y audiencia , recibiendo elogiosos comentarios de los medios locales y público en general, con verdadero entusiasmo y agrado.

SOCRATES Y MIREYA mostrando pasos de Milonga.

DIRECTIVA (parte)

Casa de la Cultura

Oscar Gálvez Orrego (tesorero) * Ana Arcaya Rojas (secretaria) Luis Maldonado Rojas (presidente) Francisco Rojas Santander (director)

OSCAR GALVEZ ORREGO y esposa JESSICA BARRAZA TAPIA

Directorio (parte) Haciendo entrega de unos presentes a sus monitores MIREYA FUENTES y SOCRATES SALGADO

“Cabe destacar, con caracteres nítidos, la extraordinaria gentileza del Director del Canal 2 de Televisión, Don JULIAN AVILA y esposa, señora TERESA, por esta cobertura y espacio que nos brindó en su casa de estudios.” SOCRATES


donde a prender a bailar

ACADEMIA DE BAILES “SOCRATES ANIBAL” Clases de Tango Tradicional y Bonaerense Ubicación: Casino Social Calle Serrano Nº 232 (prox. Metro Universidad de chile). Día: Domingo de 18:00 a 20:00 hrs. Niveles: Tradicional 3 niveles. Bonaerense 3 niveles. Monitores: La Academia cuenta con un excelente grupo de Monitores y Monitoras (50) en todos los niveles. La enseñanza es muy didáctica y personalizada. Bailable: Desde las 20:00 hrs. En adelante, con todos los ritmos. Salones: se cuenta con 3 amplios y cómodos salones para la enseñanza y práctica de este hermoso baile. Casino: Buena atención, y a precios muy convenientes. Otros bailes: Milonga, cueca y salsa, se enseñan en diferentes épocas del año, todo lo cual se comunica oportunamente.

DISFRUTE DE UN AMBIENTE MUY GRATO. VISÍTENOS Y LO COMPROBARÁ

MANUEL SANDOVAL BERIZA Y MONICA AVILA DE LA FUENTE, son Subdirectores de la Academia “Sócrates Aníbal”, y además son jefes del Comité Recreativo y Cultural del Círculo de Suboficiales en Retiro “Luis A. Soto”, Institución en la cual se cobija dicha Academia. MANUEL, es uno de los tantos hombres que conoció el amor, bailando tango y milonga. Actualmente hace clases tanto del ritmo porteño, como de nuestro baile nacional, la cueca, y salsa.

El Comité Recreativo y Cultural ya mencionado, dentro de su programa anual, contempla la enseñanza de los bailes indicados, además de paseos dentro y fuera del país. Actividad que se hace extensiva a los socios, familiares y amigos del área del tango. Un buen dato, para aquellas personas que gusten de disfrutar, de todas esta actividades recreacionales.


Después de la primera guerra mundial, el tango recorrió Europa, y en las décadas de 1920Y 1930 tuvo muchos adeptos en gran parte de la Europa Central. Bailando en el Café St. Jean de Luz, cerca de Biarritz, Francia, en la década de 1920.


CHIQUE Ya...me estoy poniendo mal De verte así Con las “pilchas tan debute” Y ese beretín Que un “Gil” de mucho “vento” te compró Para tenerte a su lado Si...supieras que mañana te fugás Para la vieja “querencia” Aquel “Bulín”,

Donde los viejos recuerdos Y alegrías que vivistes, te hicieron tan feliz.


(arriba derecha) “Serenata Malandrina”. Tango italiano de 1929. Derecha. “SPARTA”. Tango español de la década de 1920.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.