El tanguero de Chile - Edición N° 4

Page 1

UNA REVISTA DE COLECCION

Año I Nº 5 SEPTIEMBRE 2005 Edición bimensual.

Valor $ 2.500.-

EPISODIOS DE SU VIDA

REPORTAJE A LAS

DAMAS DEL TANGO Toda la elegancia y belleza del TANGO-DANZA Y todo a media luz Que es un brujo el amor A media luz los besos ... A media luz los dos

Y todo a media luz Crepúsculo interior Que suave terciopelo La media luz de amor


“Alzaba cada murmullo Tu taconear compadrón Que era como flor de yuyo Que embrujaba el corazón”

Basaldúa, Hector (1894 –1976) Tango


Sumario

3 Editorial

Tango. Los Inicios

4

5

Literatura Tanguera

9 10 11 y 12

Diccionario del Lunfardo 14 CARLOS GARDEL. Episodios de su vida 15 16 y 17

LA CUMPARSITA. Su letra, su historia

16 y 17

ALEXANDER VARGAS. Música y violín 21 ACADEMIA “Amigos del Tango”

22 y 23

DAMAS DEL TANGO 24 25 26 Y 27

BARRIOS PORTEÑOS DE BUENOS AIRES 28 Y 29


EDITORIAL

El Tanguero de Chile Revista de Tango Santiago de Chile Año II Nº 04 Edición bimensual DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL:

Sergio Rencoret Gómez AREA FINANZAS (Ingeniero Comercial) Giselle Rencoret Rocha CORRECTOR DE PRUEBA Y REDACCIÓN

(Ingeniero) Ivonne Garnier ASESORIA PERIODISTICA

Alberto Duval SECRETARIA EJECUTIVA

Patricia Quiroz

Tirada de 2000 ejemplares. Propiedad Intelectual en trámite El Tanguero de Chile Luis Thayer Ojeda 0127 Oficina 406 Providencia Teléfonos:

Santiago. Centro 2333942 * 08 6074936

E-mail: sergiorencoretgomez@hotmail.com Recepción de avisos e informaciones cierra el día 30 de cada mes. Atención público en general: Avda. Providencia 2572 Depto. 65 piso 6 Providencia. Santiago Chile

Cumplió su primer año el día 30 de Diciembre del 2004, completando cuatro ediciones en este primer período. La revista Nº 1 fue lanzada con gran éxito en el famoso y magnífico local “GOLDEN MUSIC” de propiedad de don Alfredo Arenas, para posteriormente seguir, en los números siguientes, en “Y Zugasti”Tango & Sentimiento de Jean Paul Gambra. También EL TANGUERO DE CHILE fue presentado en el club La Calesita de Buin y en la Academia de Tango de Sergio Bahamondes y Bernardita de San Bernardo. Son muchas las dificultades que se presentaron para continuar avanzando en este ambicioso proyecto, pero con esfuerzo y constancia se siguió adelante, sin transar, ni apartarse de su línea editorial, que es entregar a través de sus páginas un amplio conocimiento de lo que es el tango en una completa dimensión en cuanto a su historia, sus orígenes y desarrollo como música, baile, canto y poesía. Artículos amenos y objetivos, escritos y redactados de tal forma que sean de fácil lectura y comprensión. Este año 2005, las proyecciones son mucho mayores, con más artículos, agregando mas paginas, ampliándose con reportajes a los clubes, academias, profesores, eventos, graduaciones y artistas del tango. Agradece a todas las personas que han apoyado y contribuido a que esta revista siga creciendo, avanzando y por supuesto también a todos los tangueros y lectores en general. Sergio Rencoret Gómez DIRECTOR y REPRESENTANTE LEGAL


Al gemir los violines Los bailarines Van suspirando Cada cual con su pareja Las penas viejas Van recordando.�

CARLOS TORRALLARDONA pintor



A contar de este número se irá presentado, por capítulos, en cada edición la historia del Tango; sus orígenes, su música y sus letras, los cantantes, las grandes orquestas , los bailarines, lugares típicos, como Cafetines y Esquinas de Tango y mucho más.

En la Gran Aldea, hoy la ciudad de Buenos Aires, afincada prácticamente sobre el puerto, la población buscaba distracción en los circos, donde los antiguos payadores dejaban oír sus improvisaciones con música de milonga criolla. Casi todos los historiadores ubican la fecha de creación del tango antes del año 1880. Por lo tanto, debemos situarnos en aquella época, donde todavía no se había inventado el disco,

televisión. El único medio de escuchar música era en vivo, en presencia de los ejecutantes. Y esos músicos, en su gran mayoría orejeros, no sabían leer música, ejecutarían lo que con el transcurso del tiempo se transformó en el Tango Argentino. La mayoría de los inmigrantes, que se distribuyeron a lo largo y a lo ancho de la zona del Río de la Plata, eran varones que venían a estas tierras en busca de mejores horizontes y dejaban en sus países de origen sus hogares constituidos o sus novias. Así se hizo evidente de crear burdeles, y se trajo a mujeres francesas, italianas, españolas, polacas y hasta alemanas. La demanda fue superior a la oferta, y se formaban en esos lugares largas filas de hombres que esperaban pacientemente su turno para satisfacer su necesidad de sexo. Los dueños de prostíbulos, para evitar que los clientes se aburrieran y se fueran, empezaron a contratar grupos de


músicos, tríos formados por guitarra, violín y flauta, que amenizaban la espera, ejecutando lo más conocido de la época: polcas, habaneras, cuadrillas, valses, mazurcas y chotís. Sucedió que una vez, mientras esperaban en la fila, dos varones entusiasmados y atrapados por lo picaresca de la música juntos y abrazados se pusieron a bailar y hacer piruetas. Fue tanto el éxito que los músicos tuvieron que repetir varias veces los temas, contagiando también a otros varones Todos ellos ignorando que en esos momentos dando origen y vida a un nuevo baile, el TANGO.

La ciudad de Buenos Aires a principios del siglo

Es muy posible que por tal razón este baile en sus inicios fuera siempre practicado sólo por hombres. La historia del tango es algo que se ha intentado reconstruir en muchas ocasiones, sin embargo nadie aún ha podido llegar a la raíz de sus orígenes; cómo y donde nació, de qué manera se difundió y en que época comenzó a ejecutarse. Se dice que el tango no es una música enteramente original, que debe su vida a otros ritmos, a formas melódicas que, al fundirse entre sí, le dieron características propias, fácilmente identificables dentro de su contextura, como: De la Habanera, su línea melódica sentimental y su fuerza emotiva. De la Milonga, la coreografía. Del Candombe, el ritmo. También muchos historiadores afirman que el tango tiene parentesco con el Tanguillo Andaluz

Fuelle Orejero, pintura de Sigfredo Pastor

Baile de 1905.De a poco el tango se fue difundiendo y entró en las casa de familias honorables alternando con valses ,mazurcas y polcas.


Literatura tanguera

“Y me encuentro con este monstruo, que siente a Buenos Aires, que es Buenos Aires mil por mil. Es el autor que hacia falta, un clásico de la literatura porteña.” Astor Piazzolla “Empujado por mis recuerdos, regreso al hogar de calle Mariscal Estigarribia 874 donde soy recibido con un hospitalario apretón de manos por ese noble caballero que fue-y siempre será– don Horacio padre y un tierno beso de la madre, doña Alicia. En el segundo piso, ese invierno del año 1953, encuentro a un muchacho Horacio que me dice “Que lindo sería vivir sólo para escribir tangos...” Por fortuna, su destino-que también lo oyóasintió, plenamente de acuerdo.

Este libro reúne las letras de tango escritas por HORACIO FERRER, entre 1972 y 1994, con música de ASTOR PIAZZOLLA. Cada letra tiene su génesis, su pequeña e íntima historia, su anécdota, que han sido relatadas, una por una, por la autora, la gran escritora ANA SEBASTIÁN, quien las ha volcado en estas páginas, antecediendo al poema, para deleite de todo lector interesado en conocer el origen de la creación artística. Dijeron de Horacio Ferrer:

“Creo que nunca se ha señalado que la vanguardia musical, esa búsqueda de un nuevo tango, de una nueva canción de Buenos Aires que enraizara en la antigua, encontró correspondencia en una nueva vanguardia literaria tan incomprendida ,por lo demás, como la otra. Irrumpe, deslumbrante, en 1969 con Horacio Ferrer y su Balada para un Loco, que tampoco es un tango, pero es como si lo fuera. Ferrer siguió avanzando, un poco a lo Llanero Solitario, lo mismo que Piazzolla.”

Jorge Seijo Montevideo, Julio de 1991 ANA SEBASTIAN, la autora de este libro, nació en Buenos Aires. Hizo estudios universitarios en Filosofía y Letras en la universidad de Buenos Aires, y de Literatura Hispánica en la Universidad de Ámsterdam. En los Países Bajos publica cuentos y novelas. Como poeta ha publicado: Yuyo Verde (1988) Objeto Directo (1990) Los tangos: Tango tango retango Milonga de la calle Miller Ensayo: Tango una historia (1992 y 2000), autora junto con Luis Labraña. Su obra Domingo en el Cielo, es merecedora del Primer Premio Novela Fondo Nacional de las Artes 1999. Desde 1994 es Académica titular, miembro del Consejo Directivo, y actualmente Vicepresidenta 2a de la Academia Nacional del Tango


Las callecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste? Salgo de casa por Arenales. Lo de siempre: en la calle y en mi...Cuando, de repente, de atrás de ese árbol, se aparece él. Mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizonte en el viaje a Venus: medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa pintadas en la piel, dos medias suelas clavadas en los pies, y una banderita de taxi libre levantada en cada mano. ¡Ja! ¡Ja!.....Parece que sólo yo lo veo. Porque él pasa entre la gente, y los maniquíes le guiñan; los semáforos le dan tres luces celestes, y las naranjas del frutero de la esquina le tiran azahares. Y así, medio bailando y medio volando, se saca el melón, me saluda, me regala una banderita y me dice......

(cantado) Ya sé que estoy piantao, piantao.... No ves que va la luna rodando por Callao; que un coro de astronautas y niños, con un vals, me baila alrededor...¡Bailá! ¡Veni! ¡Volá! Yo sé que estoy piantao, piantao.... Yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión; y a vos te vi tan triste....¡Vení! ¡Volá! ¡Sentí!... ¡Loco! ¡Loco! ¡Loco! cuando anochezca en tu porteña soledad, por la ribera de tu sábana vendré con un poema y un trombón a desvelarte el corazón. ¡Loco! ¡Loco! ¡Loco! Como un acróbata demente saltaré, sobre el abismo de tu escote hasta sentir que enloquecí tu corazón de libertad... ¡Y vas a ver! (recitado) Salgamos a volar, querida mía; subite a mi ilusión supersport, y vamos a correr por las cornisas ¡con una golondrina en el motor! De Vieytes nos aplauden: ¡Viva! ¡Viva! los locos que inventaron el Amor; y un ángel y un soldado y una niña nos dan un valsecito bailador.

Balada para un loco, ejemplifica claramente la dirección y el sentido de la poética de Ferrer. Él dice “La fantasía es una exasperación de la imaginación. Uno puede imaginar qué va ocurrir mañana. Pero uno también puede imaginarse que lo que va a ocurrir mañana es que un dragón de rosas se derrame en Buenos Aires. Eso es mucho más que imaginación, es fantasía. Creo que lo que marca un estilo, el hecho de que yo no haya copiado a ningún poeta del tango, es la presencia de la fantasía en mi obra. En el tango no hay demasiada fantasía. En el tango ha habido imaginación. Si una altísima poesía de muy diversos tipos, pero raramente fantasía. Hay fantasía en el Malena de Manzi: “Tus venas tienen sangre de bandoneón”, Pero no predomina. Creo que uno de los atractivos de “Balada para un loco” fue que la gente encontró, y sigue encontrando novedosa esa paleta, esa región de color que yo uso (aunque no deja de ser un tango que tiene sustancias clásicas como eso de “piantao, piantao, piantao, que no casualmente hizo que Piazzolla fuera primero detrás del modelo gardeliano)” Nos sale a saludar la gente linda... Y loco-pero tuyo- ¡qué se yo!; provoco campanarios con la risa, y al fin, te miro, y canto a media voz: (cantado) Queréme así, piantao, piantao, piantao... Abrite los amores que vamos intentar la mágica locura total de revivir... ¡Vení!, vóla, vení! ¡Trai-lai-lai-Lerará ! ¡Viva! ¡Viva! ¡Viva! Loca ella y loco yo... ¡Locos ¡Locos ¡Locos! ¡Loca ella y loco yo!


En 1972 Piazzolla y Ferrer viajan a Brasil, invitados para participar con una canción en el Festival Internacional de la Canción de Río de Janeiro, junto a ellos está la gran cantante Amelita Baltar, quien la interpretará en dicho festival, y que ha sido titulada,“Las Ciudades”, a la que Astor Piáosla ha compuesto una música épica y Horacio Ferrer ha escrito la letra que trata de la deshumanización de las ciudades en el siglo XX, con un prólogo de entonación bíblica.

Las Ciudades Y entonces fue que dijimos Señor, enséñanos a levantar ciudades que sean iguales los árboles que llegan a estar maduros antes de quedarse secos. (Génesis, versículo primero, capítulo 1972, del Futuro Testamento) Ciudades fundadas para odiar Ciudades tan altas ¿ para qué? Ciudades, cadáveres de pie Ciudades, al polvo volverán Si aquí la estrella no se ve jamás, De aquí la tierra, el ser y el sol se irán, Y reinará la soledad total, Que escrita fue la destrucción final

Ciudades, Ciudades, Ciudades, Ciudades,

fundadas para odiar tan altas ¿para que? cadáveres de pie al polvo volverán

Qué lindo será reconstruir Querida, te beso hasta engendrar Un hijo con vuelo de albañil en paz Y Y Y Y

en en en en

cada cada cada cada

charco habrá un pequeño mar fragua un inventor del sol puerta la inscripción astral triste un aprendiz de Dios

Ciudades, ciudades que serán Ciudades, sentí su anunciación Ciudades las vengo a construir Ciudades del polvo volverán


Literatura

tanguera

En 1972 Piazzolla y Ferrer viajan a Brasil, invitados para participar con una canción en el Festival Internacional de la Canción de Río de Janeiro, junto a ellos está la gran cantante Amelita Baltar, quien la interpretará en dicho festival, y que ha sido titulada, “Las Ciudades”, a la que Astor Piazzola Ha compuesto una músic épica y en punta, y Horacio Ferrer ha escrito la letra que trata de la deshumanización de las ciudades en el siglo XX, con un prólogo de entonación bíblica.

TANGOS DE PIAZZOLA Y FERRER Las Ciudades Y entonces fue que dijimos Señor, enséñanos a levantar ciudades que sean iguales los árboles que llegan a estar maduros antes de quedarse secos. (Génesis, versículo primero, capítulo 1972, del Futuro Testamento)

Ciudades fundadas para odiar Ciudades tan altas ¿ para qué? Ciudades, cadáveres de pie Ciudades, al polvo volverán Si aquí la estrella no se ve jamás, De aquí la tierra, el ser y el sol se irán, Y reinará la soledad total, Que escrita fue la destrucción final Ciudades, fundadas para odiar Ciudades, tan altas ¿para que? Ciudades, cadáveres de pie Ciudades, al polvo volverán Qué lindo será reconstruir Querida, te beso hasta engendrar Un hijo con vuelo de albañil en paz

Y en cada charco habrá un pequeño mar Y en cada fragua un inventor del sol Y en cada puerta la inscripción astral Y en cada triste un aprendiz de Dios Ciudades, ciudades que serán Ciudades, sentí su anunciación Ciudades las vengo a construir Ciudades del polvo volverán


EL CANCIONERO CAMBALACHE Que el mundo fue y será / una porquería, ya lo sé En el quinientos seis / y en el dos mil, también Que siempre ha habido chorros, / maquiavelos y estafaos Contentos y amargaos, / varones y dublés Pero que el siglo veinte / es un despliegue De maldá insolente, / ya no hay quien lo niegue Vivimos revolcaos en un merengue / y en el mismo lodo Todos manoseaos. Hoy resulta que es lo mismo / ser derecho que traidor Ignorante, sabio, chorro, / generoso, estafador... ¡ Todo es igual ! ¡ Nada es mejor ! Lo mismo un burro / que un gran profesor No hay aplazaos ni escalafón, / los ignorantes nos han igualao Si uno vive en la impostura / y otro roba en su ambición da lo mismo que sea cura, / Rey de Bastos, cara dura o polizón ¡ Qué falta de respeto, / qué atropello a la razón ! Cualquiera es un señor, / cualquiera es un ladrón... Mezclao con Stravisky / va don Bosco y la Mignon, Don Chicho y Napoleón, / Carnera y San Martín... Igual que en la vidriera / irrespetuosa de los cambalaches Se ha mezclao la vida, / y herida por un sable sin remache Ves llorar La Biblia / junto a un calefón. Siglo veinte, cambalache / problemático y febril... El que no llora no mama / y el que no afana es un gil ¡ Dale, nomás...! / ¡ Dale, que va...! ¡ Que allá en el Horno / nos vamo’ a encontrar ! No pienses más; sentate a un lao, / que a nadie importa si Naciste honrao... Es lo mismo el que labura / noche y día como un buey, que el vive de los otros, / que el que mata, que el que cura,

Enrique Santos Discépolo compuso Cambalache en el año 1935. Hoy en este inicio de siglo, su actualidad es incuestionable y preocupante


DICCIONARIO DEL LUNFARDO

En sus orígenes fue parla canera (lenguaje carcelario). Los presos lo inventaron para que los guardias no entendieran de que se estaba hablando. Luego ganó la calle.

Aceite, dar el: Despido. Aceite, tomarse el: Irse rápidamente. Aceite: Soborno. Aceitosa: Cabeza. Aceitunas, cambiar el agua de las: Orinar. Aceitunas, le dieron las: Despido. Aceitunas, tomarse las: Irse rápidamente. Achacado: Achacoso. Achacador: Malhechor. Achaco: Robo. Achicar: Acobardar Achuchado: Asustado. Achumado: Ebrio. Achumarse: Embriagarse. Achurar: Asesinar. Acomodado: Recomendado. Acomodar: Recomendar, influenciar / Zurrar. Acomodo: Influencia favorable. Acoyarado: Casado. Acoyarse: Casarse. Acuñado: Recomendado. Acuñar: Recomendar, favorecer. Adición: Factura de gastos del restaurante. Adobado: Ebrio. Adobarse: Embriagarse. Adornado: Sobornado. Adorno: Soborno. Afanancio: Ladrón. Afano: Robo. Afiambrar: Matar. Afiambrado: Asesinado. Afilador: Cortejante. Afilar: Festejar Aflojar: Delatar. Afrecho: Apetito sexual. Afrechudo: Rijoso.

PROTESIS SIN GANCHOS TECNOLOGIA DE PUNTA

Su sonrisa en nuestras manos

50% Descuento en Todo tratamiento DENTAL PRESUPUESTO GRATIS

POR ESTE MES

30%

DESCUENTO ADICIONAL

FAMY DENT CLINICA DENTAL Irarrázaval 5185 Oficina 304 Teléfono: 226 1941 Ñuñoa Atención Lunes a Sábado de 10:00 a 20:00 hrs.


GARDEL fue un apasionado de la hípica, de ahí que en su amplio repertorio de tangos y milongas muchas veces hace referencia a los caballos jinetes, y jugadores. Incluso llegó a ser propietario de varios caballos, de los cuales ocho llegaron a competir en diversos hipódromos, siendo el más conocido Lunático, montado solamente por Leguisamo su gran amigo. Los otros fueron: Cancionero, Amargura, La pastora, Explotó, Mocoroa, Guitarrita y Theresa, estas dos últimas hijas de Lunático. ¿ Cómo nació el stud, podía hablar con más autoridad de tango Por una cabeza ? Cuenta Terig Tucci, músico que acompañaba a Gardel en la radio, en Estados Unidos y en sus películas y que además llevaba al papel las melodías del cantor: Eran las tres de la mañana cuando muy contento Gardel me llamó por teléfono, “Ché viejo acabo de encontrar una excelente melodía para el tango Por Una Cabeza, y te la canto inmediatamente. A lo mejor por la hora, y medio trasnochado que me encontraba en ese momento le conteste que no me habían impresionado ni la melodía ni la letra de la canción, a lo que Carlos me contesto, no muy contento y en forma irónica: “Mirá Beethoven, vos te quedás con tus corcheas y semi fusas; pero no te netás conmigo en asuntos de matungos. Me causó gracia la comparación de Beethoven y comprendí que nadie como él, carrerista empedernido y dueño de un dispendioso

temas hípicos; nadie como él podía conocer la emoción de ver a su caballo llegar victorioso al disco, ni sentir el desaliento de verlo flaquear en el momento mismo en que un supremo esfuerzo lo hubiese colocado en la categoría de ganador. Además yo sabía que, lo mismo que otras canciones que nos parecen triviales al principio, el genio de Gardel ennoblecería este tango hípico y lo elevaría a una altura insospechada. El 19 de mazo de 1935, poco después de cantarlo en la película Tango Bar, Gardel grabó Por una cabeza para La RCA Víctor en Nueva York, acompañado por Terig Tucci, y es la versión que circula actualmente, cantada con mucho éxito por Goyeneche, Rubén Juarez, Edmundo Riveros, Enrique Dumas y Hugo Del Carril

Por una cabeza De un noble potrillo Que justo en la raya Afloja al llegar, Y que al regresar Parece decir, No olvidés hermano, Vos sabés, no hay que jugar. Por una cabeza, Metejón de un día De aquella coqueta Y burlona mujer, Que al jurar sonriendo El amor que está mintiendo Quema en una hoguera Todo mi querer. Por una cabeza, Todas las locuras. Su boca que besa, Borra la tristeza, Calma la amargura. Por una cabeza Si ella me olvida Que importa perderme Mil veces la vida, Para que vivir. Cuántos desengaños Por una cabeza Yo juré mil veces No vuelvo a insistir, Pero si un mirar Me hiere al pasar, Sus labios de fuego Otra vez quiero besar. Basta de carreras, Se acabó la timba ¡Un final reñido Ya no vuelvo a ver! Pero si algún pingo Llega a ser fija el domingo, Yo me jugo entero. ¡qué le voy a hacer!


LEGUISAMO, EL TURF Y GARDEL “Sólo Leguisamo, el jockey más ga-

nador de la historia, montó a Lúnatico, el caballo de su mejor amigo, el Morocho de Abasto” El primer encuentro de estos dos personajes se produjo en el hipódromo de Maroñas, Montivideo, en el año 1920. Gardel lo enfrentó con esta frase: “Mirá que sos chiquito, Mono. ¿Cómo hacés para que los burros no te desmonten?” Dos años después volvieron a encontrase, ahora en la ciudad de Buenos Aires, donde se había mudado el famoso jockey. Desde entonces se hicieron grandes amigos para siempre. “El era el único que me llamaba Mono, auque sabía que a mí me molestaba, y cuando lo hacía, yo lo llamaba Romualdo, para enojarlo. Ese era su segundo nombre, y no quería “Un día recibí de él una gran enque nadie se lo mencionara.” comienda, con una tarjeta que decía: Mono, te mando un postre. Cuando empecé a abrirla, encontré puro papel, al final después de sacarlo casi todo, encontré una cosa chata, que era un disco sin etiqueta. Lo puse en la vitrola, y me emocioné hasta las lagrimas, porque era el tango Leguisamo solo. Nadie lo cantó como él. Nadie, nunca cantó como Carlitos.”

Ni Leguisamo (izquierda), ni Gardel (centro), nunca supieron tocar el bandoneón. Fue una noche de juerga que posaron así, para la posteridad, con humor, y rodeados por los músicos de una orquesta anónima

Emocionante palabras de Leguisamo, el jockey más ganador de todos los tiempos, apodado el Pulpo, porque cuando montaba parecía tener ocho brazos, sobrevivió medio siglo a quien llamaba “mi hermano”, y nunca lo olvidó.


LEGUISAMO, EL TURF Y GARDEL El 24 de junio de 1935 se paralizó el corazón de los porteños. En un avión que capotó y quedó envuelto en llamas, en Medellín, Colombia, murió Carlos Gardel. Decenas de sus admiradores y sus amigos, entre ellos el uruguayo IRINEO LEGUISAMO, esperaron sus restos en el puerto de Buenos Aires. Pocas veces hubo en la capital argentina una manifestación de dolor popular tan intensa y sincera. En silencio, una multitud lo acompaño hasta la Chacarita. TANGO LA TIMBA En sus apasionantes variedades, dados-cartas-carreras de caballos-ruleta, los letristas y músicos tangueros festejaron en sus escritos a los ganadores, pero por sobretodo sollozaron sus pérdidas. “Maldito seas Palermo, me tenés seco y enfermo” Es que el juego, una pasión tan antigua como el mundo, no podoa estar ausente en la canción tanguera.

Leguisamo Solo

LETRA Y MUSICA

Modesto Hugo Papávera Alzan las cintas...Parten los tungos Como saetaz al viento veloz... Detrás va el pulpo, alza la testa, La mano experta y el ojo avizor... Siguen corriendo...Doblan el codo... ¡Es el maestro, el que arrima, Y explota un grito ensordecedor! ¡Leguisamo solo...! Gritan los nenes de la Popular; ¡Leguisamo solo...! Fuerte repiten los de la Oficial; ¡Leguisamo solo...!, Y el pulpo cruza el disco triunfal... No hay duda alguna, es la muñeca; Es su sereno y gran corazón Los que triunfan por la cabeza Con gran estilo y con precisión... Lleva los pingos a la victoria Con tal dominio de su profesión, Que lo distinguen como una gloria, Mezcla de asombro y de admiración.


La Cumparsita Música GERARDO MATOS RODRIGUEZ Letras PASCUAL CONTURSI y ENRIQUE MARONI Estreno 1917

La Cumparsita es un tango cuya popularidad y éxito crece día a día, alcanzando una difusión, y asombrosa preponderancia sobre los demás tangos de su época, constituyéndose en un suceso sin precedentes, que todavía se mantiene en pleno apogeo. Incluida en el repertorio de todas las orquestas típicas Si supieras Que aún, dentro de mi alma, Conservo aquel cariño Que tuve para ti... Quien sabe, si supieras Que nunca te he olvidado, Volviendo a tu pasado Te acordarás de mi. Los amigos ya no vienen Ni siquiera a visitarme... Nadie quiere consolarme En mi aflicción... Desde el día que te fuiste Siento angustia en mi pecho... Decí, percanta, ¿qué has hecho De mi pobre corazón? Sin embargo, Yo siempre te recuerdo Con el cariño santo Que tuve para ti, Y estás en todas partes, Pedazo de mi vida... Sos la ilusión perdida Que nunca olvidaré. Al cotorro abandonado Ya ni el sol de la mañana Asoma por la ventana Como cuando estabas vos. Y aquel perrito compañero Que por tu ausencia no comía Al verme solo, el otro día También me dejó.

La Cumparsita fue la creación afortunada, de un joven, de nacionalidad uruguaya, estudiante de Arquitectura, llamado Gerardo Matos Rodríguez. Pertenecía en aquel tiempo a la Federación de Estudiantes del Uruguay y aproximándose la fecha del Carnaval del año 1917, junto a otros estudiantes formaron una comparsa, para cantar en los cafés. Armaron un estandarte para identificarse, donde estamparon el nombre La Cumparsita. Aún cuando en realidad debería decir La Comparsa. Esta distorsión se debió a que un mozo italiano, en forma muy graciosa, cada vez que veía a este grupo anunciaba a viva voz: “Llegó la cumparsita”. Matos Rodríguez, aún, con muy pocos conocimientos musicales compuso la música, y con la ayuda de su hermana Becha hizo un manuscrito de este tango, el que sólo había sido divulgada entre amigos y a través de la comparsa, para llevarlo al famoso pianista Roberto Firpo. Debido a lo imperfecto del escrito, se debió recurrir al pianista Carlos Warren para que hiciera una nueva versión. Se presume que la tercera parte del tango fue compuesta por Firpo, pues para decidirse a tocarla puso como condición hacer una nueva versión, en la que también intervino el bandoneonísta Minotto. Según Rosario Infantozzi Durán, sobrina nieta de Matos Rodríguez, la fecha en que se estrenó el tango La Cumparsita, fue en el año 1917, interpretada por Roberto Firpo, en el Café La Giralda, en 18 de Julio y Andes, ciudad de Montevideo, Uruguay.

Matos Rodríguez que en aquella época era un joven de sólo 20 años, sin imaginarse si quiera el gran éxito que tendría su tango, vendió los derechos a la Editorial Breyer, lo que en todo caso era una práctica habitual en esos tiempos. Hasta 1924 no fue si no cuando se le agregó letra, y sus autores fueron Pascual Contursi y Enrique Maroni, cambiándole el titulo, pues le pusieron :” Si Supieras.”Carlos Gardel la llevó al disco en dos ocasiones. En el año 1924 en Buenos Aires, y en 1928 en Barcelona, España. Rodríguez nunca aceptó esa letra, y en 1926 escribió otra, obligando a la editorial a publicar sólo la de él. Luego de algunos años reconoció, que la primera letra era superior a la suya, y que ha sido la que en definitiva ha perdurado en el tiempo.


La Cumparsita Música GERARDO MATOS RODRIGUEZ Letra de GERARDO MATOS RODRILa Cumparsa de miserias sin fin desfila, entorno de aquel ser enfermo, que pronto ha de morir de pena Por eso es que en su lecho solloza acongojado recordando el pasado que lo hace padecer. Abandonó a su viejita Que quedó desamparada Y loco de pasión Ciego de amor Corrió Tras de su amada Que era linda, era hechicera De lujuria era una flor Que burló su querer Hasta que se cansó Y por otro lo dejó. Largo tiempo Después, cayó al hogar Materno. Para poder curar Su enfermo Y herido corazón Y supo Que su viejita santa La que el había dejado El invierno pasado De frío se murió. Hoy ya solo abandonado A lo triste de su suerte Ansioso espera la muerte Que bien pronto ha de llegar Y entre la tiste frialdad Que lenta invade el corazón Sintió la cruda sensación De su maldad. Entre sombras Se le oye respirar Sufriente Al que antes de morir Sonríe Porque una dulce paz le llega Sintió que desde el cielo La madrecita buena mitigando sus penas Sus culpas perdonó.

GUEZ

Año 1926

GERARDO MATOS RODRIGUEZ Nació el 28 de marzo de 1897 en Montevideo. Uruguay. Pianista y compositor Sin duda su nombre es sinónimo del tango “LA CUMPARSITA”

LA CUMPARSITA NO SE DESTACÓ POR SU LETRA SINO POR SU MÚSICA, y mucho más por las interpretaciones, ya que cada orquesta la incorporó adaptándola a su propio estilo . Tiene la virtud que la estructura de su música se presta magníficamente para ser enriquecida por orquestaciones de gran nivel. Todo se adapta bien en La Cumparsita: armonía para violines, variaciones de bandoneones, y otros importantes instrumentos, además de otros efectos musicales, que los orquestadores y directores aprovechan hábilmente para lucimiento de su respectivo conjunto. Cada director de orquesta típica tiene su propio arreglo y versión personal de este celebrado tango. Después de su estreno en el año 1917, tuvo un gran éxito, pero el que no duró mucho tiempo. Sin embargo poco después, las orquestas de moda, lo repusieron en su repertorio. Se hicieron nuevas grabaciones de discos. La empezó a cantar Gardel como uno de sus tangos predilectos. Se impuso también en París, y en los centros más importantes de Europa y América. Y así comenzó una nueva era para este gran tango, que fue creciendo y reafirmando su popularidad y éxito con el tiempo. A pesar de ser el tango más celebre y divulgado, no está considerado como el mejor tango de Matos Rodríguez. Las preferencias se inclinan a destacar como la mejor producción de este músico por Che papusa, oí. Algunas de las grandes orquestas que la han grabado: Juan D´Arienzo, José Basso, Rodolfo Biagi, Francisco Canaro, Alfredo De Angelis, Julio De Caro, Carlos Di Sarli, Osvaldo Fresedo, Astor Piazzolla, Anibal Troilo.



Alexander es un joven músico, violinista, estudiante del Conservatorio, Facultad de la Universidad de Chile, desde el año 1992, esto es a la edad de 11 años Su talento musical nació con él, pero fue cuando recién tenía 10 años, para la navidad, cuando circunstancialmente escucha una orquesta sinfónica, que lo dejó fascinado y prácticamente lo marcó. Y un año después, siendo un niño, entró al Instituto Estudios Secundarios de la Universidad de Chile. Instituto hecho para los futuros artistas, en que junto con recibir la enseñanza básica y secundaria, se les entrega paralelamente los conocimientos para su desarrollo artístico ¿ Cómo llegaste al tango? En el año 2000 mi padre, (considerado uno de los mejores bandoneonístas chilenos), me ofreció integrarme a la orquesta típica de tango que él dirigía en el CHE BANDONEON y posteriormente en el GOLDEN MUSIC. En esos momentos no me gustaba el tango, pero quise probar, porque era mi padre quien me lo pedía, y además estar arriba del escenario junto él para mí es un gran orgullo y me produce mucha satisfacción.. ¿ Cómo fue el proceso de interpretar esta música nueva para ti ? A medida que fui conociendo el tango, fui tomándole el gustito. Considero que su música es algo muy delicado, muy especial. Es emocionante interpretarlo. ¿ Algún violinista que admires ? Fernando Suárez Paz, violinista de Astor Piazzola. Un gran y extraordinario músico. Respecto a las orquestas, me gusta bastante “Sexteto Mayor” de Buenos Aires Argentina.

Junto a su padre, don Raúl Vargas “ Desde el año 2001 pertenece a la Filarmónica de Chile en calidad de violín extra, este hecho le significó dedicarse totalmente a la música, ya en forma profesional.” Fue su tio Pedro Vargas, quien también tocó el violín en dicha orquesta, que lo motivó e impulsó a entregarle toda su dedicación a la música.

Es impresionante, cuando Alexander inicia con un solo de violín los primeros acordes del tango CELOS, como todo el publico queda subyugado. Y los bailarines esperan, con emoción y respeto, la incorporación de toda la orquesta para recién iniciar el baile. Alexander Vargas tiene además el merito de ser el único joven músico, integrado a una orquesta típica de tango, por lo menos aquí en Chile. Ojalá muchos otros talentos musicales sigan su ejemplo


ACADEMIA “AMIGOS DEL TANGO” Miguel Pizarro y Raquel López Directores y Profesores

Miguel y Raquel, ya cumplieron diez años, desde que crearon esta exitosa academia de baile. Y sin interrupciones, desarrollando una metodología propia, han estado desde entonces, haciendo clases de tango, formando con el tiempo además, un excelente grupo de monitores y monitoras, El tango danza, es un baile que necesita mucho espacio, y esta Academia cuenta con el apoyo de el Liceo San Joaquín. Escuela Nº 476, quien les facilita su salón de eventos, todos los sábados desde las 20:30 hrs. Un local amplio, cómodo, piso de madera, especial para tangueros. Tango básico, medio y avanzado, son los tres niveles en que se dividen los alumnos. Siendo los más antiguos, quienes ya se desenvuelven con más seguridad en la pista, desarrollando bonitas figuras de fantasía. Los que recién se están iniciando, reciben todo el apoyo y atención del equipo de monitores. Miguel y Raquel permanente están cuidando los detalles, corrigiendo, y siempre buscando un mayor perfeccionamiento en sus alumnos. Pasado las 21_00 hrs. se procede a un intermedio. Tiempo que se aprovecha para descansar, conversar , y servirse algún refrigerio. Este espacio es aprovechado por Miguel, en su calidad de Director y Profesor, para contar las últimas novedades de la Academia, explicando también que los monitores están practicando pasos de fantasía, que próximamente una vez perfeccionados, se le enseñará a los alumnos avanzados.

CEREMONIA DE CUMPLEAÑOS El primer sábado de cada mes se celebra los cumpleaños del mes anterior, para lo cual , una vez terminada la clase, el Director saluda nombrando a cada uno de los festejados, quienes reciben aplausos de todos los presentes. Al ritmo de hermosos boleros continua este festejo. Algunas parejas salen a bailar al compás de este armonioso y suave ritmo. El ambiente se torna relajado y más intimo. No podía faltar la torta con su respectiva vela, que una vez cantado el cumpleaños feliz, será apagada por los festejados.. Gran variedad de exquisiteces hay para servirse, todo financiado con el aporte voluntario de cada uno de los presentes. Una vez hecho el brindis respectivo, en que nuevamente son saludados los cumpleañeros, continua la fiesta pero ahora con música tropical Ha sido una hermosa reunión que no se repetirá hasta el próximo mes.

.


AC AD E M I A “ A M IGOS DE L TA N GO” El equipo de APOYO está compuesto de la siguiente forma:. MONITORES 

Patricio Sáez

Manuel Zamorano

Pedro Valdez Enrique Méndez Oscar Valenzuela Julio Miranda Mirta Roque Raquel López Sonia Dellinguer

  

Raquel y Miguel, en una

hermosa fantasía de tango

 

A P U N TE S

Los alumnos en su mayoría provie-

COLABORADORES 

Octavio Vinagre

Ana Mendoza Georgina Orrego Mercedes Negrete Cecilia Abarca

  

Las Graduaciones de los alumnos se realizan una vez al año, con al partici-

nen de otras comunas, y han llegado a esta

pación de los 3 niveles.

academia solamente gracias al gran prestigio

medio de 30 alumnos por clase.

de Miguel y Raquel.

Algunas veces forman

grupos para salir a bailar a lugares típicos, luciéndose en las pistas tangueras. Las parejas mientras bailan durante la clase se distribuyen en forma totalmente ordenada los espacios. Los tangos se bailan completamente, y por turno, de manera que los alumnos y alumnas recibe su práctica en forma totalmente equitativa Barridas, ganchos, giros, boleas, caminar cadencioso, marcación, en fin, todos los elementos básicos del tango danza, se practican continuamente con los alumnos avanzados.

Tienen un pro-

Amistad, compañerismo, respeto, ansias de aprender, monitores que no se dan descanso y la excelente dirección y dedicación de Miguel y Raquel, hace que esta academia “Amigos del Tango” sea tan exitosa.


El día 29 de Agosto del 2004, se realizó una Gran Gala en HOMENAJE A LAS DAMAS DEL TANGO, en el Pub –Restaurant Y Zugasti “Tango & Sentimiento.” Una gran concurrencia de público , pudo apreciar toda la elegancia, belleza y sensualidad de las hermosas coreografías presentadas por 11 damas, con su respectivas parejas. Posteriormente todos pudieron seguir disfrutando de esta reunión tanguera con un gran bailable. Además junto con el valor de la entrada, se le regaló a los concurrentes la revista y un CD de tangos

y

milongas.

Soy milonguera, me gusta el tango Y en los bailongos me sé lucir. ¡Hago unos cortes...y unas quebradas . Y unas sentadas que son así ! La milonga es mi vida. El tango en mí se hizo carne. Por eso, si no lo bailo, Me enfermo, me ahogo, ¡me mato! ALICIA CARTES Después de 3 años de viudez, una amiga le aconsejó, para superar su depresión, inscribirse en los cursos de tango en la famosa Academia de baile de Sergio Valero. Aprender esta danza, disfrutarla, abrirse a un mundo social totalmente nuevo para ella, le cambió la vida. Sus ansias de adquirir mayor experiencia en esta danza, y conocer nuevos lugares, la llevaron al “·Che Bandoneón” donde tomó clases con los hermanos Gambra, siguiendo con ellos en el PubRestaurant “Y Zugasti” “El Tango me apasionó, le dio nuevamente alegría a mi vida” nos dice Alicia

FRESIA NAVARRO Los talleres de la Municipalidad de Providencia, sede de Santa Isabel, fueron los que la llevaron al tango. El baile siempre le gustó, por consiguiente incorporarse a esta danza, desde un principio fue motivante para ella. Su estado de viudez fue también determinante, para encauzar su vida en esta nueva experiencia. Empezó en el año 1998. Sus conocimientos actualmente le permiten desempeñarse como monitora y profesora de tango.


REGINA MARINA CAMPOS Desde 1994 está en el tango. Se inició en esta danza, en la Academia “Rincon Tanguero,”dirigida por Fanny Constanza, la que se encontraba ubicada en el paradero 6 de Gran Avenida. Posteriormente estuvo muchos años en el Club Anibal Troilo, donde además de alumna, pasó a ser socia y monitora. Su profesor fue Dionisio Méndez. Actualmente es monitora en la Academia “Tanguíssimo”

AMIRA CASTRO

En el año 1992 conoció una gran Academia de Tango, llamada “Tangomanía” dirigida exitosamente por Arturo Parra. Allí conoció los secretos de esta danza. Con los años, el Club Anibal Troilo y el Che Bandoneón, fueron las pistas, donde ha seguido disfrutando esta danza, junto a su grupo de amigos, con los que la une la pasión por el Tango.

YOLANDA GONZALEZ En el club de tango de San Bernardo, llamado “Reina del Aire,” ubicado en la villa del mismo nombre, fue donde recibió sus primeras lecciones. Después de dos años, actualmente es su Presidenta, Además, está a cargo de un programa de tango, todos los domingos de 9 a 11 hrs. En la foto, con Luis Pinto, su actual profesor, con quien sigue perfeccionándose.


CLAUDIA FERMANDOIS MARDONES Ella es profesora de castellano, de manera que la enseñanza es su vocación, y seguramente es la razón porque se ha proyectado en el tango, como una gran maestra. Destacándose por su gracia, femineidad y gran carisma, es reconocida y muy querida en el mundo tanguero. Actualmente hace clases de tango y milonga en el Restaurant Tango-Bar, Y Zugasi Claudia, en una fantasía “Tango & Sentimiento” Los de tango, con Marco Antonio Gambra días Jueves y Viernes.

Claudia recibiendo su diploma como “DAMA DEL TANGO”

NOLLY MOMBERG GENTINA Se inició en el tango-danza en el año 1998, participando en los talleres de la Municipalidad de Providencia, teniendo como profesor a Sergio Rencoret. Sus otros profesores fueron, Gabriel González y Juan Rayo. Llevaba poco tiempo en el tango, cuando se le presentó la oportunidad de viajar a Buenos Aires, donde no tuvo ningún problema en bailar un lindo tango en pleno barrio La Boca

Su diploma

ALEJANDRA DAMIANNI En el año 1999, en la Academia llamada “Rincon Tanguero”, Alejandra tuvo su primer encuentro con el tango-danza. Posteriormente se incorporó a Tango manía. Fue una alumna aventajada que prontamente se incorporó al equipo de monitores. Actualmente se dedica a la enseñanza de este baile con mucho éxito. “Me considero una obrera del tango, pues por sobretodo me gusta enseñarlo, preparando monitores y alumnos, para que disfruten bailando bien, y se luzcan an las pistas”


MONICA RAMIREZ VERGARA

Mónica encontró el tango hace ya 5 años, en los bailables del reconocido y destacado Club ANIBAL TROILO. A ella siempre le habían gustado las dramáticas y nostálgicas letras del tango. Pero fue su baile fue lo que definitivamente la subyugó. Al poco tiempo de descubrir este apasionante mundo que se abría en su vida, conoció a su pareja, con quien práctica constantemente, buscando cada vez una mayor perfección. Con él ha desarrollado hermosas coreografías, por lo que siempre son solicitados, para dar presentaciones.

Soy milonguera, me gusta el tango, y en las pistas me se lucir

MARIA ELIANA SANDOVAL Desde el año 1986 pertenece al Club de Tango “Buenos Aires”. Época en que era presidente don Juan Salinas, y profesores Pepito Arturo y Sra. Saida. Cuando pequeña estudió ballet, conocimientos de la danza que le permitió aprender y desarrollar el tango con mucha facilidad. En 1997 ingresó a los talleres de la Municipalidad de Providencia, participando en forma destacada en el Café Concert “Noche de Tangos” y posteriormente la presentación final en el teatro Oriente Con Claudio, su hijo

En los bailongos siempre se lleva la palma pues baila con cuerpo y alma Pál tango criollo con corte, su cadera es un resorte Hay que verla cuando marca el cuatro o la media luna Es una flor de hembra

DELIA RODRIGUEZ LOPEZ Lleva solamente 3 años en tango, pero a pesar del corto tiempo, este baile se ha transformado para ella en algo que es fundamental en su razón de vida. Se inició en las clases del profesor Sergio Rencoret, en el Pub-Restaurant Golden Music. Buscando un mayor perfeccionamiento, continuó con la profesora y gran maestra del tango, Alejandra Damianni. Su elegancia y estilo, la destacan en las pistas de baile.


Los barrios porteños de Buenos Aires Argentina

La Boca Situado en el sur de la ciudad, el Barrio La Boca, es unos de los sitios más pintorescos y visitado por los turistas. Las casas se conservan con sus llamativos colores. La historia de este barrio, está ligada a la inmigración y al tango. Cerca del riachuelo, establecieron sus casas de chapa, muchos de los italianos que venían a la Argentina en busca de una vida mejor. Esta zona todavía conserva calles de adoquines, como la renombrada y famosa calle Caminito, ahora convertida en un paseo peatonal que recrea los antiguos conventillos, pintados de colores vivos, y con ropa tendida al sol en sus ventanas. Sobre esta arteria se ubican artistas y artesanos para ofrecer pinturas y souvenirs con temas alusivos al tango y al lugar. Interpretes vestidos de “guapos,” acompañados por una guitarra o un bandoneón, cantan temas que popularizó Gardel, mientras un poco más lejos una pareja deslumbra a los paseantes al compás de una milonga. Desde la rambla que bordea el riachuelo se tiene una vista de los barcos abandonados y el puente “Nicolás Avellaneda,” inmortalizado en las pinturas de Benito Quinquela Marín.

El estudio del ya desaparecido artista, se ha convertido en el MUSEO DE BELLAS ARTES de la Boca y en él se exhiben obras suyas y de otros pintores argentinos. En la Boca nació también una de las pasiones argentinas; el club de fútbol Boca Juniors. En los alrededores del estadio apodado “ La Bombonera,”se ven los colores azul y oro del equipo, así como los murales alusivos a éste deporte y al barrio, realizados en la calle Brandsen, por el grupo Murosur, y en la calle Iberlucea por Perez Celis y Macció.


BARRIO LA BOCA

CAMINITO

Buenos Aires

Argentina

PUENTE AVELLANEDA


Onda Retro “Aquellas viejas maneras de ser joven” La gente les dice jóvenes avejentados: Toca saxo desde los 11 años. Pertenece a un Club de Jazz, y sus juntas habituales son con músicos mayores de 50. “Me llevo de maravilla con ellos, puedo conversar cinco horas con un adulto, y con un loco de mi edad, cinco minutos y aprendo ene, nada que ver de las conversaciones que tengo con los adultos”. Debido a esas amistades su madre le dice que es “un viejo chico.” Así cuenta FRANZ MESKO, de solo 15 años. Si para Franz la gracia está en tocar, para ALVARO GAMBRA, de sólo 20 años, está en bailar. Claro que el ritmo elegido por él, es el Tango. No podía ser de otra forma, ya que su hermano mayor tiene una tanguería en pleno barrio de Providencia, de nombre: Y Zugasti, “Tango & Sentimiento”

En la foto: ALVARO bailando tango en la Tanguería de su hermano, y no precisamente con una “abuelita.” Dice que ya nadie lo mira extrañado cuando confiesa su afición. “Es súper aceptado por la gente joven. De repente encuentro a compañeros de la universidad tomando clases de tango.”

“Mi universidad queda a 10 minutos de la tanguería de mi hermano, así siempre me pasaba a bailar un rato, ahora voy casi todas las noches. He bailado con abuelitas de hasta ochenta años, como que se rompe cualquier tipo de separaciones de edad, ellas me enseñan y yo trato de seguirlas,” cuenta. Alvaro incluso se ha animado a poner música para que la gente baile. Una suerte de DJ Tanguero, único en su especie. Su hit, son los acordes de Ricardo Tanturi, el que para él son “super bailables” A PAMELA ESPINOZA ( 24 años) la apasiona el Brigde, juego al que le dedica 12 horas semanales, entre partidas y clases. “Cuando les digo a mis amigos que no puede ir a un asado, o a un cumpleaños temprano porque tengoque jugar brigde, me dicen que eso lo juegan sus abuelitas. puros viejos”. De “El Mercurio” 12 de Septiembre 2004

El 31 de Julio del presente año, se realizaron las clasificatorias para el 2º CAMPEONATO MUNDIAL DE BAILE DE TANGO DE BUENOSA AIRES ARGENTINA.

En dicho campeonato, participaron bailarines en tango salón (tango a piso), y tango espectáculo (tango fantasía). La primera parte del campeonato se realizó, en el Colegio Bellavista, en la comuna de La Florida, entre las 12:30 hras.y las 19:00 hrs. Las finales, se realizaron ese mismo día en la noche en una gran GALA, con show y bailable en CASAPIEDRA, en la comuna de Vitacura, con la presencia, de la orquesta COLOR TANGO, venida directamente de Buenos Aires.


Es una verdadera terapia psicofísica que permite liberar tensiones y mejora la coordinación motora. Produce también placer y comunicación con la pareja. Bailado preferentemente por personas mayores, es un verdadero fenómeno socio-cultural. Se crea una verdadera necesidad en todos aquellos que lo practican, de frecuentar los salones de baile, constantemente e incluso los días domingos. Después de quedar viuda, ya hace varios años, doña Nelly González, se viene todos los fines de semana desde Calera de Tango, a disfrutar y divertirse, con sus amigos del tango. Para Gustavo Toro, salir a bailar el ritmo del 2X4 es parte de su vida. Después de mejorarse de una grave enfermedad, lo único que deseaba, era lo mas pronto ir a sacarle brillo a las pistas. Mario Ibarra, es uno de los que encontró nuevamente el amor en una tanguería. Después de enviudar y jubilar como funcionario de Correos, no quiso quedarse en casa, y así fue como en una de sus salidas nocturnas conoció a Regina Campos, su pareja desde hace 10 años.

NELLY GONZÁLEZ Y EDUARDO HERVAS “

Bailar es la terapia del siglo XXI. Disminuye el estrés, mejora la circulación, reduce el colesterol y termina con muchas depresiones. EL TANGO.....además de constituir un fenómeno cultural de divulgación universal, crea un espacio de encuentro social, que propicia el contacto de personas que en muchos casos están solas e incomunicadas en nuestra gran ciudad.

A TODO TANGO

EDUARDO HERVAS, locutor de radio Yungay y a cargo de los programas, “Aqui está su tango” y “Rincón de los recuerdos”, junto a unos amigos de toda una vida, crearon un lindo lugar, para las reuniones tangueras, formando su propio club, próximo al Hipódromo Chile.

Parte de este material fue obtenido del articulo publicado en el diario El Mercurio, titulado “Esos ritmos que no pasan de moda” y escrito por Leonardo Nuñez




Mina que te manyo de hace rato Perdóname que si te bato de que yo te vi. nacer.... Tu cuna fue un conventillo Alumbrado a querosén. Justo a los catorce abriles te entregaste a la farra, Las delicias del gotán. Te gustaban las alhajas, Los vestidos a la moda Y las farras de champán. Después fuiste la amiguita De un viejito boticario, Y el hijo de un comisario Todo el vento te sacó... Y empezó tu decadencia, Las alhajas amuraste Y una piecita alquilaste En una casa de pensión.

Flor de Fango 1914 Letra de Pascual Contursi (sobre la música del tango El Desalojo de Augusto Gentile) Corresponde a la etapa montevideana del poeta. Es el segundo tango grabado

Te hiciste tonadillera, Pasaste ratos extraños, Y a fuerza de desengaños Quedaste sin corazón. Fue tu vida como un lirio De congojas y martirios, Sólo un dolor te agobió... No tenias en el mundo ni un consuelo... El amor de madre te faltó. Fuiste papusa de fango Y las delicias de un tango te arrastraron del bulín. Los amigos te engrupieron Y esos mismos te perdieron Noche a noche en el festín.

Abundan las anécdotas de las mujeres rescatadas por amor, convertidas en grandes señoras, pero sin duda era una ínfima parte en la sórdida historia de la prostitución. La vida de las pupilas era mala, con muchas horas diarias de trabajo en en local, y solían acabar en la miseria, enfermas y marchitas muy jóvenes, mucho antes de cumplir

Glosario Manyo Batir Amurar Papusa

Percibir, comprender o conocer Decir, delatar, revelar. Empeñar Mujer hermosa y atractiva.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.