El tanguero de Chile - Edición N° 3

Page 1

Año I Nº 3 SEPTIEMBRE 2004 Edición bimensual. Edición especial SAN BERNARDO

UNA REVISTA DE COLECCION

ES DANZA MUSICA CANTO Y POESIA

Buenos Aires, tiene sus callecitas, bares y cafetines, que es la íntima geografía porteña, que ha sido inspiración y refugio de poetas, músicos y compositores

“S SERGIO BAHAMONDES”

Sergio Bahamondes y Bernardita Jiménez

ENTREVISTA A

ACADEMIA DE TANGO

CLASES PERZONALIZADAS

Teléfonos: 09 2625183 * 09 6530897

MUSICO NO VIDENTE ,QUE CON SU TECLADO ELECTRONICO LE DA RITMO Y FUERZA AL TANGO


EL CANCIONERO

Sentimiento Gaucho En un viejo almacén del Paseo Colon, Donde van los que tienen perdida la fe, Todo sucio, harapiento, una noche encontré A un borracho sentado en un oscuro rincón. Al mirarlo sentí una profunda emoción Porque en su alma un dolor secreto adiviné Y sentándome cerca, a su lado le hablé, Y él entonces me hizo esta fiel confesión: Ponga amigo atención... Sabe que es condición De varón sufrir. La mujer que yo quería con todo mi corazón Se me ha ido tras el hombre Que la supo seducir Y aunque al irse mi alegría Tras de ella se llevó, No quisiera verla nunca, Que en la vida sea feliz Con el hombre que la tiene Pa´su bien o que se yo Porque todo aquel amor Que por ella yo sentí Lo cortó de un solo tajo Con el filo de su traición. Pero, inútil, no puedo Aunque quiera olvidar El recuerdo de la que fue mi único amor, Para ella he de ser Como el trébol de olor Que perfuma al que la vida quiere arrancar Y si acaso quisiera algún día volver A mi lado otra vez Yo la he de perdonar; Si por celos a un hombre otro puede matar Se perdona bien fácil Cuando habla el querer De cualquier mujer


EL CANCIONERO

2

SUMARIO

3

DICCIONARIO DEL LUNFARDO

4

EDITORIAL

5

PROFESORAS DE TANGO DE CHILE

6

MI NOCHE TRISTE. Letra de tango con lunfardo 7 CUENTOS DE AMOR Y TANGO

8Y9

LA MUJER EN EL TANGO

10 y 11

Biografía de JUAN D´ARIENZO

12, 13 y 14

ENTREVISTA A RUBEN GAETE

15

ROBERTO CAPPONI

16

TANGO Y TU

17

VIDA SOCIAL DEL TANGUERO

17

ACADEMIA DE TANGO “SERGIO BAHAMONDES”. SUS INICIOS, SU TRAYECTORIA GUIAS ACADEMIAS Y LUGARES DE TANGO

18


DICCIONARIO DEL LUNFARDO

En sus orígenes fue parla canera (lenguaje carcelario). Los presos lo inventaron para que los guardias no entendieran de que se estaba hablando. Luego ganó la calle.

A la guarda: Abacanado: Abanicar: Abanicarse: Abanico: Abaragar:

Refugio, guarida. Presuntuoso Agente Policial Irse. Soplón / Agente policial. Parar con el cuchillo los golpes del adversario Abatatado: Asustado. Abatatarse: Asustarse. Ablandado: Asustado / Sobornado. Ablandar: Sobornar. Ablandarse: Asustarse. Abocado: Irreflexivo. Abocarse: Precipitarse. Abombado: Tonto. Abotonado: Casado (abrochado, acovarado, casoriado) Abotonarse: Casarse. Abrancar: Atrapar. Abricola: Distraído Abriles: Sinónimo de años. Abrir cancha: Despejar el sitio de una contienda Abrirse: Apartarse, desviarse, hacerse a un lado Abrochado: Casado. Academia: Salones de baile, mujeres, tragos Acamalar Guardar, cargar Acamalador: Tacaño. Acamalar: Acaparar / Proteger / Atrapar, asir. Ahorrar mezquinando. Acamalarse: Amancebarse. Acanalar: Herir con arma blanca Aceitado: Sobornado. Aceitar los patines: Prostituir, cafishiar. Aceitar: Sobornar. Acomodo: Influencia favorable.

PROTESIS SIN GANCHOS TECNOLOGIA DE PUNTA Su sonrisa en nuestras manos

50% Descuento en Todo tratamiento DENTAL PRESUPUESTO GRATIS

POR ESTE MES

30%

DESCUENTO ADICIONAL

EN TODO TRATAMIENTO DENTAL

FAMY DENT CLINICA DENTAL Irarrázaval 5185 Oficina 304 Teléfono: 226 1941 Ñuñoa Atención Lunes a Sábado de 10:00 a 20:00 hrs.


EDITORIAL El Tanguero de Chile Revista de Tango de Santiago-Chile Año I—Nº 04Noviembre 2004 Edición bimensual DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL

Sergio Rencoret Gómez AREA FINANZAS

Ingeniero Giselle Rencoret Rocha

CORRECTOR DE PRUEBA

Elena Montt Profesora de castellano ASESORIA EN DISEÑO Y DIAGRAMACION

RELACIONADOR PUBLICO Y EJECUTIVO DE VENTAS

Mario Sotomayor Hidalgo

Propiedad Intelectual en trámite El Tanguero de Chile Luis Thayer Ojeda 0127 Oficina 406 Providencia Santiago Cel:

08 6074936

Email: tanguerodechile@yahoo.com Para recepción de avisos e informaciones, cierra el día 30 de cada mes

El Tango danza en Chile ha sido y servido especialmente para crear un espacio de encuentro, en su mayoría para personas mayores que por diferentes motivos están solas. Como también para muchos matrimonios, cuyos hijos se han independizado y formado sus propios hogares, que han encontrado en el tango nuevos amigos y un nuevo espacio de recreación. Especial mención en el desarrollo y evolución de esta danza merecen los clubes de Tango, los que cuentan con una gran cantidad de socios ,y están dirigidos por un directorio que se renuevan cada cierto tiempo. Desde sus inicios han entregando los conocimientos de este baile con profesores (as) y monitores (as) y además han dispuesto de salones con excelentes pistas de baile, abiertas a todo público. Para todos aquellos que se integran por primera vez, es un deleite ver a las parejas ejecutar con gran maestría y destreza hermosas figuras al compás del ritmo del tango, y también de vez en cuando de una buena milonga. Pero además les queda una deprimente sensación, en cuanto a que piensan que les va ser imposible llegar a dominar esta danza. Pero justamente ahí está la labor de los instructores, que con paciencia y perseverancia deben entregar sus conocimientos a los nuevos y futuros “milongueros”. Y son ellos además los que deben guiar y enseñar a sus alumnos a desplazarse en la pista con destreza y seguridad, y al mismo tiempo inculcar el respeto a las otras parejas. En Buenos Aires, lo bailan con mucha disciplina siguiendo la orilla de la pista, y en sentido contrario a las manecillas del reloj. Aquí en Chile también se hace , pero en forma muy desordenada. produciéndose roces y choques entre los bailarines. Como es una danza de salón en que las parejas bailan enlazadas, con ausencia de una coreografía fija e inmutable, y por lo tanto su desplazamiento se hace aún más difícil. Y es por eso que los bailarines deben disciplinarse y preocuparse con mayor decisión de bailar respetando a las otras parejas. Es cuestión de un poco de buena voluntad. Y así todos estaremos disfrutando mucho más del Tango.


ALEJANDRA DAMIANI “Me considero una obrera del tango, pues por sobretodo me gusta enseñarlo, preparando monitores y alumnos, para que disfruten bailando bien y se luzcan en las pistas “

Me he realizado profesionalmente como profesora de Ciencias, y he desarrollado actividades como Secretaria Ejecutiva. Conocí el baile cuando niña, siendo estudiante y bailarina de ballet, y ya en mi juventud participé activamente en conjuntos folclóricos. Me inicié en el tango a principios de 1990, en “Rincón Tanguero”, para pasar posteriormente a “Tangomanía”, Academia de baile dirigida por Arturo Parra, donde fuí alumna y posteriormente Monitora. Ambas funcionaban en Gran Avenida, comuna de San Miguel. Mi inquietud por esta danza me llevó prontamente a instalar mi propia escuela de Tango. La que felizmente fue todo un éxito, llegando a tener 80 alumnos. En mi proyección como profesora, han sido numerosas las instituciones en las que he participado entregando los conocimientos de esta danza: Superintendencia de Electricidad Circulo Jubilados Ferrocarriles del Estado Caja Compensación Los Héroes Circulo Sub-Oficiales de Carabineros Casa de la Cultura de la Reina Casa de la Cultura de San Miguel Casa de la Cultura San Bernardo Durante 10 años, junto a mis alumnos mas destacados hice presentaciones en la casa Parroquial de San Miguel. He sido declarada Dama del Tango, y además reconocida como profesora de tango por la Fetachi

Una de mis mayores satisfacciones, es haber sido reconocida por la Embajada Argentina por mi labor como difusora de la danza del tango. Actualmente sigo proyectándome en esta labor en importantes instituciones, como también en forma particular como directora de mi Academia de baile, con la cooperación de mi ayudante y amiga Delia Rodríguez

DELIA RODRIGUEZ LOPEZ Lleva solamente 3 años en el tango, pero a pesar del corto tiempo, se ha transformado para ella, en algo que es fundamental en su razón de vida.

De profesión; Diseñadora en vestuario femenino y además actualmente se desempeña como Gerente de Empresa Internet. Lo primero que le llamó la atención del tango, fue su música y las letras de las canciones. Para un conocimiento más amplio, especialmente en lo referente a la danza, y por curiosidad también, fue al Club de Tango ANIBAL TROILO. Simplemente quedó encantada. Además que como siempre le gustó la música y todo tipo de baile. Se propuso que de todas maneras, tendría que aprender esta fascinante danza. Se inició tomando clases con el profesor Sergio Rencoret en el PubRestaurant Golden Music, ,fue él quien le dio los primeros conocimientos, y le enseño los primeros elementos básicos del tango. Guarda un excelente recuerdo. de este gran maestro. Posteriormente siguió su perfeccionamiento con una gran profesora, Alejandra Damiani, quien la motivó y la fue perfeccionando, hasta lograr metas insospechadas, en un corto tiempo. Con Alejandra las une una gran amistad, la que se ha ido acrecentando con el tiempo. Actualmente juntas hacen clases de tango tres veces en la semana.


EL CANCIONERO MI NOCHE TRISTE Letra y música: GASTRIOTA/CONTURSI Percanta que me amuraste En lo mejor de mi vida Dejándome el alma herida Y espina en el corazón Sabiendo que te quería Que vos eras mi alegría y mi sueño abrasador Para mi ya no hay consuelo Y por eso me encurdelo Pa¨olvidarme de tu amor Cuando voy a mi cotorro Y lo veo desarreglao Todo triste, abandonado Me dan ganas de llorar Me detengo largo rato Campaneando tu retrato Pa´poderme consolar De noche cuando me acuesto No puedo cerrar la puerta Porque dejándola abierta Me hago ilusión que vuelvas Siempre llevo biscochitos Pa´tomar tomate frito Como si estuvieras vos Y si vieras la catrera Como se pone cabrera Cuando no nos ve a los dos.

Ya no hay en el bulín Aquellos lindos frasquitos Adornados con bolicos Todos de un mismo color Y el espejo esta empañado Y parece que ha llorado Por la ausencia de tu amor La guitarra en el ropero Todavía esta colgada Nadie en ella canta nada Ni hace sus cuerdas vibrar Y la lámpara del cuarto También tu ausencia ha sentido Porque su luz no ha querido Mi noche triste alumbrar. Percanta que amuraste en lo mejor de mi vida Dejándome el alma herida Y espina en el corazón Sabiendo que te quería Que vos eras mi alegría y mi sueño abrasador Para mi ya no hay consuelo Y por eso me encurdelo Pa´olvidarme de tu amor.

LUNFARDO de “Mi Noche Triste”

Amuraste: ABANDONASTE Catrera: CAMA Bulín: CUARTO DE SOLTERO Cabrera: ENOJADA

Campaneando: Encurdelo: Cotorro:

OBSERVANDO, VIGILANDO EMBRIAGO CUARTO POBRE


Cuentos de Barrio plateado por la luna Rumores de milonga es toda tu fortuna Hay un fuelle que rezonga, En la cortada mistonga, La misa de los domingos fue testigo de las primeras miradas, y del inicio de una linda amistad, que los llevaría prontamente a la necesidad de prolongar estos encuentros, en furtivas citas en el cine del barrio, las que se podían repetir solo con el cambio de película. Esta noche, ella había decidido que sería la última cita, la relación había avanzado mas allá de lo previsto, verdaderamente se había sentido atraída por este guapo joven, pero sabía que esto no pasaría de ser solo una fantasía. Necesitaba mucha fortaleza. La realidad estaba ahí, como el espejo que le devolvía todos los días su lindo rostro, el mismo que hizo latir el corazón de este galán. de noble familia, y generoso espíritu.

Mientras que una pebeta Linda como una flor, espera coqueta Bajo la quieta luz de un farol Siempre atrajo la mirada de los hombres, a las que ella respondía con una tímida coquetería. Pero solamente eso, nunca más allá.. Aún cuando la niñez había poco tiempo quedado atrás, y el amor podía esperar, o al menos eso es lo que ella creía, hasta que el destino la enfrentó a una situación, en la que por primera vez, se dio cuenta que su corazón se le escapaba a la razón. Margarita sabía que el amor de él era franco, fuerte, total, dispuesto a todo, con tal de unir sus vidas por siempre Pero él pertenecía a una familia de gran alcurnia, de la alta sociedad y ella solamente a una muy modesta. Una historia mil veces repetida, y como su sencilla y tranquila vida siempre transcurrió por un sendero lleno de cariño y felicidad, su decisión estaba tomada.

Margarita (M): Llegando a sentarse en el banco de la plaza. Julio......... Julio (J): Margarita...... M: (tímida y coqueta) ¿lo hice esperar demasiado? J: ¡ Siglos, Margarita! M: (Con suave coquetería) Al salir del teatro vi salir a Rocarmona y Saturnino. Los pobres ni siquiera sospechan que nos vemos en los jardines, como..... J: (Simpático y insinuante)....como enamorados. M: (Elegante, fina, coqueta) como amigos que se quieren bien. J: (Sonriente) por favor, sentémonos, Margarita. M (suspirando) sí......en la romántica cita a la luz de la luna. J: (declarativo) Margarita, escúcheme. Yo tuve en la vida todo lo que el dinero puede ofrecer. Pero afectos, nunca....Ahora mi vida ha cambiado, porque usted ha llegado a ella para renovar mi espíritu y mi sangre. Ha llegado a ella con su hermosura y juventud, con sus ansías de vivir...¿Podrías entrar en mi vida, e iluminarla para siempre ? M: (coquetamente sorprendida) ¿yo? Oh, no...yo no soy de su medio social....... J: (con firmeza) ¡yo tampoco soy pertenezco a ese medio! M: Ud. pertenece a una familia aristocrática. J: No. Sólo somos un familia de una gran fortuna. M: (humilde) Yo no tengo nada...... J: (romántico) Tú eres la alegría de vivir, la dulzura, la pasión. Tú eres el amor que tanto cuesta hallarlo......Puedes darle una razón a mi triste existencia. Eres mi hoy y mi ma ñana.


M: Es tan sorprendente y fantástico lo que Ud. Me dice Julio....... J: Pero es la verdad. Tengo sed de ti. Unos inmensos deseos de entregarte ternura, paz y todo un cariño basado en el respeto, el amor... M: No se si podría quererlo Julio. Creo no merecer la dicha que me ofrece. J: Tu te mereces eso y mucho más, querida. Te mereces todo, en una palabra, tienes derecho a ser inmensamente feliz, y yo te prometo entregarte mi corazón y mi vida para que lo logremos, Margarita. M: Gracias Julio. Eres muy bueno. Algún día, talvez podré entregarte mi cariño y amor, algún día....talvez.....

Al viento las campanas Dirán que ya eres mía y locas las fontanas se contarán su amor La noche que me quieras desde el azul del cielo las estrellas celosas nos mirarán pasar y un rayo misterioso hará nido en tu pelo luciérnaga curiosa que verá que eres mi consuelo

Acaricia mi ensueño el suave murmullo de tu suspirar como ríe la vida si tus ojos negros me quieren mirar y si es mío el amparo de tu risa leve que es como un cantar ella aquieta mi herida todo, todo se olvida. El día que me quieras La rosa que engalana se vestirá de fiesta con su mejor color

El día que me quieras No habrá más que armonía Será clara la aurora Y alegre el manantial Traerá quieta la brisa Rumor de melodías Y nos darán las fuentes Un canto de cristal El día que me quieras Endulzará sus cuerdas El pájaro cantor Florecerá la vida No existirá el dolor


¿ El tango es macho ? Esta pregunta no es para cuestionar la virilidad del tango, sino para analizar y verificar el lugar que ha ocupado la mujer en él, desde sus orígenes. Existe una forma de considerar a la mujer en las letras de tango, en particular las que se escribieron en los alrededores del año veinte, escritas en su mayoría por hombres, las que reflejan prejuicios machistas, y valores de la época. Las que dejaban una muy mal imagen de la mujer, y donde se muestra una valorización negativa por lo que han hecho. Son mujeres que se han ido del barrio y llegan a la vida “facil,” al “cabaret”, “la costurerita que dio el mal paso,” la “piba deslumbrada por las luces del centro.” En general se les asigna un rol pasivo, porque han sufrido las inclemencias de un mal hombre: “Los hombres te han hecho mal”, “la limousina de un bacán la remolcó,” “el quebranto de tu perdición”,” otras cayeron igual”, “juguete de ocasión”. Los autores mas generosos, las previenen de los peligros de ser conducidas por esos hombres sin escrúpulos: Les advierten como cuidarse: “ abájate, la pollera desde donde nace el tobillo.” Cae la mujer arrastrada por la tentación del baile, por las luces de la bohemia, por el dinero de un bacán. Aún no ha decidido su destino. Y para su mala suerte siempre la llevan por un mal camino. ¿Pero les habrá ido siempre tan mal? ¿Quien pude afirmar en forma absoluta, que se trataba de malos pasos? A lo mejor estas mujeres, como la “milonguita”, la “pelandruna abacanada”, “la flor del fango”, se arrepintieron, o renegaron del paso que dieron, y encauzaron sus vidas por un camino honorable.

SERTACOM EMPRESA DE TRANSPORTES DE PASAJEROS

SERVICIO DE AEROPUERTO * SERVICIO DE ENCARGO VIAJES ESPECIALES * TARIFAS REBAJADAS * CONVENIOS

A T E N C I ON

24

hrs.

Teléfonos/Fax: 284 1764 284 0694 284 0773 09 0003111

sertacom@hotmail.com

*

09 0003110

sertacom@terra.cl

10


Por otro lado está el baile del tango, con su perfil de danza sensual y exótica, malamente caracterizado como un baile machista. Lo han considerado así, porque para bailarlo, el hombre “conduce o marca”, y la mujer “sigue o se deja llevar,”y por lo tanto existe un dominador: el hombre, y una dominada: la mujer. Esta danza es compleja porque se trata de dos bailarines, que unidos en un abrazo, deben realizar figuras, movimientos, “cortes y quebradas”, dentro de un esquema que los incluye a ambos. El tango argentino realiza el milagro de insertar dos figuras en un solo enlace. Esta es la principal innovación que se ofrece al mundo, en sus inicios. Aquí está el secreto de su éxito Las mejores bailarinas milongueras saben dejarse llevar, aceptan la propuesta del hombre que baila bien y las recrea. Una pareja para lograr el objetivo de bailar un buen tango, debe en primer lugar llegar a un acuerdo básico, algo que haga que puedan coincidir en la danza, que se supone es lo más difícil de lograr. Una de las formulas, es que alguien conduzca, que alguien dirija la danza, y que el otro se acople, acuerde y decida dejarse guiar. Es asombroso el hecho que dos seres tan diferentes como un hombre y una mujer, que muchas veces ni se conocen, puedan bailar abrazados al ritmo de la música de un tango, creando y recreando una bella danza. Es maravilloso que ello ocurra. Una de las claves de la posición de la mujer para bailar tango, es dejarse llevar. Esto no significa, como muchas veces se ha considerado, que ella ocupa una posición pasiva, de sometida. Dejarse llevar por el hombre, no es “subordinarse” a él, sino aceptar la conducción necesaria para lograr realizar esta danza. Son ambos los que deben someterse a los códigos del tango. Por lo tanto, se puede considerar que el tango no es machista, dada su estructura y la forma en que se baila CLINICA PODOLOGICA PEDICURA Registro S: N: S: Nº 384 ATENCION A DIABETICOS ALAMEDA 980 ESQ. A. PRAT (ENTREPISO) L. 138

Teléfonos: 6399268 * casa 2822274 Cel 09 5348966 ATENCION A DOMICILIO Presentando este aviso 25% descuento

CLIMATIZACION CALEFACCION MANTENCION

EDUARDO PEREZ Y ASOCIADOS

SERVICIOS

TELEFONOS: 284 4356 * 09 1564744 E-Mail: climser@123mail.cl


El Rey del Compás Nació el 14 de Diciembre de 1900 en el barrio porteño de Balbanera en la calle Hipólito Irigoyen y Cevallos. y murió en Buenos Aires el 14 de Enero de 1976. Fue el primogénito de tres hermanos, todos músicos. Sus padres, emigrantes italianos, se llamaban A l b e r t o D´Arienzo y Amalia Améndola. Era una familia de muy buen pasar económico, y don Alberto aspiraban a que su hijo Juan estudiara abogacía y posteriormente siguiera sus pasos, pues el se desempañaba, con mucho éxito, en el mundo de lo negocios como apoderado de importantes productores del Agro. Lo que además le significaba viajar constantemente a Europa, lo que hacía acompañado de toda su familia. Esto a Juan le traía discrepancias con su padre, dado que él , le decía que con la música no tendría futuro. Su madre , dedicada a su hogar, tuvo dos hijos más, un varón llamado Ernani y una mujer de nombre Josefina. En la familia corría por la sangre la música, y todos los hijos heredaron esa vocación. Juan, violinista, Ernani pianista, y Josefina pianista y soprano. Doña Amalia, para estimular esta vocación musical de sus hijos, los envió al Conservatorio Primero en el Mascagni, para pasar posteriormente al Conservatorio Altiban-Piazzini.

Fue un muy buen alumno, haciendo la primaria en el Colegio Cornelio Saavedra, y el Bachillerato en el Nacional Mariano Moreno. Y aunque no necesitaba trabajar, pero en busca de su independencia, se empleó en dos empresas donde su padre era el Apoderado. Posteriormente ingresó a una importante tienda, donde se destacó por su carismática personalidad, transformándose en un consumado vendedor. Esta experiencia, con los años le serviría para tener una sensibilidad especial al cerrar acuerdos y tener mucho éxito en todo lo que emprendiera como profesional en la música. Siendo muy joven, conoció a Angel Domingo D´Agostino, también nacido como él en el 1900, un 25 de mayo. Este joven concurría a practicar piano, con la autorización del dueño, a una casa comercial que se dedicaba a la venta de instrumentos musicales, ubicada en Sarmiento y Cerrito. Coincidió que Juan pasaba un día por aquel lugar, y viendo a este joven tocando el piano. decidió entablar conversación con él produciéndose de inmediato una gran afinamiento entre ambos jóvenes con las mismas inquietudes musicales. Allí nació una amistad que duró para toda la vida. Empezaron a practicar juntos en la casa de D´Arienzo, y aún cuando solo tenían 15 años, fueron contratados por una Agencia de Artistas, para integrar el conjunto llamado los “Ases del Tango” En 1918 conoció a Carlos Posadas, uno de los grandes de la guardia vieja, quien lo integró a la orquesta del Teatro Avenida.


D´Arienzo se nutre del profesionalismo de este gran músico, cuya formación era totalmente académica Posadas muere a la temprana edad de 33 años. Juan con su amigo D´Agostino forman un sexteto y participan en el teatro, en la obra “El Cabaret de Montmatre.” Es un sainete donde el tango era llevado a escena con el baile de compadritos, siendo un complemente del dramatismo de la obra. En el año 1925, había mucho trabajo para los músicos que ponían las notas musícales a las películas mudas que se ofrecían en los cines. Juan nunca fue un virtuoso del violín, y por su forma tan particular de tocar lo apodaban “El Grillo”. D´Arienzo en esta época inicia una nueva etapa en su vida musical, incursionando en el Jazz integrando varios grupos, como la “Select Jazz Band.” El primer conjunto que formó D´Arienzo fue en sociedad con el pianista Luis Visca en el año 1928. Su extraordinaria intuición lo llevó a buscar otros espacios, lugares donde se refugiaban los porteños en busca de copas y besos, y que eran amenizados por algún piano, violín o bandoneón Y es así como llegó al Cabaret Chantecler, donde la orquesta de D´Arienzo tocó en forma consecutiva durante más de quince años. Precisamente el animador de este lugar, Ángel Sánchez Carreño, llamado el“Principe Cubano” fue quien lo apodó EL REY DEL COMPÁS. El año 1935 es clave, pues hasta esa fecha, era considerado solamente un músico mas, poco exitoso. Ese año aparece el D´Arienzo que todo el mundo conoce. Y esto ocurre porque se incorpora a su orquesta Rodolfo Biagi un gran pianista que había acompañado a Gardel en algunas grabaciones. Biagi impuso desde el teclado un estilo característico, picado, más veloz que el resto de la orquesta.. Significo el cambio de compás de la orquesta. Retomó el dos por cuatro, haciéndolo más rápido y juguetón como los tangos primitivos.

JUAN D ARIENZO, lo expresó en esta forma: “Una orquesta típica de tango no puede quedar relegada a un lugar secundario, para

colocar en primer plano al cantor. El tango es esencialmente música , y por lo tanto es para las orquestas y no para los cantores. Yo reaccioné contra ese error que generó la crisis del tango y puse a la orquesta en primer plano y al cantor en su lugar. La base de mi orquesta siempre fue el piano. Lo creo irremplazable. Luego el violín de cuarta cuerda es un elemento vital, debe sonar a la manera de una viola o un sello. Yo integro mi conjunto con un piano, el contrabajo, cinco violines, cinco bandoneones y tres cantores. AL TANGO YO LO SIENTO ASÍ”


D´ARIENZO

generaba amor y odios, entre sus colegas y el público. Había provocado un cisma en el tango, por un lado los que lo seguían apoyándolo, por otro lado los que no aceptaban esa forma de interpretar. Sin embargo fue un ídolo auténtico, podía ser discutible, pero también era una verdad que donde actuara su orquesta, el publico quedaba en la calle, el publico admiraba la vitalidad con que ese Director se entregaba cuando dirigía.

D´Arienzo devolvió el tango a los pies de los bailarines y con ello hizo que el tango volviera interesar a los jóvenes. “El Rey del Compás” se convirtió en el rey de los bailes, y haciendo bailar a la gente ganó fama y dinero. Hizo posible ese renacimiento que ha dado en llamarse la década del cuarenta, la década de oro del tango”

En el año 1929 D´Arienzo deja para siempre el violín, y comienza a dirigir desde la batuta usando sus manos al igual como lo hacia su viejo profesor de solfeo. El 14 de Enero de 1976, a la edad de 76 años, fallece JUAN D´ARIENZO, el notable Director que creó una modalidd interpretativa que perdurará como la forma característica de un estilo.


“La expresión poética del tango son sus letras, y poder interpretarlas a través del canto, me resulta emocionalmente sobrecogedor “ Ricardo Capponi es medico psiquiatra, pero con toda seguridad por venir de una familia de origen italiano, desde pequeño se sintió atraído por la música, y el piano fue el instrumento que estudió y lo llevó al tango, pues como hobby tocaba junto a un gran bandoneonísta, Pollito Vargas. Posteriormente derivó al canto, desarrollando la voz, cantando música popular italiana Capponi ha estado en los escenarios de grandes tanguerías; ocho años en Che Bandoneón Tango-Bar, posteriormente Casa Argentina y Cachafaz. Actualmente todos los días jueves se presenta, acompañado de una excelente típica, en el Restauran TangoBar “Y Zugasti“ ubicado en plena comuna de Providencia. Pero Capponi no está solo en el escenario, porque ahora lo acompaña una buenamoza damita, que a pesar de su juventud, con su hermosa voz, ya es toda una intérprete de tangos. Y ella es. Francisca Capponi su hija. El talento musical sigue en esta familia de origen italiano.


“Nací no-vidente, pero soy un agradecido de

Dios por el talento que me dio, tengo una familia que siempre ha estado conmigo, y nunca me ha faltado el trabajo. La música me ha dado todo.”

Su gran talento artístico natural le permitió ser un autodidacta, y cuando recién tenia 12 años, siendo un colegial, ya dominaba el piano, que es el instrumento que más le gustaba, la batería y el acordeón Estudiando en un colegio especial, y desarrollando sus otros sentidos, especialmente el oído, ha podido llevar una vida normal, aún cuando para él su desarrollo personal fue más complejo, siendo muy joven ya era solicitado por las grandes orquestas, formadas por músicos adultos. Participó con ellos en grandes eventos, y tocó en los mejores locales de aquella época, como “El Domous”, “Mon bijou”, “Pollo Dorado,” “Palmeiras” además participó en giras artísticas, tanto en el extranjero. como dentro del país, acompañando al grupo musical “Los BlueSplendors.” Llegó al tango recién hace 3 años. En el 2001 tocando su piano acústico y acompañando a la orquesta de Juan Sarmiento (gran bandoneonísta ya fallecido).que tocaba en el Club de tango “Agustin Magaldi.”

Posteriormente fue contratado por la típica del “Che Bandoneon Tango-Bar”, que era dirigida por Raúl Vargas. Actualmente pertenece a la orquesta de tango del “Golden Music.” Su inquietud artística-musical lo llevó a formar un trío, el cual toca todo tipo de música, actuando preferentemente en el piano bar “Liguria”. Sus colegas opinan de el: Alberto Lujan, cantante de tango: “Un extraordinario pianista, si tuviera que actuar fuera del país, lo llevaría conmigo” Alexander Vargas (joven violinista): “Una persona con gran sentido musical, responsable y compatible con el grupo” es en definitiva un gran artista, que “El Tanguero de Chile” ha querido destacar, por su trayectoria y gran calidad como músico, y como persona. Ha formado un hermoso hogar, y siempre se le ve acompañado de su esposa y compañera


Sabados, de 17 a 22 hrs.

En el año 1996, 12 amigos, todos amantes del tango, decidieron unirse para formar una agrupación a la que nombraron TANGO Y TU. Uno de los mayores logros ha sido, para orgullo de todos ellos, disponer de un lugar físico, donde se reúnen todos los días sábados. Un verdadero y típico Rincón tanguero, muy acogedor, con una muy buena pista donde se pude bailar al compás de hermosos tangos, como también otros ritmos, responsabilidad que recae en unos de los integrantes de esta agrupación, don Eduardo Hervas.

Hipodromo Chile 1540 Independencia

La calidad de la música la pone Eduardo Hervas conocido hombre de radio y destacado integrante de Tango y Tu

Fernando Luco, hombre muy conocido de radio Nacional, quien también pertenece a esta magnifica agrupación. Compartiendo como todos los sábados , con sus amigos.

Funcionan ayudados y apoyados por la Municipalidad de Independencia. No persiguen fines de lucro, y los excedentes se usan para ayudar a numerosas instituciones, aportándoles alimentos no perecibles, leche y ropas. Ha sido tal el éxito de estas reuniones tangueras, que han debido ampliarse.

IDERMA CLARKE,

celebrando su cumpleaños, muy regalada y atendida por su esposo Jorge Roberts, y además acompañada de sus amigos, en el “Golden Music”

“Ya verás amor, que feliz serás Que felices horas al compás del corazón” Humberto Rojas

Roberto y Odesa, en una extraordinaria presentación, con “Tango Fantasía”. Con motivo del lanzamiento de la Revista Nº 1 “El Tanguero de Chile”, Martes 30 de Diciembre 2003.


Toda una trayectoria en el tango danza, de casi veinte años. Allá por el año 1984, fue cuando su amigo Edmundo Gallardo, un tanguero ya consagrado, le contó todo lo hermoso que significaba el tango en nuestra vida, y él que, ya era un asiduo asistente al club de tango “Agustín Magaldi”, fue quien le insistió y lo entusiasmó, hasta que Sergio decidió un día acompañarlo, a este tan nombrado Club. “Siempre estaré agradecido de mi amigo, pues conocer esta danza y enamorarme de ella fue una sola cosa” Posteriormente invitado, por la mamá de otro gran amigo, Justo García, conocí “TANGOMANIA,” un gran taller de Tango, al cual concurrían una impresionante cantidad de alumnos, todos los domingos. Esta Academia pertenecía a don Arturo Parra, una persona con un gran prestigio y poder comunicacional, muy amable y muy atento, y siempre preocupado que sus reuniones tangueras fuesen gratas. Me marcó de tal manera mi vida , que continué por muchos años en Tangomanía, llegando a ser monitor. Me hice de muchos amigos y amigas. Conocí y empecé a ser conocido en el mundo del tango. Por el año 1990, llega a Chile un gran profesor argentino, quien vino a mostrarnos y enseñarnos el tango bonarense, partiendo con la base de 8 pasos. Fue así como todo el mundo tanguero conoció el verdadero tango argentino con Luis Adema. En mi afán de perfeccionamiento, y obtener mayores

conocimientos, fui uno de los primeros en inscribirme en sus clases. Por esa época yo ya había fundado un Club de Tango, en la Villa el Esfuerzo, que se encuentra en el paradero 36 de Gran Avenida. En mi historial tanguero, tengo que destacar los buenos amigos, con los cuales he compartido, y que dirigen con mucho éxito sus academias, de las cuales fui monitor, ayudando a enseñar y aprendiendo cada vez mas: Academia “Tango Classe” dirigida por:Bruno Bianco, Jorge Oyanadel y Carmen Martínez Academia“Tango Salon” dirigida por Gladys Echeverría y Jorge Oyanadel, pasando luego a la Academia “Stango JR”. Además fui uno de los fun dadores de “Tanguissimo” una gran Academia de tango que pertenece a José Barrera. En San Bernardo fundé la primera Academia de Tango, en el año 1988 época en que solo existían dos clubes; “Dulce Arrabal” y “Ferroviario”. Actualmente cuento con la cooperación de mi compañera BERNARDITA JIMENEZ quien rápidamente ha desarrollado un lindo tango, y además tiene todas las condiciones y características como para proyectarse como una gran profesora en esta danza. “Gracias a su apoyo y creativi-

dad, la Academia de “Sergio Bahamondes” implantó por primera vez; LAS GRADUACIONES DE GALA, para los alumnos.”

ACADEMIA DE TANGO

“SERGIO BAHAMONDES” Sergio Bahamondes y Bernardita Jiménez CLASES PERZONALIZADAS Teléfonos: 09 2625183 * 09 6530897 San Bernardo


C B - 146 Amplitud Modulada CB 114 Amplitud modulada Director FERNANDO LUCO NAVARRO

Programas dirigidos por EDUARDO HERVAS

PROGRAMA

“ESTE TANGO ES PARA UD”

. LUNES A VIERNES de 16:00 A 18:30 Hrs. DOMINGOS: de 9:00 13:00 hrs.

Teléfono: 634 6723

“AQUI ESTA SU TANGO” “RINCON DE LOS RECUERDOS”

Lunes a Viernes: 11:30 a 13:30 hrs. Sábado: 12:30 a 14:00 hrs. Domingo: 11:30 a 13:30 hrs. Teléfono: 205 0316

CONSTRUCTORA “AROS LTDA”. ¡ PRONTO ! SECTOR VILLASECA. Nuevo Proyecto. En CONDOMINIO, HERMOSAS CASAS.     

Construido 135 mts.2 Total superficie terreno 450 mts2 Recinto privado Portón eléctrico Sólidas. No pareadas

Avenida Estadio 0120. Buin. Teléfonos: 8211392 * 09 9493599


“Y ZUGASTI ”

Tango & Sentimiento RESTAURANT TANGO BAR DISPONE DE UN EXCELENTE SERVICIO DE BAR, con un amplio surtido de finos tragos, bebidas y jugos. Además les ofrece : CENA COMPLETA * TABLAS * EMPANADITAS DE QUESO y MUCHAS OTRAS VARIEDADES PARA SERVIRSE. TODO A PRECIOS MUY ECONOMICOS

LUNES a SABADO desde las 21 hrs.

CENAS BAILABLES Gran pista de baile Hermoso bar Cocina nacional e internacional Capacidad para 150 personas

Excepcional ubicación

  

Manuel Montt 198 Providencia MIERCOLES BUFFET LIBRE ( $ 3.000.-)

Miércoles, Jueves ,Viernes y Sábados Música en vivo con orquesta típica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.