5 minute read

UNICEF pide a los gobiernos que

Fuente: Europa Press

UNICEF pide a los gobiernos que ningún estudiante repita curso

Advertisement

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha propuesto que ningún estudiante repita este curso y se promocione al conjunto del alumnado de manera “excepcio nal” para evitar un incremento de la desigualdad tras la suspensión de las clases presenciales por la pandemia del coronavirus.

En esta situación de “emer gencia educativa”, UNICEF también reclama “dejar sin cons tancia académica la calificación” de este curso para “evitar que puedan aplicarse criterios muy desiguales en la calificación de esta evaluación que afecten el expediente académico global del alumnado”.

UNICEF ha remitido un docu mento con 18 propuestas para “mitigar las consecuencias de esta crisis a medio y largo plazo” en el ámbito educativo. Entre ellas, la agencia de las Naciones Unidas sugiere que las fuerzas y los cuerpos de seguridad visiten los hogares de los escolares que se han desconectado de sus centros educativos desde que comenzó el confinamiento.

“Cuanto antes reconozcamos la necesidad de impulsar cam bios y de poner en marcha un plan de acción integral, antes po dremos garantizar el derecho a la educación de todos y cada uno

de los niños”, argumenta el presidente de UNICEF España, Gustavo Suárez Pertierra, que aboga por “la cooperación entre administra ciones, familias y sociedad civil” para preservar el derecho a la educación de los niños y los jóve nes más vulnerables.

La agencia para la infancia de Naciones Unidas solicita, además, reanudar las actividades educati vas del primer ciclo de educación infantil, de cero a tres años, “con un programa de atención socio educativa a distancia mientras sea imposible el presencial”. Esta medida, apunta UNICEF, ayudaría a la conciliación de las familias y al mantenimiento de la red de escuelas infantiles, “que afron tan problemas financieros para subsistir hasta la reanudación de la actividad”.

Junto a estas medidas inmedia tas, UNICEF pide a las administraciones educativas que preparen planes para “garantizar la conti nuidad del aprendizaje” cuando vuelvan a abrir las aulas y propo ne “desarrollar un programa de apoyo escolar durante el verano que permita reforzar los hábitos de estudio, la autonomía para el aprendizaje, las competencias digitales, el hábito lector y las competencias instrumentales”.

Ante la posibilidad de que se repita un escenario como el que ha provocado el coronavirus en la educación, UNICEF apremia a desarrollar la digitalización de la educación con planes para que los docentes mejoren sus com petencias en tecnologías de la información y de la comunicación, “reforzando además la presencia de estas competencias en el cu rrículo educativo del alumnado en todos los niveles educativos”.

Aquí puede descargar el documento de propuestas de la UNICEF:

Transitando de las TAC a las TEP en época de coronavirus

Llevamos semanas ya inmersos en una situación nueva, sin precedentes conocidos en nuestra época, en la que la gran mayoría de los estudiantes en el mun do está sin escuela, sin clases presenciales, por culpa del omnipresente coronavirus.

Expertos y educa dores, por lo menos en nuestro entorno, no los hemos abandona do y también llevamos un tiempo intentando complementar la deses colarización con distintas medidas, todas ellas asentadas en un para digma tecnológico ya sin vuelta atrás.

Plataformas propias, ajenas, comunes o priva das en las que se alojan contenidos, sistemas de gestión del aprendizaje desde las mismas, video conferencias magistrales o tutoriales que intentan rescatar la parte más humana de la educación, son las formas en que estamos virtualizando el aula tradicional.

Se trata de mínimos aconsejables hoy, en momentos de trauma y tránsito hacia una educa ción que no siempre ha visto con buenos ojos la revolución de las tecnolo gías de la información y la comunicación (TIC), pero no me parece, desde los años que llevo estudiando la optimización de la utili zación de las tecnologías en las aulas, en absoluto suficiente.

Me preguntaban una vez sobre las tres cosas más importantes en cues tión de incorporación de la tecnología a las aulas. Sin ánimo de ser exhausti va pero sí de orientar, son esos tres, en mi opinión, los elementos que hay que incorporar ahora, dándoles incluso una im portancia muy superior a la que lo hacíamos antes de la necesidad de con finamiento, si queremos una educación sostenible en la era pospandemia.

En primer y creo que más importante lugar, desde una concepción de las tecnologías no como instrumentos para repro ducir lo que ya hacíamos en las aulas sino como recursos para construir la identidad digital de una forma crítica y podero sa (empoderada), en la sociedad red actual, los entornos personales de aprendizaje. Parten de la

idea de que los contenidos como los entendimos anteriormente resultan insuficientes en la era de la información abundante en internet y dan lugar a la necesidad de construir redes, entornos, con los cuales filtrar, depurar de forma permanente el conocimiento que habrá de alimentarnos a lo largo de toda la vida. Seleccio nar y seguir fuentes en redes de intereses como Twitter, aprender a utilizar herramientas de organi zación de fuentes (feeds), deberían ser ejes centra les para cada especialidad que queramos enseñar.

Son herramientas de aprendizaje, pero tam bién de participación y de empoderamiento, como veíamos hace unos años al definir la necesaria evolución desde las tec nologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC), como herramientas de aprendizaje, a las tecno logías para el empoderamiento y la participación (TEP), como estrategias de empoderamiento y participación en las nuevas comunidades a las que nos acercan las tecnologías.

En segundo lugar, la colaboración, traducida cuando la pensamos vir tual o fuera de las aulas en entornos colaborativos tutorizados, en foros como Moodle o simila res, redes sociales, wikis, herramientas de Google, etcétera. Con soporte para audio y video, en este sentido deberíamos conseguir trasladar el potencial de la imitación social y la inteligencia colectiva a los nuevos entornos comunitarios del mundo on line.