9 minute read

LIBROS

Mujeres líderes en la educación del siglo XXI

Alo largo de la historia muchas mujeres han sido pioneras en innovación educativa. Pero este siglo XXI no está siendo una excep ción. Hay mujeres liderando proyectos verdaderamente excepcionales. En el libro se da voz a mujeres acreditadas, profesionales con una alta cualificación y un infatigable y generoso trabajo, y es tal, que no les permite invertir en acciones de visibilidad. Ponen todo su talento y sus capacidades al servicio del futuro de la

Advertisement

sociedad, siempre con una gran humildad y vocación de servicio. En este libro no aparecen todas las que son, ni están todas las que son. Es sólo una pequeña muestra con la que se rinde homenaje a tantos miles, millones de mujeres en el mundo dedicadas a la educación, como madres, maestras, licenciadas o catedráticas. El objetivo de esta publicación es mostrar al mundo el ejemplo de mu jeres que están construyendo la sociedad del futuro. Las 22 que forman parte del relato de estas páginas son la perfecta evidencia del talento que atesoran las educadoras, como dignas sucesoras de aquellas maestras que, generación tras generación, han dado lo mejor de sí mismas para mejorar el mundo en el que vivimos. Todas ellas merecen ser mencionadas y reconoci das por haberse decidido a emprender nuevos caminos por y desde la educación, con sorprendentes resultados.

La trayectoria vital y las reflexiones de todas ellas ofrecen un saber muy enriquecedor que hay que tener en cuenta. Los docentes y los alumnos, los padres y cualquier ciudadano preocu pado por cambiar el mundo de hoy, o el que dejaremos a las nuevas generaciones, van a encontrar en este libro el testimonio vivo de algunas de las mujeres que hoy velan por transformar y poner a la educación en su merecido lugar. Voces que inspiran y que pueden cambiar su vida o, al menos, su percepción sobre la importancia de la educación. A lo largo del libro se habla de liderazgo, organi zación del centro escolar, bilingüismo, neurociencia y aprendizaje, educación emocional, digitalización, inteligencia artificial y robótica, aprendizaje por proyectos, arte, visual thinking, espacios, naturaleza, inclusión y un largo etcétera. Una muestra de cómo el mundo de la educación debe adaptarse, manteniendo los colores que responden a los aspectos fundamentales e inamovibles de la persona que nunca cam biarán, junto con aquellos otros aspectos más versátiles, para dar respuesta a la nueva cultura y a las necesidades que hoy se imponen.

En un contexto globalizado, en que la competitividad de las empresas, regiones y países se basa de manera creciente en la adquisición de conocimientos y su transformación para mejorar los niveles de bienestar, la educación superior mexicana enfrenta importantes retos para asegurar la calidad educativa

Ana María Farré Gaudier, Valencia, Brief, 2020

La responsabilidad social de la universidad mexicana a mitad del siglo XXI

Juan Manuel Ocegueda, Alejandro Mungaray, Julio Rubio y Patricia Moctezuma, Miguel Ángel Porrúa, México, 2017

y el acceso de la población joven a los espacios universitarios; la pertinencia de los planes y programas de estudio de licenciatura y posgrado con las necesidades de los sectores productivos y sociales, y la transparencia y rendición de cuentas como cultura de evaluación para incrementar su responsabilidad social.

El análisis de estas temáticas apoya la visión de que la educación superior tiene mucho que aportar al desarrollo de México y sus regiones, si se considera a la universidad no tan sólo como una institución para apoyar el desarrollo personal. La reflexión sobre la responsabilidad social de la universidad mexicana, realizada por rectores y expertos y organizada por el Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), tiene lugar en un complejo entorno de cambios e incertidumbre que modifica las percepciones y las conductas de las comunidades hacia las instituciones de educación superior.

La perspectiva DIY en la universidad: ¡hazlo tú mismo y en colaboración!

Fernando Hernández y Juana María Sancho (coords.), Barcelona, Octaedro, 2017 Maria Slowey, Hans G. Schuetze y Tanya Zubrzycki (eds.), Springer, 2020.

Esta obra ofrece un mosaico colectivo en el que participan profesores del Grupo de Innovación Docente para Favorecer la Indagación (Indaga-t), algunos de los cuales forman parte a su vez del grupo de investigación consolidado

Esbrina de la Universidad de

Barcelona. Los dos proyectos se basan en las aportaciones que pueden hacerse a la docencia universitaria desde la perspecti va DIY (Do it Yourself, “Hazlo tú mismo”), fundada en los princi pios de diseñar, crear, compartir y aprender. El libro no pretende ser un informe sino un relato del trabajo realizado por esos grupos de investigación e innovación durante varios años. En el primer capítulo se presenta la perspectiva DIY, vinculada al movimiento maker (creador, hacedor, fabricante), como una herramienta eficaz para apren der “nuevas competencias”, contrastando así el aprendizaje real con el normativo. Entre sus objetivos específicos están analizar cómo promover la com petencia digital en el currículo de la universidad, generar un espacio flexible de desarrollo de proyectos interdisciplinares y promover la realización de objetos visuales digitales. En el segundo se relata el proceso de formación, con objeto de comprender mejor el significado de la filosofía DIY, a la que los autores añaden: “Piensa por ti mismo en colaboración”, y dise ñar posteriormente estrategias para ponerla en práctica en las aulas universitarias. A continuación se muestra su implementación en 10 asignaturas de los grados de bellas artes, pedago gía, educación social y maestro de educación infantil y primaria. Se reconocen los avances de los estudiantes en aprendizaje colaborativo, en aprendizaje basado en la indagación, en alfabetización digital y en aprendizaje autónomo/autorregulado. Pero al mismo tiempo se plantean las dificultades encontradas, entre otras razones por “el carácter preceptivo y segmentado de las asignaturas que hace prácticamente imposible proponer proyectos transversales y transdisciplinares que sitúen a los estudiantes más cerca de los problemas reales en sus campos de estudio y permitan conectar y ampliar mejor sus intereses y potencialidades”.

En el cuarto capítulo se presentan seis experiencias de docencia y aprendizaje guiadas por la perspectiva DIY en varios grados y asignaturas, como una experiencia transversal en educación social, otra en la materia visualidades contem poráneas de bellas artes y tres en otras tantas asignaturas del grado de pedagogía, además de una última sobre la realización de objetos visuales digitales por parte de los estudiantes en los que muestran su trayectoria de aprendizaje. Seguidamente se reflejan las tensiones encontradas en la aplicación de esa perspecti va en las aulas universitarias, pues se produce un choque de culturas entre las inercias de la universidad actual y lo que supone ese nuevo enfoque en el aprendizaje de los estudian tes, en la forma de entender las competencias digitales y en la conexión entre el dentro y el fuera de la universidad. A partir de esa experiencia, el grupo se plantea nuevas posi bilidades: repensar el currículo, pensarse como docente de otra manera, difuminar las relaciones de poder dentro del aula, trabajar la competencia digital de forma colaborativa, etcétera. En definitiva, este libro supone una valiosa aportación a la investigación en educación y, al mismo tiempo, una invitación al profesorado universitario a abordar proyectos innovadores que vinculen la docencia con la investigación sobre la propia docencia y el aprendizaje de los estudiantes.

Jesús Jiménez Sánchez*

*Reseña publicada originalmente como “Favorecer el aprendizaje autónomo”

Inequality, Innovation and Reform in Higher Education

en Cuadernos de Pedagogía, núm. 482.

¿Cómo podemos entender la dinámica actual de las migraciones y las tendencias demográficas para adaptar las políticas de acceso de educación superior en consecuencia? Este libro investiga las implicaciones políticas, educativas, organizativas y éticas para la educación superior de dos trastornos sociodemográficos importantes: la migración y el envejecimiento de la población.

Al reunir la investigación empírica en diferentes países, este libro ofrece una visión esencial sobre este tema tan sensible para los individuos y sus sociedades. Además, el libro describe una gama de respuestas innovadoras y pragmáticas, a la vez que profundiza nuestra comprensión acerca de por qué servir a estas poblaciones es tan importante para la salud de nuestras comunidades y nuestras democracias. Las contribuciones cubren una gama admirablemente amplia de países, arrojando diferentes luces so bre estos temas comunes. Asimismo, el libro establece una agenda desafiante e informada que los responsables políticos y los líderes institucionales harían bien en tomar en serio.

LIBROS DIGITALES

El Sistema Nacional de Investigadores en números

Carlos E. Rodríguez, Foro Consultivo Científico y Tecnológico, México, 2016

La información es esencial para planear y mejorar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, entre cuyos componentes destaca el Sistema Na cional de Investigadores (SNI). Por tal motivo, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico brinda una visión del SNI a través del presente documento, dividido en dos partes. En la primera se describe cómo surgió el SNI, la evaluación por pares y los productos evaluados. En la segunda se despliega la información estadística: el número de investigadores y su distribución por estado e institución de adscripción, así como su composición por nivel, sexo y área de conocimiento, con los correspondientes cruces entre variables. Por primera vez, además, se presenta información acerca de la antigüedad de los investigadores en el sistema y su movilidad por nivel. Se incluye también la inversión que destina el gobierno federal al SNI y el peso de éste en el Proyecto de Egresos de la Federación en lo que concierne al desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país. En algunos casos fue posible construir series de tiempo desde 1984, año en que surgió el SNI, con la finalidad de apreciar su evolución. En otros se contó con bases de datos a partir de 1991, lo que aun permite tener un panorama más amplio al manejado en publicaciones previas. Todas las bases de datos empleadas para generar este documento fueron proporcionadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología al Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Hasta la fecha no se tiene registro de un análisis similar tan completo, por lo que este documento será sin duda relevante para los integrantes del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y para todos aquellos interesados en el tema.

Los estudiantes de la universidad actual

Lidia Daza y Marina Elías, Octaedro, Barcelona, 2015

Sobre los cambios en la universidad en los últimos años ha habido un sinfín de comentarios y debates. En cambio, no hay tantos análisis a profundidad y, más allá del ámbito de la investigación estrictamente académica, no tenemos muchas publicaciones al alcance que nos den buenas coordenadas para entender mejor la población estudiantil que frecuenta la universidad. El libro de Lidia Daza y Marina Elías viene a paliar esta situación. Las autoras forman parte del Grup de Recerca en Educació i Treball (GRET), del Departamento de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona, un grupo con un largo recorrido en relación con temáticas tan relevantes para el sistema educativo y para el conjunto de la sociedad como la situación de los jóvenes en la transición escuela-trabajo o la compleja relación entre los cambios y la expansión de los sis temas educativos, universidad incluida, y el mundo del trabajo. El texto ofrece datos que permiten afirmar que no se debe confundir masificación de la universidad con democratización del acceso y de la trayectoria universitaria. La jerarquización de determinados estudios o las condiciones de estudio son, como ejemplo, dos aspectos elocuentes. Hay una diversificación de la tipología de estudiantes, es cierto, pero también avisan que en los últimos años de crisis esta heterogeneidad se ha frenado. En cualquier caso, las autoras no se quedan en la descripción de un retrato o en un diagnóstico, sino que proporcionan recomendaciones ciertamente útiles.

Antoni Tort Bardolet*