17 minute read

LIBROS

Estudio sobre el sistema presidencial mexicano que contiene anteproyecto de ley del gobierno de coalición

Daniel Barceló y Diego Valadés (coords.), Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, México, 2016

Advertisement

Uno de los aspectos más relevantes de la reforma político-electoral de febrero de 2014, derivada del llamado “Pacto por México”, fue la inclusión de la figura de gobierno de coalición a nivel constitucional.

Pero ¿qué implicaciones tiene el gobierno de coalición y cómo abona a la pluralidad política de nuestro país? ¿De qué forma se deberá materializar e incorporar a un sistema presidencial como el mexicano?

Estas interrogantes encuentran respuesta en este libro, coordinado por Daniel Barceló y Diego Valadés, en el que participaron César Astudillo Reyes, Héctor Fix Fierro, José Gamas Torruco, Pedro Salazar Ugarte —director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM— y José María Serna de la Garza.

El libro aborda la reforma constitucional de 2014 en materia políticoelectoral y destaca la utilidad de los gobiernos de coalición en sistemas parlamentarios y presidenciales alrededor del mundo, en tanto que éstos abonan a la gobernanza y al buen gobierno, sobre todo en casos como el mexicano en el que existe una multiplicidad de partidos políticos.

Los autores explican cómo es que la legislación secundaria en ma teria de gobierno de coalición permitirá que haya una representación de las distintas fuerzas políticas en el Poder Ejecutivo, cuestión que, ulteriormente, propiciará una mayor coordinación entre éste y el Poder Legislativo.

Más adelante se hace un estudio a detalle del anteproyecto de Ley del Gobierno de Coalición Reglamentaria de los artículos 76 fracción II y 89 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, resaltando que la mayor participación parlamentaria en el gobierno de coalición repercutirá en alcanzar más y mejores consensos.

En suma, esta obra constituye un referente indispensable para com prender los pormenores de la reforma de 2014 en cuanto al gobierno de coalición, que entró en vigor el 1º de diciembre de 2018 y que verá su posible materialización tras la elección presidencial de 2024.

La obra refleja una profunda labor de investigación y análisis doctrinal de algunas de las personalidades más reconocidas del Derecho mexicano, coordinadas de manera ejemplar por los siempre inquietos Daniel Barceló y Diego Valadés.

De docente a víctima del estudiantado. Bajo un enfoque victimológico

Rosalía Rodriguez Vega, Editorial Flores, México, 2019

La motivación de la autora para realizar la investigación sobre violencia hacia los docentes se inició a partir de la experiencia laboral como investigadora del maltrato y el abuso sexual infantil en los planteles escolares, donde hubo entrevistas e investigaciones que incrementaron el interés por revisar documentos nacionales e internacionales sobre este fenómeno social. En el presente texto se realiza una semblanza his tórica de la relación estudiante-docente desde su aparición hasta el momento actual. Aquí se estudia el fenómeno de la violencia que se da en la interacción entre ambos, tanto de quien la produce como de quien la recibe, así como su impacto y sus consecuencias. También se identifican los factores endógenos y exógenos por los cuales el docente es proclive a ser víctima, además de las consecuencias físicas, psicológi cas, sociales, educativas, económicas y administrativas. Finalmente, se examina la normatividad que regula la convivencia en los planteles escolares y se perciben mayores responsabilidades y obligaciones hacia los docentes. Por ello resulta necesario admitir la elaboración de normas que regulen la violencia que experimentan los docentes por parte de los estudiantes, los familiares y las autoridades escolares, para que se incluya “la mediación educativa” como una herramienta permanente para la resolución de conflictos en la educación para la paz.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación

Pablo Mijangos y González, El Colegio de México, México, 2019

En fecha reciente, El Colegio de México editó un volumen más de su rica y amplia colección Historias Mínimas, dando a luz la acu ciosa investigación que realizó Pablo Mijangos y González sobre la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el hecho es de celebrarse, no porque careciéramos de una historia de esta institución, sino por las características que tiene el texto recién editado, que resulta esclarecedor e incluso desmitificador de las diversas etapas por las que fue transitando el Máximo Tribunal a lo largo de nuestra historia.

El autor señala desde los primeros párrafos la impor tancia de la Suprema Corte, ya sea como contrapeso efectivo de los otros poderes, instrumento legitimador del autoritarismo en turno y “siempre como referente para dotar de uniformidad y certidumbre al Derecho nacional.” Aunque en sus orígenes se concibió como un tribunal especializado en causas de naturaleza federal, afirma Mijangos que desde mediados del siglo XIX la Corte se convirtió en el órgano encargado de interpretar la Constitución y garantizar los derechos fundamentales de los mexicanos. En un país de exigua eficacia del ordenamiento

jurídico y pobre cultura de la legalidad, podría pensarse que se trata de una labor poco relevante y que bien podíamos los mexicanos haber vivido desde la Independencia sin Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pero la investigación de Mijangos y González muestra justamen te lo contrario; a saber, que en cada periodo de nuestra historia fue la Suprema Corte la que proporcionó, a veces en circunstancias muy adversas, las herramientas para hacer del sistema jurídico un conjunto de normas más ajustadas a los tiempos que el frío texto de los ordenamientos legales.

Con esta posición, Mijangos desmitifica y ubica en su justo lugar la afirmación generalizada de que los miembros de la Corte, como todos los jueces mexicanos tras el movimiento codifica dor, fueron, y quizá todavía son, meros aplicadores del texto legal; al contrario, demuestra que en diversas ocasiones las soluciones que emanaron de la Corte crearon una norma, particular si se quiere, que permitía la convivencia armónica entre los miembros de una República federal, en la que, por señalar un ejemplo, la Iglesia y el Estado eran completamente independientes; o precisaron la diferencia entre la legalidad y la legi timidad de los funcionarios designados para ocupar los distintos cargos, cuestiones de gran importancia. El lector no debe perder de vista el papel que juega la Corte en el entramado institucional del Estado mexicano, ya que sólo puede resolver los problemas que llegan a su seno. A diferencia de los otros poderes, la Corte, como cabeza del Poder Judicial, debe esperar a que los conflictos se diriman en otras instancias para intervenir y ofrecer una solución que aspire a “dar a cada quien lo suyo”, esto es, lograr la justicia entre los miembros de la comunidad que toca sus puertas.

El libro está lleno de referencias históricas que permiten identificar el perio do que se está estudiando, lo que invita al lector a profundizar en las sentencias dictadas en las diversas épocas y que permitieron el desarrollo institucional del país. Destaca los momentos más luminosos de la historia de la Corte, que marcaron época, ofreciéndonos datos sobre algunos de sus miembros: Ignacio Vallarta, por ejemplo, quien jugó un papel capital para despolitizar a una Corte que en su seno llevaba el germen de la política, ya que, conforme al texto original de la Consti tución de 1857, la falta de presidente constitucional era suplida por la Corte. Es de celebrar que Mijangos y González se ocupe de la Corte hasta tiempos recientes, sobre todo su conversión a tribunal cons titucional, y no se limite a estudiarla como el Máximo Tribunal que se consolidó desde la segunda mitad del siglo XIX. Hay que agradecer al autor el lenguaje cuidadamente llano, pues permite al lego en Derecho disfrutar el texto. Y, por último, hay que invitar a los estudiosos de las diversas disciplinas a acercarse a esta rica y multifacética Historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Existen pocos libros en la actualidad que aborden, de manera crítica y detallada, el contenido de las teorías de la justicia que se han desarrollado en los últimos años. Uno de ellos es Teorías contempo ráneas de la justicia.

Siguiendo una estructura similar a la obra de Hans Blumen berg, en Paradigmas para una metaforología, en cada uno de los 10 capítulos que la componen Vázquez entabla un diálogo con los diferentes discursos en torno del concepto de justicia a lo largo de las últimas décadas, haciendo notar que no existe una sola teoría de la justicia sino múltiples, que dependen de su contextualización.

Teorías contemporáneas de la justicia. Introducción y notas críticas

Rodolfo Vázquez, UNAM-IIJ, ITAM, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro y Centro de Estudios de Actualización en Derecho, México, 2019

Cada capítulo se centra en la exposición de una concepción de la justicia, hecha por autores tan diversos como emblemáticos en la cultura académica contempo ránea: la continental, la anglosajona e, incluso, la latinoamericana; así, Vázquez entabla un diálogo crítico y fructífero con teóricos políticos, filósofos y juristas como John Rawls, Robert Nozick, Jürgen Habermas, Amar tya Sen, Marta Lamas, Norberto Bobbio y Roberto Gargarella, entre otros.

De los capítulos que integran la obra, dos resultan especial mente llamativos, tanto por la actualidad de los temas abordados como por la reflexión que Rodolfo Vázquez opera sobre ellos. En “Justicia como empo deramiento”, Vázquez entabla un diálogo con las propuestas feministas más relevantes, inclu yendo tópicos como la gestación subrogada, el libre desarrollo de la personalidad y la igualdad diferenciada.

“Justicia global. Pluralismo y cosmopolitismo”, capítulo que cierra la obra, nos acerca a la idea de justicia que se gesta al cierre del milenio y que tiene un impacto en las dos primeras décadas del siglo XXI, en la cual el aspecto económico cobra prin cipal relevancia en una sociedad globalizada.

Como apunta Vázquez, es un libro valioso porque sirve de in troducción a la filosofía política y del Derecho para los juristas y los actores jurídicos. En amparos, ac ciones, controversias e iniciativas de ley, subyacen diversas concep ciones de la justicia. Conocerlas y deliberar sobre ellas robustece la argumentación y el quehacer de los operadores jurídicos. Estamos, sin duda, ante una obra completa, bien estructura da y con un lenguaje accesible para el público en general, en la que existe un diálogo de las diversas teorías contem poráneas de la justicia (desde un liberalismo igualitario o socialdemócrata, pasando a una concepción de justicia como deliberación) a partir de una amplia concepción de la filosofía jurídica que incorpora planteamientos sociales, políti cos y éticos.

Esta obra vuelve a colocar en el debate académico el pro blema que trae consigo el uso y la interpretación del concepto de justicia desde diferentes posturas, cada una atendien do a objetivos concretos y no siempre concordantes entre sí.

Manuel Jorge Carreón Perea

Desafíos de la democracia incluyente

María Pérez Cepeda y Carlos Rubén Eguiarte Mereles (coords.), Tirant lo Blanch/Instituto Electoral del Estado de Querétaro, 2019

En 2019 se cumplieron 50 años de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), lo que generó una vasta literatura sobre temas como los derechos humanos, el sistema internacional de protec ción a la persona, así como la configuración de diversos modelos democráticos. Una de estas obras es Desafíos de la democracia incluyente. En este libro se reúnen 17 textos en los que, a pesar de abordar temáticas tan diversas, podemos ubicar un hilo conductor: la necesi dad de fortalecer la democracia incluyente a nivel nacional, regional e internacional.

Tratar temas polémicos como la exlcusión digital en el ejercicio de los derechos políticos o la democracia en una socieda global no siempre resulta sencillo, pero en esta obra son desarrollados de manera clara y precisa, lo que permite al lector conocer sus alcances y generar una opinión individual sobre dichas temáticas.

Sin embargo, lo más representativo de la obra es su enfoque en temas sociales y vinculados con la igualdad, ya sea de naturaleza sustancial o formal, entre los que destacan la participación política de miembros de la comunidad trans (Rita Bell López), la representación política de pueblos y comunidades indígenas (María Pérez Cepeda), las personas con discapacidad (Luis Espíndola Morales) y los migran tes (Yuri Beltrán), cada uno desde una perspectiva integral y debidamente sustentada que servirá como referencia para quien se dedique al estudio de estos rubros.

Desafíos de la democracia inclu yente puede considerarse un libro que es necesario para colocar sobre la mesa un debate que dista de estar concluido: ampliar los horizontes de la democracia para que no sólo sea vista como un procedimiento, sino como un medio para lograr la igualdad social.

Recientemente María de la Luz Lima Malvido publicó su libro Derecho victimal (Porrúa, 2019), en el que expone que éste constituye la parte general que estudia el conjunto de prin cipios, valores, procedimientos nacionales e internacionales que guían la relación del Esta do y la víctima, y después divide y habla del Derecho victimal, parte especial.

Éste ya es un primer libro de la parte especial del De recho victimal, dirigido a este grupo vulnerable que a su vez tiene una gran diversidad, con

Derecho victimal migratorio

María de la Luz Lima Malvido, Porrúa, México, 2019

normas especializadas, enfo que diferencial según todas las clasificaciones de víctimas, no solamente desplazadas, meno res, discapacitadas, sino también de acuerdo con el estatus migratorio, donde se encuen tran los migrantes circulares, las personas refugiadas, los menores no acompañados, las mujeres.

Con esta nueva obra la au tora realiza una gran contribución al tema de la migración, porque lo desarrolla con base en la ciencia victimológica. La migración ha tenido aportes desde distintos enfoques, pero no se había abordado desde la victimología, a pesar de ser tan necesario.

La migración es un fenó meno que siempre ha estado presente en las sociedades. En cada época ha tenido diferen tes motivaciones y a través del tiempo los países receptores de migrantes han tenido diversas respuestas a ese fenómeno. En la actualidad la migra ción se asocia más con aspectos negativos y las políticas públicas establecidas han sido de contención, incluso algunas de criminalización y no de atención, dejando de lado los derechos humanos de las perso nas migrantes.

Esta obra es fundamental para atender la crisis migratoria tanto a nivel nacional como internacional, con un enfoque victimológico y de derechos humanos, porque la autora expone los estándares mínimos con los que se debe atender a cada tipo de migrantes.

Las aportaciones realizadas en esta obra responden a la urgente necesidad actual de afrontar la migración con base en la victimología, principal mente por las violaciones a derechos humanos, las victimizaciones y las revictimi zaciones de las que son objeto los migrantes en su paso por México.

Otra de las propuestas importantes de esta obra es la diferenciación que hace Lima Malvido sobre la atención que necesita cada tipo de migran tes, desplazados, refugiados, niñas y niños migrantes, su vulnerabilidad y los estándares aplicables a cada uno.

Es una guía que servirá a todas las personas que trabajen con migrantes tanto de insti tuciones del Estado (personal migratorio, policial, ministe rial...) como de organizaciones de la sociedad civil que buscan ayudar a las personas en su paso por el territorio nacional, para que en su labor no revicti micen a migrantes, refugiados o desplazados.

Frida Teresa López Márquez

Criminalia

Academia Mexicana de Ciencias Penales, año XXXVI-1, abril de 2019

La Academia Mexicana de Ciencias Penales este año celebra su 80° aniversario. Como si quisiera presu mirlo, ha relanzado Criminalia, la revista que de algún modo explica el surgimiento de la academia: fue la edición de esta revista la que propició que se reunieran algunos destacados penalistas hace 86 años… Y que siguie ran haciéndolo hasta la fecha.

La revista inició su nueva época en 2019, cuando Miguel Ontiveros, uno de los penalistas más prometedores de México, sustituyó a Fernando García Cordero como director. El primer desafío de Ontiveros ha sido publicar la revista, en papel y en medios elec trónicos, tres veces al año. El segundo, complementar los tradicionales enfoques del Derecho penal con las nuevas corrientes, que siguen escandalizando a muchos abo gados del ancien regime, quienes todavía no acaban de asimilar las ventajas del sistema acusatorio. Para demostrar que entendió el problema, Ontiveros buscó un diseño para la portada propio de los años cuarenta —una lámpara como la que habría usado Dick Tracy— e incluyó, al mismo tiem po, artículos de vanguardia. Por ejemplo, el de Luis Greco sobre la Legítima defensa de los animales, que es el que más cejas alzadas ha provocado.

Invitó, también, a Julio Ballesteros, quien aborda la “Delincuencia empresarial, derechos humanos y seguridad humana: reflexiones desde el

Derecho penal económico y de la empresa”, tema que sigue sin convencer a quienes opinan que una empresa no puede actuar bajo los parámetros de culpabilidad que supone este Derecho. ¿Puede optar Sears, Aeroméxico o Pfizer por actuar de un modo y no de otro? Ontiveros invitó a su maestro, Francisco Muñoz Conde, quien hizo un análisis sobre el grupo de jóvenes que violó a una niña española —“La Manada”— y ocupó los titulares de ese país durante meses. Kai Ambos, por su parte, descri be el estado del futuro del Derecho comparado y Sergio García Ramírez aborda el tema —cada día más urgente— de la unificación de la ley penal. Otros autores de la revista son Roberto Ochoa, Jorge Nader, Ri cardo Ojeda y otros integrantes de la Academia Mexicana de Ciencias Penales.

La revista, impresa en coedición con Ubijus, tiene un formato atractivo y accesible que permitirá que la voz de la academia siga sonando fuerte. 79 El Mundo del Abogado

Ciencia forense y contrainterrogatorio aborda a la ciencia forense en dos temas fundamentales: el sistema penal acusatorio y el contrain terrogatorio pericial.

Desde el principio de la obra el lector podrá notar que se enfoca en realizar un análisis detallado de la ciencia forense y cómo se relaciona con el siste

Ciencia forense y contrainterrogatorio

Eliseo Lázaro Ruiz, INACIPE, México, 2019

ma de justicia penal acusatorio, desarrollando una clasificación de los principales sectores del conocimiento de la ciencia forense y la criminalística. Asimismo, se abordan conceptualizaciones precisas que parten del estudio de los orígenes etimológicos de los términos empleados en la ciencia forense, facilitando el entendimiento de cada concepto, lo cual permite que el lector no pierda en ningún momento el objeto de la investigación; aunado a ello, se acompaña de representaciones gráficas que reafirman la lectura de manera precisa y profesional.

Un tema que se estudia en la obra es el uso desmedido que se ha hecho del término “forense”, pues aparentemente en la práctica se ha optado por anexar este vocablo ante todo lo que se considera o se le da alguna relación, según cada persona, con la materia pericial, lo cual se encuentra alejado de la realidad. Ante esta situación, el autor realiza una puntualización conceptual que excluye el uso desmedido de este término, toda vez que el concepto del cual se habla permite la discusión técnica y científica.

De este modo, Lázaro Ruiz deja sin valor argumentos basados en “el leal saber y entender” al momento de exponer alguna pericial, puesto que esta misma debe tener un sustento objetivo y carente de arbitrariedad.

El libro es resultado de una investigación seria, con una base de más de 150 lecturas, así como de un análisis profe sional sobre la metodología, los conceptos y la práctica de las ciencias forenses en el sistema penal.

En suma, la obra contiene el estudio de la metodología que deberá seguir una con traentrevista, es decir, ilumina al profesional litigante en los conocimientos que previamen te debe tener si lo que pretende es desarticular lo expuesto por el científico forense.

Alex Rueda Rueda

Psicopatología forense y justicia restaurativa

Eric García López y Ezequiel Mercurio, INACIPE, México, 2019

Conforme pasa el tiempo, los avances en América Latina van en aumento, pues los trabajos especializados han generado nuevos descu brimientos sobre el funcionamiento del cerebro, los cuales han sido un factor para la creación de nuevas interdisciplinas como el neuroderecho.

¿Qué es la neurociencia?, ¿qué es el neuroderecho?, ¿cómo se relaciona el Derecho penal con las neurociencias?, ¿qué papel juega la justicia restaurativa? Éstas son algunas preguntas que Eric García López y Ezequiel Mercurio responden en su obra Psico patología forense y justicia restaurativa publicada por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) en la Colec ción Investigación.

Los autores analizan los orígenes de la neurociencia, estableciendo la relación que existe entre la psicología y el Derecho a partir de los modelos de subordinación y de la complementariedad, así como la relación del funcionamiento cerebral con la culpabilidad, la imputabilidad, la inimputabilidad y la predicción de conductas antisociales, mediante el uso de diversos instrumentos, como neuroimágenes, tomografías computarizadas, resonancias magnéticas, entre otros. Asimismo, explican la importancia de la aplicación de la justicia restaurativa, particularmente en adolescentes en conflicto con la ley penal, como vía alternativa a las prácticas penales clásicas. De igual forma, y en un ejercicio de análisis comparativo, indagan sobre el funcionamiento del modelo de justicia restaurativa en países como Nicaragua, Perú, Colombia, Chile y Argentina.

El diálogo conceptual que presentan entre las neurocien

cias y el Derecho penal tiene aplicaciones en el sistema de justicia en México. Esos conceptos serán indispensables para comprender las ciencias penales a futuro e, incluso, para lograr un cambio de paradigma en materia de justicia penal.