Planunosexto2014

Page 1

Plan 1 – Octubre

Este cuadernillo de trabajo ha sido elaborado con fines didácticos por el equipo docente de Tercer Ciclo de Primaria del C.E.I.P. Abencerrajes de Granada

C.E.I.P. Nombre delAbencerrajes alumno o alumna:1

...............…………………………………. Sexto nivel


Plan 1 – Octubre PRIMER PLAN DE TRABAJO (SEPTIEMBRE - OCTUBRE) NOMBRE _____________________________________________________

Número______

Temporalización: Desde el 10 de Septiembre al 17 de Octubre

      

   

LENGUA Lectura: Uso de los sentidos: “La nariz de Moritz”. Lectura y ficha de aprovechamiento Composición: “El resfriado de Moritz” Gramática: Los adjetivos Recursos para la composición: La descripción por sensaciones Ortografía: Palabras relacionadas con los sentidos. Repaso: Uso de la tilde. Reglas de la h. Vocabulario: Los sentidos Teatro: Ejercicios de expresión y creatividad. Ejercicios a partir de una acción : los sentidos MATEMÁTICAS Cálculo: Cantidades grandes. Repaso de la división con decimales en el dividendo La medida: Paso entre números complejos a incomplejos. Otras unidades de longitud. Problemas con unidades de longitud. Gráficos con las unidades de longitud Geometría: El plano. Las rectas. Ángulos Organización de la información: Tablas de datos y gráficas sobre España y Sistema Métrico CONOCIMIENTO DEL MEDIO

 España: Mapas: Comunidades, montañas, ríos y costas.    

Planteamiento informativo Formación del relieve: Información Salida: Fuente del Hervidero Cuerpo humano: El sistema nervioso. Los sentidos. Vídeos: Nuestro sistema nervioso: “Tomando decisiones” PLÁSTICA Y TALLERES

 Trabajos del taller de dramatización, manualidades o dibujo

   

INGLÉS I can talk about Spain an others nationalities. I can ask and answer about me and my friends I can write about me and my classmates I have information about Washington Irving ATENCIÓN EDUCATIVA

 Desarrollar alternativas a la competitividad. Las desigualdades sociales. Salud ambiental: el ruido.  Salud corporal-El cuidado de los sentidos: La nariz que huye. Desastres naturales.

ACTITUDES

 En el trabajo: Aprovecha el tiempo, se interesa y consulta dudas. Es cuidadoso con la presentación de

sus tareas. Es puntual en la realización de sus tareas. Cumple el hábito de lectura en casa. Se esfuerza en mejorar la calidad de sus trabajos.  En la relación con los demás: Ayuda a los compañeros-as. Respeta a los demás. Cumple los compromisos con el grupo. Colabora en las tareas colectivas. Respeta las normas establecidas. VALORACION: El tutor

C.E.I.P. Abencerrajes

La familia

2

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

Pasaron dos días y le bajó la fiebre. Ya sólo usaba seis o siete pañuelos al día. Su nariz seguía taponada, pero él ya estaba cansado de tanta cama. -Mañana me levanto -dijo a su madre-, y el lunes voy a trabajar. -«Después de la enfermedad, poquito trabajar» -murmuró ella. Moritz no le hizo caso. Ya le había oído demasiados refranes. Al día siguiente pensaba volver a la vida normal. Se despertó de noche. Vio una extraña luz en su nariz y sintió al mismo tiempo un hormigueo, como si cien bichitos le hicieran cosquillas. Abrió la boca y respiró para estornudar. Al hacerlo, se oyó un horrible estruendo, como si un elefante hubiera resoplado en el bosque. Las ventanas crujieron, y no se hundió la casa por milagro. La madre llegó asustada de la habitación contigua. -¿Has oído, Moritz? Ha debido de haber una explosión ahí fuera. -Ha sido aquí, madre. Se me ha ido el constipado, ya puedo respirar. Abrazó a su madre, respiró ensanchando las ventanas de la nariz y dijo: -Mañana habrá col para comer, ¿verdad? -¿Cómo lo sabes? -preguntó la madre, muy sorprendida. -Lo huelo -contestó Moritz, tan sorprendido como ella. -¿Cómo es posible? ¡Pero si está en una fiambrera de plástico, con tapa y todo! Y, además, metida en el frigorífico. -Pues la estoy oliendo, qué quieres que te diga. Volvió a aspirar por la nariz, esta vez con los ojos cerrados. -Y huelo algo más: las flores del balcón se están secando. -Pues es verdad -dijo la madre, asustada. Por atender al enfermo, se había olvidado de regar los claveles. Pero, ¿cómo podría Moritz oler aquello con las puertas cerradas? Parecía imposible. -Pues lo huelo. Desde esa explosión, mi nariz huele todo. Ven, vamos a regar las flores. Echaron abundante agua en las macetas. Moritz dijo que los claveles olían a desesperados: en efecto, a la mañana siguiente ya habría sido demasiado tarde. Se asomó a la barandilla. La calle estaba oscura y silenciosa. Pasó un camión. -¡Diablos, qué mal huele! -Moritz se tapó la nariz con los dedos. -Pero, Moritz, si no es más que un camión. Si eso te parece demasiado, ¿cómo vas a aguantar de día, cuando la calle esté llena de coches? Su madre movió la cabeza, preocupada. -No me gusta, no me gusta...

C.E.I.P. Abencerrajes

3

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre Así ocurrió. A la mañana siguiente, Moritz salió al balcón para sentarse en una silla. Pero tuvo que levantarse en seguida, porque se asfixiaba. Los gases de los coches le irritaban la nariz. Se la tapó con un pañuelo y huyó a la sala de estar. -Moritz, hijo, ¡tienes la cara color verdoso! -dijo la madre. Moritz la tranquilizó. -Debe ser que aún estoy algo débil. Mi nariz se irá acostumbrando a los olores. Y si no, iré al médico para que me recete algo. Si para oídos finos hay “ Audipax”, o como se llame, para personas de olfato fino habrá algún “Olfapax”. -¿Tú crees? -preguntó la madre, incrédula. -O me hago una funda Un estuche de nariz, con piel roja muy fina me sentará bien. Seré el único cartero que lleve un estuche de nariz. Se echó a reír. A la madre no le dio por reír. Tampoco se rio cuando él dijo: -O cojo una pinza y me tapo la nariz. -¡Ya vale, Moritz! -dijo la madre-. A mí eso no me hace ninguna gracia. Por la tarde decidieron salir de paseo. Había cerca un pequeño parque con bancos, flores, pájaros y árboles. Bajaron los cuatro pisos. Moritz se paró en el entresuelo, torció la cabeza, arrugó la nariz y husmeó. -No puede ser -dijo. -¿Qué es lo que no puede ser? -preguntó la madre. -Que aquí huela a disgusto. ¡Si hace seis meses que la vivienda está vacía...! -Ya no. Mientras estabas enfermo vinieron nuevos inquilinos, una familia con tres niños: dos críos gemelos y una niña más crecidita. -Entonces es disgusto infantil. Será la niña... Volvió a husmear. -Moritz -le preguntó la madre en voz baja-, ¿a qué huele el disgusto? Él intentó explicárselo. -A tristeza, a lágrimas..., a dolor de corazón. La madre le miró de reojo, moviendo la cabeza. ¿Qué le pasaba a su Moritz? Eso de andar husmeando y oliendo a través de las puertas... y encima, eso de «dolor de corazón...» era una palabra rara, pasada de moda. -No deberían existir niños tristes -dijo Moritz-. Decir niño triste es como decir nieve negra. Salieron a la calle y Moritz aspiró todos los olores. Muy pronto tuvo que sacar el pañuelo para proteger su nariz. Sólo en el parque se sintió mejor. Los rosales florecían; anduvo de uno a otro, metiendo la nariz en las flores rojas, amarillas y blancas y aspirando la fragancia de las rosas. Luego se sentó en un banco al lado de su madre. Se entretuvo hablando con ella y todo volvió a ser como antes de la enfermedad.

C.E.I.P. Abencerrajes

4

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre De regreso, Moritz tuvo que protegerse otra vez la nariz con el pañuelo. Cuando llegaron a casa, dijo: -Ahora está doblando la esquina tu amigo Strupps con el periódico. Strupps era el perro del portero. Todos los días, a aquella hora, le traía el periódico a su amo. Su madre le cogió de la manga. -Oye, hijo, ¿hueles el perro cuando dobla la esquina? -Pues, sí. Yo lo encuentro gracioso. ¿Tú no? -No. A mí me da miedo. Apareció Strupps. Traía el periódico en la boca. Entraron en la casa y Moritz comprobó con alivio que el entresuelo seguía oliendo a tristeza, pero mucho menos que antes.

Trabajo sobre el texto 1.– Resumen. Preséntanos al protagonista principal y nos cuentas lo que le ha pasado. 2.– Recursos para la composición: LA DESCRIPCIÓN. a) La descripción por sensaciones: Se basa en explicar las sensaciones que nos formamos en nuestro cerebro a través de los sentidos. Busca en el texto palabras que nos describan lo que perciben los personajes por al menos tres sentidos distintos. b) A veces, para describir un lugar, el autor selecciona los objetos más representativos, sin extenderse más: Ej.: Por la tarde decidieron salir de paseo. Había cerca un pequeño parque con bancos, flores, pájaros y árboles. Trata de usar el mismo recurso para describir de forma rápida al menos dos lugares: la playa, un supermercado, una calle en hora punta, el patio del colegio,…. c) En otras ocasiones, el autor nos expone cómo se siente el personaje e inmediatamente nos describe uno a uno los detalles del entorno que le han producido ese sentimiento: Ej.: En el parque se sintió mejor. Los rosales florecían; anduvo de uno a otro, metiendo la nariz en las flores rojas, amarillas y blancas y aspirando la fragancia de las rosas. Luego se sentó en un banco al lado de su madre. Se entretuvo hablando con ella y todo volvió a ser como antes de la enfermedad. Haz tú lo mismo, pero con sentimientos distintos (3-4 líneas cada uno): - Abrió la puerta y le invadió una rabia tremenda: ……………………………………………………………….. - Lo que vio le produjo una felicidad inmensa: ……………………………………………………………….... - Al llegar a …… sintió … (miedo, vergüenza, orgullo, ….): ……………………………………………………................…

C.E.I.P. Abencerrajes

5

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre d) Uso de la comparación para enriquecer el texto: “Vio una extraña luz en su nariz y sintió al mismo tiempo un hormigueo, como si cien bichitos le hicieran cosquillas”. “Al hacerlo, se oyó un horrible estruendo, como si un elefante hubiera resoplado en el bosque”. Trata de sustituir las comparaciones que ha usado el autor, por otras creadas por ti que te queden bien en el texto y completa a tu gusto las dos siguientes: - Noté un tremendo dolor como si … - Aquello fue una agradable sorpresa, como si… 3.– Gramática a) Para enriquecer el lenguaje, el autor del texto ha incluido bastantes adjetivos. Escoge cuatro de ellos (anota la frase con el nombre al que se refieren) y los analizas: Ejemplo: - ¿Cómo lo sabes?- preguntó la madre muy sorprendida. Sorprendida: Adjetivo, de dos terminaciones, en grado superlativo, femenino, singular b) Fíjate en estas “parejas extrañas” de nombre y adjetivo: -No deberían existir niños tristes -dijo Moritz-. Decir niño triste es como decir nieve negra. Buscad vosotros al menos otras cuatro parejas como éstas. 4.– Ortografía a) En este plan estamos repasando las reglas de la h. Te voy a recoger varias palabras del texto que llevan “h”. Tu misión es decir qué regla siguen cada una de ellas: No le hizo caso, sintió un hormigueo, como si un elefante hubiera resoplado en el bosque, ha debido de ser una explosión ahí afuera, lo huelo contestó Moritz. - Busca en el texto al menos otras cinco palabras con h . b) Acentuación: Vamos a centrarnos en las palabras que llevan tilde porque se ha roto un diptongo: “Pasaron dos días y le bajó la fiebre, su nariz seguía taponada, ya le había oído demasiados refranes”. - Empieza por buscar cuatro palabras con diptongos y luego otras cuatro en las que el diptongo se ha roto porque la vocal débil (i, u) lleva el golpe de voz. No olvides colocarles las tildes. 5.– Vocabulario a) “Después de la enfermedad, poco trabajar” La madre de Moritz usaba un refrán para que la sabiduría popular que se supone que es el origen de los refranes le sirviera de refuerzo en su intento de convencer a su hijo de que reposara tras haber estado enfermo.

C.E.I.P. Abencerrajes

6

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre Vamos a analizar algunos refranes sobre la salud. Escoge tres de ellos, tu misión es explicar su significado:         

Quien quiera vivir sano, coma poco y cene temprano A quien come muchos manjares no le faltarán enfermedades Camina como viejo y llegarás como joven Más vale prevenir que curar No hay buena salud, donde no entra la luz Poca cama, poco plato y mucha suela de zapato Con huerta y verdura alejas la sepultura Fruta y camino diario para ser un centenario Quién quiera el ojo sano, átese la mano

b) Sinónimos - En el primer caso, te voy a dar una lista de palabras que son sinónimos de las que tienes escritas en verde en el texto. Tu tarea es volver a escribir el texto incluyendo las palabras que yo te he puesto en la lista en lugar de sus sinónimas, de manera que el significado del texto apenas cambie: Pasaron dos días y le bajó la fiebre. Ya sólo usaba seis o siete pañuelos al día. Su nariz seguía taponada, pero él ya estaba cansado de tanta cama. utilizaba, fatigado, descendió, transcurrieron , obstruida - En el segundo caso, busca tú palabras sinónimas de las que tienes en verde: Se despertó de noche. Vio una extraña luz en su nariz y sintió al mismo tiempo un hormigueo, como si cien bichitos le hicieran cosquillas. Abrió la boca y respiró para estornudar. Al hacerlo, aquello fue un horrible estruendo 6.– Conocimiento del Medio-Salud: el cuidado de los sentidos A la mañana siguiente, Moritz salió al balcón para sentarse en una silla. Pero tuvo que levantarse en seguida, porque se asfixiaba. Los gases de los coches le irritaban la nariz. Se la tapó con un pañuelo y huyó a la sala de estar. - Escribe al menos una actividad perjudicial que debemos de evitar a cada uno de nuestros sentidos: vista, olfato, oído, gusto, tacto. Si lo necesitas, consulta la web. 7.– Mensajes Moritz era capaz de oler los sentimientos de los demás. ¿Cómo “hueles” tú que tu compañero compañera se siente mal, tiene algún problema. ¿Qué haces en esos casos? 8.- Creación: Ves que el “armazón” de esta historia es muy fácil: Una persona sencilla que, por un hecho casual (un estornudo) adquiere unas capacidades extraordinarias en uno de los sentidos. Esto le trae ventajas pero también algún problema. Basándote en este esquema, trata de construir tu historia sobre alguien que adquiera capacidades extraordinarias pero, con otro sentido. O que Moritz viene por nuestro barrio con su olfato maravilloso... Crea tu historia: Personaje, lugar, tiempo, acontecimientos con otras personas, y desenlace. Procura que tu creación tenga también su mensaje. ¡Venga, artista, que tu cuento huela fenomenal!.

C.E.I.P. Abencerrajes

7

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

La escritora Mira Lobe nos cuenta la historia de un cartero que, de forma casual, como has leído en nuestra composición, adquiere una capacidad extraordinaria de percibir olores, ¡hasta los sentimientos los podía oler! Puede parecer que esto le hizo ser más feliz, pero... Lo que te voy a dar es un guión para hacer un comentario sobre lo que sucede en el libro. Va a ser un comentario oral, para no saturarte de trabajo. Tan sólo vas a hacer la creación por escrito. El número de cada cuestión se corresponde con el capítulo del libro al que me refiero, para que te sea más fácil: 1.- a) Es una persona que está siempre diciendo refranes. b) Napo descubre sus poderes. 2.- Dula y Axeloto. 3.- a) La señora Mauerman se alegra mucho de verlo. b) Liane. 4.- Lío en el supermercado por el café. 5.- La carta del viejo y la reacción de Liane. 6.- El Director le hace una prueba. 7.- Birgit y los peces cebra.

C.E.I.P. Abencerrajes

8

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre 8.-

a) Regalos de cumpleaños de su madre, de Dula y de Liane. b) Liane pone un anuncio en el periódico y seleccio na las respuestas.

9.-

El Director de los grandes almacenes le encarga un trabajo.

10.- El mago le hace una propuesta. 11.- Va a la Empresa Wurma. Le hacen una nueva propuesta. 12.- a) ¡Los “topos” lo capturan!. Algo le proponen. b) Rompe con Liane. 13.- Dula y Moritz pierden parte de sus ropas y el dinero. 14.- Pierde sus cualidades excepcionales. Aparte de estas cuestiones que nos sirven para seguir bien la historia, vamos a acabar con algo que se refiere a todo el libro: 15.- Mensaje: ¿Qué nos ha querido decir la autora austriaca, Mira Lobe, con esta historia imaginaria?. 16- ¿Quieres ampliar tu información sobre el sentido del olfato? (Usa también los vínculos de Cono) Elige las informaciones que te parezcan más interesantes y las anotas en el cuaderno.

(Imágenes tomadas del libro “La nariz de Moritz” de Mira Lobe, Editorial SM, El barco de vapor)

C.E.I.P. Abencerrajes

9

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

¡Vaya golazo que ha metido María! Es una jugadora rápida, hábil y, además, muy trabajadora en el campo. Señala y escribe en tu cuaderno las palabras que se ha usado para decir las cualidades de nuestra compañera: Lo hacemos ahora con un texto sacado del libro “Platero y yo”: “Con su llorosa alegría, me ofreció dos escogidas naranjas, finas, pesadas, redondas. Las tomé, agradecido, y le di una al borriquillo débil, como dulce consuelo; otra, a Platero, como premio áureo”. (Juan Ramón Jiménez) 1.- Extrae del texto las palabras que dicen cualidades de los nombres a los que acompaña y escríbelas en tu cuaderno: alegría:_______________ borriquillo:____________ premio:_______________

naranjas:_________________ consuelo:________________

Las palabras que nos indican cualidades y características de los nombres pertenecen al grupo de los adjetivos. Género y número de los adjetivos Al igual que los nombres, los adjetivos presentan variaciones de género (masculino femenino) y de número (singular o plural). A) El género Según las terminaciones que tengan, clasificamos a los adjetivos en dos grandes grupos: a) Adjetivos que forman el masculino con la terminación -o y el femenino con la terminación -a: alto, alta, listo-lista. Son los adjetivos de dos terminaciones. b) Adjetivos que presentan la misma forma para el masculino y el femenino: alegre, feliz, inteligente,... son los adjetivos de una terminación. 2.- Vamos a practicar. Observa estos adjetivos y clasifícalos : pequeño - hablador hermoso - volador - salvaje agresiva - inteligente contento - tierno - elegante veloz - nervioso

C.E.I.P. Abencerrajes

Dos terminaciones

10

Una terminación

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre 3.- Buscamos entre todos algunos adjetivos más de cada grupo: - De dos terminaciones:__________________________________________________ - De una terminación: ___________________________________________________

B) El número Observa cómo se forma el plural de estos adjetivos y deduce la regla que siguen. Completa el cuadro siguiente en tu cuaderno: Singular

Plural

roto lista

rotos listas

ganador charlatán

ganadores charlatanes

feliz capaz

felices capaces

Regla 1- Si acaba en ..................... se añade ...................... 2- Si acaba en ....................... se añade...................... 3- Si acaba en....................... se cambia .......... y se añade............

Feliz (singular)

Felices (plural)

Los grados del adjetivo Sara, Isabel, Jesús y Clara son altos, pero no todos tienen la misma altura. Completa las siguientes oraciones: - Julieta es ….. alta que …... - …... es tan alta como ….... - Marcelo es menos alto que ….. a) En la oración: “Jaime, Esther, Marcelo y Julieta son altos”, el adjetivo altos se refiere a una cualidad que poseen de forma general. Decimos entonces que el adjetivo altos está en grado positivo. Informa que el nombre tiene esa cualidad en general, sin realizar ninguna comparación entre ellos: Juan es simpático, la mesa está sucia, el perro es gracioso...

C.E.I.P. Abencerrajes

11

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre b) Cuando comparamos la altura de cada uno de ellos y vemos variaciones en la cantidad, usamos el adjetivo en grado comparativo y lo acompañamos de ciertas palabras. Observa cómo se forma el grado comparativo de un adjetivo y pon tú los ejemplos completando el cuadro en tu cuaderno: Comparativo 1. De inferioridad

Formación

Ejemplos

menos ... que....

Ángel es menos ….. que …...

tan ... como... igual (de) ... que ...

2. De igualdad 3. De superioridad

más ... que ...

c) Fíjate ahora en estas oraciones: Pedro Jesús hizo un salto muy alto. Pedro Jesús hizo un salto altísimo. En esta ocasión, expresamos la cualidad alto en su máximo grado: muy alto, altísimo. Decimos que el adjetivo está en grado superlativo. 4.- Escribe otras tres oraciones con adjetivos en grado superlativo sobre alguna cualidad de tus compañeros o compañeras de clase. Ejercicios 5.- Subraya los adjetivos de estas oraciones y marca con “X” el grado en que están: Positivo

Comparativo Inferioridad Igualdad

Mi calle es estrecha

Superlativo

Superioridad

X

Tu vecino es rarísimo Eres más alta que yo Soy menos constante que él Justin Biever es muy guapo Su casa es tan grande como la mía .................................... 6- ¡Prueba a ver qué tal lo haces en la web! Los adjetivos bueno y malo, además de hacerlo como los demás, tienen formas especiales para el comparativo y el superlativo: Positivo

Comparativo

Superlativo

bueno

mejor

óptimo

malo

peor

pésimo

C.E.I.P. Abencerrajes

12

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre Formación de adjetivos. Podemos formar adjetivos a partir de otras palabras (nombres o verbos) añadiendo sufijos. Vamos a comprobarlo: Nombre

Sufijo

Adjetivo

Verbo

Sufijo

Adjetivo

arcilla lluvia

-oso -osa

arcilloso ..............

bailar cantar

-in -ina

bailarina ..............

broma arte

-ista

.............. ..............

amar sufrir

-able -ible

amable ..............

ángulo círculo

-ar

angular .............

crear hablar

-dor -dora

creador/a ..............

7.– Vamos a trabajar en la web, pincha el vínculo de adjetivos, pulsa en “siguiente” y trata de hacer el ejercicio de distinción entre adjetivos y nombres ¡sin errores! Anota los nombres y los adjetivos. 8.- Escribe nombres, verbos y adjetivos de la misma familia: 9.- Fijándonos en lo que hemos estudiado de los adjetivos vamos a analizarlos. Fíjate en este ejemplo: Miguel Ángel es moreno. Selecciono el adjetivo: moreno. Pertenece al grupo de los que tienen dos terminaciones (moreno-morena), está en grado positivo, en género femenino y en número singular. Por tanto, su análisis es: moreno: Adjetivo de dos terminaciones, en grado positivo, masculino, singular. Ahora hazlo tú. Subraya los adjetivos de esta frase y los analizas: Mi perra es peluda, pequeña, muy juguetona y tan lista como Lassie. 10.- Busca los nombres, los determinantes y los adjetivos de la siguiente frase. Subraya cada uno de un color. Tras hacer esto, pasa a hacer su análisis completo. Como son muchos (doce en total) selecciona dos de cada grupo (Recuerda cómo se analizan los nombres y los determinantes): “En el centro de mi ciudad encontramos ahora varios grupos de alegres animadores que reparten muchas flores y ofrecen cariñosas sonrisas a nuestros encantados visitantes”. Grupo Determinantes

Análisis

Nombres

Adjetivos

C.E.I.P. Abencerrajes

13

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

Describimos lo que percibimos Percibimos el mundo exterior mediante los sentidos. Las impresiones que producen en nosotros las cualidades físicas de las cosas las llamamos sensaciones. Describir es explicar cómo son las cosas, cómo las reciben nuestros sentidos. Para describir, los sentidos han de estar bien despiertos. Y se despiertan, sobre todo cuando están delante de cosas nuevas: en los viajes, cuando hay un cambio inesperado... 1.- Empezamos. Pon ejemplos de sensaciones percibidas por sentidos distintos (cinco por cada uno). Procura no se repetitivo: a) Visuales: movimiento de un árbol, ___________________________________ b) Auditivas: un silbido, _____________________________________________ c) Olfativas: el olor de un guiso, _______________________________________ d) Gustativas: el dulce de un bombón, __________________________________ e) Táctiles: la suavidad de..., __________________________________________

2 .- Di qué clase de sensaciones destacan en estas descripciones del escritor Camilo José Cela: a) “El campo huele con un olor profundo, penetrante, distante, casi hiriente”. b) “El río corre rumoroso, rápido, por la vega, y a su orilla silban los pajaritos, croan las últimas ranas de la tarde”. c) “Se está fresco, sentado al borde de la carretera, a la sombra de un olmo, después de un día caluroso”. d) “La carne es dura y seca, casi inmasticable, y la leche tiene un sabor áspero, dulzón”. e) “La niña va descalza, con los brazos al aire, y lleva un lazo morado, grande como un murciélago, sobre la despeinada cabeza rubia”.

C.E.I.P. Abencerrajes

14

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre 3. - Ahora tú: escoge tres objetos o lugares distintos y trata de describirlos en función de lo que percibes por el sentido que has seleccionado. Fíjate el uso que hace Cela de los adjetivos para intentarlo tú también.(Si lo prefieres, deja que intentemos adivinar a qué te refieres). Realiza unas tres líneas por cada uno. a) Lugar u objeto: __________. Sentido: _______________ b) Lugar u objeto: __________. Sentido: _______________ c) Lugar u objeto: __________. Sentido: _______________ 4. - Coloca estos nombres en su grupo de acuerdo con la sensación a la que se refieren: silbido, perfume, claridad, frescura, dulzor, color, sonido, sabor, aroma, aspereza, acidez, luminosidad, peste, rumor, suavidad, zumbido, fragancia, tibieza, brillo, amargor, susurro, resplandor, ardor. Visuales

Auditivas

Olfativas

Gustativas

Táctiles

¡Mmm...!.¡Sujetadme! ¡Qué me la como y os quedáis sin ilustración!

Completa los huecos que queden con palabras de tu cosecha. 5.– Observa estas frases:

Siento el ruido del avión. Siento alegría al iniciar el viaje.

En el primer caso, “sentir” significa percibir una sensación. En el segundo, experimentar un sentimiento. En nuestras historias, sensaciones y sentimientos suelen ir unidos porque unas provocan los otros. Fíjate en este texto:

¡Qué alegre es despertarse con la fresca mañana y con el brillo deslumbrante del sol ante los ojos! ¡Qué hermoso es oír a las aves cantar en las ramas y el murmullo de un riachuelo o el ruido de las olas morir en la playa!. A cualquier hora y en cualquier sitio son encantadores estos sonidos y estas imágenes, pero aún lo son más cuando al despertarse se encuentra uno por primera vez en una situación nueva y romántica con el suave y embalsamado aire de un clima tropical, mezclado con el fresco aroma del mar (...). Cuando me desperté, a la mañana siguiente del día del naufragio, me hallaba en el más delicioso estado y, mientras echado boca arriba en mi cama de hojas contemplaba el cielo azul claro que se distinguía entre el ramaje de los cocoteros y observaba las nítidas y blancas nubecillas que pasaban lentamente, mi corazón se henchía más y más de una alegría como jamás he vuelto a sentir.

a) ¿Qué sensaciones percibe el náufrago? b) ¿Qué sentimientos le han producido estas sensaciones? Explícalo en tres o cuatro líneas.

C.E.I.P. Abencerrajes

15

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre 6. - Antes de llegar a la creación, vamos a practicar un recurso que será muy útil: Buscar palabras de cada familia. Completa las columnas: Adjetivos

Nombres

claro

claridad

Verbos

Nombres

silbar

fresco dulce

brillar

áspero

susurrar

ácido

susurro

disparar

suave

pensar

amargo

Imagínate una situación nueva para ti que sea muy rica en sensaciones: Has subido en bici a lo alto de una montaña; estás en medio de un bosque; vives en una granja; has ido a una fiesta especial; descansas tumbado en una playa...Escógela bien. Puede ser algo que hayas vivido en tus pasadas vacaciones. Te vas a situar en ella y me vas a ir describiendo tus sensaciones. Procura usar un vocabulario variado y enriquecido con adjetivos, comparaciones y metáforas. Cuanto mejor te “transportes” a esta situación, más fácil te será describir lo que percibes y lo que sientes. Concéntrate bien. Escribe un mínimo de diez o doce líneas y hazle un buen dibujo para completar tu página. Recuerda que es imprescindible que incluyas lo que percibes por distintos sentidos. Título: Mi experiencia en .................................................... ABENC E

RRAJE

S

C.E.I.P. Abencerrajes

16

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

1. - “ver” a) Ver

Vista

Visual

Vistazo

Visión

“Vista” y “visual”, palabras relacionadas con ver, puedes agruparlas con otras que comiencen igual (vist-, vis-) y que tienen un significado relacionado con ellas. Búscalas. b) ¡Pero ten cuidado! Completa con b o con v las siguientes palabras cruzadas. Son palabras relacionadas con el sentido de la vista, pero no todas ellas son de la familia de palabras de ver y, por tanto, no tienen su misma raíz. D

I

I

S

A

R

I S

P

E

R

C

L

D

U

E

M

S

I

I

N

R

T

A

R

R

E

R

C U

T

I

S

A

R

R I R

E R Sup esp er– ía

C.E.I.P. Abencerrajes

17

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre c) Haz un juego de palabras cruzadas, como en el ejercicio anterior, usando adjetivos relacionados con los sentidos: suave, tibio, brillante,... . Puedes usar más casillas si lo necesitas. B R I LL A N T

sofocante

E

luminoso

2.- Oír ¿Qué hacemos cuando una palabra en la que tenemos que decidir si escribir y o ll viene de otra que no tiene ninguna de las dos? Lo comprobamos. Completa: Yo oigo Tú ...................... El/Ella ................

Nosotros oímos Vosotros oís Ellos/Ellas.....................

¿Lo oyes? Sí, lo estoy ..................... ¿Lo lees? Sí, lo estoy ...................... ¿Lo crees? Sí, lo estoy .................... ¿Lo roes? Sí, lo estoy ..................... ¿Huyes? Sí, estoy .......................... ¿Vas? Sí, estoy ...............................

3.- Oler a) Con este verbo, aplicamos una regla ya conocida: El diptongo hue lleva siempre h: Completa: Yo .......................... Tú .......................... El/Ella.....................

Nosotros/as .......................... Vosotros/as .......................... Ellos/as .................................

b) Sustituye oler por la forma que corresponda: Quiere que yo lo (oler) ahora Quiere que nosotros lo (....................) ahora Quiere que ellas lo (....................) ahora

4.-Percibir se escribe con b, como escribir y todos los verbos terminados en ”-bir”. Pero hay tres verbos, bastante “gansos” que no hacen caso de esta regla y usan la “v”. Están en la sopa de letras siguiente, mezclados con otros terminados en “-bir”. Hay ocho en total. ¡A por ellos! Anótalos.

C.E.I.P. Abencerrajes

18

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre O

H

N

F

E

S

C

R

I

B

I

R

R

Ñ

O

Y

O

Q

S

I

T

E

N

P

A

L

A

C

A

A

M M Ñ

J

C

R

I

X

A

V

B

E

N

P

S

V

I

V

X

O

R

R

H

O

S

X

A

A

E

V

S

T

K

Z

N

S

A

I

R

I

T

U

P

S

I

A

S

L

Y

C

S

R

B

I

R

B

C

E

F

R

O

P

X

P

E

R

C

I

B

I

R

V

R

B

S

L

I

T

M B

A

I

R

I

I

R

I

C

I

T

S

E

R

V

I

R

B

M H

E

R

V

I

R

G

D

A

U

Q

R

U

D

E

S

C

R

I

B

I

R

C

Q

S

K

A

L

R

U

N

M Ñ

R

I

O

H

Z

R

S

P

M O

B

T

C

D

A

K

R

O

Q

X

O

U

R

E

I

B

I

R

T

A

L

B

R

C

5) Vamos a repasar las reglas de acentuación que este curso debemos dominar. Llevan tilde: a) Las palabras agudas que acaban en vocal, n, s: Ca-mión, res-ba-lé, su-frís. b) Las palabras llanas que no acaban en n, s o vocal: Ló-pez, ár-bol. c) Todas las esdrújulas: mé-di-co, pár-pa-do. d) Las vocales débiles i, u cuando van al lado de una vocal fuerte (a,e,o) y suenan más que ellas, porque rompen el diptongo: Ma-rí-a, ba-úl. e) Las palabras qué, quién, cuándo, cuánto, dónde, cuál, cuando van haciendo una pregunta o una exclamación: ¿Qué dices? ¡Cómo ha bailado! f) Las palabras terminadas en “mente” cuando deban llevarla sin el sufijo. g) Las palabras monosílabas no llevan tilde (fue, dio) salvo si la palabra tiene dos funciones y la tilde, llamada diacrítica, distingue una de otra: más (cantidad)- mas (pero), sí (afirmación)- si (condición), sé (saber)- se, … - Comprueba tu dominio de la acentuación en este test online

6.- Coloca tilde, si es conveniente, en estas palabras, relacionadas con los sentidos: griterio, reluciente, suave, aspero, oscuridad, percusion, amargo, insipido, vocerio. Añade dos o tres de tu cosecha.

C.E.I.P. Abencerrajes

19

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

1.- Ordenando correctamente las sílabas siguientes encontrarás palabras que se refieren a los cinco sentidos:

Sentido VISTA

OIDO

OLFATO

GUSTO

TACTO

Sílabas desordenadas

Palabra

vio

ta

le

tes

gan

co

gi

na

pa

da

cam

o

ti

tin

ne

ga

em

dor

bria

do

ti

la

pa

em

go

so

zu

ra

ca

do

a

pe

ás

ro

la

do

he

2.- ¿Es lo mismo oír que escuchar? Explica la diferencia entre ellas. 3.- Investiga el significado de estas expresiones, todas ellas relacionadas con oír:

a) Le entra por un oído y le sale por otro. b) Tú cuando estés allí, oír, ver y callar. c) Le gusta mucho regalarle el oído a su jefe. d) Cuidado, que las paredes oyen. e) A preguntas necias, oídos sordos. f) Venga, cuenta, soy todo oídos. g) No hay peor sordo que el que no quiere oír.

C.E.I.P. Abencerrajes

20

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre 4.- Cuando el médico ausculta, oye los sonidos del interior del cuerpo, porque auscultar y escuchar proceden de la misma palabra del latín y tienen un significado muy parecido. Sucede lo mismo con las palabras auricula y oreja, que tienen el mismo origen. ¿Con cuál de las palabras anteriores se relacionan estas?: a) escucha d) orejera

b) orejón e) auscultación

c) auricular

5.- Colores. Tengo una tapicería verde manzana. A veces, el nombre de un color necesita de otra palabra que matice su significado, ya que los colores pueden tener distintos tonos. ¿A qué colores se pueden añadir las siguientes palabras para explicar mejor su tono?: oliva

limón

celeste

marino

añil

turquesa

ceniza

botella

Intenta hacer el juego que se propone en este vínculo. ¡Te sorprenderás! 6.- Explica lo que significan estas expresiones en las que usamos los colores: a) Lo veo todo negro. b) Juan ve la vida de color de rosa. c) Me puse morado en el cumpleaños. d) Lo pillaron y se puso rojo como un tomate. e) Hoy es un día muy gris. f) Tiene la mala costumbre de poner verde a todo el mundo. 7.- Clasifica estas palabras en dos grupos: una para las que están relacionadas con la luz y otra para las que lo están con los sonidos: resplandor, estruendo, fosforescente, deslumbrar, ruido, gemidos, rumor, murmullo, chispa, brillar. 8.– Explica lo que significan estas expresiones con la palabra ojo:

D I NGALI N

9.- Por último, jugad en el equipo a preguntaos refranes para ver si te has quedado bien con las expresiones nuevas.

C.E.I.P. Abencerrajes

21

Sexto nivel

G

LI

a) Anda con cien ojos en ese lugar. b) Eso vale un ojo de la cara. c) Hace los cálculos a ojo. d) Lo hizo en un abrir y cerrar de ojos. e) Ve un pastel y se le van los ojos. f) Anoche no pegué ojo. g) Voy a salir, échale un ojo a los niños. h) Ángel es el ojo derecho de su madres.


Plan 1 – Octubre

Números muy grandes Vamos a recordar el valor que tiene cada cifra según la posición que ocupa: Millones CM

Miles

DM

UM

Cm

Dm

Um

c

d

u

5

2.

4

7

8.

0

4

9

5 decenas de millón + 2 unidades de millón + 4 centenas de mil + 7 decenas de mil + 8 unidades de mil + 4 decenas + 9 unidades Expresado de otra forma: (5 X 10.000.000) + (2 X 1.000.000) + (4 X 100.000) + (7 X 10.000) + (8 X 1.000) + (4 X 10) + (9 X 1) 1.– Prepara una tabla como la que tienes arriba para dar a cada número su valor y escribe con cifras los siguientes “supernúmeros”: a) Tres millones, doscientos cuarenta y tres mil quinientos treinta y cinco b) Doscientos cincuenta y tres millones, quinientos dos mil, seiscientos cuatro c) Diez millones, ciento cuatro mil, doscientos cincuenta Exprésalos ahora como suma de números complejos (fíjate en el ejemplo que hemos hecho en el ejercicio inicial) 2.- Lo hacemos al revés: te pongo unas cantidades para que tú las expreses con palabras: a) 42.658.023 b) 328.902.561 c) 4.320.100 ¡Anda que empezamos bien! ¡Tampoco es para tanto! Dale un toquecillo a la del dibujo, que seguimos… 3.– Resuelve mentalmente: a) (7 x 100.000) + (5 X 10.000) = b) (8 x 1.000.000) + (5 x 100.000) + (7 x 100) = c) (9 x 1.000) + (4 x 10) + (9 x 1) = d) Este te lo vas a inventar tú Cada día, al llegar a clase te vas a encontrar un “numerillo de estos. Anótalo

C.E.I.P. Abencerrajes

22

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

El Sistema Métrico decimal: unidades de longitud PASO DE INCOMPLEJO A COMPLEJO Para pasar de incomplejo a complejo, basta colocar la cantidad dada en el cuadro de unidades. Ejemplo 1: Incomplejo: 234 metros

mam

km

hm

dam

m

2

3

4

Complejo: 2 hm, 3 dam y 4 metros Ejemplo 2:

mam

km

hm

8.567 cm.

dam

m

dm

cm

mm

8

5

6

7

dam

m

dm

cm

mm

2

6

4

5

Complejo: 8 dam, 5 m, 6 dm y 7 cm Ejemplo 3: mam

km

hm

26, 45 dm

4.– ¡Te toca! Expresa en números incomplejos estos que te doy: a- 345 dam. = b- 65,82 cm. = c- 3567 mm. = d- Añade uno por tu cuenta Expresa en forma compleja cada uno de los siguientes incomplejos. 5.– Ahora, ¡al revés!, ¿qué números incomplejos son estos? a- 2 hm, 3 dam, 2 m, 5 dm. = b- 3 mam, 4 km, 5 hm = c- 4 m, 2 dm, 3, cm, 7 mm = d- Añade tú uno 6.– Practica en la web (botón “Completar”) y te apuntas el ejercicio de autocorrección cuando lo hagas sin fallos.

C.E.I.P. Abencerrajes

23

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre Otras unidades de longitud

* Este coche participa en las 500 millas de Indianápolis

* En este vuelo barato, el avión vuela a 9.000 pies de altura

La milla y el pie son unidades de longitud más antiguas que el metro y que siguen usándose en muchos casos. Mira en esta tabla las unidades de longitud antiguas más comunes y sus equivalencias: El palmo

20 cm

La pulgada

25 mm

El pie

30 cm

La yarda

90 cm

La braza

18 dm

La milla inglesa

1’5 km

La milla náutica

1’8 km

- Practica la conversión en la web. Te puedes ayudar de este conversor de unidades Para practicar las otras unidades de longitud 7.- Un avión vuela a 1500 pies de altura. ¿A cuantos metros de altura va? 8.- Un yate ha recorrido 36 millas náuticas. ¿Cuántos kilómetros ha recorrido? ¿Y metros ? 19.- El tamaño de un televisor se mide por la longitud de la diagonal de su pantalla, y se da en pulgadas. 10.- Calcula en centímetros los tamaños de los televisores de 14 y 22 pulgadas. 11.– Pepe “Brazo de piedra”, ha estado ensayando para el próximo campeonato de golf. Consigue golpear ya la pelota a una distancia de 125 metros en cada golpe. Según los datos del campo, el primer hoyo es un par tres (lo tiene que hacer en tres golpes) y tiene 432 yardas de longitud. ¿Podrá llegar a esta distancia con tres golpes nuestro Super-Pepe o tendrá que seguir ensayando?

C.E.I.P. Abencerrajes

24

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre Vamos con algunos problemillas con las unidades de longitud: 12.- Un pelo crece 12 mm. cada mes. ¿Cuánto crecerá en un año? Dibuja un segmento con esa longitud. 13.– La rana más saltarina es la rana africana, que ha llegado a dar un salto de 5,35 m. ¿Con cuántos saltos pasaría el pasillo que hay delante de nuestra clase? (Salid una pareja a medirlo) ¿A qué distancia llegará con 12 saltos? ¿Y con 15? 14.– Seguimos usando nuestros metros. Anota las medidas de estos objetos que tenemos a nuestro alcance: un bolígrafo, la pantalla de tu ordenador, la anchura de la pizarra, el alto de la puerta, ...Añade dos objetos de tu cosecha. 15.– Un caracol quiere subir una pared de 9 metros de altura. Cada día sube 4 metros pero, por la noche, mientras duerme, resbala y desciende tres metros. ¿Cuántos días tardará en alcanzar los 9 metros? Ten en cuenta que cuando llegue arriba, esa noche no resbalará. 16.– Una piscina olímpica mide 50 metros de largo. Al entrenarse, un nadador profesional nada 6 km diarios. ¿Cuántas veces tiene que cruzar la piscina cada día?

17.– La velocidad media de la 3ª etapa de la Vuelta Ciclista a España ha sido de 35 km por hora. Salieron a las 11:30 y llegaron a la meta a las 16:30. ¿Cuál era la longitud de la etapa? 18.– El padre de Juan tiene un Citroen C3, que no es un coche de grandes dimensiones (3,850 metros de longitud x 1,667 metros de altura y 1,519 metros de ancho). Su madre, tiene para su trabajo un Nissan Primera, con estas dimensiones: 4,675 metros de largo; 1,760 metros de ancho y 1,482 metros de alto. Se van a hacer una casa y están pensando qué dimensiones ha de tener la cochera. Quieren dejar 50 cm. alrededor de cada coche para pasar bien. Juan ha hecho un plano y ha calculado el tamaño de la cochera. ¿sabrías decir cuanto ha de medir de largo y de ancho?

C.E.I.P. Abencerrajes

25

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

Sistema Métrico. Gráficos 19.– En la vuelta se suben grandes puertos de montaña. Vamos a representar la altura de las cumbres más importantes mediante segmentos: cada 100 m, 1 cuadrito de tu cuaderno. Redondea a decenas completas: Pico Altura Teide (Tenerife) 3.710 m Mulhacén (Sierra Nevada)

3.478 m

Aneto (Pirineos)

3.404 m

Veleta (Sierra Nevada)

3.392 m

Chahorra (Tenerife)

3.136 m

Torre Cerredo (Picos de Europa)

2.648 m

Almanzor (Sierra de Gredos)

2.592 m

................. Sitúa estos picos en el mapa mural de la clase. 20.- Aquí tienes una tabla de datos con la longitud de los ríos. Prepara una gráfica (1 cm=100 km). Longitud Ríos

Sitúa estos ríos en el mapa mural de la clase.

Ebro

928 km

Tajo

910 km

Guadiana

820 km

Duero

770 km

Guadalquivir

560 km

Júcar

498 km

Genil

358 km

21.- Vamos a plasmar en un gráfico los hábitos culturales de los españoles. En nuestra web, en la sección de “Organización de la información” tienes un primer enlace con los datos, escoge cuatro o cinco que te parezcan interesantes y los reflejas en tu gráfico. Antes de hacerlo entra en el otro enlace (“Gráficos”) y escoges el modelo que te parezca mejor.

C.E.I.P. Abencerrajes

26

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

Plano, línea y región Plano: A toda superficie lisa se le llama plano. Ejemplos, ¡un montón!: la pizarra, un folio,...(añade 5 o 6 más) Línea: La línea es una sucesión de puntos. Estos puntos pueden estar todos en la misma dirección y formar entonces una línea recta o estar en distintas direcciones para formar una línea curva. ¡Chupao! Venga, di cinco ejemplos de cada una . 1.– Al lado tienes dos dibujos de peces. Hay uno en el que predomina la línea recta y en el otro la línea curva. Indica el rectilíneo y el curvilíneo. Y para que no protestes, vas a demostrarnos tus dotes artísticas y nos vas a deleitar con un maravilloso dibujo rectilíneo que luego transformarás en curvilíneo. Región: Si trazamos líneas en el plano, este queda dividido en partes. A cada una de esas partes se le llama región. 2.– A continuación te presento varios ejemplos en los que se juega con las regiones y colores para conseguir bonitos dibujos. Diseña y dibuja al menos uno.

C.E.I.P. Abencerrajes

27

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre Posiciones de dos o más rectas entre sí Las líneas rectas suelen encontrarse en el plano en compañía de otras líneas. Según la posición que tengan entre sí, se les da distinto nombre. Veamos: - Haz dos dobleces a una cuartilla de forma que uno corte el otro. Desdobla la cuartilla y traza una línea por cada una de las dobleces. Estas líneas que acabas de trazar, si se cortan se llaman SECANTES. ¡Te has “quedao seco-a”? ¿eh? Venga, levanta la cabeza y empieza a decir ejemplos de líneas secantes que descubras en la clase. ¡No te pases!, con cinco o seis basta.

- Ahora toma otra cuartilla y haz dos dobleces en el mismo sentido y cuidando que coincidan los laterales de la cuartilla en las dos ocasiones. Desdobla y fíjate cómo han quedado las líneas rectas. Todos sus puntos están a igual distancia unos de otros de forma que, si los prolongamos, no se encontrarán nunca. A estas rectas se les llama PARALELAS. ¿Que si hay líneas paralelas en la clase? ¿A que decimos siete u ocho en un “pis-pas”?

3.- Reproduce o inventa un dibujillo en tu libreta pintando de azul las líneas paralelas y de rojo las secantes

C.E.I.P. Abencerrajes

28

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre Trazado de rectas paralelas 4.- Usando el procedimiento que aprendimos el curso pasado, traza líneas paralelas a estas que te doy, usando la regla y el cartabón:

b

a

c

Juegos de observación 5.- ¿Son paralelas estas rectas?. Tu vista parece que te dice que no. Compruébalo.

Observa otras ilusiones ópticas con líneas

C.E.I.P. Abencerrajes

29

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre Ángulos Rectas secantes Observa que el punto p pertenece a la recta a y también a la recta b. Cuando dos rectas tienen un sólo punto en común se llaman secantes.

a p b

Región angular. Angulo Observa que las rectas secantes a y b dividen el plano en cuatro regiones angulares. Cada región angular forma un ángulo. Todos los ángulos en este caso tienen un punto en común, el p.

a Angulo b

Partes del ángulo

p

Observa este ángulo: Las semirrectas PA y PB, que arrancan desde el vértice P, son los lados del ángulo. A

Un ángulo se puede nombrar de varias formas: Lado 1. Con tres letras mayúsculas: La letra del vértice se po- Vértice P ne en medio. Ejemplo: Angulo APB. Lado

B 2. Con una letra minúscula. Ejemplo: ángulo b Ángulo A,P,B 2 3. Con un número. Ejemplo: ángulo 1

Angulo b

b

3 Practica:

Angulo 1

7.- Reproduce estos ángulos en tu cuaderno y los nombras de diferente forma:

C.E.I.P. Abencerrajes

30

Sexto nivel

1


Plan 1 – Octubre Rectas perpendiculares. Ángulos rectos, agudos y obtusos a

Observa que las rectas secantes a y b forman cuatro ángulos iguales. Cada uno de estos ángulos iguales es un ángulo recto y las rectas secantes a y b son rectas perpendiculares.

b Rectas perpendiculares y ángulos

Observa que los cuatro ángulos que forman las rectas secantes r y s no son iguales.

r s Rectas oblicuas

Las rectas secantes r y s son rectas oblicuas. Ángulos rectos, agudos, obtusos y llanos

Angulo recto es cada uno de los ángulos iguales que forman dos rectas perpendiculares. El ángulo COB es un ángulo recto. Lo puedes comprobar con una escuadra que, al tener dos bordes perpendiculares, forman un ángulo recto. Angulo agudo es un ángulo menor que el ángulo recto. El ángulo AOB es un ángulo agudo. Compruébalo con la escuadra. Angulo obtuso es un ángulo mayor que un ángulo recto. El ángulo RTV es un ángulo obtuso.

C

Angulo recto O

B

Angulo agudo

A O

B

R

Angulo obtuso

Angulo llano es la suma de dos ángulos rectos.

T

8.- Reproduce en tu cuaderno ángulos como estos y los clasificas en agudos, rectos, obtusos o llanos. Usa la escuadra para asegurarte :

C.E.I.P. Abencerrajes

31

V Angulo llano

C

B

Sexto nivel

A


Plan 1 – Octubre 9.- Estas líneas, ¿son perpendiculares u oblicuas? Compruébalo antes de responder. ¿Qué ángulos se forman en cada caso? a

b

c

d

Medida de ángulos Observa que el ángulo recto AOB se ha dividido en 90 partes iguales. Cada una de estas partes es un grado sexagesimal. Por tanto, este ángulo tiene o mide 90 grados. El grado es una unidad de medida. 90 grados se escribe así: 90º El transportador de ángulos

A

El transportador es un instrumento que sirve para medir y trazar ángulos. Observa cómo se mide con el transportador el ángulo agudo ABC.

B

C

1º Se coloca el transportador de modo que su centro coincida con el vértice B del ángulo y su borde recto con uno de los lados del ángulo.

2º Se mira en el transportador el número por el que pasa el otro lado del ángulo. Ese número es la medida del ángulo en grados. El ángulo ABC mide 40 grados (40º). - Aprende a colocar el semicírculo graduado sobre el ángulo recto: El vértice debe coincidir con el punto. Y una de las semirrectas con la recta que tiene el semicírculo.

C.E.I.P. Abencerrajes

32

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

10.- Coge tu medidor de ángulos y vamos “a currar”. Tienes que decir lo que miden los ángulos que hay a continuación e indicar qué tipo de ángulo es:

a)

d)

b)

e)

c)

f)

11.- Busca al menos tres objetos de la clase. Anota la medida de dos de sus ángulos.

12.– Abre el vínculo de ángulos de nuestra web e investiga en “Parejas de ángulos” qué son ángulos adyacentes, consecutivos, opuestos por el vértice, complementarios y suplementarios. No te olvides de poner dibujillos de ejemplo.

C.E.I.P. Abencerrajes

33

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre 13.- Fíjate en estas letras. Di el nombre de todos los ángulos que aparecen.

14.- En este dibujo aparecen nueve ángulos. Busca los pares de ángulos consecutivos, los pares de ángulos complementarios, suplementarios y los opuestos por el vértice 1

9

2 3 4

8

7 6

5

Puedes ayudarte del enlace de esta web sobre clases de ángulos Construir ángulos Mira el proceso que tienes que seguir para construir un ángulo. Hacemos uno de 30º: a) Traza una semirrecta. b) Lleva sobre ella el lado recto del semicírculo de modo que el extremo de la semirrecta coincida con el punto del semicírculo. c) Señala en el papel donde quedan los 30º d) Une esa señal con el punto O y ya tienes el ángulo.

O 15.- Practica con el semicírculo trazando ángulos de: a) 20º f) 45º

b) 80º g) 168º

C.E.I.P. Abencerrajes

c) 15º h) 0º

d) 90º i) 130º

34

e) 190º j) .........

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre Sumar ángulos Para sumar ángulos hay que leer sus medidas con el semicírculo y después construir un ángulo que mida la suma de las medidas de cada uno:

= 27º + 34º = 61º

16.- Como ves, es fácil. Construye en tu cuaderno el ángulo suma de otros dos que miden: a) A = 60º b) C = 45º c) E = 30º d) G = 70º

y y y y

B = 20º D = 60º F = 90º H = 50º

División de un ángulo en dos partes iguales : La bisectriz Se llama bisectriz de un ángulo la recta que divide al ángulo en dos regiones iguales. ¿Cómo trazarla?. Se puede hacer dividiendo la medida del ángulo en dos y trazándola. Ejemplo: Un ángulo de 80º tendrá su bisectriz en el grado..... Pero hay otra forma sencilla de hacerlo: Coges la cuartilla en la que está dibujado el ángulo, la doblas de forma que coincidan los dos lados del ángulo, repasas la doblez con la uña y, ¡ya está!, esa es la bisectriz - Practica en la web 17.- Halla la bisectriz de un ángulo de 60º por los dos procedimientos. Hazlo en una hoja suelta. 18.– En la imagen de abajo podemos observar el “cuadro” de una bicicleta. ¿Sabes que en él los ángulos son muy importantes? Visita la página web de este enlace y vamos a construir la “geometría de la bicicleta” en tu cuaderno. Pon los nombres a los tubos vertical, horizontal y de dirección. Marca los ángulos de dirección y del tubo vertical. - Investiga en la web anterior como se calcula la talla de las bicicletas. - Responde, ¿de qué depende el que ganemos en tracción al subir una cuesta o en estabilidad de la bici?

C.E.I.P. Abencerrajes

35

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

1.– España en el mundo. Vas a comenzar situando en el mapa del mundo mudo que te voy a dar los continentes y los océanos. Lo puedes hacer con nombres directamente o con números y su explicación aparte. 2- Atiende bien a la explicación de lo que es la latitud y la longitud para que puedas localizar un punto en el mapa o en el globo. Consulta este enlace sobre paralelos y este sobre líneas y puntos de referencia. Prepara con tu equipo la localización de cualquier punto del mundo en un globo o atlas. Utiliza este vínculo sobre las coordenadas de ciudades del mundo, y Google Maps (* Opciones-Map Labs) Cuando estés “ready” trata de completar este cuadro en tu cuaderno: 0º Este Norte

Ecuador

Sur Oeste

Lugar

Longitud

Latitud

a) .............

77º E

22º N

b) Granada

.............

.............

c) .............

115º E

40º N

d) Sydney (Australia)

.............

.............

e) .............

24º E

29º S

.............

.............

3.59 E

37.15 N

f) Irak g) ………………….. h) Tu casa

3.– Zonas climáticas de la tierra. Ayúdate del cuadernillo, de un atlas y de nuestra web para buscar cinco países que se encuentren en cada una de las tres zonas climáticas. 4.– España en el mundo. Investiga el nombre de al menos diez países de varios continentes en los que se hable la lengua española.

C.E.I.P. Abencerrajes

36

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre 5.- España en Europa: ¿Qué es la Unión Europea? ¿Qué países forman parte de ella? Refléjalos en un mapa. Coméntalos conmigo indicando sus capitales, sus montañas principales, ríos y costas (mares y océanos). ¿A qué países puedes viajar y pagar con nuestros euros? (Web) Voluntario: Haz este puzle sobre la UE. No te conformes con esto, ¡atrévete a decirme todos los países de Europa con sus capitales! Ayúdate de la web. Prueba con este test.

6.- La diversidad de España: Prepara una tabla sobre España. Marca en ella las distintas comunidades con las distintas lenguas que se hablan en ellas y establece un criterio con distintos colores que reflejen las distintas zonas de riqueza que hay en nuestro país. Investiga en la web los datos sobre la renta per cápita de cada español en función de la comunidad en la que reside COMUNIDAD

LENGUA

NIVEL ECONOMICO

123... 7.- España: El relieve, las costas y los ríos Te voy a dar un mapa mudo de España. Pinta de color marrón los sistemas montañosos más importantes. Sitúa con azul los ríos mas importantes de cada vertiente. Ayúdate del mapa de relieve interactivo y del de ríos o de estos mapas interactivos de nuestra web y del clic sobre geografía de España. 8.- Completa este cuadro con las principales cumbres de nuestras montañas: y selecciona un pico para hacer una pequeña investigación sobre él. CUMBRE

C.E.I.P. Abencerrajes

ALTITUD

CORDILLERA COMUNIDAD

37

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre Aquí tienes el nombre de las costas más turísticas en España: Costa Brava, Costa Blanca, Costa Dorada, Costa del Sol, Costa de la Luz, Islas Canarias, Islas Baleares. Comienza por situarlas en un mapa de España y, cuando lo hayas hecho, investiga los principales centros de interés en , al menos, dos de ellas. Trata de enriquecerlo con imágenes. Usa nuestra web.

Trabajo voluntario, para subir nota 10.- Cada equipo nos va a tratar de convencer de que debemos visitar la comunidad española que hayas elegido. Para hacerlo, debéis incluir sus atractivos: elementos de relieve, ríos, costas, ciudades, clima, actividades económicas, cultura, monumentos, historia, fiestas ... Hay que exponerlo bien, o mejor, muy bien. Tenemos que acabar todos con unas ganas locas de visitar vuestra comunidad. Podéis escoger hacerlo en ordenador con el programa de presentación de diapositivas. 11.– ¡Esta vez vais a ser vosotros los que preparéis la actividad! La única condición que os voy a poner es que sea sobre los ríos de España. Puede ser un juego, un viaje por uno de ellos, hacer el perfil de otro (como el que tienes en el cuadernillo)… Aprovechad la información de la web y pedid ayuda si la necesitáis. 12.- Individualmente o por equipos, parejas, tríos, podéis presentarme un trabajillo sobre el aspecto que decidáis de algunos lugares por los que ha pasado la “Vuelta ciclista a España” este año 2014. Procura no acabar como el colega que tienes debajo.

C.E.I.P. Abencerrajes

38

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN DEL SER HUMANO Y LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS ¿Qué ocurre en esta imagen?

El conductor del autobús ve que de repente, en medio de la calle, aparece una abuelita que ha cruzado el semáforo en rojo. Inmediatamente, el conductor reacciona y frena bruscamente. Nuestro organismo está en continuo estado de alerta ante los estímulos visuales, sonoros, táctiles,... que nos llegan del medio externo

En la función de relación podemos distinguir tres fases muy diferentes: 1- En la primera fase, los órganos de los sentidos,captan los estímulos externos, es decir, las cosas que suceden en el medio ambiente y que de alguna forma pueden afectar al hombre. 2- En la segunda fase, el sistema nervioso interpreta dichos estímulos y elabora una orden para reaccionar ante ellos. 3- En la tercera fase, el aparato locomotor ejecuta la orden recibida.

C.E.I.P. Abencerrajes

39

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre El ser humano nota lo que sucede a su alrededor por medio de los órganos de los sentidos. * El sentido de la vista capta las imágenes y las variaciones visibles que se producen en el ambiente. * El sentido del oído capta los sonidos y las variaciones acústicas que se producen en el ambiente. * El sentido del olfato capta los olores, el sentido del gusto percibe los sabores y el sentido del tacto, los cambios de presión, de temperatura, de humedad, etc.

Los órganos de los sentidos (los ojos, los oídos, la nariz, la lengua y la piel) están conectados a unos nervios sensitivos. Los nervios sensitivos llevan las sensaciones hasta los centros nerviosos. Los centros nerviosos, es decir, el encéfalo y la médula espinal, captan la información que les llega y elaboran una orden de respuesta. Dicha orden de respuesta viaja a través de un nervio motor hasta los órganos del aparato locomotor encargados de poner en práctica la respuesta.

Los sentidos perciben un estímulo

C.E.I.P. Abencerrajes

Los nervios sensitivos llevan la sensación hasta los centros nerviosos

40

Los centros nerviosos elaboran una respuesta

Sexto nivel

El nervio motor lleva la respuesta a los músculos


Plan 1 – Octubre EL OJO, ÓRGANO DE LA VISIÓN El ojo es el órgano de la visión. Las partes más importantes del ojo son: la córnea, el iris, la pupila, el cristalino y la retina. * La córnea es una membrana transparente que está en contacto directo con el exterior. * El iris es la zona coloreada del ojo. Es un músculo circular que permite regular la entrada de luz en el interior del ojo. * La pupila es una abertura circular, de tamaño variable, que se encuentra en el centro del iris. * El cristalino es una lente convergente que centra y enfoca las imágenes. * La retina es una membrana sensible a la luz, situada en el fondo del globo ocular. La retina está conectada con el nervio óptico que va directamente al cerebro. Los órganos protectores del ojo. El ojo es un órgano muy delicado y que, por tanto, necesita protección para los golpes, el polvo, el humo, la luz muy intensa y cualquier otra posible agresión del ambiente. Todo el globo ocular, excepto en su parte frontal, está protegido por los huesos del cráneo y de la cara. En la parte frontal hay diversos órganos de defensa: * Las cejas y las pestañas, que impiden que el sudor y el polvo del ambiente entren en el ojo. * Los párpados, que se cierran automáticamente ante cualquier posible roce o golpe en el ojo. * Las glándulas lagrimales, que segregan las lágrimas. Cuando algún cuerpo extraño penetra en el ojo, las lágrimas arrastran dicho cuerpo hacia el exterior.

C.E.I.P. Abencerrajes

41

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre El mecanismo de la visión. Los rayos de luz procedentes de cualquier objeto pasan a través de la córnea, que es transparente, atraviesan el cristalino y llegan a la retina, donde se forma la imagen del objeto. Instantáneamente, el nervio óptico transmite esta imagen al cerebro. Cuando llega del exterior mucha luz, la pupila se contrae, es decir, se hace más pequeña. Cuando llega poca luz ocurre lo contrario, es decir, la pupila se dilata para aprovechar la más mínima cantidad de luz. El cristalino es una lente que tiene la particularidad de aplanarse o abombarse según la distancia a que se encuentre el objeto que estemos mirando. Así, pues, el cristalino es el encargado de enfocar la imagen para que no la veamos borrosa, sino nítida.

Datos sobre el ojo * La mayoría de las personas parpadea unas 15 veces por minuto. * Alrededor de una de cada treinta personas es ciega para el color. Es más frecuente en hombres que en mujeres. * La mejor película fotográfica es como mínimo 1.000 veces menos sensible que el ojo humano. * Los ojos del hombre son unos 0,5 mm más grandes que los de una mujer. * La zanahoria ayuda a ver en la oscuridad: contiene vitamina A. * El cuerpo produce lágrimas abundantes en momentos muy emotivos. Nadie sabe el porqué. * El ojo humano es tan sensible que puede ver una vela encendida en la oscuridad a 1,6 km de distancia.

C.E.I.P. Abencerrajes

42

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre EL OÍDO, ORGANO DE LA A UDICION Y DEL EQUILIBRIO El oído. El oído es el órgano de la audición y del equilibrio. El oído se divide en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno. El oído externo está formado por el pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo. En este conducto se acumula cerumen y hay unos pelillos que impiden la entrada de polvo, insectos, etc. Al final del conducto auditivo externo está el tímpano, que es una membrana parecida a la de un tambor. El oído medio está formado por la cavidad timpánica, que comunica el oído con la faringe y donde se encuentra una cadena de cuatro pequeños huesecillos, llamados martillo, yunque, lenticular y estribo. En el oído interno se encuentra el caracol, así llamado por su forma, y el laberinto, formado por canales semicirculares. Tanto del caracol como del laberinto sale el nervio auditivo, que va al cerebro. El mecanismo de la audición. Los sonidos son captados por el pabellón de la oreja, que tiene la forma adecuada para proporcionar una mayor superficie de recepción. El sonido pasa por el conducto auditivo externo y hace vibrar el tímpano. La vibración del tímpano se transmite, a través de la cadena de huesecillos, al caracol. En el caracol la vibración es captada por el nervio auditivo, que la transmite al cerebro.

C.E.I.P. Abencerrajes

43

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre El sentido del equilibrio. Dentro de los canales semicirculares hay un líquido llamado endolinfa. Cuando movemos el cuerpo, la endolinfa también se mueve. A veces notamos sensación de mareo cuando movemos rápidamente la cabeza o cuando damos vueltas en un tiovivo.

Aunque nos paremos, nos da la impresión de que nos seguimos moviendo. Esto se debe a que la endolinfa se sigue moviendo en los canales semicirculares. En ese caso podemos incluso perder el equilibrio. El sentido del equilibrio nos permite conocer, aun con los ojos cerrados, la posición en que se encuentra nuestro cuerpo. Esto es, si estamos de pie o tumbados inclinados.

EL OLFATO, EL GUSTO Y EL TACTO El sentido del olfato. La nariz es el órgano del olfato. En la parte interna de la nariz, es decir, en el fondo de las fosas nasales, está la mucosa olfativa o pituitaria, de donde sale el nervio olfativo. Mediante el sentido del olfato captamos los olores. Para captar los olores, la pituitaria debe estar humedecida. Sólo en ese caso se pueden percibir los olores. El sentido del gusto. La lengua es el órgano del gusto. La lengua es un órgano musculoso, humedecido gracias a la saliva que continuamente segregan las glándulas salivales.

C.E.I.P. Abencerrajes

44

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre En la superficie de la lengua están las papilas gustativas, a las que llegan pequeños nervios que transmiten las sensaciones gustativas al cerebro. Mediante el sentido del gusto diferenciamos los sabores. Existen cuatro sabores fundamentales, que son el dulce, el salado, el ácido y el amargo. Todos los demás sabores son mezclas de estos cuatro sabores fundamentales. Cada uno de estos sabores se capta en un lugar concreto de la lengua. El sentido del tacto. La piel, y más concretamente su parte más interna, llamada dermis, es el órgano del tacto. En la dermis existen terminaciones nerviosas que son las encargadas de captar y transmitir las sensaciones a los centros nerviosos. Estas terminaciones no son todas iguales ni están repartidas por igual por toda la piel. Por eso la piel de las yemas de los dedos es mucho más sensible a la presión que la piel de la espalda. En cambio, la espalda es más sensible a la temperatura que las yemas de los dedos. Mediante el sentido del tacto conocemos la textura de los objetos, su temperatura, su dureza y, a veces, la forma de dichos objetos.

Sensaciones que recibe la piel

Movimiento del pelo Tacto suave Presión

C.E.I.P. Abencerrajes

45

Calor

Frío

Dolor

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

1– Ve al enlace “Sistemas del cuerpo humano”. Escoge uno de los que hemos estudiado ya: digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor. Prepara un dibujo con sus órganos y me cuentas la misión de cada uno. 2- La coordinación nerviosa : Te vas a tomar el vaso de leche en tu casa, ¡y está ardiendo! Explica todo el proceso que se desencadena desde que lo sientes en tu boca. 3-a) Imagina dos o tres situaciones difíciles en las que nos veríamos metidos si nuestros nervios sensitivos no funcionaran. b) Haz lo mismo imaginando que los que no funcionan son los nervios motores. 4- Un vecino mío tuvo un accidente de moto y padece una paraplejia. ¿En qué consiste? ¿Y la tetraplejia y la hemiplejia? Explica en qué consisten y las principales causas que las provocan. Como siempre, ayúdate con el enlace de nuestra web o/y de nuestros diccionarios de apoyo. 5– Higiene de los sentidos: Escoge uno de ellos para indicarnos los cuidados que debemos tener para mantenerlo sano. 6– Nos centramos en el sentido de la vista, que nos permite percibir la luz. En nuestro taller de ciencia, vamos a tratar de demostrar dos propiedades de la luz: viaja en línea recta y se puede descomponer en colores. Tu misión es formular hipótesis, anotar las experiencias y sacar conclusiones. 7- Recordamos las partes y funciones de los órganos de los sentidos, lugares por los que recoge la información nuestro sistema nervioso. Aquí tienes un dibujo del ojo. Colócale el nombre (en esta misma hoja) a sus partes y explica en tu cuaderno la función de cada una de ellas.

8.– Hacemos lo mismo con el oído:

C.E.I.P. Abencerrajes

46

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre 8– Hacemos lo mismo con el oído:

9.- Con la nariz:

10.– Con la lengua:

11.– Y con la piel:

12.– Terminamos este trabajo realizando un pequeño taller de ciencia, en concreto sobre los sentidos la percepción. Vamos a ver algunas experiencias sobre la vista, el gusto, el oído y si nuestra piel percibe por igual en todo el cuerpo, cómo distingue las distintas percepciones y ver si eres capaz de leer un poquito en sistema Braille, ideado para las personas invidentes.

C.E.I.P. Abencerrajes

47

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

1- First of all, we’re going to study the countries of Europe. Don’t forget that you must say their names in English. Use these links: Larger interactive map Smaller interactive map Other map Consult the pronuntiation of the countries of Europe Some information about Europe     

The European continent contains many countries of diverse cultures. Europe, in particular ancient Greece, is the birthplace of Western culture. There are fifty states in Europe. Germany is the country that is surrounded by the most countries (nine). 2- Write these countries Europe is the world's second-smallest continent by surface area, covering about 3,930,000 square miles. 3- Tell this quantity in square kilometres Russia is the largest state of Europe by both area and population, while the Vatican City is the smallest. 4- Look for the capital of Russia Europe is the third-most populous continent after Asia and Africa, with a population of 733 million (11% of the world's population) 5- How many inhabitants are there in Spain? Look for the three largest cities in Spain

C.E.I.P. Abencerrajes

48

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre  

 

There are big cities in Europe as London, Istanbul, Paris and Moscow There are no deserts in the European continent. 6- Write the countries of those big cities. 7- There are five peninsulas in Europe. The Iberian Peninsula contains S…………. and P………………...; the Balkan Peninsula has Albania and Greece; the Scandinavian Peninsula has N……………... and S……………..; the Jutland peninsula has Denmark and Germany; and the Apennines peninsula contains San Marino and Italy The Ural Mountains are a natural boundary that separates Northern Asia from Northern Europe Paris is the largest city in Europe with a population of about 10 million people. 8– Say at least two monuments we can see in Paris Europe energy resources and economic features

The European Union (EU) comprises 27 European states. It’s the largest single economic area in the world. 9- Choose eight countries of the EU that have boundaries among them 10- The Euro is the common currency for 15 EU countries. Write their names! Germany, the United Kingdom, Russia, Italy and France are among the top ten of the world's largest national economies in GDP (PPP). The largest economy is Germany. 11- Who is the current Chancellor of Germany? There are large oil, coal and natural gas reserve in the continent. The Europe energy resources map gives details about the coal, natural gas, petroleum and uranium deposits in the continent. The United Kingdom is the largest oil producer. The European Union is the seventh largest oil producer in the world. The most important industry is the services sector followed by the industry and agricultural sector. 12– Look at the Europe energy resources map and select one country for each resource Optional work A-Europe map puzzle B-Mountains of Europe Quiz C-Rivers of Europe Quiz D- Advanced learners: Play and explore Europe

C.E.I.P. Abencerrajes

49

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

People have 5 senses. We can hear ‌‌.... We can smell things. We can feel things we touch.

We can see. We can taste things.

We see with our ey es. The eyes work lik e a camera. They take in light from the thing we are looking at and make a tiny picture of it on th e back of the eyeball. Nerve s inside the eyes take a m essage to the brain about th e picture.The brai n tells us what it is we are lo oking at.

We taste with our tongue. The tongue is covered with about 10,000 taste buds. Taste buds on different parts of the tongue taste different things; sweet, sour, salty, and bitter. Chemicals in the food we eat make the taste buds work and nerves in the tongue send messages to the brain which tells us what we are tasting.

se. th our no our noi w l l e m into We s , air goes lots of tiny e h t a e r b e When w he nose there are hat are in et st t d i se. Ins bits of du dirt and h c t a c y e re hairs. Th traps mo e nose. s u c u M r th the air. they ente n e h w s germ ges to ke messa a t e s o n nside the smells that come Nerves i s about the brain tell the brain se in the air. The o into the n e smelling. ar what we

We touch and feel with our skin. Nerve endings in the skin send messages to the brain that tell us about what we are touching, if it is warm, hot, cold, painful, soft, prickly, rough, sticky.

We hear with our ears. Sounds go into my ears. Inside my ear, sounds make a trip until the nerves Nerves tell my brain about the sound. My brain tells me what I am hearing.

C.E.I.P. Abencerrajes

50

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

Play with the senses 1– Click on an object and drag it over to the appropriate sensory organ Sounds loud Look red

Feels warm Tastes nice

Smells nice

2– Draw an ear and point the three parts of it. Select an information about how your ears work (Hearing, Listening, Understanding, Doctor says) 3- Sounds and hearing Choose the instrument and check the difference between soft and hard sounds

4– Write the parts of the eye and how it works

5- Try the taste test and write some information about the taste areas in our tongue (make a picture and drag the different food to the part of the tongue which detects their taste) and don’t forget to make the quiz 6– Do you know what are the jobs of your skin?

C.E.I.P. Abencerrajes

51

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

ENGLISH UNIT 1: “ WELCOME “ CONTENTS

ser, estar. tener.

There is a bike. / There are three helmets.

They are cycling. REVISION THE ALPHABET. NUMBERS 1– 1MILLION. ORDINALS 1ST-31ST. MONTHS, DAYS, SEASONS ORAL REVISION 1. What´s your name? My name is Anne. 2. What´s your telephone number? My telephone number is … 3. What´s your favourite country? My favourite country is Spain. 4. How old are you? I´m eleven years old. 5. How are you? I´m fine, thanks. 6. What´s the weather like? It´s sunny/ cloudy/ raining/ hot… 7. What colour´s your pen? It´s blue. 8. Where do you have English? I have English in my classroom. 9. When does she have breakfast? She has breakfast at eight o´clock. 10. What do they eat on Mondays? They eat pasta on Mondays. 11. Where are you from? I´m from Spain, I´m Spanish. 12. What time do you finish school? I finish school at two o´clock.

C.E.I.P. Abencerrajes

He wins the cycle race.

52

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre LESSON 1 1. COUNTRIES IN THE WORLD. Listen, repeat and say. ( CD1, L1, 2). 2. Complete. a

c

b

London is a big city in __________________ d

There are kangaroos in ___________________ e

There are camels in __________________ Greece

Australia

It´s snowing and cold in ___________________ f

There are mountains in ___________________ Romania

Scotland

It´s hot and sunny in ___________________ Tunisia

England

3. Write the names and colour the flags.

_________________

_________________

_________________ _________________

_________________

C.E.I.P. Abencerrajes

_________________

53

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre LESSON 2 1. Listen and point. Describe the pictures ( CD1, L3,4). 2. Read and match. Hi,! I´m from Peru. I live near Cusco. I like visiting museums. Who am I?

1

Hi,! I´m from New York. I love New York and its people. Who am I?

2

3

Hi,! I´m from Tanzania. I love animals. Who am I? Hi,! I´m from Wales. I like ice-skating. Who am I?

4

Hi,! I´m from China. I really like English and Kung fu. Who am I?

5

Hi,! I´m from Canada. I love fishing. Who am I?

6

3. Write about yourself and a friend. Do it in your notebook. Hi!_______________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________.

C.E.I.P. Abencerrajes

My friend ´s name is _________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ ________________________________.

54

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre LESSON 3. 1. STORY.Listen to the story and act it out. Page 4 CD1 L5.

2. Read the story again and write TRUE or FALSE.         

The story happens in the afternoon. The thief is dreaming. The thief takes the computer. The thief takes some money too. The thief escapes through the door. Beth can do karate. Witty likes doing karate. The story wasn´t a strange dream. The story name is Come, thief!! C.E.I.P. Abencerrajes

55

______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ Sexto nivel


Plan 1 – Octubre LESSON 4 GRAMMAR I 1. Look, read and write in your notebook.

1. They are boys.

2. He´s six.

No, they aren´t boys. They´re _____________

3. She´s sad.

_________________________ _________________________

________________________ ________________________

2. Ask and answer in your notebook. 1. he / long arms? 2. it / batteries? 3. you / a camera? 4. they / big feet? 5. she / long hair? 6. we / small ears? 7. he / a nice bedroom?

Has he got long arms?

No, he hasn´t

___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________

Yes,_________ Yes,_________ No,__________ No,__________ Yes,_________ Yes,_________

Remember these verbs on line. CLICK HERE.

3. Look, count and write in your notebook.

1. school 2. park 3. zoo 4. supermarket 5. library 6. toy shop 7. museum 8. cinema

There are three schools. ______________________________________

_______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________

C.E.I.P. Abencerrajes

56

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre LESSON 4. GRAMMAR II PRESENT CONTINUOUS 1. Read and write in your notebook. Dear Max, It´s seven o´clock. Zoe is watching ( watch ) TV. Dave _________________________________ ( not watch ) TV. He _________________________________ ( play ) basketball. Peter and Jenny _______________________________ ( study). Corky ______________________________ ( eat ) an ice-cream. What _________________ you __________________ ( doing )? Love, Brian

SIMPLE PRESENT. 2. Read and write in your notebook. Dear Tara, My name is Zoe and I ___live ( live ) in London. I´ve got two friends, Dave and Brian. Dave ________________________ ( play ) basketball but he ___________________________ ( not like ) football. Brian _________________________ ( read ) comics and he ____________________________ ( write ) songs. Brian _________________________ ( not like ) fish, Dave and Brian ____________________ ( love ) cats! What about you? _____________ you ______________ ( like ) cats? Love, Zoe.

ENGLISH LITERATURE

Washington Irving (April 3, 1783 – November 28, 1859) was an American author, biographer and historian of the early 19th century. He was best known for his short stories "The Legend of Sleepy Hollow" and "Rip Van Winkle".His historical works include biographies of George Washington and several histories of 15th-century Spain dealing with subjects such as Christopher Columbus, the Moors, and the Alhambra( The Tales of the Alhambra). Irving also served as the U.S. minister to Spain from 1842 to 1846.

1. OPTIONAL PROJECT IN PAIRS. Look for more information about “The legend of Sleepy Hollow” and Washington Irving and write a summary in your notebook.

C.E.I.P. Abencerrajes

57

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre LESSON 5 1. REVISION. Look, write and match. a. I have ___________________________

What´s this? What are those birds?

b. She _____________________________

What does she like doing?

c. He´s ____________________________

What do you have for breakfast?

d. They´re _________________________

What´s he doing? e. I start at _________________________ What time do you start school?

f. It´s a ____________________________ Remember on line. CLICK HERE.

2. Answer these questions in your notebook.        

       

What´s your name? How are you today? How old are you? What´s your address? What´s your telephone number? What´s your favourite film? What´s the weather like today? What colour is your car?

When´s your birthday? Do you like sailing? Can you ride a horse? Where can you buy a newspaper? Has your mother got blue eyes? What´s the time ? What time do you have a bath? What´s the date today?

3. READING AND WRITING. Read and write a summary in about “Frog and Toad”.

your notebook

C.E.I.P. Ab encerrajes Bilingual Team 20 13-2014

C.E.I.P. Abencerrajes

58

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre LESSON 6 GAMES AND FUN. Play the game.

C.E.I.P. Abencerrajes

59

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre LESSON 7 1. SPAIN.Look at the map and read the text about Spain.

Spain is a country located in the southwest of Europe. It is bordered to the south and east by the Mediterranean Sea, to the north by France and the Bay of Biscay, and to the northwest and west by the Atlantic Ocean and Portugal. Spanish territory also includes the Balearic Islands in the Mediterranean, the Canary Islands in the Atlantic Ocean and two cities in North Africa, Ceuta and Melilla. 2. Answer these questions in your notebook: What’s Spain? What is its capital city? Where is it located? Where are the Canary islands? What colour is our flag? What autonomous community do you live in? Is there a crown in the coat of arms? 3. Now, write the names and number the seventeen regions of Spain. _____________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ _______________________________.

CLICK ON

C.E.I.P. Abencerrajes

60

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre Salud ambiental: El ruido Granada ocupa el primer puesto en la lista de las ciudades más ruidosas de España. La realidad del ruido en la ciudad, medido por el diario IDEAL a lo largo de toda una jornada con la ayuda de instrumentos de medición sonora de la Asociación Granada contra el Ruido, no deja lugar a la duda. De forma casi generalizada se superan en 15 decibelios los máximos permitidos (70) por la ordenanza municipal que regula las emisiones acústicas en el casco urbano, lo que supone unos niveles que pueden provocar serios problemas a la salud de los ciudadanos. Motos, autobuses urbanos, martilleos de obras, gritos y el paso sobre adoquines de los vehículos son las emisiones que han registrado valores más altos. 1.– Trata de señalar actividades que provocan ruidos que están por encima del nivel permitido. La Organización Mundial de la Salud recomienda que el nivel sonoro en exteriores no supere los 45dBA (decibelios) por la noche y los 55 dBA por el día. De este modo, se considera contaminación acústica cuando se superan los 65 dBA, explica el artículo de la OCU en el que, además, se especifica que un 20% de los ciudadanos europeos está sometido a este tipo de contaminación. ALGUNOS RUIDOS Y SUS NIVELES

- Pájaros trinando: 10 db - Claxon automóvil: 90 db - Rumor de hojas de árboles: 20 db - Claxon autobús: 100 db - Zonas residenciales 40 db - Interior discotecas: 110 db - Conversación normal: 50 db - Motocicletas sin silenciador: 115 db - Ambiente oficina: 70 db - Taladradores: 120 db - Interior fábrica: 80 db - Avión sobre la ciudad: 130 db - Tráfico rodado: 85 db - Comienzo del dolor: 140 db

2.– Investiga en nuestra web los principales daños que ocasiona el ruido a nuestra salud. Las principales fuentes de contaminación acústica en la sociedad actual provienen de los vehículos de motor, que se calculan en casi un 80%; el 10% corresponde a las industrias; el 6% a ferrocarriles y el 4% a bares, locales públicos, pubs, talleres industriales, etcétera. Desde hace pocos años el fenómeno conocido como "movida" juvenil (el “botellón”) provoca, en diversas zonas de las grandes ciudades, graves problemas entre los habitantes de esos espacios residenciales, que han de soportar contaminación acústica procedente de vehículos, aparatos de música y las emisiones sonoras de los participantes en la "movida".

3.– ¿Cómo podemos evitar el exceso de ruidos en el colegio. 4.– Busca alguna noticia que te parezca interesante relacionada con la contaminación acústica. Comenta tu opinión sobre lo que dice.

C.E.I.P. Abencerrajes

61

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre La ONCE es una Corporación sin ánimo de lucro con la misión de mejorar la calidad de vida de las personas ciegas y con discapacidad visual de toda España. 1- Investiga algunos de los servicios sociales que ofrece la ONCE a las personas con problemas de visión 2- ¿Quieres saber cómo colaborar con un perro-guía? 4- La ONCE aconseja medidas de prevención para cuidar nuestra vista. Observa el cuadernillo “Mira por tus ojos” y recoge los principales consejos que nos da. 5– Nos centramos en el lenguaje para ciegos: el Braille. Utiliza su alfabeto para escribir tu nombre. Te puedes ayudar de este gráfico

El perro guía

C.E.I.P. Abencerrajes

62

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

Ejercicios de expresión y creatividad. a) - Expresión lingüística Empezamos por comprobar nuestro sentido del tacto y nuestra capacidad para describir lo que estamos tocando: Vas a permanecer con los ojos tapados. Se te van a pasar objetos reales y tienes que describirlos. Por supuesto, no puedes decir su nombre. Evita las repeticiones, las dudas. Hazte un esquema del orden en el que vas a exponer los detalles de tu objeto: hazlo de mayor a menos importancia lógicamente.

b) - Expresión corporal Seguimos con los sentidos. Vamos a representar los comportamientos de las personas cuando experimentan estas sensaciones:

Tacto:

La arena de la playa está que arde. Acaricias a tu gato. ...................

Olfato:

En la habitación del albergue se han dejado todos las zapatillas de deporte, y ¡echan un olorcillo...!. Abres la ventana en primavera y percibes un exquisito olor a flores.

Vista:

Gusto:

Vas a tomarte la taza de leche y está que arde. Te comes un perrito caliente exquisito. ..................

Oído:

Oyes un sonido hiriente. Escuchas la canción que te encanta.

Vas en el coche o estás tirando al aro de baloncesto con el sol de frente. Observas algo en televisión con especial atención, sin perder detalle.

Escena a partir de una acción Ahora trabajamos en equipo: tenéis que preparar la representación de una pequeña escena en la que tengan mucha importancia el uso que hacéis de vuestros sentidos en, al menos, tres momentos de la actuación. Preparad bien el argumento, que tenga su “chispa”, cuidando también los mensajes que trasmitís. Tras esto, preparad los personajes que van a intervenir, haced el reparto entre los compañeros, preparad la caracterización, los gestos, movimientos y diálogos, la ambientación del escenario... Ensayad después aprovechando bien el tiempo y aportándoos ideas todos y, ¡arriba el telón!

C.E.I.P. Abencerrajes

63

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

Como ya hemos visto, todos los seres vivos estamos constituidos por células que se agrupan en sistemas y órganos. En nuestro cuerpo podemos diferenciar: El sistema locomotor (formado por huesos y músculos) que da forma al cuerpo y permite su movimiento.  Los sistemas de alimentación (aparatos digestivo y respiratorio) que aportan la energía necesaria a las células.  El sistema de dirección o nervioso que coordina o dirige todas las funciones del organismo humano. 

Durante este primer plan de trabajo iremos realizando varios test o pruebas físicas para conocer mejor como somos. Para ello empezaremos por medirnos y pesarnos. Refleja los datos obtenidos en las gráficas siguientes. Cm.

Kg.

TALLA

PESO

TALLA

Cm.

Kg.

64

169

166

60

166

60

163

58

163

58

160

56

160

56

157

54

157

54

154

52

154

52

151

50

151

50

148

48

148

48

145

46

145

46

142

44

142

44

139

42

139

42

136

40

136

40

133

38

133

38

130

36

130

36

127

34

127

34

124

32

124

32

121

30

121

30

118

28

118

28

115

26

115

26

112

24

112

24

109

22

109

22

20

106

20

18

103

18

16

100

16

14

97

169

106 103 100 97

4 5

6

7

8

9 10 11 12 13 14

AÑOS

4 5 6

NIÑOS

7 8

Percentiles

14

4 5

9 10 11 12 13 14

PESO

64

6

7

8

9 10 11 12 13 14

AÑOS

AÑOS

Percentiles 10, 25, 50 75, 90

4 5 6

NIÑAS

7 8

9 10 11 12 13 14 AÑOS

Infórmate de años anteriores y observa la curva percentil que predice que lo pesarás y medirás en años futuros. El percentil indica el número de personas de tu edad de cada cien individuos que pesa o mide menos que tú. En Educación Física vamos a trabajar para mejorar mediante el ejercicio físico el funcionamiento de nuestro cuerpo. Une con una flecha los elementos relacionados: FAVORECE EL CRECIMIENTO ÓSEO REDUCE LA FRECUENCIA CARDÍACA

MEJORA LA FUERZA MUSCULAR

EJERCICIO FÍSICO

MEJORA LA COORDINACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS

MEJORA LA RESPIRACIÓN PULMONAR

C.E.I.P. Abencerrajes

MEJORA LA RESISTENCIA ORGÁNICA

64

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre Pero nuestro organismo y, en concreto el aparato locomotor, tiene una serie CUALIDADES o CAPACIDADES que no se pueden observar directamente ni medir con la báscula ni el metro. SALTO Unas son las cualidades físicas: fuerza, resistencia, velocidad, HORIZONTAL flexibilidad. Ya sabes que la musculatura nos permite realizar ciertos movimientos al insertarse cada músculo en dos o más huesos dejando en medio una articulación. Esto se consigue gracias a una característica del tejido muscular que es la de poder contraerse y elongarse. ABDOMINALES (30”) SEP

FEB

JUN

SEP

................

Metros

JUN

................

Metros

180 175 170 165 160 155

¿Quieres saber cuánta fuerza tienen tus músculos de las piernas o los del abdomen? Sólo tienes que realizar los test de abdominales o de salto horizontal y reflejar los resultados en las gráficas.

150 145 140 135 130 125 120 115

SEP DIC

RESISTENCIA (6’)

.

Cm

MAR JUN

110

También podemos realizar alguna prueba para comprobar cuanto tiempo se es capaz de soportar un trabajo físico de mediana intensidad. Aquí te proponemos una adaptación del test de Cooper que consiste en correr durante seis minutos la máxima distancia posible. Cuando lo hayas hecho anota los metros recorridos en el recuadro correspondiente. ACTIVIDAD

PUL/MIN

1. Al levantarnos por la mañana. 2. Al subir dos tramos de escalera. 3. Tras jugar al fútbol o baloncesto en el recreo. 4. Después de correr muy rápido en un juego. 5. A veces debemos realizar la contracción mucular lo más rápidamente posible para ejecutar el movimiento con velocidad. Vamos a medir el tiempo que tardas en recorrer una distancia fija, por ejemplo, cuarenta metros.

VELOCIDAD 40 metros SEP

FEB

JUN

La propiedad contraria a la contracción muscular es su capacidad de alongarse o alargarse. Eso nos permite realizar movimientos muy amplios. Mide tu flexibilidad en el banco de la sala y anota el resultado. (Ten en cuenta que esta cualidad física se va perdiendo con los años)

.

Cm 36 34 32 30 28

Pero todos estos movimientos se producen como respuesta de nuestro organismo a una demanda exterior. Tenemos que decir cual es el movimiento o movimientos que debemos realizar en cada momento, la intensidad del mismo y coordinarlos adecuadamente. De ello se encarga el sistema nervioso que estás estudiando durante este Plan.

26 24 22 20 18 16 14 12 10 8

Mediante el ejercicio podemos mejorar también lo que llamamos las cualiFLEXIBILIDAD dades COORDINATIVAS: agilidad, equilibrio, … y conseguir que cada parte de nuestro cuerpo no vaya por su lado… SEP FEB

JUN

C.E.I.P. Abencerrajes

65

Sexto nivel


Plan 1 – Octubre

Lenguaje Gramática: Adjetivos (el adjetivo, actividad) Composición: Refranes sobre la salud Diccionario de sinónimos ¿Gemelos mellizos? Cuidados de los sentidos Vocabulario: Diccionario de la R.A.E.

Matemáticas Unidades de medida : Unidades de longitud Números complejos e incomplejos (Completar) Convertidor de unidades de longitud Otras unidades de longitud

Conocimiento Geografía de España (con costas, ríos, mapa mudo de provincias ...)(Clic) Coordenadas de ciudades de España Coordenadas de ciudades de otros países Mapa con los países del mundo e información de cada uno Países en los que el español es la lengua oficial Mapa informativo de relieve Mapas interactivos de España: de provincias de relieve de ríos de costas Diversidad de España: Riqueza de las Comunidades de España Atractivos turísticos de cada comunidad Información sobre los ríos Europa: Mapa mudo de Europa Mapa interactivo de Europa (2) Países de la Unión Europea ¿Te sabes la situación de los países de Europa? Países que tienen el Euro como moneda oficial Cuerpo humano: Sistema nervioso Sistemas del cuerpo humano (Gráfico) Cuerpo humano virtual Gráficos sobre los sentidos : La piel, el tacto, el gusto, el olfato, el oído, cuidados del oído , la vista, alteraciones y cuidados de la vista Informaciones sobre los sentidos: la vista, el oído y el equilibrio, el olfato, el gusto, el tacto Curiosidades: Ilusiones ópticas Punto ciego en la retina Velocidad de reacción

Atención educativa Desigualdades sociales: La Muralla: Texto Vídeo Salud ambiental: El ruido en Granada Más información Desastres naturales: Vídeos Imágenes (2) Víctimas de los incendios forestales en Granada en 2009 Dispositivos ante una catástrofe (Gráfico)

C.E.I.P. Abencerrajes

66

Sexto nivel


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.