Edad media

Page 1

Edad Media

400

500

600

700

C. E.I.P. Abencerrajes

800

900

1000

1

1100

1200

1300

Sexto nivel

1400

1500


Edad Media

En la Península Ibérica se establecieron los visigodos y los suevos en el siglo V. El rey visigodo Leovigildo unificó todo el territorio entre los años 573586. El reino visigodo permanecerá hasta el año 711, fecha de la batalla de Guadalete y entrada de las primeras tropas musulmanas.

410

Entre los años 711 y 725, los musulmanes ocuparon prácticamente toda la Península Ibérica. Los cristianos se replegaron a las montañas astur-cántabras y a los Pirineos. La Península quedó dividida en dos reinos que convivieron durante muchos siglos.

711

España, a finales del siglo XIII

España, a finales del siglo XIV

Siglo XIII: el gran avance cristiano 

En este siglo se dio el avance definitivo en la Reconquista. En sólo cuarenta años se reconquistaron casi todos los territorios de Al-Andalus. Aragón y Cataluña, faltos de tierras para reconquistar, inician su expansión por el Mediterráneo.

C. E.I.P. Abencerrajes

2

Siglo XIV: se consolidan los reinos cristianos Durante este siglo la actividad reconquístadora está casi agotada. Los reinos españoles se encuentran ya consolidados. Al finalizar el siglo sólo queda en poder de los musulmanes del reino de Granada.

Sexto nivel


Edad Media

Los visigodos Los bárbaros llegan a España Hacia el año 550 d. de C, los diferentes pueblos germánicos se habían asentado de forma definitiva en las antiguas provincias romanas. Allí habían creado sus reinos independientes. Algunos de estos pueblos llegaron a la Península Ibérica y se instalaron en sus tierras tal y como puedes ver en el mapa.

La monarquía visigoda Los visigodos fueron los bárbaros que dejaron una huella más profunda en nuestras tierras. Cuando llegaron a Espana, se asentaron en la Meseta castellano-leonesa e instalaron su capital en Toledo.

La sociedad visigoda De la siguiente forma podríamos representar las clases sociales de la sociedad visigoda: Soy el re y, símbolo máximo del poder. Me eligieron los nobles porque mi monarquía es electiva, no hereditaria.

Soy un noble. Poseo muchas tierras y además ocupo cargos políticos, tales como: consejero del rey, gobernador de alguna provincia o jefe militar.

Soy un obispo. Junto con los nobles, somos los más poderosos. También tengo tierras y ocupo cargos políticos.

Somos los campesinos y artesanos. La mayor parte de la población es como nosotros. Somos hombres libres aunque pasamos muchas calamidades. Trabajamos nuestas tierras o somos colonos en las tierras de los nobles y obispos. Algunos poseemos pequeños talleres.

C. E.I.P. Abencerrajes

3

Sexto nivel


Edad Media Un arte muy pobre El arte visigodo es fundamentalmente religioso. Las pocas iglesias que nos han quedado están situadas en pequeños pueblos y destacan por la pobreza de sus materiales y la casi ausencia de decoración. Estos son algunos ejemplos del arte de este pueblo: Corona de Recesvinto

S.Juan de Baños

La civilización islámica De península a península Entre los siglos VIII y XVI se desarrolló en el mundo una civilización importantísima, que ha pervivido hasta la actualidad. Es la civilización islámica, que tuvo su cuna en la península Arábiga y desde allí se extendió rápidamente hasta llegar a otra península, la nuestra.

Alá es nuestro dios y Mahoma su profeta Mahoma fue el profeta que predicó la religión islámica. Islam quiere decir sumisión a la voluntad de Dios, al que los árabes llaman Ala. Mahoma nació en la ciudad de la Meca hacia el año 570. Huérfano desde temprana edad, fue educado por unos tíos. Se dedicó al comercio de caravanas a través del desierto. Precisamente en uno de sus viajes recibió la «revelación» del arcángel Gabriel, que le dijo: «Levántate y predica». Inició la predicación del Islam en la Meca, pero en el año 622 tuvo que huir de la Meca y refugiarse en Medina porque era perseguido por sus adversarios (gentes ricas que no compartían la nueva doctrina). El año 622 de la era cristiana es el año cero de la era musulmana, que se conoce con el nombre de la Hégira (en árabe significa huida). Los sucesores de Mahoma se llamaron «califas». Fueron los jefes políticos y religiosos en todo el mundo árabe.

C. E.I.P. Abencerrajes

4

Sexto nivel


Edad Media Al-Andalus Dos motivos impulsaron al pueblo árabe para lanzarse a sus conquistas: * Un territorio muy pobre y sin posibilidades para mantener a toda su población. * El precepto del Corán: «Quien muera en Guerra Santa, gozará del Paraíso». Empujado por ambas razones, el pueblo árabe se lanzó a la conquista de las ricas tierras de Oriente (Egipto, Persia, Palestina) y de Occidente, llegando hasta España, a través del norte de África. Sólo cuatro años necesitaron los árabes para conquistar nuestras tierras. En el año 711 iniciaron su entrada en España las primeras tropas, derrotando a los visigodos en la batalla de Guadalete. La monarquía visigoda se derrumbó y tan sólo en la zona norte resistieron los montañeses el empuje del invasor. El resto de la península, desde Gibraltar a los Pirineos, quedó bajo el dominio de los musulmanes. Los musulmanes llamaron «Al-Andalus» a esta parte de España. Aquí tienes algunos hechos importantes de su historia política: Gobierno

Algunos hechos históricos

Al-Andalus es gobernada por un emir que dependía del califa de Damasco. Durante este período se finaliza la conquista de la Emirato dependiente de península, a excepción del foco de resistencia asturiano. El Damasco de 711 a 756. avance de los árabes hacia Europa queda detenido en Poitiers (Francia) por Carlos Martel, rey de los francos. Emirato independiente de Damasco de 756 a 912.

Abderramán I inicia la fase de independencia con respecto al califa de Damasco. Durante su mandato instala la capital en Córdoba y comienza la lucha con el reino cristiano de Asturias.

Abderramán III es el primer califa cordobés, independiente del califa de Damasco. Ahora habrá dos califatos: Córdoba y Califato de Córdoba de Damasco. Es la época de mayor esplendor político y cultural de al 912 a 1035 -Andalus. Se mantiene la lucha contra los reinos cristianos del norte, que crecen cada vez más. Al-Andalus se divide en muchos reinos independientes llamados Reinos de taifas de 1035 taifas. El califato ya no existe. Los reinos cristianos aprovechan a 1492 para incrementar la lucha de reconquista.

Mezquita de Córdoba

C. E.I.P. Abencerrajes

La Puerta de Monaita, en nuestro Albaicín, del siglo XI, daba entrada al palacio de los reyes Ziritas

5

Sexto nivel


Edad Media

Economía y cultura en Al-Andalus Córdoba, un gran centro económico Mientras el mundo cristiano ofrece una imagen de pobreza y miseria, el islámico muestra un aspecto floreciente y lleno de vitalidad. La base de esta prosperidad fue una gran actividad económica que tuvo su centro en Córdoba. Los árabes introdujeron mejoras en la agricultura y en la industria cuyos productos fueron objeto de un activo comercio. En la agricultura se introducen nuevos cultivos y nuevas técnicas. El regadío, a base de norias y acequias, multiplica las cosechas. El trigo se produce en tales proporciones que una parte de la cosecha se exporta. Lo mismo ocurre con el olivo. El aceite español, conocido desde la época romana, aumenta su área de cultivo. Se introducen plantas nuevas, como el almendro, la higuera, el limonero, el naranjo, la caña de azúcar y el arroz. También cultivan plantas de uso industrial como el lino, el esparto y las moreras para alimentar a los gusanos de seda. Los tejidos fabricados con seda eran de tal belleza y calidad, sobre todo por la perfección de los tintes, que eran cotizados en el mundo entero. La Astronomía fue una ciencia muy estudiada. Conocían muy bien el firmamento. Construyeron mapas de estrellas. Descubrieron el astrolabio (aparato de observación de las estrellas), de gran importancia para la navegación. Es famoso el calendario cordobés, mezcla de astronomía, medicina, religión, etc.

C. E.I.P. Abencerrajes

En Cordoba y 'I'oledo se crean escuelas de traductores, donde se reúnen árabes, judíos y cristianos para rescatar textos antiguos e investigar sobre ellos.

En Matemáticas sustituyen los números romanos por los actuales. Introducen el número cero. También difundieron el teorema de Pitágoras y el álgebra, que estudiarás en el próximo curso.

6

Sexto nivel


Edad Media La industria desarrolla una gran actividad. Se siguen explotando las minas de cobre, hierro y mercurio. Se inicia la fabricación del cristal a partir del vidrio. Las armas y el curtido de pieles dan fama a Córdoba en todo el mundo. Toda la actividad industrial fue llevada a cabo por los artesanos que se distribuían en los zocos (mercados) por calles, en función de los diferentes oficios (curtidores, ceramistas, tejedores ... ). Todos estos productos, tanto agrícolas como industriales, se comercializaban a través de Córdoba. De aquí salían hacia Valencia, Toledo, Mérida, Sevilla, Almería... En el puerto de Almería, uno de los más importantes de la época, se embarcaban las mercancías destinadas a la exportación hacia los países árabes de Oriente. Al mismo puerto llegaban otros productos de origen lejano que se almacenaban en las alhóndigas y luego se llevaban a los zocos. Córdoba, foco de cultura Córdoba fue la transmisora de todo el saber de la antigüedad, desconocido hasta el momento por el mundo cristiano. Esto fue posible gracias a que los califas andaluces acogieron y protegieron a los sabios de todas las partes del mundo. A Córdoba acudieron: filósofos, matemáticos, médicos, astrónomos, poetas, etc. A todos ellos dio protección el califa.

Musulmanes y cristianos Dos culturas en un país A partir del siglo VIII, y durante muchos años, convivieron en la península Ibérica, unas veces luchando entre sí y otras en buena vecindad, dos culturas bien distintas: * La cultura musulmana, representada en Al-Andalus:

Con una economía basada en el comercio mediterráneo.

• Con ciudades ricas y florecientes como Córdoba. • Con una moneda fuerte que le servía para poder comerciar en cualquier mercado del mundo.

• Con edificios llenos de lujo y riqueza.

C. E.I.P. Abencerrajes

7

Sexto nivel


Edad Media * La cultura cristiana, representada por los hispano-visigodos:

Con una economía pobre, basada en la agricultura y ganadería.

• Con un total predominio de la vida rural. • Con ausencia en gran medida de ciudades importantes.

Con un comercio muy escaso y, por lo tanto, sin apenas moneda.

• Con edificios muy pobres. • Con un comercio muy escaso y, por lo tanto, sin apenas moneda.

• Con edificios muy pobres. La Reconquista Después de la batalla de Guadalete (aproximadamente en el año 711), muchos cristianos visigodos se refugiaron en las montañas de Cantabria y Asturias. A partir de este momento se inicia un período de reconquista de las tierras ocupadas por los musulmanes que durará ocho siglos. Esto no quiere decir que durante ese tiempo se estuviera siempre luchando. Frente a períodos de guerra hubo larguísimos períodos de paz que permitieron un contacto entre ambas culturas.

C. E.I.P. Abencerrajes

8

Sexto nivel


Edad Media

Cristianos: La sociedad feudal La tierra, principal riqueza La economía se hace rural. La tierra es, por lo tanto, la única fuente de riqueza. Pero ¿cómo se consigue la tierra? Cuando un rey tiene que ir al campo de batalla, llama a sus jefes guerreros para que le ayuden. Al terminar, como no tiene dinero para pagar sus servicios, les entrega lotes de tierra para que la exploten y saquen provecho de ellas. Es el beneficio, que cuando se hace hereditario se llamará feudo. En él habitarán el señor feudal y sus vasallos.

Los reyes mandan a un funcionario suyo para que gobierne en su nombre tierras lejanas. Con el tiempo este funcionario gobierna esas tierras como si fueran de su propiedad: cobra impuestos, hace justicia. Es un señor feudal. El castillo es el símbolo de su poder. Allí acudirán los siervos a protegerse en caso de peligro.

Los campesinos, ante las constantes guerras que se producen en esta época, tienen miedo de perder su vida y su tierra. Cerca de sus campos vive un noble que tiene un castillo. Allí se dirigen para pedir protección a cambio de entregar al señor sus tierras y prometer obediencia y fidelidad. Son los siervos o vasallos.

C. E.I.P. Abencerrajes

9

Sexto nivel


Edad Media Una sociedad jerarquizada La sociedad feudal tiene forma de pirámide. En ella hay tres grupos: * Los grupos que guerrean, es decir, los nobles. * Los que rezan, es decir, los abades, obispos y monjes. * Los que trabajan, es decir, los campesinos. Todos estos grupos se sitúan en la pirámide como en este dibujo: Esto es una sociedad jerárquica. En realidad esta sociedad se reduce a dos grandes grupos: los que tienen la tierra y los que no la tienen.

Los monasterios, fortalezas de Dios Al igual que los castillos feudales, los monasterios se construyeron en lugares elevados, en medio de grandes extensiones de terreno. Eran también lugares fortificados, pues debían servir de defensa en caso de ataque enemigo. Tenían sus siervos y vasallos para cultivar las tierras y, al igual que los señores feudales, los abades cobraban tributos, acuñaban moneda, impartían justicia entre sus siervos e incluso hacían la guerra. El románico, un arte religioso El románico es un estilo artístico que se extendió por Europa occidental durante los siglos XI, XII y XIII. Se inició cuando los pueblos bárbaros aprendieron las técnicas de construcción y decoración del mundo romano.

Iglesia románica

Coincidió plenamente con el esplendor de la sociedad feudal; por ello, la iglesia y el monasterio fueron sus construcciones más características. Los monjes benedictinos, cuyo fundador fue San Benito de Nursia, difundieron este nuevo arte por Europa fundando más de mil monasterios. La iglesia forma parte del propio monasterio. En otras ocasiones se construyeron pequeñas iglesias, llamadas de peregrinación, fuera ya de los recintos monásticos.

C. E.I.P. Abencerrajes

10

Sexto nivel


Edad Media Estos son algunos elementos arquitectónicos empleados tanto en la construcción de las iglesias como de los monasterios.

Claustro románico

Baja Edad Media (1100– 1492): Nacen las ciudades A medida que los reinos cristianos se extendían hacia el Sur, las tierras que se conquistaban se iban repoblando con gentes llegadas de otros lugares situados más al norte. En la Alta Edad Media, la repoblación se hacía a base de pequeñas aldeas que dependían normalmente de un señor feudal. Los siglos XII, XIII y XIV suponen para nuestra península el resurgimiento de las ciudades, lo que trae consigo importantes cambios sociales y culturales. De la aldea a la ciudad En España, el nacimiento de las ciudades va unido a las luchas de la Reconquista. Los reyes crearon ciudades en zonas fronterizas para evitar posibles incursiones musulmanas en sus territorios. Estas ciudades frontera estaban expuestas no sólo a los ataques de los musulmanes, sino, en ocasiones, al de los reinos cristianos vecinos. Los reyes, para compensar el riesgo que suponía vivir en estas zonas, concedieron fueros o cartas de población a sus habitantes. Estas cartas recogían los privilegios de las personas que se asentaban en estas tierras, y fijaban las normas de convivencia entre los vecinos de la ciudad.

C. E.I.P. Abencerrajes

11

Sexto nivel


Edad Media En todos estos núcleos urbanos (burgos) se aceptaba a todo el que quería acudir; la única obligación era fijar su domicilio en ese lugar al menos durante un año. Con ello, los vecinos quedaban libres de los impuestos de los señores feudales. Para evitar la huida masiva de campesinos a las ciudades, los señores feudales reforzaron las obligaciones que mantenían unidos a los campesinos a las tierras y, por otra parte, mejoraron sus condiciones de vida.

Las ciudades medievales Las ciudades crecen Durante los siglos XII y XIII, la población de la península vivió en estado casi permanente de guerra. Los musulmanes estaban divididos en reinos de taifas y mantenían guerras constantes entre ellos, por lo que carecieron de fuerzas para hacer frente a los ataques cristianos. Los reinos cristianos ampliaron sus territorios e hicieron campañas de castigo contra los musulmanes, que proporcionaron a los reyes y a las ciudades importantes beneficios económicos. Estos beneficios procedían: - Del botín, conseguido por el saqueo. - De los tríbutos, llamados parias, que pagaban los musulmanes para evitar las guerras. Los abundantes recursos económicos fomentaron el comercio y la mejora de las condiciones de vida. Además, la seguridad en las ciudades iba siendo mayor a medida que dejaron de ser zonas fronterizas. A esto hay que añadir que los habitantes de las ciudades estaban libres de las servidumbres del viejo sistema feudal. Todo ello atrajo hacia las ciudades a muchos pobladores: los primeros núcleos urbanos o burgos crecen hasta convertirse en ciudades populosas. Una ciudad medieval La ciudad medieval estaba formada por un núcleo de viviendas apiñadas en torno a una catedral y rodeadas de una muralla. El recinto amurallado resultó pronto pequeño para albergar a toda la población.

C. E.I.P. Abencerrajes

12

Sexto nivel


Edad Media

La economía en la Baja Edad Media 1- La agricultura Durante los siglos XII, XIII y XIV la mayoría de la población, a pesar del crecimiento urbano, continuó viviendo en pequeñas aldeas, donde su actividad principal era la agricultura. Por eso la economía de los reinos peninsulares fue fundamentalmente agrícola. Algunos avances técnicos junto a las mejores condiciones de vida de los campesinos, facilitaron un excedente de producción. La población campesina pudo vender estos excedentes en las ciudades recién creadas, iniciándose así el comercio entre campo y ciudad. 2- La ganadería La ganadería continuó basándose en la trashumancia del ganado lunar. La lana fue muy cotizada por la industria textil, tanto en las ciudades españolas como en las europeas, sobre todo la de la oveja de raza merina, que se introdujo en España en el siglo XIV. Por ello, la ganadería recibió un fuerte apoyo de los monarcas; incluso más aún que la agricultura:     

Se construyeron cañadas para el paso del ganado. Se creó una fuerte organización de ganaderos: la Mesta. Se establecieron lugares de mercado para el comercio de la lana. Se inició una pequeña industria textil de tipo artesanal para la elaboración de paños. Se inició el comercio de la lana con los países del Norte de Europa.

3-La industria Las actividades industriales de esta época se basaban sobre todo en la artesanía. Los talleres de los artesanos abundaron en todas las ciudades españolas. Unos trabajaban el cuero,otros la lana, otros los metales, etc. Destacó por su importancia la industria textil de Barcelona, en el reino catalano-aragonés, y de Burgos, en el reino castellano-leonés. Los artesanos tuvieron que defender sus intereses frente al poder de la nobleza y el poder real. Para ello se agruparon en asociaciones o gremios de un mismo oficio. Los gremios, centros de producción artesanal pretendían:     

Evitar la competencia. Establecer los precios de los productos. Fijar los salarios de los trabajadores. Controlar la calidad de las mercancías. Regular la admisión de nuevos artesanos.

El progreso de las actividades artesanales impulsó la explotación de la naturaleza para abastecerse de materias primas. De este modo se exploraron los bosques y las minas de cobre, hierro, mercurio, etc

C. E.I.P. Abencerrajes

13

Sexto nivel


Edad Media 4-El comercio Con el nacimiento de las ciudades, se inició el desarrollo del comercio:  Se construyeron puentes y caminos.  Se acuñó moneda.  Se crearon mercados bajo la protección del monarca. Estos mercados podían ser diarios, semanales o anuales. Las ferias eran importantes mercados anuales que se celebraban en algunos lugares y durante ciertos días. 5-El taller de un artesano Los trabajadores de un taller se clasificaban en categorías:  El maestro, era el dueño del taller y de las herramientas.  Los oficiales, eran trabajadores del taller a sueldo y, a veces, participaban en los beneficios.  Los aprendices, se dedicaban a aprender el oficio durante dos o tres años, sin percibir salario. Luego ascendían a oficiales.

La cultura en la Baja Edad Media Como ya sabes, en los primeros siglos de la Edad Media la cultura estaba limitada a los trabajos de los monjes en los monasterios. Con el resurgir de las ciudades aparecieron nuevas manifestaciones culturales más propias de esta forma de vida urbana. Los hechos más significativos son: la fundación de las Universidades, el triunfo de las lenguas romances y la aparición del teatro. Las universidades En las nuevas ciudades se crearon dos tipos de escuelas:  

Las escuelas episcopales, que dependían del obispo y estaban junto a la catedral. Las escuelas municipales, que estaban controladas por los municipios.

Los maestros y alumnos de estas escuelas, deseosos de librarse del control de los obispos y municipios, se unieron como un gremio más y lucharon por su autonomía. En esta lucha, fueron apoyados por papas y reyes que vieron en estas asociaciones de alumnos y maestros un medio para formar a las clases dirigentes y a los futuros funcionarios del reino. Así nacieron en el siglo XIII las Universidades.

C. E.I.P. Abencerrajes

14

Sexto nivel


Edad Media

El arte gótico A partir del siglo XII, el arte románico, expresión de una época feudal, deja paso a un nuevo arte más propio de la ciudad y de las gentes que viven en ella. Este nuevo arte recibirá el nombre de gótico u ojival, y la catedral será su edificio más característico. 1- Las catedrales, un acto de fe Cuando un obispo decidía construir una catedral, solicitaba una bula del Papa para que otorgara gracias espirituales a los súbditos que colaboraran en su construcción. La construcción comenzaba bajo la dirección de un “maestre de geometría” (arquitecto), que hacía los planos. Luego toda la población colaboraba, bien con limosnas o donativos o bien ofreciendo sus brazos para realizar trabajos. Las ciudades rivalizaban en cuál de ellas tenía la catedral más grande, más alta y más bella. La catedral no sólo era el lugar donde se realizaban los actos religiosos, sino el centro de reunión municipal, lugar de representaciones teatrales, etcétera. Las campanas de la catedral señalaban las horas del día y sus torres, con sus altas agujas, dominaban la ciudad y recordaban permanentemente a todos los vecinos la presencia de Dios. 2- Elementos arquitectónicos del arte gótico

Agujas

Cubierta

Girola

Chapitel Rosetón

Abside Bóveda de crucería

Arbotantes

Crucero Naves laterales

Vidrieras

Contrafuertes Arco ojival

El gótico emplea en sus construcciones el arco apuntado u ojival. Sus catedrales son más altas, más grandes y más luminosas que las iglesias románicas. Terminan en torres coronadas con agujas.

C. E.I.P. Abencerrajes

La bóveda de crucería es típica del arte gótico. Se forma por el entrecruzado de arcos ojivales. Unos arcos, llamados arbotantes, sostienen la bóveda en el exterior.

15

La planta cle las catedrales góticas suele tener forma de cruz latina. Consta de una nave central y varias laterales. Tienen una g i r o l a o deambulatorio por detrás del altar mayor.

Sexto nivel


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.