Plandossexto2014

Page 1

Plan 2 – Noviembre

Este cuadernillo de trabajo ha sido elaborado con fines didácticos por el equipo docente de Tercer Ciclo de Primaria del C.E.I.P. Abencerrajes de Granada

Nombre del alumno o alumna: .............................…..........……………………………. C.E.I.P. Abencerrajes

1

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre temporalización: desde el lunes, 20 de octubre hasta el viernes, 21 de noviembre Nombre_____________________________________________________________Número______ LENGUA

Gramática: Los pronombres. Ortografía: La tilde diacrítica. Recursos para la composición: Descripción de animales. Composición: Animales domésticos: ―Mi verdadero retrato―. Texto personal: Ficha descriptiva de un animal. Teatro: Los conflictos y el medio ambiente. Imitación de animales. Cine: Relación con los animales: “Dos hermanos‖. Lectura: Taínos MATEMATICAS

Operaciones: División con decimales en el divisor. La medida: Unidades de capacidad. Numeración: El número entero. Organización de la información: Frecuencia y moda. Media y mediana. CONOCIMIENTO DEL MEDIO España: Climas y paisajes. Taller de ciencia: el clima Bilingual class: Animals Salida: • Parque de las Ciencias: Las plantas EDUCACIÓN FÍSICA

Cualidades físicas. Calentamiento y frecuencia cardíaca PLASTICA

Figuras de animales con alambre • Móviles de animales

MÚSICA Trabajo y actitud INGLÉS

 SPEAKING: I can rtalk about sport activities and hobbies.  LISTENING: I can understand and answer question about my friend and I want to do.  READING: I can read and understand stories, songs and text.  WRITING: I can write about what I want to do on holiday and ―Moby Dick‖.  I have information about Australia,Cornwall and Herman Melville. ETICA

Comportamientos en sociedad. Temas del mes: Amigos animales. Respeto al medio. ACTITUDES

En el trabajo: Cuidado y recogida del material común. Organización de trabajo por parejas. Aprovecha el tiempo, se interesa y consulta dudas. Es cuidadoso con la presentación de sus tareas. Es puntual en la realización de sus tareas. Cumple el hábito de lectura en casa.

En la relación con los demás: Ayuda a los compañeros-as. Respeta a los demás. Cumple los compromisos con el grupo. Colabora en las tareas colectivas. Respeta las normas establecidas. VALORACION FINAL: ______________________________ El tutor

C.E.I.P. Abencerrajes

La familia

2

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

A

l principio no sabría decir cómo era. Por eso, cuando oía decir que era muy guapo –lo decía, sobre todo, Begoña, la madre-, me quedaba un poco perplejo, con unas enormes ganas de saber qué era eso de ser guapo y deseando averiguar por qué decían que lo era. Hasta que un día... Fue mi primera excursión -nunca lo hubiera hecho, ¡qué susto!- al dormitorio de los mayores. Está al fondo de la casa, a la derecha del pasillo que sale del comedor. Cuando cierran la puerta, el cuarto de baño que está adosado se queda dentro. Siempre ha sido el cuarto de baño de los dos, aunque, la verdad, los chicos lo usan cuando les viene en gana o cuando está Javier en el de los chicos, que se pasa horas sentado en el retrete con un libro en las manos y fumando. Aquella mañana me encontraba solo. Seguía siendo primavera y las ventanas, abiertas, llenaban de sol toda la casa en la parte que da al parque. Había desayunado a gusto mi ración de leche... Tal vez ya por entonces me daban comida más sólida, porque recuerdo que me sentía satisfecho. Me desperecé sin testigos, a mis anchas -también lo hago aunque estén delante, la verdad- y eché a andar, en un viaje de reconocimiento del territorio que ya me pertenecía. Avancé por el pasillo que se iluminaba con la gran luz que entraba por la ventana del cuarto de baño de los niños, cuya puerta estaba siempre abierta de par en par. También la de la habitación de los mayores estaba libre. Después de un ligero titubeo, decidí avanzar hacia lo desconocido. Desde el umbral, vi la enorme cama con cabecera y pies de rejilla fina, cubierta con una colcha brillante que parecía de seda. Avancé unos pasos más y apareció al alcance de mis ojos la habitación al completo, bien iluminada por la claridad que entraba a raudales por la ventana abierta. Enseguida llamó mi atención un retrato del que manda, colgado a la derecha, pegado a la puerta de uno de los muchos armarios que hay en el cuarto. Estaba más joven, pero no había cambiado mucho. La puerta del armario estaba entreabierta e invitaba a mi curiosidad, que siempre ha sido mucha.

C.E.I.P. Abencerrajes

Con mis patas delanteras abrí del todo la hoja derecha de la puerta. Y, de pronto, me quedé petrificado. Allí, en el interior de la puerta, algo, alguien me contemplaba fijamente. Decidí, en cuestión de segundos, que se trataba de otro gato. No sé si fue el miedo a enfrentarme con aquel fantasma o algún ruido que me pareció escuchar a mis espaldas, el caso es que me lancé a la carrera contra la pared más cercana, casi sobre la cabecera de la cama, y, no sé cómo, me encontré a la altura del techo, colgado como una lámpara. Había subido como un rayo por la tela que cubría las paredes de la habitación. Begoña madre me contemplaba desde la puerta y me invitaba, cada vez con voz más seria y amenazadora, a que bajara. Fue la primera vez que me sentí avergonzado. Bajé como pude y, deslizándome por debajo de la cama, emprendí veloz carrera y abandoné la habitación arrimado a las paredes del cuarto de baño, operación que Begoña me facilitó dejando franco el camino. Unos días más tarde, una vez más solo en casa, me atreví a repetir la aventura, eso sí, sin gatear por el entelado de las paredes. Del gato escondido en la puerta del armario no había sabido nada, así que decidí comprobar el misterio que se encerraba en aquella visión

3

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre sorprendente, con la curiosidad de saber, además, quién era aquel extraño competidor de mi raza. Me acerqué muy despacio y asomé la cabeza junto a la hoja entornada de la puerta del armario. De nuevo vi la figura que me había asustado y retrocedí. Menos aterrado, me refugié, sin embargo, debajo de la cama y asomé de nuevo la cabeza con precaución. Desde allí podía contemplar la puerta sin arriesgarme. No vi nada, esta vez, que me asustara. Insistí un poco en mi deseo de descubrir el juego y pude observar que, sobre la superficie extrañamente brillante de la hoja, había unas extrañas patas torneadas que, me di cuenta enseguida, se parecían mucho a las de la mesita de noche que tenía sobre mi cabeza. De hecho, eran igualitas, idénticas. Adelanté mi pata derecha y, ¡oh, milagro!, sobre la superficie de la puerta pude ver otra pata calcada de la mía. Me animé un poco y avancé las dos, al tiempo que daba un pequeño salto hacia adelante. Allí estaban mis patas y hasta me pareció ver que asomaban unas orejas por encima de ellas. Así descubrí el espejo. Menos mal que, aquella vez, nadie presenció la escena. Se hubieran partido de risa. Me pasé horas haciendo muecas, que el espejo me devolvía. Hasta que me decidí a atacar mi propia imagen y di con la superficie fría del espejo que repetía todos mis gestos. Era yo, desde luego. Eran mis bigotes todavía muy cortos, la mancha negra en la parte derecha de mi hociquillo, mi cara blanca hasta la altura de la frente, donde empezaba una especie de coraza negra muy simétrica a ambos lados de la cara. Así que, por primera vez, pude comprobar cómo era un gato y que, siéndolo yo, merecía ser elogiado, pues era un gato guapo, bien proporcionado, con el blanco y el negro jugando con gracia y armonía sobre mi piel y con unos ojos color oro, o tal vez miel, sobre cuyo fondo lucían unas pupilas intensamente negras. A partir de entonces, no digo que vaya todos los días a verme en el espejo, entre otras razones porque la puerta suele estar cerrada especialmente en los últimos meses, lo cual me hace pensar que la cerradura se ha estropeado-, pero bien en esa puerta o en el cuarto de baño de los mayores, que tiene espejos hasta en el suelo, me doy frecuentemente unas soberanas

C.E.I.P. Abencerrajes

raciones de vista y hasta me atuso a veces con la saliva si veo algún pelo de mi lomo que se ha sublevado. Como en el cuarto de baño de los grandes hay tantos espejos por todas partes, me veo de cuerpo entero y en todas las posiciones, por delante y por detrás, multiplicado mi cuerpo por no sé cuántos, pues legiones de gatos igualitos a mí -y eso que estoy yo solo- aparecen uno detrás del otro hasta perderse de vista en un fondo de imágenes que no alcanzo a abarcar. Es una gozada. Cuando alguien dice de mí que soy un gato guapo -cosa que sucede a menudo- , hago como que no entiendo, pero inicio unos pasos como de baile y hasta me contoneo un poco, convencido de que gano mucho con esos movimientos que, por lo que he oído, se llaman felinos. A veces se dan cuenta de mi pequeña vanidad y hay alguien que me llama al orden: - Io, tonto, no te pases, presumido... Blanco Vila, Luis. Memorias de un gato. Págs. 33-37 . Edebé (Periscopio)

4

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

1.– Ante todo, resume en pocos renglones lo que sucede en la aventura de nuestro gato.

Técnica de narración: recursos 2.- ¿Te has dado cuenta qué recursos ha utilizado Luis Blanco para enriquecer la historia que nos iba a contar? Fíjate bien: a) Intercala sucesos con opiniones y sentimientos: ―Fue mi primera excursión (suceso)-nunca lo hubiera hecho (opinión actual), ¡qué susto! (sentimiento)- al dormitorio de los mayores.” - Busca al menos otros dos momentos de la historia en los que haya usado las opiniones o los sentimientos. b) Usa los recursos que hemos aprendido el plan anterior describiendo lo que se percibe por varios sentidos: - La vista: ―Desde el umbral, vi la enorme cama con cabecera y pies de rejilla fina”. - El gusto: ―Había desayunado a gusto mi ración de leche...Tal vez ya por entonces me daban comida más sólida, porque recuerdo que me sentía satisfecho‖. - El tacto: ―Hasta que me decidí a atacar mi propia imagen y di con la superficie fría del espejo que repetía todos mis gestos‖. - El oído: “Begoña madre me contemplaba desde la puerta y me invitaba, cada vez con voz más seria y amenazadora, a que bajara‖. - Busca en el texto al menos tres usos más de los sentidos. c) Utiliza los recursos que hemos visto en este plan para enriquecer la descripción con la mirada: - Forma: ...sobre la superficie extrañamente brillante de la hoja, había unas extrañas patas torneadas que,... - Color: Eran mis bigotes todavía muy cortos, la mancha negra en la parte derecha de mi hociquillo, mi cara blanca hasta la altura de la frente,... - Tamaño: Desde el umbral, vi la enorme cama con cabecera y pies de rejilla fina... - Luminosidad: Seguía siendo primavera y las ventanas, abiertas, llenaban de sol toda la casa en la parte que da al parque. - Movimiento: Había subido como un rayo por la tela que cubría las paredes de la habitación. - Busca tú otros (al menos uno de cada).

C.E.I.P. Abencerrajes

5

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

(antes debes conocer una nueva clase de palabras: los pronombres) 3.- Fíjate en este párrafo: Menos mal que, aquella vez, nadie presenció la escena. Se hubieran partido de risa. Me pasé horas haciendo muecas, que el espejo me devolvía. Hasta que me decidí a atacar mi propia imagen y di con la superficie fría del espejo que repetía todos mis gestos. Era yo, desde luego. Eran mis bigotes todavía muy cortos, la mancha negra en la parte derecha de mi hociquillo... - Selecciona una palabra que corresponda a cada uno de los grupos que conocemos: nombres, determinantes, adjetivos y pronombres, para hacerles su análisis completo.

(insistimos en la descripción por sensaciones estudiada en el plan anterior) 4.- Trata de decir con otras palabras estas expresiones sin cambiar su significado: a) Me quedaba un poco perplejo. b) La habitación estaba bien iluminada por la claridad que entraba a raudales. c) Y, de pronto, me quedé petrificado. d) Me doy frecuentemente unas soberanas raciones de vista.

5.- Buscamos en el texto la aplicación de lo que hemos visto este plan: a) Signos de puntuación: Nos centramos en el uso del guión para hacer una aclaración o un comentario (equivale al paréntesis): Cuando alguien dice de mí que soy un gato guapo -cosa que sucede a menudo-, ... - Busca al menos un momento más en el que se haya usado en el texto. b) Sobre el uso de las tildes, Anotamos un ejemplo por cada regla: agudas, llanas, esdrújulas, rotura de diptongo, interrogativas, exclamativas, acabadas en mente y tilde diacrítica.

C.E.I.P. Abencerrajes

6

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

Intenta crear tu propia historia tratando de incorporar los recursos que hemos trabajado durante todo el plan. 1.- Observa las elecciones que ha hecho el autor a la hora de componer su narración y los recursos que ha utilizado para que te sirvan de guía: a) Ha escogido la narración en primera persona, es decir, es el mismo protagonista el gato- quien nos cuenta la historia. Esto le da más fuerza y permite mayor riqueza al incluir de forma constante el mundo interior del personaje (sus sentimientos, reacciones, opiniones,...). Ten esto en cuenta a la hora de tu creación. b) Ha preferido un animal como protagonista, para provocar sentimientos de simpatía y comprensión en el lector. Tú puedes hacer lo mismo o ser tú el personaje principal. c) Lo ha situado en un lugar y en un tiempo muy habituales para todos: en una vivienda de nuestros días, con su dormitorio y su armario que nos son muy familiares. d) Le ha hecho pasar por una situación que a nosotros no nos sorprende porque estamos habituados a ella y conocemos la explicación de lo que sucede (la del espejo). Pero que a un animal y además inexperto como nuestro gato, le puede resultar inexplicable; hecho que nos parece divertido. - Estas elecciones tienen que ser el eje de tu creación. Piénsatelas bien antes de seguir con tu narración. Anótalas en tu cuaderno. 3.- ¿Qué tienes que hacer para mejorar tu narración? a) Debes ir mezclando los sucesos con opiniones y sentimientos. b) Ve describiendo lo que se percibe por varios sentidos: Vista, olfato, oído, gusto y tacto si te es posible. c) Utiliza los recursos para enriquecer la descripción de lo que vemos: forma, color, tamaño, luminosidad y movimiento. Recuerda que la mayor parte de estos recursos tienen que estar en tu composición. Adelante, procura que tu historia sea original y divertida. En la extensión, no seas tacaño-a, aunque tampoco te pases, como el colega del dibujillo.

C.E.I.P. Abencerrajes

7

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

Sara está corriendo. Élla está corriendo.

El jugador es algo tramposo. La peluca es de Marcos Este es algo tramposo. La peluca es suya.

Las frases de arriba transmiten la misma información que las de abajo. La diferencia es que en las de abajo hay unas palabras que están sustituyendo a los nombres de las de arriba, haciendo su mismo trabajo. 1.- Completa este cuadro: Nombres

Palabras que los sustituyen

Javier

Él

Esas palabras que señalan o representan nombres ya conocidos se llaman pronombres. Observa algunos ejemplos: Él camina dormido. Nosotros queremos esos. Trae el tuyo. Le regalaron muchos. 2.- ¿A qué nombres o grupos nominales han ido sustituyendo cada uno de estos pronombres? Te darás cuenta que es necesario que previamente el lector conozca a quién se refiere... Vuelve a escribir estas frases incluyéndola en un pequeño texto donde tengan sentido. No te olvides de aclarar los nombres o grupos nominales que podía haber antes de que los sustituyeran los pronombres. Existen varias clases de pronombres, que vamos a ir viendo: personales, demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos.

C.E.I.P. Abencerrajes

8

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

Son los que sustituyen a las personas que intervienen en un diálogo: al que habla (1ª persona), al que escucha (2ª persona) o a la persona o cosa de la que hablamos (3ª persona). Los más importantes son: 1ª persona: Yo, mí, me, conmigo, nosotros-as, nos. 2ª persona: tú, ti, te, contigo, vosotros-as, os. 3ª persona: él, ella, ellos-as, le, les, los, las, sí, se, consigo. 3- Trata de encontrar y clasificar los pronombres personales que aparecen en este trozo: Hugo quería preparar bien el control del día siguiente. Quedó conmigo para estudiar. Tras un rato estudiando, él no olvidaba a su amiga que tenía dificultades para entender algunas preguntas del control...... - Yo tengo que ayudarle. Le cuesta trabajo aguantar la tensión si no está con nosotros y se desanima. - Muy bien, ve con ella. Nos vemos mañana a las nueve menos diez en la puerta del colegio– le contesté.

Sustituyen al nombre dándonos una idea de la distancia aproximada a la que se encuentra. Son los siguientes: Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

De cercanía

Este

Esta

Estos

Estas

De media

Ese

Esa

Esos

Esas

De lejanía

Aquel

Aquella

Aquellos

Aquellas

4.- Subraya los pronombres personales y demostrativos que te encuentres y los analizas: Tú deja los globos preparados para la fiesta. Trae esos, ponlos en la mesa y aquellos déjalos en el cajón. Fíjate bien en una cosa: Estos pronombres, al igual que los que vamos a ver después (posesivos, numerales e indefinidos) coinciden con algunos grupos de determinantes. Pero, ¡ojo!, no los confundas. Recuerda que los determinantes tienen que ir siempre al lado de un nombre, mientras que el pronombre no, porque lo que hace es sustituirlo. Observa este ejemplo: Dame ese paracaídas Dame ése (paracaídas)

C.E.I.P. Abencerrajes

Determinante demostrativo Pronombre demostrativo

9

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

Son los que van sustituyendo al nombre y además me informan de quién es el dueño de ese nombre. Son los siguientes:

Un dueño

¿El dinero es tuyo?

Masculino Singular

Femenino Singular

Masculino Plural

Femenino Plural

1ª persona

mío

mía

míos

mías

2ª persona

tuyo

tuya

tuyos

tuyas

3ª persona

suyo

suya

suyos

suyas

Varios dueños Mascul. Singular

Femenino Singular

Mascul. Plural

Femenino Plural

1ª persona

nuestro

nuestra

nuestros

nuestras

2ª persona

vuestro

vuestra

vuestros

vuestras

3ª persona

suyo

suya

suyos

suyas

La canción es nuestra

Como ves, coinciden con muchas formas de los determinantes. Pero ya sabes distinguirlos, ¿no? 5.- Venga, clasifica en este texto los pronombres personales, los demostrativos y los posesivos, distinguiendo unos de otros: Carmen y yo estamos estudiando los animales de granja con imágenes. Éstas son las mías y esas son las suyas. Nos reunimos a menudo para verlas.

Sustituyen al nombre pero se refieren a él indicando la cantidad.  Los pronombres numerales te indican la cantidad exacta del nombre al que sustituyen: uno-a, cinco, veintisiete,...  Los indefinidos te informan de la cantidad aproximada : algo, muchos, varios, demasiados, bastantes... - ¿Has pedido pizzas? - Sí, muchas. Creo que catorce.

C.E.I.P. Abencerrajes

10

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre 6.- Seguimos identificando los pronombres. Localizamos los personales, los demostrativos, los posesivos y los indefinidos en el siguiente texto: ―Nosotros tenemos varias cestas de manzanas. Coge unas pocas de aquéllas. Éstas déjalas porque no son nuestras‖. 7.- Analizamos los distintos tipos de pronombres siguiendo el ejemplo: 

Personales:

yo: Pronombre personal, 1ª persona, masculino, singular vosotras: ___________________________________________ ellos: ______________________________________________ 

Demostrativos: (como los determinantes)

Aquél: Pronombre demostrativo, masculino, singular esos: ______________________________________________ este: ______________________________________________ 

Posesivos: (como los determinantes)

Mío: Pronombre posesivo, de un dueño, 1ª persona, masculino, singular Nuestra: _______________________________________________ Suyos: ________________________________________________ 

Numerales: (como en determinantes)

tres: Pronombre numeral 

Indefinidos: (Como los determinantes)

varios: Pronombre indefinido, masculino, plural muchos: ________________________________________________ alguien: ________________________________________________ 8.- Vamos a buscar en este texto distintos tipos de palabras que ya conocemos: nombres, determinantes, adjetivos y pronombres. Señálalos con colores diferentes. Luego escoge una palabra de cada grupo para analizarla: ―Mi primo es el chico más juguetón y travieso de su barrio. Ayer estuvo jugando con su patineta nueva. Nosotros le pedimos que nos la dejara un rato. Nos la prestó y era alucinante‖. NOMBRES

DETERMINANTES

ADJETIVOS

PRONOMBRES

9.– Por último, completa este esquema: Función que realizan:

Clases:

C.E.I.P. Abencerrajes

11

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

Hay casos en los que se usa la tilde para distinguir dos significados distintos de la misma palabra. Obsérvalos en este cuadro: (Visita la web) SIN TILDE

CON TILDE

1 Tu (determinante posesivo) Déjame tu lápiz

Tú (pronombre personal) Eres tú el único culpable

2 El (determinante artículo) Estoy buscando el cuadernillo de este plan

Él (pronombre personal) Quiero que cuentes con él en tu equipo

3 Mi (determinante posesivo) Estoy muy contento con mi clase

Mí (pronombre personal) ¿Esa carta es para mí?

4 Te (pronombre personal) Ayer te vi en el cine

Té (bebida) Me encanta el té con hierbabuena

5 Si (condición). Jugaré el partido si me curo de la gripe

Sí (afirmación) Yo sí quiero ver esa película

6 De (enlace entre dos nombres) La llave de esa puerta está rota

Dé (del verbo dar) Quiero que me dé el recibo de la compra

7 Mas (lo puedo cambiar por “pero”) Es un buen jugador, mas no defiende bien

Más (cantidad) Necesito más dinero este mes

8 Solo (sin compañía) No quiere quedarse solo en casa

Sólo (lo puedo cambiar por “solamente”) Necesito sólo un poco de disolvente

9 Este, ese, aquel ... (determinantes demostrativos): Siéntate en esa silla

Éste, ése, aquél, ... (pronombres demostrativos): Acércame ése

1 Se (pronombre) 0 Ángel se peina

Sé (verbo) ¡Sé bueno y no maltrates al gato!

Pero recuerda también otras reglas sobre colocación de tildes. Llevan tilde: - Las palabras agudas que terminan en n, s o vocal: tropezón. - Las llanas que no acaban en n, s o vocal: árbol. - Las esdrújulas y sobreesdrújulas: párpado. - Aquellas en las que se rompe el diptongo porque la vocal débil lleva el golpe de voz: María. - Las palabras interrogativas y exclamativas: ¿Qué bebes? ¡Qué jugada! ¿Cuánto has gastado? - Las que terminan en -mente si antes de añadirlo la llevaban: ágilmente.

C.E.I.P. Abencerrajes

12

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre 1.- Vamos a aplicar las reglas que hemos aprendido sobre la colocación de la tilde. Comentamos en equipo las razones por las que llevan o no tilde las palabras que tengo señaladas en este cuento popular: Un hombre tenía tres loros. De ellos, su preferido era uno al que le encantaba el dulce. A éste sólo le había podido enseñar a decir esta palabra: - ¡Seguro! Un día, el dueño decidió vender los loros en un mercadillo. - ¿Quién me compra este loro? ... ¡El loro más goloso, el más listo!... - ¿Cuánto quieres por él? - preguntó uno de los muchos curiosos que había por allí. - Mi loro goloso tiene un precio muy alto, ciento ochenta euros. Pero si no quieres comprar éste, ése o aquél son más baratos. - Para mí que no vale tanto. Me gustaría comprarlo, mas no tengo tanto dinero. ¿Vales tú ese precio?- preguntó el curioso dirigiéndose al loro. - ¡Seguro!- respondió el lorito. El hombre, dudoso, siguió hablando con el pájaro: - De ti depende que dé o no dé a tu dueño el precio que desea. ¿Quieres que te dé un caramelo? - ¡Seguro!- dijo el pájaro. - ¿Te gusta el té? - ¡Seguro! - repitió el lorito. El hombre, convencido de la inteligencia del animal, compró el loro. Pasado cierto tiempo, se arrepintió de su compra. El pájaro sólo decía, una y otra vez, la misma palabra. - ¿Te quieres callar? Tú no vales nada– exclamó el hombre-. Sé que me he equivocado. ¡He sido tonto pagando tanto dinero! - ¡Seguro! - respondió rápidamente el pájaro. Y tenía razón el loro. - Cuento popular 2.– Construye tu pequeño cuento (diez o doce líneas) de tema libre en el que vas a centrarte especialmente en la colocación de las tildes. Escribe en distinto color todas las palabras que lleven tilde para luego comentarlas conmigo al entregarme el trabajo: Tras jugar en el montón de tierra con mis amigas, aquel día llegué a mi casa hecha un desastre. La primera que me vio fue mi abuela y no me puso muy buena cara: - ¿De dónde vienes? -me preguntó. - ... 3.– Coge un bloque de acentuación en el Clic de nuestra web, lo realizas y anotas diez palabras afectadas por esa regla. 4.– Seguimos en la web: entra en el vínculo de ―Palabras con acentos‖, escoge uno de los últimos y anotas diez palabras escritas correctamente.

C.E.I.P. Abencerrajes

13

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

La mirada recoge al mismo tiempo sensaciones muy diferentes: colores, formas, tamaños, movimientos, el aspecto producido por la intensidad de la luz...Y nuestra mirada selecciona, destaca, relaciona estos datos que la realidad nos ofrece. Para describir, hay que mirar hacia afuera y atender a todas estas informaciones. Con la curiosidad y la mirada siempre sorprendida de un viajero muy curioso. Observa estos fragmentos: Texto 1: Forma “Los vientos alisios, soplando continuamente en la misma dirección, han doblado de tal modo los árboles por la copa, que a veces forman un ángulo recto con el tronco‖. Texto 2: Color “Cuando estos dos ríos (Paraná y Uruguay) se reúnen para formar el río de la Plata, durante largo tiempo se pueden distinguir las aguas de ambos por su matiz negro y rojo‖. Texto 3: Tamaño “En este punto adorna el bosque el palmito, una de las palmeras más esbeltas de la familia. El tronco es tan delgado, que puede abarcarse con ambas manos y, sin embargo, balancea sus elegantes hojas a doce o quince metros sobre el nivel del suelo‖. Texto 4: Luminosidad “Una araña se posó en la parte superior de un poste; de improviso tejió cuatro o cinco hilos que brillaban al sol y parecían rayos de sol divergentes, pero no rectos, sino más bien ondulados, como hebras de seda agitadas por el viento‖. Texto 5: Movimiento “Fue para mí un magnífico espectáculo llegar de repente al borde de un precipicio y ver entre veinte y treinta águilas alejarse pesadamente y lanzarse después al aire describiendo majestuosos círculos.‖ Usamos estos recursos para describir animales con la mirada:

C.E.I.P. Abencerrajes

14

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre Nadé por encima de tan fascinante roca y me afiancé contra el lento combate de la marea agarrándome a un trozo saliente de coral, tras examinarlo primero detenidamente para asegurarme de que no había nada dañino oculto sobre, bajo o dentro de él. Que fue una prudente medida de precaución se demostraría pronto, pues nada más fijar la mirada en el coral vi oculto, prácticamente invisible, en la gruta incrustada de corales y juncos, a unos treinta centímetros o así de donde tenía la mano, una gran escorpena de bellísimos colores. Las espinas dorsales de este pez pueden producir atroces dolores y hasta incluso la muerte, aun cuando esto sea raro, si uno lo toca imprudentemente y se clava las espinas en el cuerpo. Mediría unos veinte centímetros de largo y tenía una cara mofletuda, como si estuviese haciendo pucheros, y unos grandes ojazos color escarlata. Los colores predominantes de la escorpena eran el rosa y el naranja, con franjas, rayas y pintas negras. Sus aletas pectorales eran muy alargadas, hasta el punto de que daba la impresión de que le saliesen dos manos rosas de debajo de las agallas, con unos dedos en miniatura. A lo largo de la espalda se encontraba la hilera de espinas color escarlata que tan letales consecuencias podía llegar a tener. Era un pez de gran vistosidad y, en cuanto se le divisaba, resplandecía como una piedra preciosa; pero al menor movimiento que hizo se confundió, con su pecho a rayas y pintas, con el fondo marino. Al advertir que lo habían visto, se puso a mover a ritmo lento sus grandes aletas colgantes y, poco a poco, se abrió paso por entre la roca, alejándose de donde me encontraba. Aunque era un pez de extraordinaria belleza, me sentí aliviado de no tenerlo tan cerca. Gerald Durrell: Murciélagos dorados y palomas rosas 1.- Lee con atención la descripción de la escorpena. Busca detalles que han ―dibujado‖ con palabras : a) Su forma b) Su color c) Su tamaño

d) Su luminosidad e) Su movimiento (Escribe, al menos, dos líneas por cada uno)

2.- Vamos a buscar otros recursos que ha utilizado el autor para enriquecer su descripción. Te echo una mano: a) Nadé por encima de tan fascinante roca y me afiancé contra el lento combate de la marea agarrándome a un trozo saliente de coral, tras examinarlo primero detenidamente para asegurarme de que no había nada dañino oculto sobre, bajo o dentro de él. Que fue una prudente medida de precaución se demostraría pronto, pues nada más fijar la mirada en el coral vi oculto, prácticamente invisible, en la gruta incrustada de corales y juncos, a unos treinta centímetros o así de donde tenía la mano, una gran escorpena de bellísimos colores. ¿Cómo ha empezado? .................................................................................................

C.E.I.P. Abencerrajes

15

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre b) Las espinas dorsales de este pez pueden producir atroces dolores y hasta incluso la muerte, aun cuando esto sea raro, si uno lo toca imprudentemente y se clava las espinas en el cuerpo. ¿Qué recurso es? ................................................................................................. c) - Mediría unos veinte centímetros de largo y tenía una cara mofletuda, como si estuviese haciendo pucheros,y unos grandes ojos color escarlata. - Sus aletas pectorales eran muy alargadas, hasta el punto de que daba la impresión de que le saliesen dos manos rosas de debajo de las agallas, con unos dedos en miniatura. .............................................................................................................................. d) Era un pez de gran vistosidad . .............................................................................................................................. e) Al advertir que lo habían visto, se puso a mover a ritmo lento sus grandes aletas colgantes y, poco a poco, se abrió paso por entre la roca, alejándose de donde me encontraba. .............................................................................................................................. f) Aunque era un pez de extraordinaria belleza, me sentí aliviado de no tenerlo tan cerca. ..............................................................................................................................

A estos tenemos que añadirle uno usado durante todo el texto y que da gran riqueza: Nadé por encima de tan fascinante roca y me afiancé contra el lento combate de la marea agarrándome a un trozo saliente de coral, tras examinarlo primero detenidamente para asegurarme de que no había nada dañino oculto sobre, bajo o dentro de él. Que fue una prudente medida de precaución se demostraría pronto, pues nada más fijar la mirada en el coral vi oculto, prácticamente invisible, en la gruta incrustada de corales y juncos, a unos treinta centímetros o así de donde tenía la mano, una gran escorpena de bellísimos colores. Las espinas dorsales de este pez pueden producir atroces dolores y hasta incluso la muerte, aun cuando esto sea raro, si uno lo toca imprudentemente y se clava las espinas en el cuerpo. Mediría unos veinte centímetros de largo y tenía una cara mofletuda, como si estuviese haciendo pucheros, y unos grandes ojazos color escarlata. Los colores predominantes de la escorpena eran el rosa y el naranja, con franjas, rayas y pintas negras. Sus aletas pectorales eran muy alargadas, hasta el punto de que daba la impresión de que le saliesen dos manos rosas de debajo de las agallas, con unos dedos en miniatura. A lo largo de la espalda se encontraba la hilera de espinas color escarlata que tan letales consecuencias podía llegar a tener.

C.E.I.P. Abencerrajes

16

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre Era un pez de gran vistosidad y, en cuanto se le divisaba, resplandecía como una piedra preciosa; pero al menor movimiento que hizo se confundió, con su pecho a rayas y pintas, con el fondo marino. Al advertir que lo habían visto, se puso a mover a ritmo lento sus grandes aletas colgantes y, poco a poco, se abrió paso por entre la roca, alejándose de donde me encontraba. Aunque era un pez de extraordinaria belleza, me sentí aliviado de no tenerlo tan cerca. ¿Cuál es? ....................................................................................................

Fíjate en la cantidad de recursos que tienes ya a tu disposición para hacer una descripción enriquecida de un animal con la mirada: la forma, el color, el tamaño, la luminosidad, el movimiento, más los que hemos ido sacando en este planteamiento. A éstos les vamos añadir los que estudiamos en el plan anterior: el uso de los otros sentidos (oído, olfato, gusto, tacto) para completar la descripción de la presencia de un animal ante nosotros. Prepáralo bien: partes de una situación, te encuentras el animal y... nos lo describes de la forma más enriquecida posible. Emplea unas veinte líneas, como mínimo, y te ayudas de un dibujo.

C.E.I.P. Abencerrajes

17

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

a- El galgo español es bastante alto, alcanza los 65 cm. b- Su pelo es corto y de un color canela, negro, blanco o castaño - o de varios combinados. c- Tiene cabeza pequeña, ojos grandes y oscuros, hocico puntiagudo y orejas pequeñas. d- Sus patas son largas y robustas y es muy ligero. e- Posee gran inteligencia, es dócil y muy fiel. f- Se usa como guardián, como cazador y para competiciones.

Le sacamos el esquema que ha usado el autor para hacernos esta ficha descriptiva: A) ....................................................

Ya elegí mis animales: el elefante de trompa corta, el mosquito juerguista, caimanes amantes del viaje en globo... ¡No sé por qué dirán que tengo aficiones rarillas¡

B) .................................................... C) .................................................... D) .................................................... E) .................................................... F)...................................................

C.E.I.P. Abencerrajes

18

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

1.- Suelen frecuentar las áreas cercanas a los núcleos urbanos. Construyen sus grandes nidos en los campanarios de las iglesias, torres y edificios, e incluso ahora se llegan a ver en los postes de los tendidos eléctricos. 2.- Todos los años viajan miles de kilómetros entre dos continentes y lo hacen en bandadas de miles de ejemplares. 3.- Son animales tímidos, con costumbres casi humanas, ya que anidan cada año en el mismo lugar y con la misma pareja. 4.- Pesan entre tres y cinco kilos, y su pico puede superar los dieciséis centímetros de longitud. 5.- Ponen entre tres y cinco huevos que incuban durante treinta días tanto el macho como la hembra. No hay segunda puesta. 6.- Se alimentan de insectos y roedores; también de pequeños reptiles, anfibios y peces. 7.- Se encuentran entre las aves más representativas del paisaje humano. A.- Le volvemos a sacar el esquema del que ha partido el autor. ¿Qué informaciones me ha dado? 1 2 3 4

........................................... ........................................... ........................................... ...........................................

5 ....................................................... 6 ....................................................... 7 .......................................................

B.- Ve a nuestra web y observa la ficha descriptiva sobre otro animal: el camello. Sácale su esquema. A partir de las fichas descriptivas que has visto, selecciona tu animal favorito, que viva con el ser humano o en libertad. Consulta nuestra web. No olvides los pasos que debes dar:    

Prepara el esquema de aspectos que vas a tratar. Realiza tu investigación. Prepara tu ficha descriptiva. Cuida mucho la presentación, es fundamental que se vea ―guay‖. Incluye un buen dibujo o fotografía.

C.E.I.P. Abencerrajes

19

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

La película nos sitúa a comienzos del siglo XX en la península de Indochina, en el sureste de Asia, principalmente en los actuales países de Laos y Camboya, en época en que gobernaban los franceses en la zona. Nos cuenta la lucha de dos pequeños tigres, Kumal y Sangha, con los seres humanos para poder vivir en libertad. Vamos a analizar sus elementos de interés: Historia 1.- Resume lo que sucede en la película. Trata de que aparezca lo más importante de las tres partes de cada historia: planteamiento, nudo y desenlace, evitando caer en los detalles. Lengua 2.– En este plan hemos visto cómo hacer una descripción enriquecida de un animal. Usa los recursos aprendidos para hacer una descripción completa (de ocho a diez líneas) de Kumal o de Sangha. English 3.– Choose one of the characters of the film and describe him/her. Write at least five or six sentences. Conocimiento del Medio 4.a) El comienzo de nuestra historia es el apareamiento entre el tigre y la tigresa que ocasionará el nacimiento de nuestros dos tigrecillos. Recuerda la reproducción sexual humana. Como el tigre es un mamífero, como nosotros, explica el proceso completo para que se produzca la fecundación. 4.b) Busca información sobre el periodo de gestación del tigre, desde la fecundación hasta el parto y el número de crías más habitual. 5.– Vamos a tratar de recoger toda la información que podamos sobre la vida de los tigres: lugares en los que están, juegos de cachorros, alimentación, sus enemigos naturales, años que viven … Para ello vamos a usar dos fuentes de información: a) La película: Mientras la estás viendo, toma nota de todos los detalles que puedas sobre su vida. b) Nuestra web

C.E.I.P. Abencerrajes

20

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre 6.– Además de los dos hermanos tigres protagonistas, en la película aparecen bastantes animales más. Ve tomando nota de ellos en la película y después los clasificas en el grupo al que pertenecen. 7.– Sitúa los países en los que sucede nuestra historia en este mapamundi y me explicas por qué allí el clima es cálido y lluvioso.

8.– La vida de las personas en la zona Fíjate bien en algunos aspectos de su vida para contármelos con todo detalle: los mercados callejeros, los medios de transporte que usaban y formas de capturar a los tigres. Recursos técnicos 9.– Tienes que buscar los momentos de la película en los que usa estos recursos: a) Movimientos de cámara- Travellings b) Planos: general, conjunto, entero, primero y de detalle c) Cámara subjetiva d) Ángulos: frontal, picado y contrapicado e) Uso sonidos para crear emociones (miedo, alegría, …) f) Narración paralela (vida de los dos hermanos) g) Hay un momento en el que sucede algo muy desagradable y el director no lo muestra, pero nos enseña detalles para que lo imaginemos nosotros h) Busca un indicador de que la historia ha dado un salto en el tiempo i) El director nos permite entrar en el mundo interior de los personajes para ―ver‖ sus pensamientos

C.E.I.P. Abencerrajes

21

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre Mensajes 10.- ¿Cuál es el mensaje principal de la película? a) El Director pone en juicio la figura del cazador. Hay veces que lo justifica: “El cazador es una ocupación noble‖ porque su trabajo es necesario, pero otras veces lo presenta como un puro negocio para enriquecerse capturando animales. ¿Tú qué piensas? b) Comercio con los animales. En la película aparece la subasta de los colmillos de marfil de los elefantes y la venta de la piel de los tigres. Busca en nuestra web al menos dos o tres casos de comercio con animales que pone a especies en peligro de extinción. c) Expolio de monumentos. Explica por qué nuestros monumentos que son considerados Patrimonio Cultural están protegidos de que alguien haga lo que hemos visto en la película que hacían con las estatuas de los templos de Buda. d) Diversión a costa del sufrimiento de los animales. El Príncipe monta una fiesta en torno a la pelea de los dos tigres. Investiga en nuestra web fiestas populares en las que el sufrimiento de un animal sirva de diversión a las personas asistentes. e) Los animales salvajes en los circos. Para que nos divirtamos en las funciones de circo, los animales necesitan ser sacados de su entorno, enjaulados y adiestrados con duras sesiones. ¿Qué propondrías tú para mantener el espectáculo sin maltrato a los animales? f) Relación personas – animales salvajes. Fíjate en las actuaciones de los personajes que consiguen ganarse la confianza de los tigres. ¿Cómo podemos conseguir convivir con ellos? 11.- Creación Venga, vamos a diseñar nuestra historia a partir del ―esqueleto‖ de la película: unos cachorros son separados de sus padres y tras varias aventuras con los seres humanos, consiguen reencontrarse con su madre en su hábitat. Crea el lugar en el que suceden la historia, la época, los protagonistas, el argumento...

C.E.I.P. Abencerrajes

22

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

Esta pecera tiene una capacidad de 15 jarras.

¡Qué va!. Tiene una capacidad de 20 jarras

* ¿Por qué obtiene una medida diferente cada niño? A

B

* ¿En cuál de las dos jarras cabe más líquido? Existe una unidad universal para medir las capacidades: el litro. Se simboliza con la letra l. Contesta estas dos preguntas y explica tus respuestas:

¿Es adecuado el litro para medir la capacidad de esta gota?

¿Y para medir la capacidad de este lago?

El litro no siempre es la unidad adecuada para medir una capacidad. Si el litro resulta demasiado pequeño o demasiado grande para determinar una medida de capacidad, recurrimos a sus múltiplos o sus submúltiplos: MÚLTIPLOS DEL LITRO NOMBRE

SÍMBOLO

SUBMÚLTIPLOS DEL LITRO

EQUIVALE A

mirialitro

mal

10.000 l

kilolitro

kl

1.000 l

hectolitro

hl

100 l

decalitro

dl

10 l

C.E.I.P. Abencerrajes

23

NOMBRE

SÍMBOLO EQUIVALE A

decilitro

dl

0’1 l

centilitro

cl

0’01 l

mililitro

ml

0’001 l

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre 1- Elige varios vasos de distintos tamaños y mide con cada uno de ellos la capacidad de una botella. ¿Obtienes siempre los mismos resultados? ¿Por qué? 2- Comprueba con tu equipo con distintos tipos de recipientes las unidades de capacidad, desde el decalitro hasta el mililitro. Avisad al profe cuando las hayáis preparado. 3- Indica, sin medir, la capacidad aproximada de una lata de refresco, la de un cubo, la de una lágrima y la de una bañera y la unidad que usarías para medirla.

Enlace para trabajar con estas unidades

Los decimales y las unidades de capacidad

* Un litro tiene 10 decilitros. Por eso el decilitro es la décima parte del litro:

1 l = 10 dl

1 dl = 0’1 l.

1 dl = 0’1 l

Compruébalo con tus recipientes. 1 l = 100 cl

* Un litro tiene 100 centilitros. Por eso el centilitro es la centésima parte del litro: 1 cl = 0’01 l.

1cl = 0’01 l * Un litro tiene 1.000 mililitros. Por eso el mililitro es la milésima parte del litro: 1 ml = 0’001 l.

1 l = 1000 ml

1 litro de leche

1ml = 0’001l

Como ya sabes de las unidades de superficie, la regla para pasar de una unidad a la inmediata inferior es multiplicar por 10 y para pasar de una unidad a la inmediata superior dividimos por 10. Observa la relación entre las unidades de capacidad en este gráfico: X 10 mal : 10

kl

X 10 hl

dal

l

: 10

C.E.I.P. Abencerrajes

X 10 : 10

24

dl

X 10 cl : 10

Sexto nivel

ml


Plan 2 – Noviembre Comprueba ahora en este cuadro la correspondencia entre las unidades de capacidad y las unidades del sistema de numeración decimal: mal decenas de millar

kl millares

hl

dal

centenas

l

decenas

dl

unidades

cl

décimas

centésimas

ml milésimas

4.- Completa estos cuadros: Litros 3 dal 2 hl 15 ml 8 cl 45 dl

24 cl

.....dal

385 ml

.....cl

22 hl

.....l

2 mal

.....hl

32 hl

.....ml

25 dal

.....kl

5.– Entra en nuestra web en el enlace de unidades de capacidad. Vamos a hacer el punto 10. ―Paso entre cualquiera de las unidades‖. Toma nota de cada cambio en tu cuaderno. Expreso cantidades de capacidad en forma simple y en forma compleja   

Una botella tiene 75 centilitros de capacidad. Podemos escribir: 75 cl = 7 dl 5 cl Cuando escribimos 75 cl, expresamos la cantidad con una sola unidad, el centilitro. Decimos que en este caso la expresión es simple. Si escribimos 7 dl 5 cl, expresamos la cantidad con más de una unidad: el decilitro y el centilitro. En este caso la expresión es compleja.

6.- Une con flechas las cantidades que son iguales: 5 hl 8 l 6 dl 9 dal 7 dl 8 cl 4 l 6 cl 9 hl 5 dal 3 cl 5 dal 4 dl 7 cl

406 cl 50’47 l 950’03 l 50’86 dal 907’8 dl

7.- Reduce a litros las siguientes cantidades expresadas en forma compleja: a) 5 dal 8 dl 7 cl b) 4 hl 7 dal 3 cl c) 78’5 cl 3 ml d) 0’2 mal 34 kl 8.- Reduce a una misma unidad y después ordena las siguientes cantidades: 8 dal 7dl

70’4 dl

0’487 hl

9.- Resta 1 decilitro a cada cantidad:

18’7 l

4’28 dal

9hl 18 l 7’813 hl

49’27 l

10– Entra en nuestra web en el enlace de unidades de capacidad. Vamos a hacer el punto 11. ―Pasar de forma compleja a incompleja‖.

C.E.I.P. Abencerrajes

25

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

1. En una pequeña piscina hay 6.000 litros de agua. Se han sacado: el primer día, 15 hl; el segundo, 70 dal; el tercero, 180.000 cl. ¿Cuántos litros de agua quedan? 2. Otra piscina tiene una capacidad de 36 kl, 3 hl y 8 dal. ¿Cuántos litros de agua caben en ella? 3. Completa: 3 l + ? l = 1 dal

37 cl + ? cl = 1 l

246 dl + ? dl = 1 hl

6 dal + ? dal = 1 hl

53 dl + ? dl = 1 dal

? ml + 143 ml = 1 l

4. Una garrafa de vino contiene 1 dal. Hemos llenado 4 botellas de 1 l y cuatro botellas de tres cuartos de litro. ¿Qué cantidad de vino queda en la garrafa? ¿Cuántas botellas de tres cuartos de litro necesitamos para traspasar el resto del vino que queda en la garrafa? 5. Un grifo da 12 litros de agua por minuto. ¿Durante cuántos minutos ha de quedar abierto para dar 1.008 litros? 6. Dejando el grifo abierto, mientras nos lavamos los dientes, se pierden 20 litros de agua cada vez. ¿Cuántos decilitros de agua ahorraría diariamente una familia de cuatro personas si se lavaran los dientes dos veces al día sin dejar el grifo abierto? 7. Con una cucharadita de 5 ml de capacidad, Juan tiene que tomar dos cucharadas diarias de jarabe durante dos semanas. Si la capacidad del frasco es de 62 cl, ¿cuántos frascos necesita? 8. Llenando la bañera sólo hasta la mitad se ahorran 60 l de agua cada vez. ¿Cuántos litros de agua ahorrará una niña, en medio año, si se baña tres veces por semana? 9- Un coche Audi gasta aproximadamente 7 litros de gasolina cada 100 km, y otro coche BMW gasta 8,2 litros de gasolina cada 100 km. Calcula: a) Los litros de gasolina que consumirá cada coche para hacer cada uno de los trayectos que se indican en el cuadro de abajo. b) El coste de la gasolina que consume cada coche para hacer cada uno de los trayectos, si el litro de gasolina cuesta 1’10 €. Madrid-Barcelona

625 km

Sevilla-Valencia

675 km

La Coruña-Bilbao

650 km

C.E.I.P. Abencerrajes

26

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

Situaciones como esta las representamos con un número acompañado de un Ha estado nevando. Las temperaturas han descendido hasta los 5 grados bajo cero. Observa cómo representamos este dato en una escala numérica: -5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

signo (+, -).   

A estos números con signo los llamamos números enteros. Los números con el signo + son números positivos. Los números con el signo - son números negativos.

1. Expresa con números positivos o negativos estas situaciones: a) Un avión vuela a 125 m. de altura

__________

b) Hemos bajado al quinto sótano

__________

c) Tengo 50 euros

__________

d) Un submarinista desciende a 27 m de profundidad

__________

2. Coloca en una línea del tiempo estas fechas:     

Fin de la Prehistoria: año -1000 Los romanos se establecen en Itálica : año -223 Nace Jesucristo: año 0 Colón descubre América: año 1492 El ser humano llega a la luna: año 1969

3. Ayer en Cuenca estaban a 2º C bajo cero. Hoy subió la temperatura 3º C. ¿A qué temperatura están? Represéntalo 0

4. Ve a nuestra web, al enlace de números enteros, y cada día vamos a hacer una de las actividades: la recta numérica, comparar números enteros, opuesto de un número entero, suma de números enteros. Anótalos en tu cuaderno para estudiarlos después.

C.E.I.P. Abencerrajes

27

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre 5. Una avioneta vuela a 200 m sobre el nivel del mar mientras un submarino navega a 75 m de profundidad. Si el avión baja 20 m y el submarino sube 25, ¿a qué distancia estarán uno de otro? Ayúdate de una línea graduada vertical.

6. Representa en un gráfico lineal de doble entrada esta tabla de datos con las temperaturas mínimas de Granada en una semana fría del mes de diciembre:       

Lunes: 7º C Martes: -4º C Miércoles: -10º C Jueves: 0º C Viernes -2º C Sábado: 4º C Domingo: 7º C

7. En un muelle del puerto hay una escala que desciende hasta el nivel del agua. Ahora podemos ver 3 de los 15 escalones que tiene en total la escala, pero cuando descarguen el barco se descubrirán 6 escalones. ¿Cuántos podremos ver entonces? ¿Cuántos escalones no se ven nunca? Ayúdate con una recta numérica.

C.E.I.P. Abencerrajes

28

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

El número de alumnos y de alumnas de las doce clases de un colegio es el siguiente: 27, 30, 31, 28, 30, 27, 29, 30, 33, 29, 32, 31. Si ordenamos estos datos de menor a mayor anotando el número de veces que aparece cada uno, tenemos una tabla de frecuencias. Nº de alumnos

Frecuencia

27

2

28

1

29

2

30

3

31

2

32

1

33

1

Se llama frecuencia al número de veces que aparece un dato. Se llama moda al dato que más se repite. La moda de este colegio es: 30 alumnos -as por clase

Total: 12 clases 1- La temperatura máxima registrada en una ciudad durante dos semanas ha sido la siguiente: Semana 1

Semana 2

Lunes

31º C

Lunes

28º C

Martes

28º C

Martes

30º C

Miércoles

24º C

Miércoles

31º C

Jueves

26º C

Jueves

33º C

Viernes

32º C

Viernes

28º C

Sábado

30º C

Sábado

26º C

Domingo

28º C

Domingo

26º C

Haz una tabla de frecuencias y haya la moda. 2.– Haced lo mismo vosotros con el color de ojos de los niños y niñas de la clase y con el tipo de calzado que llevan.

C.E.I.P. Abencerrajes

29

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

Una familia se ha ido una semana de vacaciones y ha recorrido las siguientes distancias: Día de la semana

Kilómetros recorridos

Lunes

232

Martes

354

Miércoles

149

Jueves

286

Viernes

58

Sábado

108

Domingo

325

El padre quiere calcular el número de kilómetros que han hecho al día por término medio y lo hace así: 232 + 354 + 149 + 286 + 58 + 108 + 325 Media de kilómetros = —————————————————— = 216 km / día 7 días

La media de una serie de datos se halla sumándolos todos y dividiendo esta suma por el número total de datos. Si ordenamos de mayor a menor los kilómetros recorridos al día resulta: 354 > 325 > 286 > 232 > 149 > 108 > 58 Se llama mediana al valor central entre una serie de datos ordenados de forma creciente o decreciente. Si el número de datos es par, la mediana se halla haciendo la media entre los dos valores centrales. Así para ocho días de viaje: 354 > 325 > 286 > 232 > 149 > 108 > 78 > 58 232 + 149 Mediana = ——————— = 190,5 km 2

C.E.I.P. Abencerrajes

30

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre 2.- Halla la media y la mediana de los siguientes valores, que representa el número de canicas que tiene un grupo de amigos: Número de canicas Frecuencia 37

2

29

4

26

3

25

4

10

1

3.– Completa los datos de anotación de tu equipo de baloncesto preferido en los partidos disputados hasta este momento. Completa la tabla consultando este enlace Partido contra...

Anotación

Saca la media y la mediana de las anotaciones de tu equipo. 4.– Busca las temperaturas medias que se dan en Granada a lo largo del año (Web). Preparad la tabla de frecuencias y sacáis la moda, la media y la mediana de estos datos. Puedes escoger algún otro dato sobre nuestro clima (precipitaciones, temperaturas mínimas, días de sol, …)

C.E.I.P. Abencerrajes

31

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

1 - Las ventajas del planeta Tierra En comparación con sus vecinos del Sistema Solar, la Tierra es un planeta afortunado. Sólo en él parecen darse las condiciones necesarias para la vida. Nuestra primera ventaja es encontrarnos a una prudente distancia del sol, que nos proporciona una adecuada cantidad de calor, ni escasa ni excesiva. La segunda ventaja es la bondad de nuestra atmósfera, que, además de contener los gases necesarios para la vida, actúa de filtro perfecto de los rayos solares. En efecto, los rayos solares atraviesan la atmósfera, se reflejan en la superficie terrestre calentándola y salen de nuevo al espacio. Pero la atmósfera retiene también parte de ese calor, con lo que se evitan fuertes cambios de temperatura entre el día y la noche. Además, retiene la cantidad de calor adecuada, porque si se quedara con más, ya puedes imaginar lo que ocurriría, la temperatura sería insoportable. 2- La distribución de la radiación solar Bien, la Tierra es un planeta afortunado, goza de una deliciosa temperatura media. Pero no te fíes demasiado de los ―valores medios‖. Es como si yo tengo diez libros y tú ninguno: el valor medio es que tenemos cinco libros cada uno. ¿Verdad que no está muy claro? El plano de traslación de la Tierra no coincide con el plano del ecuador. Nuestro planeta gira alrededor del Sol con su eje inclinado unos 23º con respecto al plano de la órbita.

Los rayos solares incid en perpendiculares sobre el Ecuador y sus alrededores y con una gran inclinación sobre las zonas polares

Equinoccio hacia el 21 de marzo El Sol sobre el ecuador: primavera en el hemisferio norte y otoño en el sur

Solsticio hacia el 21 de diciembre El Sol sobre trópico de Capricornio: Invierno en el hemisferio norte y verano en el sur

3 2 1 2 3

1- Zona cálida 2- Zonas templadas Norte y Sur 3- Zonas polares

C.E.I.P. Abencerrajes

Solsticio hacia el 21 de junio El Sol sobre trópico de Cáncer: Verano en el hemisferio norte e invierno en el sur

32

Equinoccio hacia el 21 de septiembre El Sol sobre el ecuador: Otoño en el hemisferio norte y primavera en el sur

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre 3- ¡Qué llueva, que llueva! Ya hemos visto que la primera ventaja de nuestro planeta es su prudente alejamiento del Sol, y la segunda, su bondadosa atmósfera. La tercera es el agua. El agua es imprescindible para la vida porque en el interior de los seres vivos se producen constantemente una serie de reacciones químicas que sólo ocurren en disolución, es decir, que necesitan agua como sustento básico. ¿Has observado cómo disminuye la vida en las tierras secas? ¿Sabes lo que ocurre en los desiertos? Afortunadamente, la Tierra es un planeta rico en agua. Las dos terceras partes de su superficie están cubiertas por océanos y mares. Y desde allí, se distribuyen por toda la Tierra hasta impregnar el suelo que pisamos, correr bajo él como ríos subterráneos o formar lagos, pantanos, ríos, arroyos o neveros en las altas montañas. 4- El origen de las lluvias El calor del Sol produce la evaporación del agua de los océanos, mares, ríos, lagos, etc. El vapor, disperso en la atmósfera, asciende por el aire y se enfría rápidamente. Entonces se condensa en pequeñísimas gotas líquidas que, por su poco peso, permanecen en suspensión formando las nubes que son, por tanto, acumulación de gotitas de agua en suspensión. Pero estas nubes pueden enfriarse todavía más por dos razones fundamentales: 

Porque las elevan corrientes ascendentes de aire. El aire caliente, en contacto con el suelo, tiende a subir por su menor densidad y, en su ascenso, puede arrastrar las nubes. Estas, entonces. se van enfriando a medida que ascienden.  Porque las trasladan corrientes horizontales de aire hasta los lugares más fríos. Ya sabes que los vientos soplan desde los lugares de alta presión (anticiclones) hasta los lugares de baja presión (borrascas). Estos vientos pueden transportar nubes cargadas de humedad que se enfrían a lo largo de su recorrido, normalmente al entrar en los continentes. ¿Qué sucede cuando las nubes se enfrían por una u otra razón? Es fácil de comprender: Las pequeñísimas gotas de agua se aproximan unas a otras y se juntan formando gotas mayores, que ya no pueden mantenerse en suspensión y se ven obligadas a caer. Así se forman las lluvias o las nieves o los granizos. Todo depende del frío que tengan que pasar las gotitas hasta caer sobre la superficie de la Tierra. 5- Nunca llueve a gusto de todos Igual que ocurre con las temperaturas, tampoco las lluvias se reparten por igual por la superficie terrestre. Diversas circunstancias (los vientos, proximidad al mar, latitud, evaporación, etc) hacen que unos lugares sean mucho más lluviosos que otros.

C.E.I.P. Abencerrajes

33

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

Tiempo y clima Aprendices de meteorólogos El estado de la atmósfera en un momento y en un lugar determinados se llama ―tiempo‖. El tiempo viene determinado por cuatro elementos fundamentales que influyen decisivamente sobre nuestro bienestar y sobre los comportamientos de todos los seres vivos: temperatura - humedad - presión - vientos Del estudio del tiempo y de predecirlo se ocupan los meteorólogos. ¿Te gustaría ser durante unos días aprendiz de meteorólogo? ¡Adelante! Cuando hablamos de clima de una región queremos indicar algo estable, duradero. Es una sucesión de estados de la atmósfera, como una película de los tipos de tiempo que ha habido en un lugar a lo largo de un año o más. En un momento determinado, dos ciudades pueden tener ―tiempo lluvioso‖ y, sin embargo, pertenecer a climas totalmente distintos porque una, a lo largo del año, recibe lluvias frecuentes y la otra pertenece a un clima desértico. Del ―tiempo‖ se preocupan los meteorólogos. ¿Y del clima? Pues por el clima se interesa todo el mundo: Los agricultores, los constructores de viviendas, los promotores de turismo, los diseñadores de moda...y también los meteorólogos, naturalmente. ¿Cuáles son los elementos fundamentales que definen un clima? Pueden ser muchos, pero hay que destacar sobre todos los demás: la temperatura y las precipitaciones. La temperatura y las precipitaciones de una región se representan por medio de climogramas.

El tiempo de hoy Cuando nos levantamos por la mañana, muchas veces nos preguntamos: ¿qué tiempo hace hoy?, ¿hace sol o está nublado?, ¿sopla el viento o el aire está en calma?, ¿hace frío o calor?, ¿llueve, hay humedad, o está seco el ambiente? Nos estamos preguntando por el tiempo meteorológico, es decir, por el estado de la atmósfera en ese momento y en el lugar donde nos encontramos. El tiempo, como sabes, cambia de un día a otro. ¿A qué son debidos los cambios de tiempo? ¿Qué factores influyen en el tiempo? Vamos a estudiar tres elementos que tienen una importancia decisiva en los cambios atmosféricos: La temperatura, el viento y la humedad del aire.

C.E.I.P. Abencerrajes

34

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre 1- La temperatura: El aire se calienta Cuando hablamos del calor o del frío que hace nos estamos refiriendo a la temperatura del aire. Todas las cosas que nos rodean están en contacto con el aire y adquieren por eso su misma temperatura. Veamos cómo se calienta y se enfría el aire: Durante el día, los rayos solares atraviesan la atmósfera y calientan la superficie terrestre. Las capas de aire más bajas, que están en contacto con la tierra y el mar, se calientan enseguida y ascienden en la atmósfera. Su lugar es ocupado por aire frío de las capas superiores que, a su vez, se calienta y vuelve a subir. Se establecen así unas corrientes ascendentes y descendentes que van calentando todo el aire poco a poco. Sin embargo, la temperatura del aire no se llega a igualar, sino que va descendiendo a medida que subimos en altitud sobre el nivel del mar. Cuando el sol se retira, la superficie terrestre se enfría y lo mismo sucede con el aire que la rodea: Por eso de día hace más calor que de noche. Por otra parte, el suelo y el agua no se comportan de la misma manera cuando reciben los rayos solares. La tierra se calienta mucho más deprisa que el agua. Y cuando los rayos solares se retiran, también la tierra se enfría mucho antes. Así pues, el mar se calienta y se enfría mucho más lentamente que la tierra y se comporta, por eso, como un ―regulador‖ de temperaturas, aminorando las diferencias entre el día y la noche. Lo mismo sucede con el verano y el invierno. Las diferencias de temperatura son mucho mayores en el interior de los continentes que en las zonas marítimas. 2- El viento: El aire se mueve

.

El aire pesa: La presión atmosférica El viento es el aire en movimiento. ¿Por qué se mueve el aire? Encima de nosotros tenemos una ―columna‖ de aire de la misma altura que el espesor de la atmósfera. Vivimos sumergidos en un océano de aire, como un cangrejo que camina por el fondo del mar. Aunque nosotros no lo percibamos, el aire pesa. El peso de una ―columna‖ de aire de 1 cm2 de base es aproximadamente 1 kilo. Este peso se llama ―presión atmosférica‖ y lo más normal es expresarla en milímetros de mercurio (760 mm) y en milibares (1013), que son unidades prácticas inventadas por los científicos.

C.E.I.P. Abencerrajes

35

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre Al nivel del mar, la presión normal es de 760 milímetros de mercurio , que es la altura a la que sube en un medidor una columna de mercurio por esta presión, o, lo que es lo mismo, 1.013 milibares. A medida que ascendemos, la presión atmosférica disminuye, porque el peso del aire que hay encima es menor. En un lugar determinado, la presión cambia de unos días a otros. Estos cambios son debidos a varios factores: Movimientos de la Tierra, estado de la atmósfera, estación del año, etc. A veces, la presión atmosférica baja y se produce entonces en ese lugar una zona de baja presión o ―borrasca‖. Otras veces, la presión atmosférica adquiere valores superiores a los normales y se produce una zona de alta presión o ―anticiclón‖. Los meteorólogos miden a diario la presión atmosférica con unos aparatos llamados barómetros. Si en una región se forman zonas de alta presión, en otra próxima de baja presión el aire tiende inmediatamente a igualar las presiones y se pone en movimiento : Siempre desde la zona de mayor presión (anticiclón) hacia la de menor presión (borrasca). Es el viento. 3- La humedad: El aire contiene vapor de agua Los rayos solares calientan el agua de océanos, mares, ríos, lagos, etc, y evaporan grandes cantidades de agua que pasan a la atmósfera en forma de vapor. También las plantas evaporan cierta cantidad de agua que pasa al aire que las rodea. Por eso el aire contiene siempre cierto grado de humedad. Cuando el aire se enfría, el vapor de agua se condensa en pequeñísimas gotas líquidas que se depositan sobre las superficies frías (rocío, escarcha) o quedan ―flotando‖ en el aire (nubes). El siguiente esquema te ayudará a comprender cómo se producen los distintos tipos de precipitaciones. Observa que el agua sigue un ciclo completo. 1-El sol calienta la superficie del agua produciendo evaporación 2-El aire cálido, conteniendo vapor de agua, asciende y se va enfriando a medida que alcanza mayor altura. 3- El vapor de agua se condensa en diminutas gotitas de agua que flotan en el aire y forman las nubes.

4- Si continua el enfriamiento de las nubes, las gotas de agua se hacen mayores al juntarse unas con otras. Tienen entonces más peso y caen al suelo en forma de lluvia.

C.E.I.P. Abencerrajes

4- Cuando la temperatura del aire es inferior a cero grados, el vapor de agua se condensa en forma de pequeños cristalitos de hielo que caen formando copos de nieve .

Si la nieve se enfría bruscamente por debajo de los 0º el vapor de agua se condensa en bolas de hielo que caen a la superficie: Es el granizo. 5- El agua caída se desplaza por la superficie o por corrientes subterráneas hasta volver a los lagos, mares u océanos. Allí empieza otra vez el ciclo.

36

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre 4- Predecir el tiempo Los meteorólogos estudian científicamente el tiempo: Realizan observaciones y toman medidas desde estaciones meteorológicas, satélites artificiales, globos sonda, etc. Con todo ello elaboran los mapas del tiempo que nos informan sobre el estado actual del tiempo y de los posibles cambios que se aproximan. Observa el mapa del tiempo de la figura primera. Las líneas que aparecen trazadas se llaman isobaras y unen puntos con la misma presión atmosférica. Los meteorólogos suelen expresar la presión en milibares y así es como aparecen en el mapa. La B significa Borrasca: En efecto, observa que la Península Ibérica es una zona de baja presión (por debajo de 1013 milibares). La A significa anticiclón o zona de alta presión (por encima de 1.013) milibares. ¿Qué tiempo hay que esperar en estas condiciones? El aire, como sabes, se mueve desde los anticiclones a las borrascas, así que masas de aire oceánico estarán penetrando en la Península por el Oeste. Por tratarse de aire procedente del Océano, lo normal es que venga cargado de vapor de agua, por tanto, la Península se cubrirá de nubes. Así pues, hay que esperar precipitaciones especialmente en las zonas altas y más hacia el Oeste. Dependiendo de la temperatura, es decir, de la estación del año, las precipitaciones podrán ser de lluvia o nieve. Fíjate ahora en el segundo mapa del tiempo. La Península Ibérica es ahora una zona anticiclónica y la borrasca se encuentra muy alejada, en el Océano Atlántico. No llegará aire a la Península y, por tanto, no habrá nubes. El tiempo será estable, sin vientos y con cielos despejados. La temperatura dependerá de la época del año: - Mucho calor, si es verano porque, al no haber nubes, los rayos solares llegarán al suelo con toda su energía. - Mucho frío, si es invierno, porque la ausencia de nubes permite que el calor acumulado en la parte baja del aire escape con más facilidad hacia las partes altas de la atmósfera.

C.E.I.P. Abencerrajes

37

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

El clima de todos los años Has visto que el tiempo cambia con facilidad. No obstante, a lo largo del año se suceden periódicamente diferentes tipos de tiempo. En España, en primavera y otoño suele llover, en verano hace calor... A esta sucesión periódica de tipos de tiempo la llamamos clima. 1- Estudiar el clima

Precipitaciones

Temperatura ºC

La pluviosidad o cantidad de precipitaciones caídas sobre un lugar se mide en mm, que es la altura que alcanza el agua recogida sobre una superficie impermeable. Cada milímetro de altura equivale a 1 litro por m2 de superficie.

El clima de una zona determinada lo podemos representar por medio de los climogramas, que reflejan las temperaturas y las precipitaciones que han tenido lugar en esa zona a lo largo del año. El climograma que tienes abajo corresponde a la ciudad de Valencia. La línea negra indica la temperatura media de todos los meses del año. Las barras azules indican las lluvias caídas durante cada mes. ¿Cómo interpretamos este climograma? Si analizamos detenidamente las temperaturas y las lluvias, podemos saber que en ese año en Valencia: - Los meses más cálidos han sido los del verano y la diferencia de temperatura entre el mes más cálido y el más frío (amplitud térmica) ha sido de 15º C. No olvides que Valencia está al lado del mar y por eso la amplitud térmica no puede ser muy alta. - El total de precipitaciones ha sido de 564 mm. Llovió sobre todo en otoño. - Es casi imposible que nevara porque la temperatura más baja fue de 10º C. - Los ríos llevaron poca agua en verano (estiaje) y sufrieron crecidas en otoño.

Precipitaciones

Temperatura ºC

Valencia

C.E.I.P. Abencerrajes

38

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre 2- España seca y España húmeda Como puedes ver en el mapa, se distinguen en España tres zonas pluviométricas: - La España húmeda, que recibe más de 800 mm de lluvia al año. Es la España verde, que corresponde a la franja Norte y Oes t e y a di versas zonas montañosas. La lluvia se debe a las masas de aire húmedo que entran en la Península por el Oeste y avanzan hacia el Este hasta que encuentran algún obstáculo que se lo impide. - La España seca, que corresponde a la mayor parte de la Más de 800 mm Península. Las lluvias varían de Entre 700 y 400 mm unos lugares a otros dentro de un Menos de 300 mm amplio margen: De los 700 mm. a los 400 mm. La causa de esta variación es la diferente facilidad para el paso de las masas de aire oceánicas cargadas de humedad. Las montañas actúan como barreras de esas nubes, por eso en las zonas montañosas llueve más que en las llanuras o zonas encajonadas entre montañas. - La España árida, con menos de 300 mm. de lluvia al año. Son zonas casi desérticas, donde frecuentemente se pasan seis meses del año sin recoger una sola gota de lluvia. 3- Los climas de España Vi vi m os en l a zona templada de la Tierra, y eso hace que el frío y el calor nunca sean intensos en nuestro país, como ocurre en otras zonas del planeta. Por otra parte, nuestros climas presentan cuatro estaciones diferenciadas, al igual que otros países situados en la misma latitud. Oceánico En invierno y en verano Mediterráneo suele predominar sobre la Interior Península un área anticiclónica De montaña que provoca tiempo seco y estable, Subtropical con frío en invierno y calor en verano. Por el contrario, en otoño y primavera el tiempo suele ser muy variable, alternan días soleados y secos con días nublados y lluviosos. Sin embargo, las características anteriores varían de unos lugares a otros. Por eso en España podemos hablar de cinco climas diferentes: Oceánico, mediterráneo, interior, de montaña y subtropical.

C.E.I.P. Abencerrajes

39

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

Las tierras del Norte y Noroeste de España reciben una gran influencia del Océano Atlántico. Por eso tienen un clima oceánico o atlántico, parecido al de otras regiones del oeste de Europa. El clima oceánico visto por chicos y chicas como tú

Temperatura ºC

Precipitaciones (mm)

Vamos a conocer los rasgos más importantes de ese clima tomando por ejemplo un pueblo de Cantabria, Miengo, situado junto al mar Cantábrico y de tan sólo 800 habitantes. Tres chicos nos cuentan cómo es el clima de su pueblo: ―Nuestro clima es muy parecido al de toda la franja costera de la región. La temperatura es bastante constante durante todo el año, no pasamos ni mucho frío ni mucho calor, lo único que a veces nos molesta es la abundante lluvia, pero tampoco nos quejamos, porque gracias a ella tenemos este paisaje tan verde y tan bonito. El invierno es bastante suave y el verano templado, sin un calor excesivo, pero sí lo suficiente para poder bañarnos y tomar el sol en nuestras playas. Los vientos predominantes son los del Noroeste...Las lluvias totales de 1980 fueron de 1.484’3 litros y en 1981 de 1.131’5 litros, lo que nos hace meter a Miengo dentro de la España húmeda. En el observatorio de Cudón (un pueblo cercano) en 1980 (los demás años son similares) hubo 181 días de lluvia, uno con nieve, 19 días de granizo, 17 de tormentas, 133 con niebla, 199 con rocío, 30 con escarcha,... Como nuestro clima es muy húmedo, teníamos una flora bastante abundante: Robles, hayas, olmos, etc, pero debido a la tala para crear praderas o para la construcción y al poco cuidado nos estamos quedando sin los antiguos bosques. Han sido sustituidos por eucaliptos, que se adaptan muy bien al clima y es muy productiva su madera, pero no forman sotobosque y, por tanto, no permiten la vida animal y también absorben la sustancia del suelo.‖ Lluvioso y templado

La humedad de la España atlántica hace que su paisaje tenga una vegetación muy abundante y que presente un aspecto muy verde. Hay bosques de árboles que llamamos caducifolios, porque pierden sus hojas en invierno, como el castaño, el haya o el roble. Sin embargo, lo más típico del paisaje atlántico son sus extensos y verdes prados.

C.E.I.P. Abencerrajes

40

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

Clima mediterráneo: seco y con calor El clima mediterráneo ocupa una franja en forma de arco que bordea ese mar y llega hasta el océano Atlántico. El paisaje mediterráneo, visto por escritores Así describe el paisaje mediterráneo el escritor alicantino Azorín, uno de los muchos escritores importantes que nacieron junto al Mediterráneo: ―Debíamos costear el mar durante un largo trecho. El tren iba marchando. Quedaba atrás el cerco del castillo y la ciudad. El ambiente tenía una luminosidad espléndida, maravillosa. Desde la ventana del tren se veía: Primero, un extenso campo sembrado de flores amarillas. Luego, el azul intenso del mar. Después, un poco a la izquierda, la mancha blanca de la ciudad. Por encima de todo, el otro azul intenso del cielo. Amarillo, azul y blanco era lo que nuestros ojos veían, lo que no se cansaban de mirar. ¡Y qué transparencia!. ¡Y qué luz! Seco y caluroso El clima mediterráneo es muy seco en verano e invierno. Recibe las lluvias en primavera y otoño. En cuanto a las temperaturas, es caluroso en verano, frío sin ser extremo en el invierno y templado en primavera y otoño. La vegetación mediterránea tiene que adaptarse a las escasas lluvias que reciben estas tierras y a la fuerte evaporación que se produce durante el verano. En los lugares elevados crecen bosques de hoja perenne, como la encina o el pino. También aparecen arbustos y matorrales allí donde el bosque se ha degradado.

C.E.I.P. Abencerrajes

41

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

Clima interior: seco y duro Las tierras interiores ocupan la mayor parte de la Península Ibérica. Sobre esta amplia zona, más de la mitad de la Península, se extiende el clima interior. 1- Un mal año ―Una gran tormenta de granizo, después de varios meses de sequía y dos semanas de bochorno, destrozó gran parte de la cosecha de hortalizas del campo de Zaragoza. Todavía están sin cuantificar las pérdidas, que pueden ascender a cien millones de pesetas, pero los alcaldes de los municipios de la ribera del Ebro se reúnen hoy para evaluar los daños y solicitar al gobierno que esta comarca sea declarada zona catastrófica este año. El invierno pasado las bajas temperaturas helaron gran parte de la cosecha de frutales, melocotones y albaricoques sobre todo, al mantenerse la niebla durante días y azotar después el cierzo con fuerza. A esto hay que añadir la importante riada que el otoño pasado se llevó varias cosechas de los pueblos ribereños. La tormenta con fuerte aparato eléctrico, afectó también a los cereales de varios pueblos de la comarca de Cinco Villas situados en las primeras terrazas del Ebro‖. Enrique Guillén, en El Día de Aragón, 28-8-1993 2- Seco y variable Una gran parte de la Península Ibérica está aislada del mar por montañas. En muchas ocasiones se produce este fenómeno: Las nubes, cargadas de humedad, chocan contra la montaña, ascienden, se enfrían y descargan agua. En la vertiente opuesta de la montaña apenas se dan precipitaciones. Por otra parte, ya sabes que el mar suaviza las temperaturas. Los lugares alejados del mar presentan mayores oscilaciones térmicas entre el verano y el invierno. La Península Ibérica es como un pequeño continente. Las tierras del interior están alejadas de los mares, por eso al clima interior se le llama también continental y presenta contrastes de temperatura muy fuertes entre los fríos inviernos y los veranos calurosos.

Precipitaciones

Temperatura ºC

Valladolid

C.E.I.P. Abencerrajes

42

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

1- Clima de montaña La altitud sobre el nivel del mar introduce profundas modificaciones en los tres climas españoles que hasta ahora hemos estudiado. En las tierras situadas por encima de los 1.000 metros de altitud existe un clima de montaña con unos rasgos propios, diferentes de las llanuras cercanas. Pero también debemos de tener en cuenta que hay diferencias climáticas entre las montañas situadas en la zona oceánica, interior y mediterránea.

Roquedo

3.000 m. 2.500 m. 2.000 m.

Precipitaciones

Pastos alpinos

Benasque –Pirineos

1.200 m.

Temperatura ºC

Nieves perpetuas

800 m.

2- Clima subtropical Las islas Canarias, por su situación, tienen un clima diferente a los del resto de España. Por estar cerca del Trópico de Cáncer le llamaremos clima subtropical. Con frecuencia, las islas Canarias permanecen dentro de una zona anticiclónica (el llamado anticiclón de las Azores). Además, la cercanía del continente africano hace que en ocasiones sople sobre las islas el aire seco y cálido del desierto del Sáhara. Sin embargo, las islas occidentales (La Palma, Gomera, Vertiente norte de Tenerife) son zonas húmedas porque, al recibir las nubes cargadas de agua del Atlántico, chocan con sus montañas y descargan buena cantidad de agua. El clima canario es, por tanto, cálido y seco en las islas orientales más pegadas al continente africano (Lanzarote, Fuerteventura, Hierro, Gran Canaria) y más húmedo en las otras islas. Dentro de la misma isla, Tenerife, hay grandes diferencias entre el clima de una localidad de la zona Norte (El Puerto de la Cruz), con buena cantidad de lluvias a lo largo del año) y del Sur (Los Cristianos) en donde no llueve más de dos o tres veces al año, lo que supone un clima semidesértico. Estas diferencias se deben a que las nubes descargan en el lado Norte al chocar con el Teide.

C.E.I.P. Abencerrajes

43

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

Ventajas del planeta Distribución de la radiación solar

Tierra.

1- ¿Por qué la vida humana es imposible por razones de clima en Mercurio o en Venus? 2- ¿Por qué hace más calor en las zonas próximas al Ecuador que en las más alejadas? Ayúdate de un dibujo. 3- ¿Por qué en España hace más frío en invierno que en verano? ¿Cuáles son las fechas de los cambios de estaciones? (Web) 4- Seguimos en la web, busca la hora actual, la estación y la situación del tiempo en algún país lejano al nuestro.

Tiempo influyen

y

clima.

Factores

que

El tiempo de hoy 7- Anota la fecha del día en el que haces el ejercicio y dinos los cuatro factores que determinan el tiempo: temperatura, humedad, presión y vientos. Utiliza los instrumentos de medición que hay en clase y, si lo necesitas, consulta en este enlace o en este. Anota informaciones interesantes. a- La temperatura: El aire se calienta. La influencia del mar

8– Taller: Resume la experiencia que ¡Que llueva, que llueva! El origen de vas a ver sobre el comportamiento del aire las lluvias caliente 5- Reproduce con un dibujo el ciclo 9– Taller: Haz lo mismo con la del agua en la naturaleza explicando cada experiencia sobre el comportamiento del agua y de la tierra ante el calor o el frío uno de sus pasos. 6- Taller de experimentos: explica los cambios de estado del agua que vemos en nuestra experiencia

Science: Changing states of water

C.E.I.P. Abencerrajes

44

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre Granada 2012

En

Fe

Ma

Ab

Ma

Ju

Jul

Ag

Se

Oc

No

Di

Temperatura

6

5

10

11

19

25

25

27

21

16

11

7

Precipitaciones

19

4

6

68

14

0

0

0

42

107

118

14

b- El viento: El aire se mueve. El aire pesa. La presión atmosférica 10- Piensa : En una ciudad A tienen una presión de 780 mm de mercurio y la temperatura es de 25° C. En otra, B, la presión es de 740 mm de mercurio y la temperatura de 30°. ¿Hacia dónde soplará el viento? ¿Qué sensación producirá en los que lo reciben? 11- Taller: Observa la experiencia que vamos a hacer con globos de aire para comprobar los movimientos del aire y la resumes.

Predecir el tiempo 13– Imagina que eres el encargado-a de hacer la predicción meteorológica y tienes que explicar el mapa de isobaras de hoy. Imprímelo y anota al menos cinco observaciones. El clima de todos los años 15– Prepara un climograma de Granada con los datos que tienes ahí sobre 2012. 16– Usa el mapa de precipitaciones en España y cita cinco provincias españolas de la España húmeda y cinco de la España seca. 17- Compara el climograma de Valencia (Clima mediterráneo), con el de Santander (Clima oceánico). Señala las diferencias grandes entre los dos climas.

18– Haz una relación de las Comunidades Autónomas españolas que tienen la mayor parte de su territorio en clima c- Humedad: El aire contiene agua oceánico, mediterráneo, interior y subtropical. evaporada Refléjalo en un mapa de España. 12- ¿Qué es el rocío? ¿Lo puedes ―fabricar‖ 19– Taller: Comenta las experiencias tú? que vas a ver sobre la presión atmosférica en Dime cómo lo haces y por qué sucede. ¿Qué nuestro taller de ciencia. es la escarcha? 20– Voluntario: Puedes ver los principales climas del mundo y probar el juego

C.E.I.P. Abencerrajes

45

Sexto nivel


Plan Plan2 2– –November Noviembre

There are more than one million groups of animals living on the Earth. They are very different. We’re going to classify them: If they have a spine (vertebral column) or not, we divide the animals into two big groups: vertebrates and invertebrates There are five groups of vertebrate animals: birds, mammals, reptiles, amphibians and fish. There are two big groups of invertebrate animals: unicellular and multicellular. Inside multicellular animals, we have three groups: worms, mollusks, and arthropods. There are four groups of arthropods: crustaceans, arachnids, insects, and myriapods. 1– Come on, let’s make a diagram ................................................... ................................................... ...................

................................................... ...................................................

Material prepared by Mariano Bartolomé

.....................................................

.........

..........

.......... ...................

.........

..........

..........

C.E.I.P. Abencerrajes

46

Sexto nivel

..........

..........

……..


Plan 2 – Noviembre

Groups 

Features

Examples

Body covered by feathers. They breathe with lungs. Oviparous. They live in the air, on land or water.

Eagle, pigeon.

Birds    

Mammals

Body covered by hair. They breathe with lungs. Viviparous and they suckle after their birth.  They live in the air, on land or water.   

Camel, deer.

Reptiles

   

Amphibians

Fish

C.E.I.P. Abencerrajes

Body covered by scales. They breathe with lungs. Oviparous. They live on land .

Nude skin. They breathe with branchiaes when they’re larvas and with lungs and skin when they’re adults.  Oviparous.  They live on land and in water.  

Body covered by scales. They breathe with branchiaes.  Oviparous.  They live in water.  

47

Crocodrile, snake.

Frog, salamander.

Tuna, sardine.

Sexto nivel


Plan Plan2 2– –November Noviembre

Groups 

Features

Examples

Worms Long and cylindrical body made by many rings.  They have no legs or feet.  They breathe through their skin. 

Mollusks

Worm

Snail, mussel, octopus. Soft and muscular body, sometimes protected by shells.  They breath with branchiaes or lungs. 

Crustaceans

Arachnids

Insects

C.E.I.P. Abencerrajes

Body divided into two parts: cephalothorax and abdomen.  External skeleton. Most of them have five pairs of legs.  They breathe with branchiaes .

Crab, lobster

Body divided into two parts: cephalothorax and abdomen.  External skeleton.  They have four pairs of legs.  They breathe with tracheas.

Scorpion, spider

Body divided into three parts: head, tórax and abdomen. and abdomen.  External skeleton.  They have three pairs of legs.  They breathe with tracheas.

Butterfly, mosquito

48

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

2– Choose three of these vertebrate animals and classify them into the correct group. Check that they have all the features of the group. Think about which animal belong to different group. Animals: turtle, mouse, hawk, fox, lizard, trout, stork.

Example: Wolf is a mammal animal because:    

Its body is covered by hair. It breathes with lungs. It’s viviparous (it’s born from its mother’s belly) and it suckles after its birth. It lives on land. So, it has the conditions to be a mammal animal.

3– Now, do the same with two of these invertebrate animals: octopus, earthworm, butterfly, beetle, crab.

I choose a lobster  Its body is divided into two parts: cephalothorax and abdomen.  It has an external skeleton.  They have five pairs of legs.  They breathe with branchiaes. It’s a crustacean!

C.E.I.P. Abencerrajes

49

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre 4– Complete these exercises about animals a) Fill in the gaps with the correct animal There are many animals in the world. I like _________ because they have wings and can fly. I don't like _________ because they have eight legs. I love _________ because they are of men best friend. I like _________ because they are so independent. I admire _________ because they have such a long neck. spiders

birds

giraffes

dogs

b) Polar bears Polar bears live in the Arctic. They are usually white and their long hair protects them from the cold. Polar bears are omnivores. They eat fish but they prefer seals. They sometimes hunt walruses and white whales. A polar bear makes holes in the ice and waits for a fish or a seal. In winter they make holes in the snow and hibernate. The baby polar bears only weigh one kilo.

cats

Answer these questions about the text: 1– Where do polar bears live? 2– What colour are they? 3– What do they eat? 4– What animals do they hunt? 5– How do they catch seals? 6– What do they do in winter? 7– How much does a baby polar bear weigh?

5– Can you translate the text about piranhas into Spanish?

C.E.I.P. Abencerrajes

c) Piranhas Piranhas are a very special type of fish. They are usually small, about 5 to 10 centimetres long. Their natural habitat is the Amazon River. People think piranhas are always aggressive and eat everything they find but this is not true. They can be dangerous and have lots of sharp teeth, so you mustn't put your fingers near a piranha's mouth.

50

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre 6- Wild animals: Put the mouse on one of the animals and prepare a little speech about it. Don’t forget a good picture¡ You can work in pairs.

7– Now, do the same with domestic animals.

8– Drawing animals Do you know how to draw animal, using simple steps? With the many online tutorials on this page, see how to draw spiders, eagles, wolves, horses, and much more. 9– Finally, let's have fun playing with animals Match game.

What kind of animal is it?

Animal diet

Food chain

African rivers animals

C.E.I.P. Abencerrajes

Endangered animals

51

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

¡Sorpresa! : Para este tema, no tenemos cuadernillo de consulta. Toda la información que necesites, la tienes en la web. De ahí debes sacar toda la información. Introducción Características de las plantas. Beneficios que nos aportan. Clases de plantas  Según su tamaño: árboles, arbustos, hierbas  Si tienen flores o no: Criptógamas (sin flores): musgos, helechos y algas Fanerógamas (con flores): gimnospermas y angiospermas Actividades: Ordenar frases Partes de una planta  La raíz  El tallo  Las hojas  Las flores  El fruto y las semillas Actividades: Escoger la respuesta correcta Funcionamiento de las plantas  Fotosíntesis  Alimentación de las plantas  Respiración de las plantas Actividades: Completar frases

Rellenar huecos

Reproducción de las plantas  Plantas con flores  Plantas sin flores Actividades: Elegir la respuesta correcta Vocabulario

C.E.I.P. Abencerrajes

52

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

ENGLISH. UNIT 2: “ Free time activities “ CONTENTS

swimming: ir a nadar snorkelling :ir a bucear con tubo. waterskiing :ir a hacer esquí acuático. surfing :ir a hacer surf. windsurfing: ir a hacer windsurf kayaking :ir a hacer kayak. climbing :ir a hacer escalada. hiking : ir a andar por el campo. horse-riding :ir a montar a caballo. cycling :ir a montar en bici. sailing :ir a hacer vela, navegar. fishing : ir a pescar shopping: ir de compras rollerblading: ir a patinar

Do you WANT TO go surfing? ¿Quieres ir a hacer surfing? I WANT TO go snorkelling. Yo quiero ir a andar por el campo. He / She WANTS TO go cycling. Él / Ella quiere ir a montar en bici They DON´T WANT TO go climbing. Ellos no quieren ir a navegar.

WHAT`S THE WEATHER LIKE TODAY?

It`s hot It´s snowing

It`s cold It´s raining

It`s cloudy

It`s sunny

It´s windy

It´s foggy

SEASONS SPRING SUMMER AUTUMN WINTER HAVE GOT Have you got a horse? He has got a hámster.

YES, I DO / NO, I DON´T Do you like kangaroos? Yes, I do Do you like snakes? No,I don`t.

What`s HIS / HER name ?

HER name is Sara. HIS name is Javi. This is Sara. This is Javi.

PRESENT CONTINOUS

TO BE + ING

You are taking photos : Tú estas haciendo fotos He is sailing : Él está navegando

LIKE

Pronunciation / sh / / ch /

ING

He likes horse riding : a él le gusta montar a caballo. I like sailing : me gusta navegar. Where my shirt ? Your shirt is in the bedroom. ¿Dónde está mi camisa? Tu camisa está en tu habitación. Can you take a photo? : ¿puedes hacer una foto?

C.E.I.P. Abencerrajes

53

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre LESSON 1 1. ACTIVITIES IN AUSTRALIA. Listen, repeat and say. (CD1, L8) 2. Look and write.

___________

__________

___________

___________

___________

___________

____________

____________

3. Look and write: Yes, I do / No, I don´t.

a) Do you want to go kayaking?

b) Do you want to go horse-riding?

_____________________ c) Do you want to go cycling?

_______________________ d) Do you want to go waterskiing?

______________________

_______________________

4. Write complete sentences using TO WANT TO. Do it in your notebook.       

I / go cycling. _______________________________________________ She / go waterskiing. __________________________________________ We / go snorkelling. __________________________________________ You / go climbing. ___________________________________________ They / go hiking. ____________________________________________ My dog / go surfing. _________________________________________ Her parents / go…….._________________________________________ C.E.I.P. Abencerrajes

54

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre LESSON 2 1. Listen , read and match. ( CD1, L10). 2. Listen and write. ( CD1, L11)

BETH Friday

TOM

RICK

SUZY

hiking

Saturday Sunday

surfing Hiking climbing

surfing horse-reading waterskiing kayaking cycling snorkelling

3. Complete the sentences in your notebook. - On Friday, Suzy wants to ________________________________________________ - On Saturday, Beth ______________________________________________________ - On Sunday, Rick _______________________________________________________ - On Friday, Tom ________________________________________________________ 4. WRITING. Write about your week in your notebook. I want to __________________________ on Monday. I _________________________________on Tuesday. I ________________________________________________. _________________________________________________. _________________________________________________. _________________________________________________. _________________________________________________.

C.E.I.P. Abencerrajes

55

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre LESSON 3. STORY 1. Listen to the story and act it out. ( CD1, L13)

2. Read the story again and write TRUE or FALSE.     

The children are in Australia. ______________________ They want to go surfing in the bush. _______________ Tom wants to look at the koalas. ___________________ The girls like the koalas _________________________ Finally, Tom is surfing in the bush. ________________ C.E.I.P. Abencerrajes

56

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre LESSON 4 1. TO WANT TO. Listen, point and say. ( CD1, L14). 2. WORK IN PAIRS. Look at the pictures. Ask and answer.

She wants to go sailing on Tuesday and cycling on Thursday. Who is it?

I know! It´s Annie!

3. Read and answer the questions in your notebook.

Joe I want to go to Spain on holiday.I want to go surfing and snorkelling with my friends. I also want to go kayaking.I love water sports!

Sue I want to go to Morocco on holiday. I want to go climbing and hiking in the mountains. I don`t want to go surfing.I don`t like the sea.

Jim I want to go to Scotland this summer. I want to go climbing and cycling. I don`t want to go snorkelling or watersiing. It`s too cold.

Peter I want to go to France this summer. I want to go horseriding and cycling. I don`t want to go watersiing or surfing, but I want to go kayaking.

Sarah I want to go to Tarifa on holiday. I want to go surfing, snorkelling and waterskiing. I love water sports. I don`t want to go hiking or cycling.

Jerry I want to go hiking in wales. I also want to go climbing and horse-riding. I love it! I don`t want to go cycling though. I prefer other sports.

1 Who wants to go snorkelling? ________________________________________________ 2 Who wants to go kayaking? __________________________________________________ 3 Who doesn`t want to go surfing? ______________________________________________ 4 Does Peter want to go waterskiing? ____________________________________________ 5 Does Jerry want to go cycling? _______________________________________________ 6 Does Sue want to go hiking? _________________________________________________

C.E.I.P. Abencerrajes

57

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

LESSON 5 1. SONG. Listen, sing and complete. ( CD1, L17). At activity________________ in Australia, _____________________ lots for me to do. I make friends and I sing_______________ About _________________ and kangaroos.

koalas

At _________________ camp in Australia, I go _____________ and I play__________ In the land they call Down Under, There are ________ that they call dingoes!

kangaroos

What a _______________________ place! _______________________ a great place! See Ayers Rock and the desert, too!

Ayers Rock dingoes

What a _______________________ place! A nice, _______________________ place! The Great Barrier Reef And the ___________________________.

1. Sounds / sh / and /ch / . Listen and repeat. ( CD1, L18).

2. Listen and circle the odd one out. (CD1,L19)

1

2

SHELLY

CHEESE

SHIRT

CHIPS

SHIP

SHOP

3. WRITING. Make a sentence with each word. _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

C.E.I.P. Abencerrajes

58

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

LESSON 6. ENGLISH WORLD 1 CORNWALL. This is a county of England. Look at the United Kingdom`s map and colour Cornwall.

2. Listen, read and answer the questions in your notebook. (CD1,L20)

The Great Barrier Reef is on the east coast of Australia.. It`s a wonderfull place to visit, because there is so much to see and do. Y ou can go sailing and waterskiing, as well as swimming and surfing. But best of all you can go snorkelling! When you go snorkelling, you swim with lots of beautiful and colourful fish. You can take photos with an underwater camera. It`s a fantastic experience!

Cornwall is a beautiful part of England. It`s in the south-west of the country, so the weather is normally very sunny in summer. Summer is the best time to visit Cornwall, especially if you like water sports. You can go swimming and wind-surfing, but surfing is the best activity! Newquay is the surfing capital of Cornwall. You can go surfing on beautiful beaches with fantastic waves!       

Where´s the Great Barrier Reef?___________________________________________ Why is a wonderful place to visit?__________________________________________ What´s the best activity you can do there?____________________________________ Do you like swimming with colourful fish? __________________________________ What´s the weather like in Cornwall in summer?______________________________ If you like water sports, when can you visit Cornwall?__________________________ What activities can you do in Cornwall?_____________________________________

C.E.I.P. Abencerrajes

59

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

1. Watch the DVD about Australia. Then, match, write and colour the flag.

2 _________________________ 1 __________________ 3 ___________________________ 5B

4 North

_________ 6

8 S__________ 10 ___________________

Australia is a very big country. It´s the same size as the whole of Europe. There are lots of cities too. Sidney and Brisbane are on the east coast, Perth is on the west coast and Melbourne is on the south coast. The Great Barrier Reef is fantastic!

West

11 ____________________________

In the ________________ of the ________________there´s a very famous rock called Uluru.

Population

7E_______ 9 S________

Sydney has a ___________________________ of nearly 4 million ________________

country

people

centre

2. WRITING. Read and complete in your notebook. I want to go to Tarifa on holiday. It`s a ________ place to visit. There are ten kilometres of beautiful __________. The _______________ is fantastic for water sports. I want to ________surfing and _________. I don`t _________ to go climbing or hiking, but there are lots of other activities to do. I want to go birdwatching, to see lots of exotic ______. I also want to go _______________-riding, diving and kayaking!

sea go beautiful wind-surfing want birds beaches horse 3. Now, write a text about what you and your friend want to do on holiday

in your notebook. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

C.E.I.P. Abencerrajes

60

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

1. Read carefully and complete in your notebook. WANT TO + GO Affirmative I

Interrogative

Negative

Do

I want

don`t want

You

You

He She It

wants to go cycling

He She It

We You

want

We You

1 2 3 4 5 6 7 8

Questions with WANT TO + GO

doesn`t want

to go cycling

Short answers

you

he Does she want it we Do you they

Yes, I do/No, I don`t to go hiking?

Yes, he does/ No, he doesn`t Yes, we do/ No, we don`t

don`t want 1 Do you want to go surfing? Yes, I do. 2 ____ he want to go hiking? Yes, ___. 3 ___ they ___ to go cycling?No,they__. 4 ___ she want to go climbing? No, ___. 5 __you __ to go kayaking? Yes, we ___. 6 ___ ___ want to go snorkelling? No, she ____. 7 __ you __ to go horse-riding?Yes, ___. 8 Does ___ want to go waterskiing? No, he ____.

I ________________ go snorkelling. He __________________ go surfing. She _________________ go hiking. Th______________ go horse-riding. ________________ go waterskiing. You _________________ go cycling. He ________________ go kayaking. I __________________ go climbing.

Herman Melville was born in New York in 1819. He was a writer, teacher and sailor. He is best known for his novel ― Moby Dick‖. His first three books were very famous but, when he died in 1891, he was almost completely forgotten. In the 20th century his work won recognition and today, ―Moby Dick‖is one of the greatest work in the English language.The story tells the adventures of a sailor called Ishmael and his voyage on the whaleship Pequod, commanded by Captain Ahab. Ahab wants to find Moby Dick, a big and fierce white whale. 1. Look for more information about ―Moby Dick‖ and write a summary

in your notebook. C.E.I.P. Abencerrajes

61

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre MY PROGRESS I can talk about sports activities.

SKILLS OK

I can ask and answer about what my friend and I want to do. I can read and understand stories, songs and texts.

Good Excellent

Listening Speaking

I can write about what I want to do on holiday.

Reading I have information about Australia, Cornwall and Herman Melville.

Writing

MORE ACTIVITIES 1. Read, look and write the names. MONDAY

TUESDAY

WEDNESDAY

THURSDAY

FRIDAY

SATURDAY

SUNDAY

JULIE SARAH JILL CAROL

1 She wants to go shopping on Wednesday and on Monday. She wants to go windsurfing on Thursday. She wants to go rollerblading on Saturday. Name:______________

2

She wants to go horse-riding on Monday and cycling on Friday. She wants to go surfing on Thursday and sailing on Sunday. Name:______________

3 She wants to go cycling on Friday and rollerblading on Saturday. She wants to go swimming on Sunday and horse-riding on Monday. Name:______________

2. Now, write about the fourth child.

_____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________

C.E.I.P. Abencerrajes

62

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

Cada uno de nosotros y nosotras tenemos unas características que nos hacen distintos unos de otros (estatura, peso, color de pelo, ...). De igual modo nuestro cuerpo y sus sistemas cardiovascular, respiratorio y muscular presenta una serie de cualidades que tenemos en distinta medida. A estas características las llamaremos CUALIDADES FÍSICAS y son:    

FUERZA. La cualidad que permite vencer una oposición u otra fuerza contraria. RESISTENCIA. Es la cualidad física que permite mantener un esfuerzo durante un largo periodo de tiempo. VELOCIDAD. Consiste en la rapidez de reacción muscular ante una situación. FLEXIBILIDAD. Es la cualidad física que busca la mayor amplitud de movimientos de las articulaciones,

Esta cualidad la desarrollamos mediante una contracción de nuestra musculatura. El aumento de la fuerza favorece la práctica de la mayoría de los deportes. Recorta algún fotograma o dibujo donde se demuestre que la fuerza contribuye a esa actividad. Explica el proceso por el que nuestro sistema nervioso responde a una situación con el uso de la fuerza muscular. ................................................................................. ................................................................................. .................................................................................

a aq Peg

.................................................................................

afía togr o f a l

................................................................................. ................................................................................. .................................................................................

Para valorar tu resistencia orgánica vas a realizar el test de Ruffier-Dickson, conocido también como ―test de los 45 segundos‖. Pregunta a tu profesor y anota aquí tus resultados: Ejercicio

P1

Calcula el resultado de la siguiente fórmula: P2 + (P3 –P1) 10

C.E.I.P. Abencerrajes

63

= Sexto nivel

P2

P3


Plan 2 – Noviembre

Cuando el trabajo muscular se mantiene durante mucho tiempo la fuerza empleada la denominamos fuerza-resistencia o simplemente RESISTENCIA. Para realizar cualquier trabajo, al igual que cualquier máquina, nuestro cuerpo necesita de una fuente de energía. Esta se obtiene gracias a la ―colaboración‖ de los aparatos digestivo, respiratorio y circulatorio. Explica a continuación como la sangre lleva el oxígeno y las sustancias nutrientes a cualquier parte del cuerpo.

Al hacer ejercicio, el ritmo de nuestro corazón aumenta para poder llevar a los músculos la cantidad de oxígeno y nutrientes que requiere ese esfuerzo. A mayor esfuerzo mayor frecuencia cardíaca. Pero, debemos tener cuidado. Para mejorar nuestra resistencia no debemos superar ciertos límites.

En nuestro trabajo de resistencia, tenemos que procurar que la cantidad de oxígeno que aportemos mediante la respiración sea suficiente para producir la energía necesaria al esfuerzo. A este tipo de resistencia la llamaremos AERÓBICA.

Una forma de controlar que estamos trabajando la resistencia aeróbica es tomando el pulso. No debemos pasar de 180 p/m. Ya el “profe” te habrá explicado donde puedes hacerlo. Una forma sencilla es contar el número de latidos durante seis segundos y multiplicarlo por diez .

Tómate las pulsaciones en diferentes momentos de un día cualquiera de clase. Anota los resultados en la tabla siguiente:

Descripción del tipo de ejercicio realizado

Pulsaciones

Justo al levantarme por la mañana Después de andar a ritmo tranquilo durante diez minutos Al acabar el recreo cuando he estado jugando a algún deporte Después de comer

C.E.I.P. Abencerrajes

64

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

Amigos animales (Usamos el cuadernillo ―Jatun Sunqu, número 14, en la página 24.) 1.- En la primera parte se plantean dos temas respecto al trato con los perros. ¿Cuáles son? ¿Qué opinas tú de cada uno de ellos? 2.- ¿Qué quiere decir el autor del artículo con el título ―Fiestas poco divertidas‖? Consulta web 3.- ¿Qué nos dan los animales domésticos? ¿Qué obligaciones tenemos con ellos? 4.- ¿Qué otros ejemplos de malos tratos a los animales conoces? El cazador sin suerte

- Toma la escopeta, José; toma la escopeta y vete a cazar -

le dijo aquella mujer a su hijo una madrugada. - Tu hermana se casa mañana y quiere comer liebre con el guisado. José tomó la escopeta y se fue a cazar. Pronto vio a una liebre que saltaba de unas matas y corría por un campo. Cargó la escopeta, apuntó y apretó el gatillo. Pero la escopeta dijo: "¡Pum!" con voz verdaderamente humana, y en lugar de disparar la bala lejos, la dejó caer al suelo. José la recogió y se la quedó mirando asombrado. Luego observó atentamente la escopeta, que parecía la misma de siempre, pero que en lugar de disparar había dicho "¡Pum!'' con una vocecilla alegre y vivaz. José examinó también dentro del cañón, pero, vamos, ¿cómo podía haber alguien escondido allí? Realmente dentro del cañón no había nada ni nadie. - Y mamá quiere comer liebre... Y mi hermana quiere comerla con el guisado... En aquel momento volvió a pasar la liebre de antes por delante de José, pero esta vez llevaba un velo blanco en la cabeza y flores de azahar en el velo e iba con la mirada baja y caminaba pasito a paso. - Vaya - dijo José -, también la liebre se va a casar. ¡Qué le vamos a hacer! Cazaré un faisán. En efecto, un poco más allá del bosque vio a un faisán que paseaba por el camino, tan tranquilo, como en el primer día de caza, cuando los faisanes no saben todavía lo que es una escopeta. José apuntó, apretó el gatillo y la escopeta dijo: "¡Pam! ¡Pam"" dos veces, como habría hecho un niño con su escopeta de madera. El cartucho cayó al suelo y asustó a unas hormigas rojas, que corrieron a refugiarse bajo un pino. - ¡Estamos buenos! - dijo José, que empezaba a enfadarse -. Contenta se va a poner mi madre si regreso con el zurrón vacío.

C.E.I.P. Abencerrajes

65

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre El faisán, que al oír aquel "¡Pam! ¡Pam!" se había escondido en la espesura, volvió a aparecer en el camino y esta vez seguido de sus pequeños, en hilera, que tenían muchas ganas de reírse. Y detrás de todos iba la madre, orgullosa y contenta como si le hubiesen dado el primer premio. - Claro, tú sí que estás contenta - murmuró José -. Tú te casaste hace ya tiempo. Y ahora, ¿qué cazo yo? Volvió a cargar la escopeta con mucho cuidado y miró a su alrededor. Sólo vio a un mirlo sobre una rama, que silbaba como diciendo: "Dispárame, dispárame". Y José disparó. Pero la escopeta dijo: "¡Bang!", como los niños cuando leen tebeos. Y añadió un ruidito que parecía una risita. El mirlo silbó más alegremente que antes, como diciendo: "Has disparado, has oído y te has quedado aturdido". - Me lo esperaba - dijo José -. Se ve que hoy hay huelga de escopetas. - ¿Has tenido buena caza, José? - le preguntó su madre al regreso. - Sí, mamá. He cazado tres rabietas de las grandes. Vete a saber lo buenas que estarán con el guisado. Creamos : Busca cualquiera de las situaciones en las que somos crueles con los animales e inventa un pequeño cuento en el que las cosas no salgan como el hombre o mujer tenían previsto 20 de Noviembre: Día de los de Derechos del Niño y la Niña (cuadernillo “Querido Mundo”, pág. 22. “Trabaja, niño, trabaja”). 5.- Anota la cantidad de niños y niñas que se calcula que realizan trabajos en el mundo, especialmente en los países pobres. 6.- ¿Qué tipos de trabajo realizan? ¿En qué condiciones? 7.- Recoge también la información de cómo está la situación en España.

C.E.I.P. Abencerrajes

66

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

C.E.I.P. Abencerrajes

67

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

C.E.I.P. Abencerrajes

68

Sexto nivel


Plan 2 – Noviembre

a) Expresión lingüística Yo voy a comenzar una historia inventada en la que tienen un papel muy importante el clima y/o los animales. En un momento determinado, diré ―y‖. Esta es la palabra prohibida. En el momento en que yo la pronuncio, cedo la palabra a otro-a, que sigue con la historia, hasta que participemos todos y todas. ¡A ver lo que aguantamos cada uno creando una aventura con sentido sin pronunciar ―y‖.

b) Expresión corporal Nos centramos en los animales. Elegimos uno: el loro, el perro, el gallo, el burro, el pájaro, el gato, el conejo,... y tratamos de reproducir sus gestos, su forma de hablar y su entonación. Para conseguirlo, tienes que tener en cuenta el tono que normalmente se le asigna a ese animal. Además, debes de intercalar de vez en cuando, sin abusar, el sonido real producido por ese animal. Trata de contar un pequeño suceso que le haya ocurrido a ese animal.

Escena a partir de una acción Ahora trabajamos en equipo: tenéis que preparar la representación de una pequeña escena en la que nos mostréis un conflicto en torno al medio ambiente. Puede ser entre animales (recordad ―El hermano hombre―) o entre personas que manifiestan una diferencia de intereses respecto al aprovechamiento de los entornos naturales. Preparad bien el argumento (su planteamiento, el nudo y el desenlace), los personajes (su caracterización, diálogos, gestos y movimientos,...) y el espacio que vais a usar. Ensayad después aprovechando el tiempo y ayudándoos todos.

C.E.I.P. Abencerrajes

69

Sexto nivel


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.