Plancuatroquinto2016

Page 1

Neolítico

Paleolítico

Este cuadernillo de trabajo ha sido elaborado con fines didácticos por el equipo docente de Tercer Ciclo de Primaria del CE.I.P. Abencerrajes de Granada

Nombre del alumno o alumna:

...............………………………………….


CUARTO PLAN DE TRABAJO (ENERO) Nombre________________________________________________________Número______ Tiempo: Desde el 7 de enero al 12 de febrero • • • • • •

LENGUA Composición: El orador Gramática: Los grupos de palabras: el nombre Ortografía: Uso de la v. Reglas de acentuación Cine: En busca del fuego Lectura: Ut y las estrellas. Ux en la prehistoria (blog) Teatro: Ejercicios sobre los lugares

MATEMATICAS • Numeración: Fracciones • Figuras geométricas: Polígonos • Organización de la información: el gráfico de barras • • • •

CONOCIMIENTO DEL MEDIO Andalucía: La Prehistoria. Salida: Cueva de las Ventanas (Piñar) Conocimiento del cuerpo humano: Aparato reproductor Video: Cómo se forma un ser humano

INGLES • Animals’ • listening: wild and prehistoric animals • Stories, songs and texts • Write favourite animals Croods MÚSICA • En la prehistoria

• Signos de repetición

PLASTICA • Cerámica. Trabajos con telares

• England, Tanzania and ―the

• Minueto de J. S. Basch

• Repaso

ED. FÍSICA • El Juego

ED. PARA LA CIUDADANÍA • Actitudes con los demás. Un mundo de pobres. • Agresiones sin fronteras. Día de la Paz ACTITUDES • En el trabajo: Cuida y ordena el material. Aprovecha el tiempo. Es activo-a, se interesa y consulta dudas. Es cuidadoso-a con la presentación de sus tareas. Es puntual en la realización de sus tareas. Cumple el hábito de lectura en casa. Se esfuerza por mejorar sus trabajos. • En la relación con los demás: Ayuda a los compañeros-as. Respeta a los demás. Colabora en las tareas colectivas. Respeta las normas establecidas. Se esfuerza en mejorar sus relaciones con los demás.

VALORACION FINAL: _________________________________ El Tutor

La Familia


ciervo, y también sintieron hambre. Mientras avanzaban en busca del ciervo, algunos cogieron palos y piedras. Llegó, desde el bosque, el rugido de un león llamando a otro león, porque cazaban juntos. Los de la tribu emitieron sonidos en voz baja, dirigiéndose los unos a los otros. El rugido del león les había asustado; estos murmullos les hacían sentirse más seguros. Podía andar sobre los dos pies y era hábil con sus manos. ¿Cómo se llamaba? No tenía nombre. No había nombres en aquellos tiempos. Tenía lengua. Pero era para gustar, no para hablar. No tenía idioma. No había idiomas en aquellos tiempos. Tenía labios. Con ellos retenía la comida en la boca. Pero no había palabras en sus labios. Sí, tenía voz. Podía aullar, ulular, gritar y rugir. Igual que las mil criaturas que le rodeaban. El bosque y el llano estaban llenos de voces. Por la mañana, cantaban los pájaros. Cada pájaro cantaba una canción sin palabras, para decir que era el rey de su pedacito de bosque. Los pájaros le despertaron. Se sentó e hizo unos ruidos a su tribu para que se pusiese en marcha. Eran criaturas como él. Él era su jefe. Abajo, junto al río, los ciervos se llamaban los unos a los otros. Lo hacían para que se mantuviese junta la manada al volver al bosque desde el abrevadero. El jefe oyó al ciervo, y sintió hambre. Se levantó y llamó a su tribu con una especie de ladrido. Avanzó en la dirección de aquel ruido y la tribu le siguió. Los otros oyeron también el ruido del

El jefe percibió el olor del ciervo en la espesura. Se detuvo y lanzó un gruñido grave, y la tribu le miró y se detuvo también. Gruñó, y avanzaron de nuevo, lanzando pequeños aullidos al desplegarse entre los arbustos. El ciervo se alejó de los cazadores y de la espesura. Todos los venados se movieron más deprisa, y los cazadores corrieron también, y sus débiles gritos se hicieron más fuertes y más excitados. El ciervo salió de la espesura a campo abierto y corrió. Los cazadores le persiguieron. Cuando lo vieron, algunos de ellos lanzaron sus palos o piedras. ―¡Uh!‖, gruñían, como para dar más fuerza al palo o a la piedra. Pero el jefe corría lo más velozmente que podía sobre sus dos piernas, persiguiendo al ciervo, lanzando el fuerte grito del cazador. Este sonido espantó al ciervo e hizo que los cazadores siguiesen a su jefe. Se desplegaron para la caza a derecha e izquierda del llano, y gritaron también.


El ciervo vio peñascos delante de él y torció a la derecha. Pero el jefe de los cazadores conservaba su palo y lo lanzó delante del ciervo, gritando más fuerte. El pobre animal se volvió y corrió de nuevo hacia las peñas.

cazadores y éstos se volvieron a mirarle. Un cazador muy corpulento se puso en pie y mostró los dientes. El jefe trató de levantarse y de mostrar los dientes a su vez. Al fin y al cabo, ¡él era el jefe! Pero no pudo sostenerse y cayó al suelo, dolorido.

Los cazadores cogieron más piedras para acosarle. Detrás de las peñas había un cantil sobre el río. El ciervo no tenía salvación. Todos los venados cayeron al precipicio y se estrellaron contra las rocas de la garganta.

Los cazadores le echaron de su grupo. Él se arrastró hasta un grupo de hembras y gimió como un chiquillo hambriento. Le dieron un hueso grande y mondo, y él se alejó, arrastrándose, hasta el borde del campamento, con el hueso. Ya no era el jefe.

El jefe de los cazadores se plantó sobre una peña, al borde del cantil, y levantó los brazos y lanzó el rugido triunfal del cazador. Pero la peña estaba suelta. El rugido del cazador se trocó en alarido, al despeñarse en la garganta. Mientras caía, se agarraba a los árboles que crecían en la pared del abismo. No se mató, pero, al caer sobre las rocas del fondo, se quedó tumbado y gimió de dolor.

Se sentó entre las grandes rocas de pedernal de la orilla del río. No había carne en el hueso, pero en su interior estaba el sabroso y rico tuétano. Cogió una piedra grande para romper el hueso.

Los otros cazadores descendieron hasta el río. Algunos de ellos remataron a los ciervos con piedras afiladas, desprendidas de la pared rocosa. Había sangre en el río. Algunos se agruparon alrededor del jefe. Le tocaron. Él lloriqueaba como un niño pequeño, y ellos emitieron los sonidos que habrían dirigido a un pequeñín. Pero no sabían qué podían hacer para ayudarle y, al fin, le dejaron. Se llevaron la carne de los ciervos al campamento, río arriba. El jefe se arrastró hasta la orilla del río y bebió. Después, siguió arrastrándose, despacio y penosamente, hasta llegar al campamento. Una de sus piernas se había torcido en la articulación, y no pudo volver a caminar. Cuando el jefe volvió al campamento, el Sol estaba ya muy bajo sobre el horizonte. Los cazadores habían comido lo mejor de la carne, y las hembras y los pequeños se estaban comiendo las sobras. El jefe se arrastró hasta un grupo de

Sujetó el hueso con un pie, levantó la piedra, lanzó un fuerte "¡ah!" y arrojó la piedra contra el hueso. Pero éste resbaló a un lado y la piedra golpeó las chinas que estaban debajo. Se enfadó con el hueso y con la piedra, y el dolor de la pierna acrecentó su enojo. Lo intentó de nuevo con gran fuerza. El hueso se escurrió una vez más, y el canto cayó con un chasquido sobre las piedras, y de él se desprendió una astilla de pedernal. Ahora tenía en las manos una piedra grande y lisa, con uno de los bordes muy afilado. Descansó y la miró. Otras veces había usado piedras rotas como ésta. Pero nunca las había hecho.


Sujetó el hueso con una mano y un Toda la tribu se sentó a su alrededor, pie. Con la otra mano, golpeó el extremo del pestañeando estúpidamente. ¿Qué pretendía, hueso sin mucha fuerza. El hueso se abrió y al emitir todos aquellos sonidos, cuando no él chupó el tuétano y se sintió mejor. era hora de despertar ni de salir de caza? Siguió sentado entre los grandes El inválido lanzó el grito de caza, y cantos rodados del cauce del río, que éste después, el ―¡ah!‖ con que se acompañaba el había pulimentado durante miles de años. Lo lanzamiento de las armas. Al hacerlo, hizo único que tenía era la fuerza de sus brazos y ademán de arrojar el hacha de piedra. Pero no la habilidad de sus manos. Y las piedras. la arrojó. Sus manos jugaron con las piedras. El inválido lanzó el grito triunfal, y los Una y otra vez, lanzó una piedra contra otra. ávidos sonidos que hacían los cazadores al A veces, sólo rebotaban. Otras veces, una de recoger la carne de su presa. Volvió a mostrar ellas se partía en pedazos diminutos que el hacha, moviéndola como para golpear con saltaban y le daban en la cara. Otras, la ella. piedra se partía por la mitad y quedaba con El gran cazador se retiró. No podía todo el borde afilado. Y otras, se partía por un lado, dándole algo que se parecía a un adivinar lo que pasaba y estaba asustado. Pero los jóvenes de la tribu se acercaron más hacha. al orador, abriendo mucho los ojos. ¡Nadie Dejó de mirar lo que estaba haciendo y les había contado nada hasta entonces! levantó la cabeza. La tribu se había agolpado Y aquella misma tarde, en que se hizo a su alrededor y le estaba mirando. Cazadores, hembras y niños. ¿Qué estaba el primer relato del mundo, los jóvenes haciendo, jugando con piedras, cuando no trataron de imitar al orador. Juntaron ruidos diversos y se desternillaron de risa. había caza ni carne para comer? Él les miró. Sostuvo en la mano un hacha de piedra de borde afilado. El Sol de la tarde hizo brillar el pedernal. Él quería levantarse y enseñarles a cazar con aquello, a cavar con aquello, a emplearlo de algún modo. Pero su pierna estaba tan rígida que apenas podía moverse.

El inválido vivió muchos años con la tribu. Las hembras le traían raíces y frutos, y empleaban sus afilados instrumentos en el campamento. El inválido transmitió a los jóvenes sus conocimientos sobre la manera de partir el pedernal.

A veces, los cazadores viejos se burlaban del inválido. Pero siempre tenían un El gran cazador avanzó en su dirección, mostrando de nuevo los dientes poco de miedo al orador. desafiantes. El inválido, que había sido jefe, trató de ponerse en pie, pero no pudo. Y tampoco podía responder a los ruidos de desafío, agachado en el suelo. En vez de esto, empezó a hacer todos los demás ruidos. Lanzó el grito del despertar, el ladrido de ponerse en marcha, los breves aullidos para mantenerse juntos en la espesura.


      

1.- Comprensión del texto:

a) Comienza buscando en el diccionario o en la web las palabras del texto que no comprendas. A continuación haz un breve resumen (no más de cinco líneas). b) ¿Qué dos grandes descubrimientos hizo nuestro personaje para la humanidad? 2.- A lo largo de la lectura, el autor va dando información sobre la forma de vida de nuestros primeros antepasados. Prepara un informe de unas veinte líneas sobre la vida en la prehistoria, anotando lo que nos dice el autor sobre estos aspectos:            

Sus nombres. Los lugares en los que vivían. Vestimenta. Su organización social. Su forma de comunicación. Los animales con los que convivían. Su alimentación. El reparto de la comida y utensilios empleados. Las armas que usaban. Sus técnicas de caza. Sus miedos. El auxilio al herido y reacciones ante el débil. 3.-¿Cuál crees que es el mensaje principal de esta historia? Explícalo en dos o tres líneas. 4.- ¿Crees que es lógico el comportamiento de la tribu buscando un nuevo jefe? Explícalo en tres o cuatro líneas.

5.– Actividades relacionadas con Gramática: “...¿Cómo se llamaba? No tenía nombre. No había nombres en aquellos tiempos. Tenía lengua. Pero era para gustar, no para hablar. No tenía idioma. No había idiomas en aquellos tiempos…” Pero ya sabemos que hoy usamos los nombres para designar a personas, animales, cosas o ideas o sentimientos. Completa el cuadro con cinco nombres de cada grupo. PERSONAS

ANIMALES

COSAS

IDEAS

6.– Actividades relacionadas con Vocabulario: a) Fíjate en estos sonidos y di los animales que los producen. aullar: _____________ ulular: ______________ gritar: _____________ rugir: ______________ Añade cuatro o cinco sonidos propios de los animales. Ayúdate del enlace.


b) A veces usamos otros nombres para medir el tiempo. ¿Sabrías relacionar estos términos: . un milenio . un lustro . un siglo . una década . un bienio

. dos años . cinco años . diez años . cien años . mil años

c) También solemos usar algunas expresiones con la palabra tiempo. ¿Qué significa cada una de ellas? - matar el tiempo - hacer algo a un tiempo - perder el tiempo - viajar en el tiempo

- tomarse tiempo - hacer algo a tiempo - hacer algo fuera de tiempo - robar tiempo a alguien

d) En nuestra historia, hemos viajado en el tiempo hacia la Prehistoria. Ya sabes que ésta es una palabra derivada de historia utilizando el prefijo ―pre-‖. Buscar otras seis o siete palabras de la misma familia. Ayúdate del diccionario o en la web si lo necesitas. Señala los monemas de al menos dos de ellas. e) Debemos tener un lenguaje amplio y rico para no caer en repeticiones de la misma palabra que muestran una expresión pobre. Los sinónimos son palabras que tienen un significado igual o muy parecido. Sustituye estas palabras de nuestro cuento por sus sinónimos: "Podía andar sobre los dos pies y era hábil con sus manos. ¿Cómo se llamaba?. No tenía nombre. No había nombres en aquellos tiempos. No tenía idioma. No había idiomas en aquellos tiempos. Tenía labios. Con ellos retenía la comida en la boca." Si te cuesta trabajo, consulta el diccionario de sinónimos de nuestra web. 7.-Actividades relacionadas con la Ortografía: a- Vamos a buscar entre todos al menos DIEZ palabras del texto que se escriban con v, indicando las que lo hacen siguiendo alguna de las reglas que hemos visto este plan. Organízate con tu equipo para encargaros cada uno de una columna. b- Repasa las reglas de acentuación que hemos visto. Tras enterarte bien, divide estas palabras del cuento en sílabas y explica por qué llevan tilde: hábil, pájaro, canción, llamó, tenía. Explica por qué no llevan tilde: gritar, oyeron, seguros, ciervos. c- Fíjate en esta frase: "Este sonido espantó al ciervo e hizo que los cazadores siguiesen a su jefe". Explica por qué ha usado la e y no la y, como hubiera sido normal. Pon algún ejemplo más de este uso. 8.- Creación Nuestro cazador llega a contar una historia de caza con sonidos para enseñar a sus compañeros su descubrimiento. Ahí entras tú. Eres un gran amigo/a del orador que vas a hacer de "traductor/a simultáneo" y nos vas a ir contando a nosotros, que no entendemos sus "gritos-aullidos" lo que está narrando. Hazlo en primera persona. Procura que esté muy bien ambientada en la prehistoria en todos los sentidos.


Gramática: Grupos de palabras Web de Lorenzo Esteban

Todas las palabras que tenemos en castellano no funcionan de la misma forma ni realizan los mismos "trabajos" cuando van unidas a las demás en la oración. Fijándonos en estas dos características de las palabras, su funcionamiento y sus trabajos en la oración, tenemos los siguientes grupos:

Varían, admiten cambios 

Nombres Determinantes Adjetivos

No varían 

Adverbios Preposiciones Conjunciones

Pronombres Verbos

Por ahora, que te sirva de presentación. Poco a poco las iremos conociendo a fondo una por una. Grupos de palabras

Los nombres Son un grupo de palabras variables (admiten cambios), que sirven para poder llamar o nombrar a personas, animales, cosas e ideas. Son como los carteles que, en cada lengua, se les pone a las personas , cosas , . . . Si no los tuviéramos, no nos podríamos referir a esas personas, animales, cosas, ideas: He visto un o una . .


CLASES DE NOMBRES

Animados – Inanimados Comunes – Propios Concretos – Abstractos Contables – Incontables Individuales – Colectivos Masculinos – Femeninos Singulares – Plurales

Nombres animados e inanimados Animados son los nombres que designan seres con vida: niño, gato, cerezo... Inanimados son los que nombran seres sin vida: tarta, piedra, mesa, cortina, yo-yo . . .

Nombres comunes o propios  Comunes son los nombres que valen para todos los de la misma especie: mecánico , río, montaña, ciudad, ...  Propios son los que nombran a uno en especial: Pepe, Genil, Sierra Nevada, Granada, ...

Nombres concretos o abstractos  Concretos son los que nombran seres que se pueden percibir por los sentidos: salchicha, ventana, helado, ...  Abstractos son los que no se pueden percibir. Suelen ser nombres de ideas, sentimientos: amor, libertad, paciencia, ...

Nombres contables e incontables  Contables, como su nombre indica, son los que podemos contar: limpiador, mesa, león, aceituna, ...  Incontables son los que no se pueden contar, aunque algunos se pueden medir: agua, arena, paciencia, ...

Nombres individuales o colectivos  Individuales son los que nombran a un solo ser (en singular, lógicamente): jugador, soldado, árbol, ...  Colectivos son los que, estando en singular, nombran a un conjunto de seres: familia, ejército, bosque, equipo. No olvides que estos nombres, aunque indican un conjunto, van con el verbo en singular: el ejército descansó, la gente murmura, el bosque se quema.

Nombres masculinos o femeninos  Masculinos son los que nombran a personas o animales machos y a cosas o ideas que pueden ser acompañadas por cualidades en masculino (pequeño, por ejemplo): submarino (pequeño), muchacho, gato, odio (pequeño) . . .  Femeninos son los que nombran a personas o animales hembras y a cosas o ideas que pueden ser acompañadas por cualidades en femenino (pequeña): patineta (pequeña), muchacha, gata, tristeza (pequeña)


Nombres singulares o plurales  Singulares son los que nombran a un solo ser, y en el caso de los colectivos, un sólo conjunto: teléfono, espada, sargento, bosque.  Plurales son los que nombran a más de un ser y si el nombre es colectivo, a más de un conjunto: roscos, espadas, sargentos, bosques.

¡A trabajar! 1.– Escribe diez nombres de personas, diez de cosas y diez de ideas, que no hayamos citado en el planteamiento. Ordénalas en un cuadro. 2.– Subraya las palabras que sean nombres en esta lista de palabras: silbato, valiente, piscina, corrió, la, difícil, aunque, vagabundo, vergüenza, triste, saldremos, pista, míos, en, tristeza, pronto. 3.– Repasa los tipos de nombres y di cinco de cada clase: animados, inanimados, comunes, propios,... Escríbelos de forma ordenada y clara. 4.– Analiza por completo los nombres que se expresan a continuación diciendo a los grupos a los que pertenecen. Ejemplo: Mesa: Nombre inanimado, común, concreto, contable, individual, femenino, singular. Hazlo tú con éstos: loro, cuerda, desayuno, paz, balones, gimnasia.


¡Vaya susto que se llevó nuestra compañera!: Cuando llegó a clase, tuvo que pedir permiso porque llegaba tarde, algo que no era nuevo para ella, porque ya se había quedado dormida varias veces, aunque ya le habían advertido que debía salir antes de casa. Abrió la puerta y, al observar al profe, se llevó la mano derecha a la boca para ahogar un grito, ¡Era Robert Pattison! ¿O era un sueño? ¿Y Diego, dónde se había metido? Se quedó parada para observar detenidamente a su nuevo y sorprendente profesor. ¡Que sí, que era el mismísimo Edward Cullen al que había visto ya varias veces en ―Millenium‖. Cuando se repuso un poco del susto, llevó su mochila a la mesa, mientras volvía la cara hacia la pizarra. Mantuvo la tranquilidad al ver que sus compañeros conservaban la misma actitud de todos los días. !Qué envidia le iba a dar a su hermana mayor cuando se lo contara¡ 1.- Vamos a ir sacando de nuestro texto las palabras que usan ―v‖. Tras hacerlo, vamos a colocarlas por grupos en la pizarra para tratar de descubrir entre todos las cinco reglas principales que siguen estas palabras para usar la v. Termina añadiendo dos o tres ejemplos más por cada una de las reglas. 2.- Completa estos cuadros en lo que se aplica una de las reglas que hemos visto: Palabra

Viene de...

Palabra

estuve

estar

mantuvo

tuve

tuviste

anduve

contuve

estuvimos

anduvo

sostuviste

entretuviste

Viene de...


3.- En el primer cuadro, las letras están al azar. Tienes que ordenarlas en el cuadro de la derecha para formar palabras. Utiliza los sufijos: -ivo, -evo, -ava, -avo, -ave, -eve: F

E

B

B

R

R

V

G

R

T

O

V

O

C

U

V

N

O

N

U

V

E

R

E

B

B

R

7

O

C

V

A

T

A

C

8

V

E

E

L

1

S

O

E

I

T

2

A

V

O

R

3

G

E

A

4

A

C

5

E

6

V

O

I

F

S

T

I

V

O

L

4.- Busca en el diccionario palabras que empiecen por env-, inv-, conv-, adv-. Escribe cinco de cada grupo. Procura seleccionar palabras que entiendas bien. 5.– ¡Vamos a por los enlaces del ordenador! Escoged en parejas uno de los dos que tenéis sobre la v, ¡ánimo valientes!

ver

6.- Por último, realiza una composición de unas cinco líneas sobre lo que tú quieras pero incluyendo al menos 7 u 8 palabras de las familias de ver, volver, venir y llevar. Distínguelas escribiéndolas en rojo. Procura que la composición tenga sentido. 7.– Prepárate para correr! Pero, no me seas bruto-a, que es con el ordenador; vamos a hacer la carrera de la b-v. ¿O prefieres hacer el test de la v?

       Ya sabes de planes anteriores que las palabras, por la sílaba en la que llevan el golpe de voz o acento, se clasifican en: 

 

Agudas:Llevan el golpe de voz en la última sílaba: pa-red, la-drón, au-to-bús, pe -ral, res-pi-ró. A estas palabras se les pone la tilde (´) cuando acaban en n, s o vocal (a, e i, o ,u). Llanas: Llevan el golpe de voz en la penúltima sílaba (la segunda empezando por el final): ca-ma-re-ro, me-sa, Pé-rez, ár-bol. A éstas se les coloca tilde si acaban en cualquier letra que no sea n, s o vocal. Esdrújulas: Llevan el golpe de voz en la tercera sílaba empezando por el final: Cán-ta-ro, mé-di-co, bár-ba-ro, pá-ja-ro. Estas palabras llevan siempre la tilde. Sobreesdrújulas: Son más raras, pero hay algunas. Llevan el golpe de voz en la cuarta o quinta sílabas empezando por el final. Llevan tilde siempre : có-me-te-lo.


8.- Venga, vamos a practicar. Aquí tienes una serie de palabras. Pronúncialas y señala si son agudas, llanas o esdrújulas. Tras esto mira las reglas de acentuación y decide si deben llevar tilde (colócasela en ese caso) o no:

Divide en sílabas

¿Aguda,llana o esdrújula?

¿Lleva tilde?

educacion aprovechar cantaro transparente azucar veraneo tropezo automovil saltar telefono linea ducha inyeccion

9.– ¡Vamos con la web! Aquí tienes varios enlaces para reforzar lo aprendido. Te daré las instrucciones en clase. Test sobre acentuación; Aplica las reglas.

ducha

saltar teléfono


Antes de leer el libro tienes que leer estas cuestiones pues te voy a decir una serie de acciones que suceden en la historia que vas a leer. Haremos un juego en clase donde tendréis que decir quién es el protagonista, cuándo sucede la acción y comentar algún otro aspecto interesante. (Te aconsejo que vayas marcando la página o anotes las posibles respuestas):  Odiaba la guerra y no le gustaba cazar.  Tienes que acostumbrarte; hay que matar para vivir, cazar para comer.  Dando saltos de alegría, salió corriendo de la cueva y enseñó el cacharro a todas sus amigas.  Quiero que tu hijo Ut talle en unos troncos a los dioses Zil y Cao.  No vales para la guerra ni para la caza, pero mientras sigas fabricando cacharros, vivirás.  Eran de madera, sin poder, sin bondad y sin maldad.  Alzó los brazos y con palabras de trueno dijo: ―El espíritu de la locura reina en él‖. Y el pueblo lo coreó.  Sí, padre, no quiero a otra mujer. Sólo Mila será mi esposa.  Fuerte y altivo, con los ojos rojos de ira, presidía, a pesar de su poca edad, todas estas ceremonias.  En nuestra tribu, las mujeres quieren lo que quieren sus padres.  Se plantó en el centro de una plaza rodeada de bocas negras de cuevas oscuras y gritó: - Quiero ver al jefe Luza.  Es cierto que he querido venir. Me ha cuidado muy bien. Es todo un guerrero  Te debo la vida. No lo olvidaré.  Odio la guerra y no puedes pedirme que haga unas armas que servirán para destruir a los míos.  Y en todo esto he creído como un tonto durante toda mi vida.  No me iré sin ver a mis pies el cadáver de ese maldito perro orgulloso.  Comenzó a dar vueltas alrededor del tronco quemado y a murmurar una oración y pedir la explicación al dios Cao por su mensaje  El dios Zil nos promete su protección. Sólo una condición nos pone para que sus promesas se cumplan:no habrá guerra.  Yo vine por mi voluntad y no deseo irme.  Yo no lucharé contra este hombre. Es un anciano a quien mataré de un soplo. Sería una cobardía.  Déjame, no me sujetes. Tú eres el culpable de la cobardía de Bar, tú le has convencido para que no mate a este maldito hijo de sapos.  No he cambiado de opinión. Ahora estoy seguro que serás un gran jefe‖  Todos estamos de acuerdo. Mañana te irás de nuestro valle y no te veremos más. Eso es todo.  Bajó despacio, saboreando su último paseo por el bosque, que olía a fresco, y siguió por un camino desconocido, guiado por las estrellas y con la sonrisa de la luna.


Human History in Andalusia Prehistory and History tell us about the facts and events humans have recorded that occurred during the years and centuries before us. Today we are in the 21st century AD ( Anno Domini ). In our culture we choose year 0, when Jesus Christ was born, to be the starting point. Facts and events before then happened are BC ( Before Christ ). Facts and events after that time happened are after Christ, AD ( Anno Domini). For example:  

Year 218 BC: Romans arrived in the Iberian Peninsula. Year 1,492 AD: Christopher Columbus discovered America.

216 BC

1,492 AD

Year 0

Humans have been on Earth for thousands of years. We divide human history into two blocks: prehistory and history. Prehistory starts form the very first moments after human arrived on earth, about 4 million years ago, and extends until the development of writing, about 1,000 years BC. Prehistory is divided into two periods: 

Paleolithic. It extends from the appearance of humans until the end of the Ice Age ( about 10,000 BC ). People were nomads, lived in caves and collected nuts and burries ( hunter-gathers). Neolithic. It extends from the end of the Paleolithic Period until 1,000 BC when writing first developed, prehistory ended and history began. In this period a better climate allowed human tribes to have better conditions and the nomadic lifestyle ended. Agricultura was developed, and people began forming the first towns and cities. They also began making important discoveries like the wheel and metal.


History is divided into different periods of time with common characteristics:   

Ancient Times ( Antiquity ). This period runs from the appearance of writing, around the year 1,000 BC, until the fall of the Roman Empire in about 410 AD. Middle Ages. It runs from the barbarian invasions until the discovery of America by Christopher Columbus in 1,492 AD. Modern and Contemporary Times. This period runs from the discovery of America until now. 1. Do a your notebook a time line where you can see all these periods.

ACTIVITIES

2. Look for information on line and write more important historical facts.

BC ( Before Christ )

AD ( Anno Domini )

Romans arrived in the Iberian Peninsula.

Columbus discovered America.

3. Write three characteristics of each period.

Paleolithic

Neolithic

__________________________________ __________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________ __________________________________


4. Complete:

Ancient Times runs from ____________________________________ around the year ____________, until _____________________________ in about ____________. Middle Ages runs from ________________________________ until _______________________________________________ in _________. Modern And Contemporary Times runs from __________________ ____________________ until _______________.

5. Find and stick a photo about each period of the History. Write the year.

Ancient Times Middle Ages

Year ____________

Modern Times

Year ____________

Year ____________


1.- Estudia bien la línea del tiempo que tienes en el cuadernillo y observa la situada en el fondo de la clase. Vamos a comentarlas. Visita este enlace y observa la línea del tiempo. 2.- Trae a clase al menos tres documentos que formen parte de momentos distintos de tu propia historia: fotografías, biberón, juguete, diente,... Nos los enseñas y nos indicas qué tipo de documento histórico es y los sitúas en la línea del tiempo de tu vida. 3.- Prepara otra línea del tiempo representando nuestro siglo XX parecida a la que tienes en el cuadernillo pero sobre ti y tu familia: abuelos- abuelas, padre y madre, hermanos y tú. Enriquécelo con colores y dibujillos. 4.- Busca en la parte de información sobre la prehistoria, el dibujo que representa una escena de la vida de los hombres y mujeres en el paleolítico, tiempo de cazadores y recolectores. Indica qué actividad hacen en cada número del dibujo diciendo los instrumentos que empleaba y la utilidad que tenía para su tribu. 5.– El Paleolítico en la web: Vas a elaborar un informe sobre la PREHISTORIA. Para ello abre un documento en tu ordenador, ponle ese título y busca información en la web: a) En primer lugar, visita el enlace ―la prehistoria‖, e investiga sobre estos tres temas: la vida en el paleolítico y en el neolítico, la alimentación, la vivienda y las diferencias entre las funciones del hombre y de la mujer. b) A continuación vas a investigar sobre sus herramientas en el paleolítico y los inventos del neolítico: ¿De qué materiales hacían sus instrumentos ? ¿Cuáles eran las dos formas empleadas para prepararlas? c) El arte en el Paleolítico: ¿Cuáles fueron las primeras manifestaciones artísticas? ¿Para qué las hacían? Nombra cuál es la cueva más importante en España; dónde está; quién la descubrió; qué técnica utilizaron para realizar las pinturas... d) Cómo era su vida espiritual y sus manifestaciones religiosas. Creencias, enterramientos...


Cuando hayas acabado entra en este enlace: Vídeo sobre la vida de los seres humanos Cromagnon (hace 15.000 años). Haz un resumen en el aparezcan las respuestas a estas preguntas: ¿qué actividades hacían en el verano? ¿cómo era su vivienda?, ¿cómo cazan?, ¿cómo aprovechan los animales?, ¿qué hacen para cocinar los alimentos?, ¿cómo aprovechan el fuego?, ¿qué hacen en las cuevas?, ¿cómo hacen música?, ¿qué actividades hacen los niños y niñas? ¿qué pasará al final de la prehistoria? 6.- Observa la imagen de la vida de las personas en el Neolítico, comenta al menos cinco cambios respecto a cómo vivían en el Paleolítico. 7.- Aquí tienes los principales descubrimientos de los seres humanos en el Neolítico: rueda, cerámica, tejidos, arado y otros instrumentos agrícolas, metal, comercio, megalitos. Di qué mejoras trajeron a sus vidas. 8.– Vamos a continuar nuestro trabajo a través de investigaciones en la Web. Ahora nuestras investigaciones girarán sobre el segundo gran periodo de la prehistoria: el neolítico. a) ¿Qué es el Neolítico? ¿Qué cambios se producen en la vida del ser humano? b) ¿Qué consecuencias tuvieron esos avances para la vida en comunidad?, ¿Cómo se organizó la sociedad? c) ¿Cómo empezó la domesticación? ¿Qué ventajas tenía el tener los animales? ¿Cuáles fueron los primeros animales domesticados? ¿y la cerámica? d) Edad de los metales: Tecnología y metalurgia: Anota avances del ser humano entre el 6000 y el 3000 a. de C. ¿Cuáles fueron los primeros metales usados y en qué época cada uno? ¿Qué ventajas tenía el uso de cada metal?

Web sobre la Cueva de las Ventanas en Piñar (Granada)


A- La Prehistoria: "En busca del fuego" Este es el texto que presenta la película: ―Hace 80.000 años, el ser humano sobrevivió en una extensa tierra desconocida gracias a la posesión del fuego. Para estos casi humanos el fuego fue un objeto misterioso, ya que nadie conseguía crearlo. El fuego tenía que ser robado a la naturaleza, mantenerlo con vida a cubierto del viento y la lluvia y defendido de las tribus rivales. El fuego fue símbolo de poder y significaba la supervivencia. La tribu que tenía fuego, tenía la vida.‖ La tribu de los Ulam, pueblo muy primitivo, poseía el fuego. Atacados y vencidos por una tribu más primitiva y violenta pierden el fuego durante la huida. Tres jóvenes guerreros Ulam parten en busca del fuego atravesando llanuras y montañas en las que conocen a otras tribus más avanzadas que les enseñan nuevas formas de lenguaje y de vida. 1.– Haz un breve resumen de la película (no más de diez líneas). 2.- Escoge uno de los protagonistas y haz una descripción externa a fondo siguiendo las indicaciones vistas en el plan anterior. Enriquécela con calificaciones, alguna comparación, alguna metáfora... 3.- Vocabulario: Nos fijamos en distintas expresiones en las que usamos la palabra ―fuego‖. Aclara el significado de estas y escoge tres para hacer ejemplos con ellas: a) ¿Me das fuego? b) Preparar algo a fuego lento c) Entrar en un lugar a fuego y sangre d) Jugar con fuego e) Echar fuego por los ojos f) Pegar fuego a algo 4.- Comenta el mensaje o mensajes que nos envía esta película 5.- Análisis técnico: a) Recuerda de planes anteriores y comenta un movimiento de cámara explicando por qué lo ha utilizado. Selecciona también un plano general, uno de conjunto, uno entero, un primer plano y uno de detalle.


b) El ritmo cinematográfico. Vamos a centrarnos en dos tipos de ritmo: - El ritmo rápido es una serie en la que suceden muchas cosas en poco tiempo. Se usan planos de poca duración y los cambios en la acción son constantes. Es un ritmo en el que predomina la narración sobre las descripciones. Hay muchos saltos de tiempo (elipsis) para ir directamente a la parte de la historia que interesa mostrar en la película y saltarse las otras. - El ritmo lento de las películas en la que los sentimientos, las emociones son muy importantes. En ellas, las descripciones de sentimientos están incluso por encima de la narración de sucesos. Se usan planos de más duración para que el espectador pueda captar y reflexionar sobre las emociones y sentimientos que se le transmiten. Se usa menos la elipsis. 6.- Lo normal es que el director de la película use uno u otro según el momento y la intención que tenga. Busca un momento de ritmo rápido y otro lento. Por otra parte, contar una historia sin palabras, sólo con imágenes, es algo no habitual. Para poder hacer esto sin aburrirnos y sin limitar la información que quería darnos, el director se ha visto forzado a usar más otras formas de comunicación con imágenes para sustituir al lenguaje y emplear un ritmo rápido. Anota: - Uso de la música y los sonidos. - Uso de planos para ―leer‖ el mundo interior de un personaje. - Detalles que hacen que el ritmo sea rápido. 7.- Vamos ahora con el trabajo de investigación sobre la vida del hombre en la prehistoria. Te voy a dar los centros de interés en los que tienes que fijarte para ir elaborando tu informe. Hazlo lo más completo posible: * Lugar en el que vivían * Vivienda * Alimentos * Aspecto personal * Armas * Comunicación entre ellos * Animales.

* Situaciones de peligro * Ropa * Instrumentos * Tareas del hombre y mujer * Formas de mantenerlo * Organización jerárquica

8.– Entra en esta web e investiga por qué fue tan importante para la especie humana el descubrimiento del fuego. 9.– Investiga en nuestra web (―Orígenes de la especie humana‖) las distintas fases de la evolución del ser humano. a) Prepara un esquema en el que se vea claro la sucesión de estas etapas. b) Decide a cuál de esas fases pertenecerían nuestros buscadores de fuego, razonando tu elección. 10.- Por último, trata de contar en al menos diez líneas, de forma creativa, como se sentiría uno de estos seres en nuestro mundo actual... ¿?


Desde que el primer ser vivo apareció en nuestro planeta hasta hoy, la vida se ha mantenido durante millones y millones de años. Esto ha sido posible porque los seres vivos realizan una de sus funciones vitales: la reproducción. La reproducción, a diferencia de otras funciones vitales, no es indispensable para la vida del propio individuo, pero sí para la continuidad de la especie. En la especie humana es necesario que se unan un hombre y una mujer para que pueda nacer un nuevo ser. El aparato encargado de realizar la función de reproducción es el aparato reproductor, que es diferente en cada sexo. Nuestro aparato reproductor está formado por los órganos genitales. Los masculinos son diferentes de los femeninos, ya que cada sexo cumple de distinta manera la función de reproducción. Nuestro aparato reproductor El aparato reproductor de la mujer consta de dos siguientes órganos: * Los ovarios: Son dos órganos cuya misión principal es producir células reproductoras femeninas, llamadas óvulos. Los ovarios tienen forma de almendra. Están situados en la parte inferior del abdomen. * Las trompas de Falopio: Son los conductos por los que pasan los óvulos para llegar hasta el útero. * El útero o matriz: Es un órgano hueco, de paredes musculosas y elásticas, situado en el vientre. Sus paredes están recubiertas por un tejido suave y esponjoso. En él se desarrolla el feto hasta su nacimiento. * La vagina: Es un conducto elástico que comunica el útero con el exterior. Web: Completa la información del aparato reproductor femenino en este vídeo Trompas de Falopio

ovarios

útero

vagina labios


El aparato reproductor del hombre consta de los siguientes órganos: Vesículas seminales próstata

Conductos deferentes

pene uretra

escroto testículos

* Los testículos: Son dos órganos externos que producen las células reproductoras masculinas, llamadas espermatozoides. * Los conductos deferentes: Son los canales que comunican los testículos con la uretra. * Las vesículas seminales: Son las encargadas de elaborar un líquido viscoso, llamado semen, que es el medio en el que se desplazan los espermatozoides. Estas vesículas desembocan en los conductos deferentes. * El pene: Es un órgano externo. Dentro de él hay un conducto, la uretra, que tiene salida al exterior. La orina y el semen se expulsan por la uretra, pero nunca a la vez. Web: Compruebas que conoces bien los órganos del aparato reproductor masculino. Células reproductoras y fecundación Ya sabes que las células reproductoras son diferentes según sean femeninas (óvulos) o masculinas (espermatozoides). * El óvulo es una célula de forma esférica que se puede apreciar con una simple lupa. Los óvulos están en los ovarios de la mujer desde que ésta nace, aunque necesitan crecer y madurar para poder cumplir la función de reproducción. óvulo

cabeza

vejiga

ovario próstata trompa

útero

vagina

pene

Canal deferente

flagelo óvulo

testículo

espermatozoide

Cada 28 días aproximadamente, en uno de los ovarios madura un óvulo, que se desprende y cae a la trompa de Falopio correspondiente. * El espermatozoide es una célula mucho más pequeña que el óvulo, y sólo puede verse a través del microscopio. Se compone de una cabeza y de una cola, llamada flagelo, que le permite desplazarse con facilidad. Cada testículo produce millones de espermatozoides. Cuando el hombre introduce el pene en la vagina de la mujer y deposita en ella el semen con los espermatozoides, éstos comienzan a moverse en busca del óvulo. La fecundación se produce cuando uno de estos espermatozoides se une al óvulo.


La unión de un óvulo y un espermatozoide da origen a una célula huevo, que se va desarrollando en el interior del vientre de la madre. La célula huevo se divide sucesivamente en otras muchas células, que se van diferenciando hasta formar los órganos del embrión. Más tarde, éste toma forma humana, se le llama feto.

embrión

útero

El embarazo y el parto

El embarazo es la etapa que transcurre desde la fecundación hasta el nacimiento del niño. Suele durar, aproximadamente, nueve meses. Durante el embarazo, la célula huevo se fija en el útero materno y se desarrolla, pasando por las etapas de embrión y de feto. El embrión es muy pequeño y no tiene forma humana, Está envuelto en una bolsa que contiene líquido y le protege de golpes e infecciones. Las sustancias nutritivas que necesita para alimentarse las toma de la sangre de la madre. Alrededor del tercer mes de embarazo, el embrión adquiere forma humana; a partir de entonces se le llama feto. El feto está unido a la madre por el cordón umbilical, a través del cual recibe las sustancias alimenticias y el oxígeno que necesita. En el noveno mes de embarazo, el feto está totalmente formado y es capaz de sobrevivir fuera del cuerpo de la madre. Entonces se va placenta colocando de forma que pueda salir por la vagina. Cuando llega el momento del parto, el feto ya está colocado para salir. Una vez que ha nacido, el médico corta el cordón umbilical. Éste se desprende del recién nacido al cabo de unos días, dejando una cicatriz: el ombligo.

El desarrollo del feto

5 meses

6 meses

7 meses

8 meses

4 meses 3 meses

semanas 4

6

7

8

El feto y la placenta Vasos sanguíneos de la madre

Líquido amniótico feto

Zona de intercambio entre la sangre del feto y la sangre de la madre Cordón umbilical

placenta

útero


El crecimiento de un/a niño/a Desde su nacimiento, el ser humano pasa por tres etapas: niñez, adolescencia y etapa adulta. La niñez: Dura desde el nacimiento hasta los 12 años, aproximadamente. Al nacer, el niño pesa unos tres kilos y mide sólo unos 50 cm. No tiene dientes y no podría vivir por sí solo. Durante algunos meses se alimenta solamente de leche. Es la lactancia. Crece rápidamente hasta alcanzar los 150 ó 160 cm. a los doce años. En este periodo no hay grandes diferencias entre el cuerpo del niño y el de la niña. La adolescencia: Dura aproximadamente de los 13 a los 18 años. La primera etapa de la adolescencia recibe el nombre de pubertad. El cuerpo de la niña y del niño empiezan a transformarse: * A las chicas les crecen los pechos y les nace vello en las axilas y en el pubis. * A los chicos les cambia la voz, que se hace más grave; les sale vello en el pubis, en las axilas, en el tórax y en las extremidades. Sus músculos se desarrollan de forma distinta que en las chicas y, más adelante, comienza a crecerles la barba. El cambio más importante que se produce en la adolescencia es que la persona adquiere la capacidad de reproducirse. Este cambio se manifiesta en las chicas por la aparición de la menstruación: cada 28 días se desprende un óvulo de un ovario; si no es fecundado, al cabo de unos días sale por la vagina, acompañado de un flujo de sangre. Los chicos empiezan a producir espermatozoides, que no necesitan ningún proceso de maduración. La etapa adulta: Cuando el hombre y la mujer han terminado su crecimiento físico, se convierten en adultos. Suele estar alrededor de los 20 años. estatura

Desarrollo de las mamas

Cambia la voz

Caderas anchas barba Hombros

Vello en las axilas y en el pubis

Desarrollo muscular

Vello corporal Maduración de los órganos genitales

Trabajo sobre el aparato reproductor 1.- ¿Crees que la función de reproducción es indispensable para la vida de un individuo? ¿Por qué? 2.- ¿Por qué es necesaria la función de reproducción para una especie? 3.- Preguntad a vuestros/as padres/madres detalles sobre vuestro nacimiento. 4.– Haz un dibujo con los órganos de los aparatos reproductores masculino y femenino y la función de cada uno.


5.- Investiga sobre la diferencias secundarias del cuerpo entre un niño y una niña. 6.- Completa las siguientes frases: El óvulo es una _______________________femenina que se encuentra dentro del _____________________. Cada 28 días __________________________ un óvulo. El __________________________ es la célula reproductora masculina. El ______________ es la cola del espermatozoide que le sirve para _____________________. 7.- Explica en qué consiste la fecundación. 8.- Nombra especies animales en que el nuevo ser se desarrolle en el interior del vientre de la hembra (6 o 7). Elige unos de los gráficos de la web y lo explicas con dibujos: el embarazo, el parto.

A– La reproducción humana 1- ¿Qué es la reproducción? 2- ¿Qué quiere decir que los seres humanos nos reproducimos de forma sexual? 3- ¿Cuáles son las células reproductoras masculinas y dónde se producen? 4- a-Dibuja los componentes del aparato reproductor masculino con sus nombres b- Di la función de cada uno de ellos 5- ¿Cuáles son las células reproductoras femeninas y dónde se producen? 6- Prepara un dibujo del aparato reproductor femenino con sus nombres 7- ¿Qué sucede cuando se produce un óvulo en el ovario? B– La fecundación 8- ¿Qué quiere decir que la fecundación del ser humano es interna? 9- ¿Dónde se encuentra el espermatozoide masculino con el óvulo femenino? 10- ¿Qué sucede cuando se depositan los espermatozoides en la vagina? 11- ¿Qué pasa cuando el espermatozoide entra en contacto con el óvulo? 12- ¿Qué proceso sigue la célula fecundada? 13- Haz un dibujillo para explicar cómo se dividen las células fecundadas de los mamíferos 14- ¿Qué surge de esa división celular?


C– El desarrollo embrionario 15- ¿Qué sucede a las cuatro semanas? 16- ¿Con quién está unido este embrión? 17- ¿Qué órganos se forman en la quinta semana? ¿Y en la séptima (ya mide dos centímetros)? 18- ¿Qué sucede en la octava semana? 19- ¿Cómo se le llama a las diez semanas (dos meses y medio de gestación) ?¿Qué puede hacer ya? 20- Undécima semana Feto normal a las 21 semanas de embarazo 21- Doce semanas 22- Tercer mes de gestación 23- ¿Cuál es la función del cordón umbilical? 24- ¿Qué envuelve al feto? 25- ¿Qué sustancias deja pasar la placenta y pueden perjudicar el desarrollo del feto? 26- Semana décimo séptima 27- Semana 23 (casi seis meses de gestación) 28- ¿Qué sucede a partir de este momento hasta su nacimiento? 29- ¿Cómo ha cambiado el cordón umbilical? 30- ¿Qué sucede a los nueve meses de gestación, poco antes de nacer? D– El parto 31- ¿Cómo sale el feto al exterior? 32- ¿Cuánto dura la salida del bebé? 33- ¿Qué se expulsa después del niño o niña? 34- ¿Qué es el ombligo? 35- ¿Cuál es el primer esfuerzo que debe hacer el bebé? 36- ¿A qué se le llama ―presentación de nalgas‖? ¿Qué se debe hacer en estos casos?


Fíjate en la figura: El rectángulo se ha dividido en 8 partes iguales. Es el denominador de la fracción. Se han coloreado 3 de esas 8 partes. Es el numerador de la fracción. La fracción coloreada del rectángulo son los tres octavos.

Fracción →

3

numerador

8

denominador

Fíjate en el dibujo, ¿Qué parte de la caja de quesitos se han comido ya? ¿Qué parte queda? Exprésalo en fracciones

El numerador indica el número de partes iguales que tomamos El denominador indica el número de partes iguales en que dividimos la unidad

Lectura de fracciones Observa cómo se leen las siguientes fracciones. Fíjate en que cuando el denominador es mayor que 10, se añade la terminación “-avos” al nombre del número del denominador: 3 ◄ tres

6 ◄ seis

1 ◄ un

5 ◄ quintos

7 ◄ séptimos

6 ◄ sexto

7 ◄ siete

3 ◄ tres

10 ◄ décimos

12 ◄ doceavos

4

◄ cuatro

100 ◄ cienavos


1.- Completa en tu cuaderno:

Fracción coloreada

Numerador

Denominador

Lectura

4

3

2.- Explica el significado de las siguientes expresiones: a) Medio vaso de agua. c) Un cuarto de hora.

b) Tres cuartos de litro. d) Un quinto de cerveza. (litro)

3.- Copia los dibujos y colorea la fracción indicada:

5

4

3

6

8

5

10

8 1

4.– Escribe en cuál de estas figuras está coloreado

3

y razona por qué.

5.– Esther y Sofía han salido del colegio y cada una se dirige a su casa siguiendo un camino recto. Esther ha recorrido 1/3 de su camino y Sofía ha recorrido 1/5 de su camino. Indica en el esquema dónde debe estar la casa de cada una:


Fracciones menores que la unidad El segmento azul marino representa la unidad. Vamos a dividirla en cuatro partes iguales. Cada parte es un cuarto de la unidad.

1

1

1

1

4

4

4

4

0

1

Presta atención ...

0

1

0

1

2

0

1

3

4

4

1

<

4

2

1

4

<

1

4

3

1

4

<

1

Las fracciones menores que la unidad tienen el numerador menor que el denominador.

6.– Dibuja cuatro veces el cuadrado de la derecha y colorea en cada uno la parte correspondiente a las siguientes fracciones: a )

1 2

b)

1 4

c )

4

3

d)

4

4

7.–Web Realizamos una parte del Clic de fracciones. ¡A ver si lo hacemos sin fallos! 8.- ¿Qué fracciones corresponden a los puntos M, N y P ? 2 M

6

3

5 N

6

0

6

P

1

9.– Dibuja en papel cuadriculado un segmento dividido en 10 partes iguales. Indica las fracciones que corresponden a A, B y C. 2 9 4 1 Señala la posición correspondiente a las fracciones: 10 10 10 2 A

0

B

10 10

C

1


Fracciones mayores que la unidad Al terminar el cumpleaños de Manuel ha sobrado esto...

Hay cinco cuartos de tarta 5 4

>

5

1

4

Son una tarta y

1

5

4

4

1

=1+

4

Las fracciones mayores que la unidad tienen el numerador mayor que el denominador. 10.– Señala las fracciones mayores que la unidad: 2

3

5

13

30

9

7

15

3

4

6

2

4

40

10

3

12

4

11.- ¿Cuántas tartas enteras podrás formar con los trozos del dibujo?

Representa la cantidad total en la siguiente recta: 0

1

2

1

2

3

4

5

6

7

8

4

4

4

4

4

4

4

4

12.– Copia el segmento e indica el punto que corresponde a cada fracción. Indica la fracción que corresponde a cada punto rojo:

0

A

B

2

4

8

5

5

5

1

C

2

13.– Completa con el signo < o con el signo >, según corresponda. 3 a —– > 1 2

4 b —– < 1 5

7 c —– …. 1 3

5 d —– …. 1 9

10 g —– … 1 13

8 h —– …. 1 3

5 i —– …. 1 14

9 j —– …. 1 8

6 e —– …. 1 11 10 k —– …. 1 3


Fracciones que representan un número entero ¿Cuántos enteros son seis mitades? Podemos saberlo agrupando las mitades de dos en dos. Seis mitades son tres enteros o lo que es lo mismo: 6 0

1

2

3

4

5

6

2

2

2

2

2

2

2

2

=6 : 2 = 3

Las fracciones son divisiones 0

1

2

3

Cualquier fracción cuyo numerador es igual a su denominador equivale a la unidad. Ejemplo:

Tengo 5 unidades divididas en cuartos:

¿Cuántos cuartos serán las cinco unidades?

Exprésalo en forma de fracción:

4

14.– Expresa los siguientes números naturales en forma de fracción: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 15.- ¿Qué fracción corresponde al número natural 2 en cada representación? 0

1

2

0

2

1

1

1

4

8

16.– Calcula el número entero que representa cada fracción: 24

8

81

10

6

18

25

20

15

30

27

8

2

9

5

3

3

5

4

3

6

3

17.– Calcula el número natural equivalente a cada una de las siguientes: 18 — = 6 3

15 — = 5

21 — = 7

80 — = 10

36 —= 6


Fracción de un número Alex ha tenido mucha suerte y ha acertado una quiniela. No le ha tocado mucho porque ha puesto los resultados que siempre se dan este año (gana el Madrid, gana el Barça...). Le han tocado 36 €. Se compra un balón en el que se gasta los

4 6

del premio.

Vamos a averiguar lo que le ha costado el balón y lo que le queda para invitarnos a ―chuches‖. Observa cómo calculamos los

4 6

de 36 €.

Primero dividimos el número 36 entre el denominador 6 para averiguar el valor de 36

: 6 = 6

1 6

Después multiplicamos el numerador 4 por el resultado obtenido para averiguar el valor de los cuatro sextos: 6 x 4 = 24 € Ya sabemos que el balón le ha costado 24 €. Como el total eran 36 €, le quedan para nuestras ―chuches‖ la diferencia: 36 - 24 = 12 € Para averiguar la fracción de un número, dividimos el número por el denominador y el resultado lo multiplicamos por el numerador. 18.– Calcula: 2 — de 60 3

3 — de 40 4

5 — de 56 7

3 — de 72 8

2 Los — de un número es 120. ¿Cuál es el número? 5 3 Los — de un número es 300. Averigua el número. 4 1 19.– Candela tiene ya — de la colección de 48 cromos. ¿Cuántos cromos tiene? 4 20.– Web. Pincha en el vínculo de fracciones. Intenta hacer los ejercicios sin fallos. Podéis hacerlos en parejas si los dos tenéis el resto de actividades hechas.


21.– Escribe las siguientes fracciones: * Dos cuartos * Tres quintos

* Ocho novenos * Cuatro onceavos * Tres séptimos * Siete quinceavos 1 22.– En cada dibujo la parte coloreada es — de la figura completa: 6

* Dibuja las tres figuras completas. 23.– Fijándote en la parte de color marrón, escribe las fracciones ordenándolas de mayor a menor: a

b

c 4 24.– Elige el cuadro en el que puedas representar la fracción — 9 a )

25.- ¿Cuántos litros de agua son

b)

8 4

c

de litro? ¿ Y

12 3

)

de litro?

26.– Escribe la fracción de cada figura que está pintada y la que está sin pintar: Pintada a b c d

Sin pintar


27.- ¿Cuántas botellas de 1 litro se pueden llenar con 32 botellas de 1/4 de litro? 28.– Identifica las fracciones que son iguales a un número entero: 6

1

24

12

18

9

8

6

6

4

6

3

29.– Observa bien las figuras y piensa la respuesta.

¿Están pintados los

2

del rectángulo?

3

¿Está pintado

1

del cuadrado?

4

30.– Completa las siguientes igualdades:

6

8

=1

10

=1

=1

5

=1

31.– Entre qué números enteros están las siguientes fracciones:

25

16

47

59

34

91

7

10

10

10

10

10

10

10

32.– En una clase de 27 alumnos y alumnas, los

2 3

practican algún deporte.

¿Cuántos hacen deporte? ¿Cuántos no? ¿Qué fracción de la clase representa los alumnos que no practican ningún deporte? 33.–Calcula:

1 3

de 54 =

2 6

de 54 =

1 4

de 54 =

¿Qué observas? ¿Por qué?

34.– Ordena de menor a mayor las siguientes fracciones: 5

2

7

3

12

1

6

6

6

6

6

6

34.– Web: En el enlace ―Fracciones‖, entra en la opción 1: ―Para medir‖ y realiza las actividades ―Tú mandas‖ (mitad, tercera parte, …), ―Colorea‖, ―Rojos y azules‖ y ―Escalas‖. ¡No te olvides de hacer el test y anotar tu puntuación! 35.– Salimos de clase a buscar distintos ejemplos de fracciones en el colegio.


REGISTRO Y REPRESENTACIÓN DE DATOS 1.- Observa el recuento de votos que hacen los alumnos de un colegio para la elección de su representante. Después completa la tabla y contesta: Candidatos

Recuento

Pepita

///// ///// /////

Juani

///// ///// ///// /////

Mari Pili

///// ///// ///// ///// //

Rafa

///// ///// ///// //

Paco

///// ///// ///// ///// ///

Votos 15

* ¿Quién es el candidato más votado? * ¿Y el menos votado? * ¿Cuántos votos han sacado entre las tres chicas? * ¿ Y entre los dos chicos?

Completa el gráfico de barras correspondiente a las votaciones. Pepita Juani Mari Pili Rafa Votos

Paco 0

5

10

15

20

25

30

2.- Observa el resultado de la encuesta realizada a los alumnos de tercer ciclo sobre su deporte preferido y completa la tabla. Representa los datos de esta tabla en un gráfico de barras y contesta: a- ¿Cuál es el deporte preferido por los alumnos de tercer ciclo de ese colegio? b- ¿Qué deporte ha sacado menor número de votos?

Deporte

Recuento

Fútbol

///// ///// ///// ///// /////

Baloncesto

///// ///// ///// /////

Ciclismo

///// ///// ///// ///// //

Natación

///// ///// ///// //

Tenis

///// ///// ///// ///// /

Esquí

///// ///// ///// ///// ///

Votos

3.- Prepara tu encuesta sobre alguna opinión de tus compañeros-as de clase que te interese conocer. Haz una tabla de recuento de información y presenta los resultados en un gráfico de barras. en tu cuaderno. Pero nos nos quedamos ahí: ¡Nos vamos a nuestro ordenador personal. Vamos a aprender a hacer gráficos con Open Office.


Geometría: Polígonos

Este mosaico se ha construido utilizando tres clases de piezas: dos cuadriláteros y un triángulo. Trata de identificarlas. Con esas piezas se pueden componer mosaicos y polígonos muy diferentes. Recuerda que un polígono es una superficie cerrada por tres o más segmentos de una línea recta. 1.- Observa los fragmentos del mosaico e identifica el polígono que corresponde a cada uno

2.- Clasifica los polígonos anteriores según el número de lados: Nombre

Número de lados

Triángulo

3

Cuadrilátero

4

Pentágono

5

Hexágono

6

Letra del polígono

En un polígono se distinguen los elementos siguientes: Lados son los segmentos que lo cierran. Vértices son puntos que unen los lados. Interior es la superficie plana cerrada por los lados.


El polígono de tres lados es el triángulo y el de cuatro lados es el cuadrilátero. Para nombrar otros polígonos se utilizan los siguientes prefijos, dependiendo del número de lados: Prefijos

Penta-

Hexa-

Hepta-

Octo-

Nona-

Deca-

Dodeca-

Lados

5

6

7

8

9

10

12

3.– Nombra estos polígonos

a

b

c

ch

d

e

Polígonos regulares e irregulares Estos polígonos tienen todos sus lados Estos polígonos no tienen todos sus lados iguales y todos sus ángulos iguales. Son iguales o todos sus ángulos iguales. Son polígonos regulares polígonos irregulares.

Recuerda: El perímetro de un polígono es la suma de las longitudes de todos sus lados 4.– a- Mide la longitud de cada polígono y calcula su perímetro. b- Escribe los nombres de los polígonos regulares que has encontrado. a

b

c

d

e

f

5.– Web– Construye polígonos regulares siguiendo las instrucciones dadas en clase.


Triángulos. Base y altura a- La base de un triángulo es uno cualquiera de sus lados:

3

1

2

3

1-base

2

2-base

1

3-base

b– La altura es el segmento perpendicular a la base (o a su continuación) trazado desde el vértice opuesto: c- Web– Entra en ―Triángulos‖. Realiza las actividades de ―Descúbrelos‖ y ―¿Qué hacen?‖

6.– Todos los triángulos tienen tres bases y tres alturas. Vamos a comprobarlo: coge una hoja de las del cajón de reutilización: a– Dibuja el mismo triángulo tres veces y lo recortas. Pega ahora los tres triángulos en tu cuaderno de forma que cada vez haga de base un lado distinto. b– Ahora, traza la altura de cada uno de los triángulos. 7.– Reproduce estos triángulos en tu cuaderno y dibuja las tres alturas de cada uno de ellos (ayúdate girando la hoja, si lo necesitas): A A A

B

C Triángulo equilátero

B

C

Triángulo isósceles

a- ¿Qué puedes decir de las alturas del triángulo rectángulo? b– Compara la longitud de las alturas del triángulo equilátero. c- ¿Cómo son dos de las alturas del triángulo isósceles?

B

C Triángulo rectángulo


Clases de triรกngulos segรบn los lados Triรกngulo equilรกtero

Triรกngulo isรณsceles

Triรกngulo escaleno

El triรกngulo equilรกtero tiene los tres lados iguales.

El triรกngulo isรณsceles tiene dos lados iguales.

El triรกngulo isรณsceles tiene los lados desiguales.

Clases de triรกngulos segรบn los รกngulos Triรกngulo rectรกngulo El triรกngulo rectรกngulo tiene los un รกngulo recto.

Triรกngulo acutรกngulo

Triรกngulo obtusรกngulo

El triรกngulo acutรกngulo tiene El triรกngulo obtusรกngulo tiene los tres รกngulos agudos. un รกngulo obtuso.

8.โ Observa cรณmo son los lados y los รกngulos de los siguientes triรกngulos y marca una cruz en la casilla correspondiente:

Equilรกtero Isรณsceles Escaleno Rectรกngulo Acutรกngulo Obtusรกngulo 9.โ Dibuja un triรกngulo isรณsceles, un triรกngulo escaleno, un triรกngulo rectรกngulo y un obtusรกngulo. 10.- Web: Vamos a construir triรกngulos siguiendo las instrucciones que nos dan en la pรกgina.


Clases de cuadriláteros Trapezoide

Trapecio

Paralelogramo

Es el cuadrilátero que no tiene lados paralelos.

Es el cuadrilátero que tiene sólo dos lados paralelos.

Es el cuadrilátero que tiene los lados opuestos paralelos.

Clases de paralelogramos Cuadrado

Rectángulo

Rombo

Romboide

Tiene los cuatro lados Tiene los lados Tiene los cuatro lados Es un rombo que tieiguales y los cuatro opuestos iguales y los iguales y los ángulos ne los lados opuestos ángulos rectos. cuatro ángulos rectos. opuestos iguales. iguales y los ángulos opuestos iguales.

11.– Copia en tu hoja cuadriculada las figuras 1, 2, 3 y 4. 1

2 3

4

a– Añade a cada figura los lados que le falta para formar un paralelogramo. b– Escribe en cada figura el nombre del paralelogramo. c– Observa los polígonos que has construido y escribe Sí o No para cada uno: - ¿Tienen los lados opuestos paralelos? - ¿ Tienen los cuatro lados iguales? - ¿Tienen ángulos rectos?


12.– Observa los cuadriláteros y rellena la tabla. Utiliza el compás o la regla para comparar longitudes y la esquina de tu escuadra para localizar ángulos rectos.

a

b

c

d

e

f

g

h

Diagonales de igual longitud Diagonales perpendiculares Diagonales que se cortan en el centro Son paralelogramos ¿Cuál es la característica común de los paralelogramos? Usa la regla y la escuadra para identificar los lados paralelos.

Construcción de paralelogramos Una diagonal divide el paralelogramo en dos triángulos. Para copiar un paralelogramo, haz lo siguiente:

Modelo

1– Traza una línea y marca el punto c

2– Con la longitud de la diagonal marca el punto B

3– Con la longitud de los lados, marca el punto A

4– Con la longitud de los lados, marca el punto D

5– Copia


13.– Reproduce en una hoja de reutilización los paralelogramos siguientes:

A

B

C

C

A

B

C

D

A

D

B

D

a– Recorta las figuras que has dibujado b– Corta cada paralelogramo por la diagonal c- ¿Son los triángulos iguales? Web– Construye paralelogramos con los consejos que te dan.

Polígonos inscritos en una circunferencia Un punto está inscrito en una circunferencia cuando todos sus vértices son puntos de la circunferencia.

– Polígono no inscrito en una circunferencia

14.– Trata de reproducir en tu cuaderno un triángulo, un cuadrilátero y un pentágono inscritos en una circunferencia. Web– Construye un polígono estrellado.


15.– Reproduce estas figuras. Usa el compás para medir los radios y las distancias entre los puntos: B A

B A

C

C D

D

Polígonos regulares y circunferencias Los polígonos regulares tienen todos sus lados y ángulos iguales. El cuadrado es un polígono regular por- El rectángulo no es un polígono regular que tiene los cuatro lados iguales y los cua- porque tiene los cuatro ángulos iguales petro ángulos iguales. ro los lados no son iguales.

Todos los polígonos inscritos en una circunferencia que tienen los lados iguales, son polígonos regulares:

Hexágono regular

La abertura del compás es igual al

16.– Dibuja dos rectas como las de la figura: - Traza una circunferencia de centro O que corte a las dos rectas en cuatro puntos A, B, C y D - ¿Cómo es el cuadrilátero ABCD? 17.– Traza dos rectas perpendiculares. - Traza una circunferencia de centro O que corte a las dos rectas en cuatro puntos A, B, C y D - ¿Cómo es el cuadrilátero ABCD?

O

O


18.– Esta figura está formada por 10 cuadriláteros. Clasifícalos: Clase

Letra

Trapecio Rombo Romboide Cuadrado Rectángulo - ¿Cuántos paralelogramos hay en total? - ¿Cuántos polígonos tienen sus diagonales perpendiculares? Geometría 19.- Web: En ―Juegos de geometría‖, entra en ―Composiciones‖ y completa distintas formas usando los triángulos y los cuadriláteros.

20.- Vamos a buscar todas las formas de polígonos que podamos encontrar en nuestro entorno del colegio. Recógelas con la cámara de fotos para hacer tu aportación a la exposición que haremos en clase.

.


ENGLISH. UNIT 4: “ Animals ” CONTENTS

BODY: Cuerpo. Head: cabeza. Ears: orejas. Neck: cuello. Legs: piernas. Tooth/teeth: diente/dientes. Tail: cola. Horns: cuernos. Wings: alas. WILD ANIMALS. Animales salvajes. Sabre-toothed tiger : tigre dientes de sable. Mammut: mamoth Rhinos: rinocerontes. Eagles: águilas. Cheetahs: guepardos. Ostriches: avestruces. Buffaloes: búfalos. Vultures: buitres. Flamingos: flamencos. Hippos: hipopótamos. Monkeys: monos. Elephants: elefantes. Zebras: cebras. Crocodiles: cocodrilos. Lions: leones. Giraffes: jirafas. Snakes: serpientes. Gorillas: gorilas. Birds: pájaros. Animal´s food: comida de animales. Plants: plantas. Grass: hierba. Leaf/leaves: hoja/hojas. Meat: carne. Bananas: plátanos. To eat: comer. ACTIONS VERBS To run: correr. To fly: volar. To swim: nadar. To jump: saltar. To climb trees: trepar a los árboles.

ADJETIVES: Long/short: largo/corto. Big/small: grande/pequeño. Thin/fat: delgado/gordo.

TO BE: ser o estar. What are these/those? ¿Qué son estos/esos? They´re elephants. Ellos son elefantes. TO HAVE GOT: tener o poseer. They´ve got long legs. Ellos tienen patas largas. They haven´t got long legs. Ellos no tienen patas largas. Have they got long legs? ¿Tienen ellos patas largas? Yes, they have./ No, they haven´t . Sí, ellos tienen./ No, ellos no tienen. CAN: poder, saber hacer. They can run. Ellos pueden correr. They can´t fly. Ellos no pueden volar. Can they fly? ¿Pueden ellos volar? Yes, they can./ No, they can´t. Sí, ellos pueden./ No, ellos no pueden.

Pronunciation / ae /

/

/


LESSON 1 1. WILD ANIMALS. Listen, repeat and say the number. 2. Complete this crossword. 2

1 3

4

1 7

4

5

6

8 6

7 5 3

8

2

3. Look and answer the questions in

your notebook.

1. What are those ( 7 )? They are _____________________________________________. 2. What are those (4) ? ______________________________________________________. 3. Are those animals eagles (1)? _______________________________________________. 4. Are those animals flamingos (6)? ____________________________________________. 5. Are these animals vultures (5)?______________________________________________. 6. Are these animals buffaloes (3)? ____________________________________________. 4. Choose and underline. 1. Vultures are brown with white/purple necks. 2. Ostriches have got long / short legs. 3. Cheetahs have got big / small heads. 4. Rhinos have got one or two horns /wings. 5. Flamingos have got long / short necks. 6. Hippos have got big / small ears. 7. Eagles have got long / short wings. 8. Buffaloes have got long /short tails.


LESSON 2 1. DESCRIPTION. Listen, read and match. 2. Complete.

RHINOS

HUMMINGBIRDS

They´re very big. They´ve got a big mouth. They live in the sea and in the oceans. They´re in danger because people are killing them to make oil. What are These animals? ______________

WHALES

They´re very small birds. They are green and orange. They live in forests because they like trees and flowers. They´re in danger Because people are destroying the forests. What are these animals? ____________

PANDAS They´re very big and grey. They´ve got horns. They live in the savannah. They eat grass and plants. They´re in danger because people kill them to sell their horns. What are these animals? ______________

3. Read and write about pandas. Pandas are___________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ ______________________________________.

Colour: black and white. Live: bamboo forests in China. Danger: people are destroying the forests.

4. WRITING. Now look for information and write about your favourite prehistoric animal. Do it in your notebook.

My favourite prehistoric animal is ___________. _________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ _________________________________.


LESSON 3. STORY 1. Listen to the story and act it out. ( CD1, L27 ).

2. Read the story again and correct these sentences in

your notebook.

1. They go on safari with Amani´s brother. ______________________________________. 2. They see elephants, ostriches, cheetahs and rhinos. ______________________________. 3. Buffaloes have got short tails._______________________________________________. 4. Ostriches can fly, but they can´t run.__________________________________________. 5. Hippos live on land and in air. ______________________________________________. 6. The children don´t like adventures.___________________________________________.


LESSON 4 1. CAN / TO HAVE GOT. Listen, follow and say. 2. WORK IN PAIRS. Ask and answer about animals.

Have elephants got big ears? Yes, they have / No, they haven´t Can giraffes climb trees? Yes, they can / No, they can´t 3. What animals are they? Read and match. 1. They eat leaves and grass. They live on land. They´re grey and they´ve got big ears. 3.They eat small animals and meat. They live on land. They´re yellow. 5. They eat grass and plants. They live on land. They´re grey or black.

2. They eat small animals and meat. They live in wáter. They´re green. 4. They eat small animals. They live on land and in the air. They´re birds. 6. They eat small animals and meat. They live on land. They´re yellow with small brown spots.

4. Look for some information, classify these animals and add one more. HERBIVORES

Elephants, cheetahs, zebras, vultures, hippos, eagles,

crocodiles, giraffes, lions, rhinos, snakes, buffaloes.

CARNIVORES


LESSON 5 1. SONG. Listen, sing and complete. ( CD1, L31).

Mr Gamekeeper. What are those ________________________________? They can ________________________________so fast. They _______________________ run through the grass. They´re ______________________________________. Yes, they´re cheetahs. There are animals at the_____________________ in the jungle and the forest,too. Mr Gamekeeper, What __________________ those animals? They can ________________ bananas. They _________________ walk in the Savannah. They´re ________________________. Yes, they´re monkeys.

ÇP

1. Sounds /ae/ and / ^/. Listen and repeat. ( CD1, L32).

2. Listen and choose. (CD1, L33) 1

CAT

2

CUT

HAT

3

HUT

CAP

CUP

3. WRITING. Write a sentence with each word and read. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________


LESSON 6. ENGLISH WORLD 1. ENGLAND. Colour England in the map of the United Kingdom and mark Longleat in it.

2. Listen, read and answer the questions in

The Serengeti National Park is a very important animal reserve in Tanzania. Lots of different animals live there, like elephants, lions and hippos. Thousands of zebras cross the Serengeti every year. Lots of buffaloes live in its savannah. There are also cheetahs,which are big cats with long thin legs. There are lots of birds too, like eagles, vultures, ostriches and flamingos. The flamingos are very beautiful but the vultures are ugly.

your notebook. (CD1, L34)

Longleat is a very big safari park near Salisbury in England. It´s fantastic because you can go through the safari park by car. You can see savannah animals: giraffes, lions, zebras and rhinos. You can also see tigers, wolves and camels. You can go on safari boats and see hippos and gorillas too. You can also visit Longleat House and many other atractions, or you can have a picnic.

1. What is the Serengeti?______________________________________________________ 2. Are there many animals there? _______________________________________________ 3. How many zebras cross the reserve every year?__________________________________ 4. Have cheetahs got short thin legs? ____________________________________________ 5. Where is Longleat Safari Park?_______________________________________________ 6. How can you go through the safari park? _______________________________________ 7. What animals can you find in Longleat?________________________________________


GRAMMAR 1. GRAMMAR. Read carefully and complete in

Look, remember and complete.

Look, remember and complete. Affirmative

your notebook.

Affirmative

Negative

I am I´m I am I´m not You are You´re You are You´re not He He´s He He isn´t She is She´s She is not She isn´t It It´s It It isn´t We We´re We We´re not You are You´re You are You´re not They They´re They They´re not 1. I´m 10 years old. ( I ) 2. _________________ elephants.( They ) 3. _________________ very happy. ( He ) 4. _________________ sunny today. ( It ) 5. _______________ a teacher, he´s a clown. ( He ) 6. _________________ hungry! ( We )

I You He She It We You They

have have has have

got

Negative I You He She It We You They

haven´t haven´t hasn´t

got

haven´t

1. I have got two brothers. ( I ) 2. ______________________ glasses. ( He ) 3. ______________________ four legs. ( It) 4. ______________________ a sister. ( She) 5. ______________________ blond hair. ( I ) 6. ______________________ a black cat. ( They )

7. ___________ buffaloes, they´re rhinos ! ( They )

7. ______________________ a red bike. ( You )

8. ___________ not Spanish, I´m Venezuelan. ( I )

8. ______________________ big teeth. ( It )

2. WRITING. Read and complete.

Lynxes live in the Doñana Park in Andalusia. They´re ________________. They´ve got a ____________ and short ears. They ________________ on land. They can run very ________________ and they can ________ too. They ___________ small _____________. They´re in danger.

eat brown jump animals tail fast live 3. WRITING. Look for information and a photo or drawing about other important wild animal in your community. Do it in your notebook. ANIMALS FROM ANDALUCIA. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________


LESSON 8 1. Watch the DVD about Tanzania. Then, match, write and colour the flag. Tanzania is a Country in East Africa. Dar-es-Salaam is a big city. The Serengeti National Park is a very important animal reserve in the north of Tanzania. Zebras, giraffes, buffaloes and lots more animals live there.

z

1____________________

2 ______________________ 3 ___________________

4 ______________________

Dar-es-Salaam is a very __________________________

______________________

________________________

go on safari in the

live in the park and they

place, but there´s lots of

______________________

eat_____________________

__________________________

zebras

exciting

grass

National Park

2. Look at this video and write, in your notebook, verbs you can find in it.

3. WRITING Watch this video and write a summary about it .

people

traffic


MY PROGRESS I can talk about wild animals.

SKILLS

I can ask and answer about wild animals.

Listening

I can read and understand stories and texts.

Speaking

I can write about animals.

Reading

I have information about England and Lewis Carroll.

Writing

OK

Good

Excellent

MORE ACTIVITIES 1. Complete.

Yes

No

Can they climb trees? Can they jump? Can they fly? Can they swim? Have they got long necks? Have they got big heads? Have they got legs? Have they got long tails? Have they got big ears? 2. Find and complete.

1. Elephants have got big ___________________. 2. Zebras eat ____________________ and plants. 3. You can see_________ at Longleat Safari Park. 4. Hippos live on ______________ and in water. 5. Rhinos are in __________________________. 6. What are ______________________ animals?


 

Trabajo para mejorar nuestras actitudes: - Forma positiva de abordar situaciones Análisis de nuestro mundo: - Un mundo de pobres - La violencia doméstica contra la mujer El Día de la Paz 1- ¿Cómo actúo cuando observo que mi compañero-a tiene un problema? Seguro que quiero animarle, pero ¿cómo?:

Analiza la situación con él/ella. Trata de ayudarle a ver posibles soluciones positivas, hazle confiar en sí mismo-a, convéncele de que el tema se va a arreglar con su actuación. Si el problema es con otra persona, trata de que su postura sea correcta y constructiva: habrá bastantes más posibilidades de que la de la otra persona también los sea. Analiza estos diálogos para comentarlos en clase: 2

1 A - Le he pedido a Luisa su Tipex y no me lo ha dejado. Estoy molesto con ella. B - Pues es verdad, es que muy egoísta y sólo piensa en ella. ¿Sabes lo que te digo? No le prestes tú nada de lo tuyo. A - No sé. B - No le des más vueltas, mándala a la porra, que se entere.

A - Tengo que repetir el trabajo de lengua, ¡vaya rollo! B - ¡No pasa nada! Fíjate bien en las correcciones y eso está "chupao". Te va a quedar mucho mejor que antes. A - Sí, pero ahora esta tarde que iba a jugar un rato con la Play... B - Venga, ponte ahora, que yo te voy ayudando.

3 A - No me pasan el balón en la pista B - Es verdad, son todos unos chupones. Tú eres muy buena en matemáticas, no les ayudes a ellos en clase A - Se creen muy buenos y los demás no tenemos derecho a disfrutar. B - Cuando juguemos nosotras, no le vamos a pasar ni un balón.

Comentamos situaciones parecidas que hayamos vivido.

Saca conclusiones y, lo más importante, ponlas en práctica.


Un mundo de pobres Forma un grupo o equipo e investiga en Internet las siguientes cuestiones. 

¿Qué porcentaje de personas se considera pobre en España? http://www.elmundo.es/ elmundo/2012/02/22/solidaridad/1329916988.html

       

¿Qué condiciones de vida tiene una persona para que consideremos que es pobre? ¿En qué nos fijamos para decidir si un país es rico o pobre? ¿Vivimos en un mundo justo? ¿Por qué? ¿Qué es el comercio abusivo? ¿Por qué el consumo injusto provoca cada vez más pobreza? ¿Son correctos siempre los valores medios de riqueza? Investiga, analiza y explica el gráfico titulado "El círculo de la pobreza" ¿Qué podemos proponer para que la situación mejore? Web: La pobreza en el mundo: Resume las principales diferencias en el nivel de vida entre los países ricos y los pobres.

Agresiones sin fronteras Según un informe de UNICEF, se cree que entre el 20 y el 50% de las mujeres de todo el mundo han sufrido o sufren algún tipo de maltrato por parte de su pareja o de los familiares más próximos. Busca en Internet la respuesta a estas cuestiones:       

¿A qué se le llama "violencia doméstica"? ¿Por qué suele permanecer oculta? ¿Qué formas hay de violencia contra la mujer? Explica la costumbre de la dote en Pakistán y algunas otras razones para practicar violencia contra la mujer. En nuestro propio país, ¿qué razones hay que provoquen la violencia contra la mujer? ¿Qué relación hay entre violencia doméstica y falta de recursos económicos de la mujer? ¿Qué se está haciendo para buscar soluciones? ¿Qué podemos hacer nosotros?

Día escolar de la no violencia y la paz Web: Explica el trabajo de cada uno de los grandes pacifistas: Mahatma Gandhi, Madre Teresa de Calcuta, Dalai Lama, Rigoberta Menchú y Nelson Mandela. No olvides situarlos en la zona del mundo en la que han desarrollado su tarea.

Web: Cuentos sobre valores: Lee el cuento ―La naranja de Toni‖ y ―las galletitas‖, nos los cuentas y nos explicas su mensaje.


Uno y siete He conocido a un niño que era siete niños. Vivía en Roma, se llamaba Paolo y su padre era tranviario. Pero también vivía en París, se llamaba Jean y su padre trabajaba en una fábrica de automóviles. Pero también vivía en Berlín, y allá se llamaba Kurt y su padre era profesor de violoncelo. Pero también vivía en Moscú, se llamaba Yuri, como el astronauta Gagarin, y su padre era albañil y estudiaba matemáticas. Pero también vivía en Nueva York, se llamaba Jimmy y su padre tenía una gasolinera. ¿Cuántos he dicho? Cinco. Faltan dos: Uno se llamaba Chu, vivía en Shanghai y su padre era pescador; el último se llamaba Pablo, vivía en Buenos Aires y su padre era pintor de brocha gorda. Paolo, Jean, Kurt, Yuri, Jimmy, Chu y Pablo eran siete, pero eran a la vez el mismo niño que tenía ocho años, sabía leer y escribir e iba en bicicleta sin poner las manos en el manillar. Paolo era moreno, Jean rubio y Kurt castaño, pero eran el mismo niño. Yuri tenía la piel blanca y Chu la piel amarilla, pero eran el mismo niño. Pablo iba al cine en español y Jimmy en inglés, pero eran el mismo niño y reían en el mismo idioma. Ahora los siete son mayores y ya no podrán hacerse la guerra, porque los siete son un solo hombre.

Analiza el cuento, ¿qué quiere decir? Cuéntanos algo de cómo sería tu vida si te llamaras ……. y hubieras nacido en …………………..


Tus impresiones...



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.