Giralda y Catedral de Sevilla

Page 1

Visita virtual

Capilla Mayor Giraldillo Puerta del Lagarto

P A T I O N A R A N J O S

Puerta Asunci贸n Puerta Bautismo Puerta del Perd贸n

Este cuadernillo ha sido elaborado por el equipo del profesorado del tercer ciclo de primaria


Sevilla

PLANO DE LA CATEDRAL DE SEVILLA

Puerta del Perdón

Patio de Los Naranjos

Puerta de la Concepción

Puerta del Lagarto Giralda

Puerta del Bautismo

Puerta Principal

Trascoro

Puerta del Nacimiento

Coro

Capilla Mayor

Capilla Real

Sepulcro de Cristóbal Colón

Puerta de San Cristóbal

La catedral que hoy vemos está edificada sobre la antigua mezquita mayor musulmana. Retrocedamos un poco en la historia para comprenderlo mejor.

C. E.I.P. Abencerrajes

2

Tercer Ciclo Primaria


Sevilla

LA MEZQUITA MUSULMANA Sevilla, poblada desde tiempos prehistóricos, fue durante la época musulmana gran centro político, económico, cultural y artístico. Cuando llegaron los almohades a Sevilla en 1.147 encontraron que la mezquita mayor de la ciudad, resultaba pequeña para el número de musulmanes fieles. Por ello el califa Abu Yaqub Yusuf ordenó la construcción de una nueva mezquita en proporción con las dimensiones y grandeza de la ciudad. Los alarifes (maestros albañiles musulmanes) construyeron una gran mezquita con un patio porticado, en cuyo centro estaba la fuente de las abluciones y un oratorio con 17 naves orientadas de Norte a Sur, como era costumbre en la Península Ibérica, tomando como modelo las de Córdoba y Marrakech (Marruecos). Alminar

Mihrab

Sala de oración

Patio de abluciones

Puerta del Perdón

Esquema de la antigua mezquita

Atravesando la Puerta del Perdón, penetramos en el llamado "Patio de los Naranjos", antiguo patio de las abluciones. Este patio siempre tuvo arboleda para proporcionar sombra a los fieles en los meses de calor. Este patio es de planta rectangular, mide 81 m. de largo por 46,35 m. de ancho. En él no queda nada de arquitectura árabe a excepción de los robustos muros que lo cercan por el este y norte rematados con merlones en la parte superior (como en la Mezquita de Córdoba). Por cronistas árabes sabemos que en lo que es el Patio de los Naranjos existía un mercadillo o Alcaicería formado por casetas, kioscos y pequeñas edificaciones de ladrillo. Todo ello se expropió "pagando a los dueños lo justo" para no perjudicar a los mercaderes y beneficiando a la ciudad se harían dos alcaicerías en sustitución de la desaparecida.

C. E.I.P. Abencerrajes

3

Tercer Ciclo Primaria


Sevilla Puerta Del Perdón

Catedral

Patio de los Naranjos

En el Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla se encuentran colgados en una de las vigas del techo 3 objetos: un cocodrilo de tamaño natural, un bocado de caballo y un bastón de mando. Esta es la explicación: Por el año 1.260, el sultán de Egipto envió una embajada al rey Alfonso X el Sabio para pedir la mano de su hija Berenguela. La embajada trajo diversos presentes, entre ellos: un hermoso colmillo de elefante, un cocodrilo del Nilo vivo y una jirafa domesticada con su montura y su freno y bridas. El rey castellano rechazó la petición de mano de su hija, devolvió la embajada cargada de buenas palabras y de regalos para el sultán, y aquí quedaron el cocodrilo y la jirafa. Pasado el tiempo, y muerto el cocodrilo, se disecó, y su piel rellena de paja fue colgada del Patio de los Naranjos junto con el freno de la jirafa. Años después, se colgó como recuerdo la vara del embajador castellano que regresó de Egipto. Terminada la Gran Mezquita, era necesario construir una torre de magnitud proporcionada a la del templo. En su interior se pusieron rampas para facilitar la subida a caballo al jefe religioso.

Fases de construcción

Aquí te presentamos el alminar de la mezquita de Sevilla, conocido hoy por la Giralda, en sus distintas fases de construcción. La Giralda es una torre de estilo almohade construida de ladrillo. Para sus cimientos se emplearon sillares de piedras de palacios y templos visigóticos en ruinas, y de edificios romanos de la ciudad y de toda la comarca. El nombre de Giralda es debido al giraldillo, figura giratoria que hace de veleta, colocada en su parte superior.

C. E.I.P. Abencerrajes

4

1198

1400

1557 proyecto

Tercer Ciclo Primaria

1568


Sevilla Giraldillo

La altura inicial de la torre fue de 82 m. del cuerpo principal, al que habría que añadir la altura del minarete, el cupulín y las cuatro manzanas de bronce dorado que se pusieron encima para rematarla (Yamur).

P A R T E

Cinco veces al día son llamados los musulmanes a orar desde lo alto de los alminares por los almuédanos (musulmán que convoca en voz alta al pueblo para que acuda a la oración). El alminar es, pues elemento importante en toda mezquita.

C R I S T I A N A

Cuentan los historiadores que cuando se iba a rendir Sevilla a Fernando III el Santo, rey cristiano, los musulmanes pusieron como condición derribar la hermosa torre, para no sufrir la vergüenza de verla en manos cristianas. El príncipe Alfonso X el Sabio, evitó su demolición debido a su afición como astrónomo y considerarla un buen observatorio. En 1.393 un terremoto derribó las esferas doradas, arruinando el último cuerpo de la edificación. Se sustituyó con una espadaña con una sola campana, montada al aire.

Paños de Sebka

Sin embargo, en el siglo XVI, Sevilla, enriquecida con el oro que llegaba de América edificó un grandioso campanario en la torre, que forma todo el remate cristiano que consta de: Cuerpo de Campanas, Cuerpo de Azucenas, Cuerpo de Estrellas , Cuerpo de Carambolas y un cupulino que soporta un globo sobre el que está de pie la estatua de bronce del Giraldillo. Rampas de subida a la Giralda

La Giralda, tiene una altura total de 94 m., y su planta está formada por un cuadrado de 13,65 m. de lado. Dispone de 25 campanas a cuyo cuerpo dan acceso 35 rampas. Como ya hemos dicho, fue alminar de la gran Mezquita en los tiempos árabes y es hermana gemela de otras famosas torres que se encuentran en Marruecos: La Kutubia en Marrakech y la Hassan en Rabat.

C. E.I.P. Abencerrajes

5

Tercer Ciclo Primaria


Sevilla

LA CATEDRAL CRISTIANA (web oficial) Cuando los cristianos conquistan la ciudad en 1248 realizan algunas obras de adaptación de la mezquita a iglesia cristiana. Pero el mal cuidado y los terremotos dañaron tanto su estructura que, en 1401, el Cabildo (comunidad de religiosos que rigen una catedral) decidió "que se haga otra iglesia tal y tan buena que no haya otra sin igual". La Catedral tiene unas proporciones de 116 m. x 76 m (mayor que un campo de fútbol). Está distribuida en cinco naves y dos filas de capilla laterales. Su cubierta se compone de 68 bóvedas ojivales (página 10), con una altura máxima de 56 m., 40 pilares, con 93 vidrieras de gran valor artístico, y 9 puertas monumentales que dan acceso al templo. El Cabildo obtuvo permiso del Papa y del Rey para obtener recursos extraordinarios (impuestos y donativos) y reunir dinero suficiente con que pagar a los canteGiraldillo ros (personas dedicadas a trabajar la piedra para la Cúpula construcción) (1), albañiles (2), carpinteros (3), herreros (4). escultores (5), vidrieros (6), picapedreros y hojalateros. (observa los dibujos de la página siguiente) Las obras comenzaron a principios del s. XV, en el estilo arquitectónico del momento: el llamado estilo GÓTICO. Cuerpo de Carambolas

Cuerpo de Estrellas

Cuerpo de Azucenas

Cuerpo de Campanas

Torre musulmana

C. E.I.P. Abencerrajes

6

Tercer Ciclo Primaria


Sevilla 6 3

5

2

1

4

El Gótico se caracteriza fundamentalmente por elevar delgados muros con grandes ventanales y el uso del arco apuntado, la bóveda de crucería, formada por el cruce de dos bóvedas de arcos apuntados (página 10), arbotantes (arco en forma de rampa que apoya sobre un contrafuerte exterior al edificio el empuje de las bóvedas), contrafuertes (saliente en un muro para fortalecerle) y pináculos (remate de un contrafuerte, normalmente decorado con labores de flores, acabado en punta).

Con el desarrollo de las ciudades en la Baja Edad Media (s. XIII, XIV y XV), aparece una nueva forma de vida: la de los habitantes de las ciudades, mucho más práctica y culta. La Catedral es el resultado de esta forma de ver la vida. Al elevar sus muros y sus torres por encima del resto de los edificios, la catedral se convierte en un homenaje a Dios.

C. E.I.P. Abencerrajes

7

Tercer Ciclo Primaria


Sevilla Comienzo de las obras de construcción de la catedral

La construcción de la Catedral se realiza con piedras traídas de canteras de la región e incluso de Portugal, transportadas mediante barcazas o carretas. Las obras se inician por los pies, al contrario que todas las demás, que siempre se comienzan por la cabecera.

Cresterías Rosetón Pináculo

Arbotante

Ventana ojival

Arco apuntado

Contrafuerte Tímpano

Arquivoltas

Jambas

Tímpano de la Puerta de la Asunción

La Catedral posee 9 puertas monumentales que dan acceso al templo. La principal o Puerta de la Asunción es del siglo XIX. Presenta una gran ojiva (las ojivas son arcos con punta) con un medallón en su tímpano que representa el Misterio de la Asunción. A su alrededor se encuentran un total de 39 repisas que sostienen otras tantas estatuas. Otra portada es la del Bautismo. En ella podemos identificar los elementos propios de una portada gótica: las arquivoltas, el tímpano y las jambas. El tímpano acoge siempre el tema más importante: Vida de Cristo o de la Virgen, mientras que en las jambas siempre se representan personajes que se consideran importantes en la vida de la Iglesia.

C. E.I.P. Abencerrajes

8

Tercer Ciclo Primaria


Sevilla Todas las esculturas que decoran las jambas representan personajes de la Iglesia Católica que protagonizaron hechos de la historia de Sevilla, y entre ellas destacamos las de las santas Justa y Rufina, patronas de esta población, realizadas en la segunda mitad del siglo XV. Eran alfareras de Triana y fueron martirizadas durante la dominación romana. Si observas bien las esculturas (acércate si es necesario) podrás saber por qué las podemos identificar. Otro elemento de los edificios góticos es la gárgola (desagüe saledizo del tejado, normalmente esculpido en forma fantástica). Observa las que hay en esta portada.

Arquivoltas

Tímpano

Jambas

De especial interés es la Puerta del Perdón: Se halla en el muro norte del patio (Patio de los Naranjos) que formó parte de la Mezquita Mayor, formada por un gran arco en forma de ojiva de herradura adornada con un altorrelieve que representa la expulsión de los mercaderes del templo y cuatro estatuas, entre ellas San Pedro, con las llaves del cielo, y San Pablo. Su principal adorno son las hojas de la puerta revestidas de planchas de bronce al estilo mudéjar, con inscripciones y aldabones árabes (llamadores de puerta) del siglo XV. Puerta del Perdón

Pasemos al interior del templo… Nos encontramos con cinco naves. La nave central es más alta y más ancha que las otras cuatro. Todas están cubiertas por bóvedas de crucería (es la bóveda utilizada en el estilo gótico y se llama así por estar formada por el cruce de los arcos).

PUERTAS DE LA CATEDRAL A V E N I D A C O N S T I T U C I O N

Perdón

Concepción

Lagarto

Los Palos Bautismo Principal Nacimiento Campanillas

S.Cristóbal

C. E.I.P. Abencerrajes

9

En la línea de la nave central tenemos cuatro zonas desde la cabecera del templo hasta la puerta principal: La Capilla Real, Capilla Mayor, el Coro y el Trascoro (ver en el plano de la página 2). La Capilla Real destaca por sus proporciones y riqueza. En el altar se encuentra la imagen de Nuestra Señora de los Reyes, patrona de la ciudad. En esta capilla se encuentra una lujosa urna de plata que conserva el cuerpo incorrupto de San Fernando, patrón de la ciudad.

Tercer Ciclo Primaria


Sevilla San Fernando Conquistador de la ciudad, símbolo de todas las prendas humanas, "el más leal y el más verdadero y el más franco y el más esforzado y el más apuesto y el más granado y el más sufrido y el más humilde" como se lee en el texto escrito en latín, en árabe, en hebreo y en castellano, porque Fernando III fue el Gran Señor de la convivencia.

Capilla Real

Detrás de la urna hay una puerta pequeña que conduce al panteón de personas reales, donde se encuentran los sepulcros de entre otros de D. Pedro I, el Cruel y Doña María de Padilla. La Capilla Mayor está rodeada de una magnífica reja de hierro forjado de estilo Renacimiento. Hay que destacar el gran retablo, obra del siglo XV. Los retablos son obras de arte que cubren el muro del altar con pinturas y esculturas. Conozcamos el Retablo Mayor: Está dividido en muchos recuadros con escenas de la vida de Jesús en forma muy parecida a la de los tebeos. La calle central, con escenas de mayores dimensiones, representa los momentos más importantes de la vida de Cristo: el Nacimiento, la Asunción de la Virgen, la Resurrección y la Ascensión a los cielos. En una obra de estas dimensiones trabajaba todo un taller con el maestro a la cabeza. Se hizo a fines del siglo XV y principios del XVI. En tu recorrido por las distintas partes de la catedral, podrás observar que todas las capillas laterales y centrales tienen uno o más retablos. El Coro tiene un total de 117 sillas, 67 altas y 50 bajas. La fachada del respaldo del Coro o trascoro está hecha de mármoles y jaspes de varios colores. La pintura y tabla del centro es la Virgen de los Remedios y el cofrecito que está debajo figura la entrega de Sevilla a San Fernando.

C. E.I.P. Abencerrajes

10

Tercer Ciclo Primaria


Sevilla Al levantar muros altos, la luz se filtra a través de las vidrieras que se hallan decoradas con representaciones religiosas: escenas de la vida de Jesús, de María, de los Santos... Vidriera policromada

Tomemos como ejemplo la vidriera que se halla colocada a la altura de la capilla de San Antonio, pero en el muro de la nave lateral. En ella tenemos representados a los cuatro evangelistas. Observa que a sus pies hay unas figuras (tres animales y un ángel). símbolo de su personalidad. Elementos propios de los templos medievales y posteriores son las capillas privadas. Colocadas normalmente en los laterales de las iglesias, pertenecían a familias poderosas que habían ayudado económicamente a su construcción, siendo a la vez lugares privados de culto o enterramiento y elemento de prestigio ante el pueblo que abarrota el templo. Visitemos la de uno de los personajes que más contribuyeron al levantamiento de esta catedral: La capilla de San Hermenegildo. Dos elementos muy distintos observamos en esta capilla: el altar, cuyo frente se halla cubierto por un retablo y el sepulcro, que contiene los restos de Don Juan de Cervantes, su propietario. El sepulcro se compone de un túmulo y de la figura del difunto, y todo él es un conjunto de elementos que indican la personalidad y autoridad de éste personaje. Figura del difunto Sepulcro de D. Juan de Cervantes

Túmulo

C. E.I.P. Abencerrajes

11

Tercer Ciclo Primaria


Sevilla

TÚMULO DE CRISTÓBAL COLÓN Este túmulo se construyó para acoger los supuestos restos de Cristóbal Colón que fueron traídos de América (Cuba) en 1899. Sobre un podio, cuatro reyes portan el féretro sobre sus hombros. Los personajes representan los cuatro reinos que formaron la España de los reyes Católicos en 1492. Cada uno de ellos lleva sobre su pecho el símbolo del reino al que pertenecen (Castilla, León, Aragón y Navarra). Los Reyes Católicos conquistan Granada el mismo año que Colón descubre América. Este hecho se ha representado en el túmulo con una granada atravesada por la lanza del rey de León.

Féretro

Reyes de los reinos que había en la España de los reyes Católicos

Granada

Podio

C. E.I.P. Abencerrajes

12

Tercer Ciclo Primaria


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.