Despierta jericó 59, abril de 2018

Page 1

DESPIERTA JERICÓ Número 59 - Abril de 2018


2

DESPIERTA JERICÓ Abril 2018

Foto: Daniel Mühleman

CINE ARTE: Coordinan Matilde Giraldo y Jaime Villa Jueves 05 de abril: La nave va. Federico Fellini. Jueves 19 de abril: La verdadera historia de Ciudanado Kane. Orson Welles ZOOM AL ARTE: Sábado 21 de abril, 7:00 p.m. Rodin. Película biográfica donde se muestran obras y técnicas escultóricas del artista Auguste Rodin. CONCIERTO DE CÁMARA: PIANO Sábado 28 de abril, 7.00 p.m.

Programación

Abril 2018

Lunes 4:00 p. m.

Museo MAJA Fecha

Película

02 abril

Director

País - año

Ciclo

Bajo cero, milagro en montaña Scott Waugh

EE.UU., 2017

El hombre en busca de sentido

09 abril

Victoria y Abdul

Stephen Frears

R. Unido, 2017

El poder, problema para la democracia

16 abril

Caballo de guerra

Steven Spielberg

EE.UU., 2011

El hombre en busca de sentido

23 abril

La familia Belier

Eric Lartigau

Francia, 2014

Mujeres de ojos grandes

29 abril

El silencio de los fusiles

Natalia Orozco

Colombia, 2017 Nuestro proceso de paz


EDITORIAL

DESPIERTA JERICÓ Abril 2018

3

¿Sólo recibir?

P

ocas veces nos detenemos a pensar en que como individuos y como sociedad somos esencialmente la continuidad de un proceso histórico de nuestras familias y comunidades.

Cuando la gente tiene la posibilidad de desarrollar su vida sin la presión de cumplir una gran cantidad de compromisos y necesidades, por ejemplo, el horario de trabajo y de los programas de entretenimiento, responder las llamadas del celular, del whatsapp y de las demás redes, las obligaciones sociales de visitar a quien cumple años o está enfermo o feliz por tal o cual motivo, desplazarse con frecuencia, hacer compras y pagos, etc. etc., cuando se está libre de muchas de estas ocupaciones, entonces surge el espacio para contemplar la vida propia y ajena. En esta época de velocidad, de infinitas ofertas para incrementar un entorno de objetos e ideas ajenas a la naturaleza elemental del ser biológico que es cada humano, son afortunados quienes aún se detienen a conversar con los amigos, a construir con ellos un futuro amable y tranquilo, a sentir el agradecimiento por el hecho de estar vivos y poder hacer algo por el bien de otros. “Afortunados los pobres porque de ellos es el Reino de los Cielos”, puede significar la importancia de la renuncia de lo superfluo, de lo innecesario, para concentrarse en la vida, en la naturaleza y en la comunidad que son los elementos de la paz. Nosotros, quienes vivimos en un pueblo campesino, todavía tenemos la fortuna de gozar la “pobreza” de tener tiempo para caminar, conversar, dormir en paz, labrar la tierra y compartir su cosecha. No por madrugar con el sol, el campesino está agobiado; estresado está quien tiene que correr para entrar en la circulación de vehículos detenidos en la congestión de una calle o carretera; angustiado no está el artesano que pule la obra que hablará por años de él, triste está el obrero que en una fábrica repite y repite una serie de movimientos como si fuera un robot más; estrecho no se siente el campesino al anochecer en el corredor de su casa oyendo la despedida de las aves que llegan igual que él a descansar, apretujado se siente quien tiene que cerrar todas las puertas y ventanas de su apartamento para creer que el aire que respira es menos nocivo, que prende un televisor para acallar el ruido de la ciudad; preocupado no está el estudiante de nuestras escuelas camino a casa, temor siente el alumno que no puede pasar las fronteras invisibles entre los barrios de la gran ciudad o las zonas controladas por guerrillas o paramilitares. Este bienestar, esta “pobreza” que muchos envidian y casi todos en Colombia admiran, es un fruto, es una obra de la cual, además de ser sus beneficiarios, debemos reconocer su autores cercanos como nuestros abuelos y también los lejanos, los que empezaron por recuperar lo que se llamó Nueva Granada del dominio de los invasores europeos, tanto quienes dieron la vida enfrentándolos militarmente, como quienes aportaron sus bienes para financiar las tropas libertarias, tal como lo hizo la familia de don Santiago Santamaría. Y no solo nos interesa saber de dónde y de quiénes recibimos este don, también es nuestro deber respetarlo y conservarlo para nuestros hijos y nietos.

Agradecidos estamos los jericoanos con los que escogieron esta tierra para sembrar en ella unas familias de las que provenimos nosotros, así lo demuestra el orgullo que sentimos al hablar de nuestro nido de amores. Sin embargo, ¿somos consecuentes con este orgullo cuando caemos en el afán de querer solucionar las necesidades inmediatas de cada uno olvidando que nos debemos a una comunidad que viene desde muy lejos y que debe perdurar por muchos años con las bondades que la caracterizan? Jericó se está transformando, no por voluntad de la mayoría de sus habitantes, más bien por la indiferencia ante fuerzas económicas y actitudes políticas para las cuales no somos más que una posibilidad de enriquecimiento. Y claro, cuando de por medio está la acumulación inmediata de dinero y de poder, los valores de solidaridad y honestidad solo sirven como palabras huecas que ocultan el egoísmo y la trampa. ¿Quién decide si nuestro pueblo abandona la caficultura y opta por los cultivos maderables? ¿Quién controla que nuestras aguas y nuestras gentes no sean envenenadas con agro tóxicos? ¿Quién regula para que nuestra tranquilidad no sea cambiada por la parranda ajena de cada fin de semana? ¿Quién determina el futuro de nuestros hijos con tal o cual sistema educativo? ¿Cómo protegemos la vida de nuestros jóvenes y campesinos? ¿Cómo evitamos que sus fincas se conviertan en casas de recreo para gentes forasteras? ¿Quién detiene la destrucción de la riqueza arquitectónica y cómo la conservaremos? ¿Quién evita que nos conviertan en pueblo minero? Nadie ni nada distinto de nosotros, de nuestra conciencia y de nuestra voluntad solidaria, podrá asumir el camino para que Jericó siga transitando la senda del pueblo de paz, del pueblo campesino y artesanal, de la cultura y de la educación pertinente, de respeto a la naturaleza, de conservación de la biodiversidad, de la agricultura, de la vida sana y amable. Tenemos una obligación inmediata con nuestro futuro: estableceremos, entre todos, como lo ordena la Constitución y las leyes, con participación activa y efectiva de los ciudadanos, un nuevo Esquema de Ordenamiento Territorial que tendrá un vigencia de doce años para que Jericó siga siendo un orgullo o se convierta en vergüenza nuestra y de nuestros descendientes.

DESPIERTA JERICÓ - Distribución gratuita

Una publicación por el Jericó pueblerino y campesino Carlos Andrés Restrepo, Rodrigo López, Alicia López, Edward Duigenan (E. Duke), Oscar Villa, Fernando Jaramillo (director). Donaciones a nombre de Oscar Villa Davivienda ahorros 3992-0002-3287 despiertajerico@gmail.com www.despiertajerico.blogspot.com Impresión: Virtual Publicidad. Medellín, tel. 513 33 97


4

DESPIERTA JERICÓ Abril 2018

Riqueza ambiental

N

adie duda de la riqueza jericoana: su gente de calidad no fácil de conseguir, su historia que es la expresión cultural de esa gente y por tanto rica y nutrida que inspira al respeto, su geografía y clima y ambiente que destacan sus contornos llenos de majestad que es naturaleza por doquier. Esta cultura nuestra exige compromiso de todos y al que más tiene, más se le exige, el campesino expresa con facilidad su compromiso por ser innato, es decir, de responsabilidad natural porque el agua, la flora y la fauna son comunes a su esencia; el doctor o universitario más tiene que dar por cuanto sus títulos lo autorizan al respeto por su tierra; los hacendados o ricos o más pudientes económicamente, están en mayor capacidad de devolverle a su tierra lo que ésta les ha dado, y así cada uno de sus hijos deberá responder con sus actos por el bienestar de su entorno. Jericó tiene río propio y existe por sus numerosas quebradas y afluentes que lo tributan con amor y que deberán permanecer limpios. Esta flora nuestra reclama atención porque es la despensa de su fauna y el hábitat de todos los que nos queremos vivos, y más que vivos, felices. Apenas días van de dos incendios que amenazaron Las Nubes desde Los Aguacates, y El Morro desde el Alto de Rodulfa; dos incendios ocasionados por la irresponsabilidad de malos hijos que tuvieron que ser apagados por el Cuerpo de Bomberos y por muchos voluntarios y comprometidos con su pueblo. Las llamas se levantaban tanto que imaginamos en el momento paisajes desolados encima de nuestras casas, pero la voluntad y el amor de los bomberos y las gentes de bien volvieron a salvarnos. Hemos sido salvados muchas veces. No queremos más amenazas. Deseamos vivir bien en nuestro suelo, con agua abundante para todos, con agua de calidad y nutrientes que alivien las enfermedades. Da lástima ver La Peña seca cuando en otros veranos siempre conservaba ese hilo de agua pura. No queremos saber el Río Piedras seco por cualquier causa, ni las quebradas limpias con sustancias que derraman los nuevos caprichos. Vale la pena advertir de este cambio que vivimos en la instalación de nuevos cultivos, el paisaje se llena de plásticos, carreteras y nuevas especies, todo puede ser posible siempre y cuando se respeten las aguas y se cosechen las frutas limpias sin necesidad de ensuciar las fuentes. Dicen las voces del pueblo que es preferible aguacates que minas. Los cultivos son manifestaciones afines al jericoano y por eso hay que entender que hasta el café exige de fumigaciones tan peligrosas. Ni tanta luz que queme al santo y ni tan poca que no lo alumbre. Podemos ser más comprometidos con nuestra riqueza porque si no lo estamos, ésta desaparecerá a cambio de metales innecesarios o insuficientes, llámense lingotes finales o cuentas bancarias, ambos inservibles para solucionar los males causados.

No pequemos de ingenuos, que no nos llamen “los manipulados”, que no degrademos los suelos ni sequemos las fuentes, que las especies introducidas no exijan venenos crueles sino controles naturales. Hoy se habla de la Sexta Plenaria Mundial que vigila y protege la biodiversidad, que cuida las catorce áreas protegidas de Antioquia y ojalá sean todas las áreas sin más condiciones que el compromiso natural que nos corresponde por ser sus moradores. O somos jericoanos responsables o seremos jericoanos culpables de los desastres naturales. Los hijos de la oscuridad son más astutos que los hijos de la luz y por eso no podemos enceguecernos. Jericó nos ha dado todo, no podemos dejarnos quitar todo: ya hay pueblos sin costumbres, plazas con gentes sin diálogo, barrios sin identidad, casas destruidas sin ningún criterio arquitectónico propio. Nos reúnen todavía el arte, llámese poesía, cine o escultura; el deporte aunque menguado, la costumbre y la conversa al sabor del tinto o el guaro, el abrazo cordial sin reparos, la noche fría o cálida pero junto a la casa o el parque sin temores ni renuncias, el éxito del otro que es motivo de mi alegría y no de mi envidia destructora, la luna llena en la cara plácida de nuestros niños, o el sol que reta la mirada sana de los jóvenes que no caen en la trampa de la droga fácil por doquier. Transfigurados por una vida de entrega y servicio, y no desfigurados por la esclavitud al dinero o por el orgullo. Compromiso, compromiso porque es la tierra de todos, porque es la herencia de nuestros padres, porque es la heredad de nuestros hijos, porque aún está joven y aunque joven no resiste tanto oprobio. Que no nos seduzcan los poetas de pasiones colectivas ni los detectives de la literatura ni los políticos que manipulan los falsos temores para eternizarse en el manejo del erario público que los enriquece y nos corrompe.

Rodrigo López Estrada roloes-23@hotmail.com


DESPIERTA JERICÓ Abril 2018

5

Liquidan el Hogar Juvenil Campesino, el bachillerato nocturno amenaza ruina, el liceo ya no es agropecuario, no hay transporte escolar...

U

n pueblo que desatiende la formación escolar de sus niños y jóvenes, está condenado a la decadencia, a que sus gentes sean manipuladas, abusadas, a que la democracia solo sea una mentira.

Por eso la gran preocupación que producen los hechos enunciados en el titular de este artículo y que se han tratado en las últimas reuniones del Comité Cívico Prodefensa de Jericó: La liquidación del Hogar Juvenil Campesino fue decidida en asamblea de sus directivos el día primero de marzo de este año ante la imposibilidad de responder las demandas judiciales que en su contra instauró la señora Mirelia Arango Gaviria por el no pago de la pensión que le corresponde después de los años que estuvo al frente del Hogar. El juzgado que adelanta el proceso ordenó el secuestro del predio e instalaciones como garantía para el pago a la señora Mirelia, así que los 10 estudiantes que vivían en el Hogar quedaron sin opción para continuar su escolaridad, pues tampoco tienen transporte escolar. A pesar de que “se puede decir que la falta de un gran compromiso de la Administración municipal anterior y una buena parte de la falta de identidad y trabajo mancomunado de la comunidad en general han hecho de este importante programa un imposible”, según escribe el 23 de enero de 2016 el señor Humberto Peláez, ex-tesorero del Hogar, el actual alcalde Jorge Pérez anunció en reciente reunión del Comité Cívico el estudio por parte del equipo de abogados del municipio de la situación del Hogar para tratar de impedir su cierre definitivo. En la misma reunión del Comité Cívico se pidió a la Administración municipal intervenir ante las directivas de las instituciones educativas de Jericó para ofrecer a los estudiantes del bachillerato nocturno un espacio donde puedan continuar sus actividades académicas, ya que la sede actual presenta un avanzado estado de deterioro que puede llegar a ocasionar algún accidente por la inestabilidad de paredes y pisos, además de las incomodidades con la filtración de agua en momentos de lluvia. En el bachillerato nocturno de Jericó se han formado muchas personas que hoy contribuyen al prestigio del municipio, por lo cual no es concebible que habiendo escuelas, Liceo y Normal en el casco urbano, se deje a los jóvenes del nocturno casi abandonados en una sede que la prudencia ordena desocupar y recuperar para el patrimonio de nuestro pueblo. Jericó ha tenido una tradición de prestación de un servicio educativo reconocido en todo el Departamento por su calidad y variedad, desde los Seminarios Mayor y Menor y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid en su época, hasta la escuela de artes y oficios, pasando por el Liceo San José y la en otra hora sobresaliente Normal Superior.

¿Qué ha pasado con la enseñanza que fuera orgullo jericoano?, ¿cómo recuperar la visión educativa que nos lleve a ser dignos del título de Atenas del Suroeste que cada vez es más difícil de pregonar sin ruborizarse?, ¿quién o quiénes convocan y quiénes aceptan el reto de hacer un diagnóstico serio y transparente del la actual realidad educativa del municipio para adelantar los cambios urgentes que requiere un Jericó consciente de sus debilidades y potencialidades?, ¿o sólo nos conformamos con señalar como responsables de nuestra decadencia educativa a las oficinas departamentales? Mientras que en otros lugares de Colombia se adelantan proyectos exitosos en el establecimiento de modelos educativos apropiados a las condiciones de sus habitantes, en Jericó, sin que la comunidad educativa y la ciudadanía fuera tenida en cuenta, se suspendió la vocación agropecuaria del régimen escolar del Liceo San José, como si nuestro municipio hubiera perdido de la noche a la mañana su carácter de pueblo campesino, caficultor, ganadero. No fomentar la consolidación de las actividades económicas agropecuarias, artesanales y turísticas que son características del municipio, es incentivar en nuestros jóvenes el afán por abandonar su pueblo natal y crearle facilidades a proyectos productivos que amenazan la seguridad ambiental y social, como son los casos de la minería metálica, las enormes plantaciones forestales y los monocultivos que emplean intensivamente agro tóxicos. En el Departamento de Caldas desde hace 35 años el Comité de Cafeteros y algunas entidades privadas entendieron que era esencial para la sostenibilidad de la vida campesina caficultora dar un giro fuerte al modelo educativo rural; se inició ampliando los cursos de las escuelas veredales hasta el grado noveno y unos años más tarde hasta terminar el bachillerato. Complementario a la garantía para los niños realizar todo el ciclo escolar en su vereda, se motivó a cada niño desde su vinculación a la escuela a tener un proyecto productivo que permanece y se desarrolla durante los once años, de tal manera que al finalizar la etapa de educación secundaria, el joven está adelantando un proyecto de vida productiva y digna que lo mantiene unido a su pueblo. Ya las universidades de Caldas y Manizales se han vinculado llevando facultades y programas apropiados al campo. El resultado más satisfactorio de este modelo es el repoblamiento del área rural del departamento de Caldas. En el Suroeste se está impulsando un plan piloto con esta experiencia caldense en los municipios cuyos habitantes rurales piden ingresar a él. Hasta ahora son 5 municipios de la cuenca San Juan y Tarso que están en el plan piloto iniciado por instituciones privadas a las que se ha sumado la Gobernación, ¿nos quedaremos en Jericó por fuera de esta oportunidad?


6

DESPIERTA JERICÓ Abril 2018

El centro histórico de Jericó es declarado Bien de Interés Cultural Nacional

D

esde abril de 2012 ciudadanos jericoanos encabezados por el abogado Carlos Mario Vanegas vienen promoviendo la declaratoria de nuestro municipio como patrimonio cultural colombiano; sus esfuerzos, que no han sido pocos ni siempre bien correspondidos por autoridades ni entendidos por algunos ciudadanos, son hoy gratificados por la Resolución 0663 del Ministerio de Cultura “por la cual se declara Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional al Centro Histórico de Jericó Antioquia y se aprueba su Plan de Manejo y Protección PEMP”. El primer escalón logrado por Jericó para culminar en la declaratoria de Bien Cultural, fue la inclusión de nuestro municipio en la lista de candidatos que el Ministerio de Cultura tiene para ser declarados Bien Cultural; ingresar a esta lista es una aspiración de muchos centros urbanos y rurales en Colombia, pero a Jericó, después de la comprobación por funcionarios del Ministerio del valor histórico del centro de nuestro casco urbano, decidió inscribirlo en marzo de 2013 como candidato a la declaratoria de Bien Cultural y determinó la necesidad de elaborar un Plan de Manejo y Protección -PEMP- del centro histórico. La oficina del Ministerio que evaluó el valor histórico del centro de Jericó encontró, entre otras razones para recomendarlo como Bien Cultural, las siguientes: “Valor Histórico: En 1835 los comerciantes Gabriel Echeverri, Juan Uribe y Juan Santamaría lograron que el Estado colombiano les vendiera 160.496 fanegadas en las montañas de Caramanta, a cambio de bonos de deuda pública. El 28 de septiembre de 1850, la Ordenanza No 15 de la Cámara Provincial de Antioquia ordenó la creación de una aldea denominada Piedras... En 1853 se designó oficialmente como Jericó y se establecieron sus límites territoriales mediante una ordenanza firmada por el Presidente de la República Mariano Ospina Pérez.[La Resolución del Ministerio de Cultura comete dos lamentables equivocaciones: una, la ordenanza la dicta la Legislatura Provincial de Medellín y la firma su presidente el señor Mariano Ospina; dos, Mariano Ospina Pérez fue presidente de Colombia entre 1946 y 1950.] ...En Jericó, en 1874, nació la madre Laura Montoya Upegui canonizada por el Papa Francisco el 12 de mayo de 2013... En 1915 obtuvo la categoría de cabecera diocesana...” “Valor Estético: Jericó no fue un municipio de crecimiento espontáneo, sino planeado. El ingeniero sueco Carlos Segismundo de Greiff se encargó de la medición de tierras y del trazado de la población, sobre terrenos donados por el señor Santiago Santamaría. Las primeras construcciones fueron de construcción

modesta de la arquitectura de la colonización antioqueña...Jericó contaba en 1851 con 709 habitantes, hacia 1883 aumentó a 11.593... Su templo se convirtió en catedral... En 1933 se presentaron las primeras fallas en la estructura de la catedral, en 1939 se vio afectada por un incendio que deterioró la estructura, en 1945 se ordenó una demolición parcial, la nueva catedral comenzó a erigirse en 1949, se finalizó en 1969”. Como Bien de Interés Cultural, Jericó debe respetar en su ordenamiento territorial las directrices y regulaciones sobre conservación y uso de las áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural de la Nación y de los departamentos; la autorización para intervenciones urbanísticas se resolverán con sujeción a las normas adoptadas en el Plan Especial de Manejo y Protección; el proyecto no podrá ser modificado en volumen, altura, empates ni condiciones espaciales sin previa autorización. La Resolución del Ministerio de Cultura establece la delimitación del área del Centro Histórico con una extensión de 34,23 hectáreas que comprenden un total de 37 manzanas y 771 predios. El área de influencia tiene un área total de 26,41 hectáreas que incluye 33 manzanas y 612 predios urbanos. También trae la Resolución tres niveles de intervención permitidos en los predios de ambas áreas según los predios sean de conservación integral que autoriza el Ministerio de Cultura, conservación arquitectónica o conservación contextual autorizadas por la Secretaría de Planeación Municipal. Cada predio está identificado en la Resolución con la respectiva intervención que puede ser autorizada, así: 59 predios de conservación integral, 116 predios de conservación arquitectónica, y 1630 predios de intervención conceptual. También se establecen las condiciones de manejo del Centro Histórico en los aspectos físico-técnicos (sistemas ambiental, urbano y de espacio público), administrativos (corresponde a la Alcaldía preservar y conservar los valores patrimoniales y cumplir las directrices del PEMP) y financieros (los gastos sobre los que opera la deducción por mantenimiento y conservación del Bien de Interés Cultural son establecidos por la normatividad nacional).


7 El transporte municipal, ejemplo de economía solidaria

H

ace 15 años quienes transportaban en sus carros particulares los campesinos y pueblerinos en las veredas y el casco urbano de Jericó, decidieron mejorar el servicio al público organizándose como cooperativa de transporte, la cual llamaron COOVERPAJE. Y no sólo tuvimos los usuarios horarios y precios regulares en las diferentes rutas a las veredas y el transporte urbano de taxis, también los 53 conductores afiliados lograron mejores condiciones para prestar el servicio público, ya que la economía solidaria practicada en la cooperativa les ha facilitado una actividad laboral que les permite una vida digna para sí y sus familias. “Economía solidaria es un enfoque de la actividad económica que tiene en cuenta a las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible como mira principal, por encima de otros intereses. La economía solidaria en sus formas más diversas es una manera de vivir que abarca la integralidad de las personas y subordina la economía a su verdadera finalidad: proveer de manera sostenible las bases materiales para el desarrollo personal, social y ambiental del ser humano, respetando la calidad de vida y el bienestar de sus miembros y de toda la sociedad como sistema global”, es la definición de economía solidaria que da la Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria. [www.economiasolidaria.org] La gerente de Cooverpaje, Yaneth Uribe Robledo, los conductores Diego Mosquera, José Alejandro Robledo, José Darío Jiménez y el despachador Juan Diego Castañeda, con quienes dialogamos para llevarles a nuestros lectores el presente artículo, son optimistas del futuro que están construyendo para la cooperativa: los estatutos serán modificados para ampliar los servicios de transporte que debe abarcar no solo la ampliación de la cobertura para pasajeros, sino además ofrecer la movilización de carga; internamente quieren disponer de un almacén de repuestos e insumos para el funcionamiento de los vehículos, incluso de una estación propia de combustible. Son conscientes en la cooperativa que están prestando un buen servicio a la ciudadanía con vehículos en buenas condiciones mecánicas que regularmente son controladas, pólizas de seguros que cubren los gastos por eventuales daños a terceros, conductores amables y responsables que cumplen no solo las normas generales de tránsito, sino las propias de Cooverpaje; cuando algún usuario tiene quejas del servicio, estas son atendidas y el responsable de cualquier irregularidad está expuesto a sanciones si el caso lo amerita. Este esfuerzo por ofrecer un transporte responsable no es apoyado por quienes movilizan pasajeros ilegalmente, pues estas personas no disponen de las garantías en caso de accidente, ni están haciendo la misma inversión en dinero y tiempo que los conductores regulares. Nos dicen que hay más de 30 vehículos que llevan y traen personas desde otros municipios o en el mismo Jericó por su propia cuenta y riesgo, cobran en ocasiones tarifas más baratas con las cuales seducen a los usuarios quienes no toman en cuenta la desprotección a la que se exponen viajando en automotores no autorizados para el servicio público.

Para concluir, volvamos al tema de la economía solidaria como alternativa económica y social cuyo objetivo principal es prestar un servicio para el beneficio y solución de las necesidades reales de las comunidades, que es lo que está haciendo Cooverpaje. Frente al esfuerzo de estos pequeños transportistas asociados resulta incomprensible la pretensión del empresario que monopoliza el transporte público de pasajeros de Jericó, Pueblorrico y Tarso a Medellín de cobrarle al municipio de Jericó, es decir, a todos sus habitantes, la suma de 1.736 millones de pesos mediante dos demandas judiciales, como reparación económica porque supuestamente una Administración anterior no le permitió operar las rutas veredales. Corresponde al juez ante quien Transporte Jericó Pueblorrico Tarso presentó las demandas, resolver la pretensión económica, que para nosotros, ciudadanos contribuyentes y usuarios de esta empresa, es un despropósito descomunal y desconsiderado con un municipio que la ha enriquecido pagando las tarifas más altas en el Suroeste. Ofrecemos a la empresa las páginas de nuestro periódico para dar las explicaciones que considere oportunas.

CORPORACIÓN ANTENA PARABÓLICA JERICÓ ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA La Junta Directiva de la Corporación Antena Parabólica Jericó, en reunión del día 13 de marzo del año en curso, fijó la fecha del sábado 27 de abril del 2018, para realizar la Asamblea General Ordinaria de Delegados de la entidad, como ordena el Estatuto, en su Artículo 21. La asamblea de delegados se realizará en el auditorio de la sede de la Sociedad de Mejoras Públicas de Jericó a las dos de la tarde. (2:00 p.m.) Carlos Mario Vanegas Pelaez Presidente

Eucaris Ramírez Gallego Secretaria


8

Ex Ministro de Minas Cock Londoño a SOCYA

Medellín, febrero de 2018 Señores Miembros del Consejo Directivo, Señora Directora Ejecutiva FUNDACIÓN SOCYA Ciudad Muy distinguidos y apreciados señores: Me tomo la libertad de dirigirme a ustedes porque bien conozco a la mayoría de sus personas y de igual manera muchos me conocen, con algo de mi trayectoria. Esta se ha concentrado en los últimos tiempos en el cuidado y la defensa del medio ambiente, especialmente cuando se asoma algún alto riesgo de daño grave, y más aún, cuando se trata de algo que he trajinado y estudiado a fondo como es la actividad minera. Me refiero a la que pretende adelantar la compañía sudafricana AngloGold Ashanti (AGA) en el suroeste antioqueño y cuya gestión social y ambiental ha contratado la Fundación Socya, al menos para su proyecto en Jericó y Támesis, conocido como Quebradona. A la responsabilidad que con ello adquiere, se dirige el objetivo de esta comunicación. Permítanme decirles, para iniciar, que lo hago con el más auténtico convencimiento y que llevo sí un grande y único interés, el del futuro para mis hijos, mis nietos, y todos los futuros habitantes del mundo entero. Y que, como ser humano, puedo equivocarme en algo pero creo que no mucho en temas fundamentales como los que he llegado a entender y conocer en muchos años de experiencia en la presidencia de Carbones de Colombia –Carbocol–, en la junta directiva de CMU, empresa de explotación y exportación de carbón en El Cesar durante más de 10 años, en la presidencia de la Asociación Colombiana de Mineros -Asominerosdurante tres años y en mi paso por el Ministerio de Minas y Energía, de donde lo único nuevo que realmente asimilé fue la reflexión hasta convencerme, de que estábamos acabando inmisericordemente con el medio ambiente de nuestro país. Fueron entonces el ver y el sentir las nubes de polvillo de carbón acabando con la salud de los habitantes y de la fauna

en cientos de kilómetros cuadrados de El Cesar, el daño a las playas, el deterioro de las aguas, superficiales y subterráneas, su consumo en minería a costa de la agricultura, la desviación de ríos y caños, la contaminación del aire, el desplazamiento –mal llamado reasentamiento– de núcleos humanos, la creación de enormes riesgos, todos ellos pecados graves de la minería grande y con licencia, los que me llevaron a decidir que mi accionar debería orientarse a apoyar y promover cambios importantes para hacer respetar el medio ambiente. Eso es lo que me ha llevado a aceptar la solicitud de ayuda que me hicieron y me siguen haciendo la Mesa Ambiental de Jericó y múltiples, grupos de propietarios de fincas, de campesinos cultivadores, de funcionarios públicos y concejales, de simples ciudadanos y representantes de pequeñas comunidades de ese y de otros municipios. Veo entonces con gran preocupación que la ejecución de las acciones para las cuales fue contratada la Fundación que ustedes dirigen, riñe con los objetivos de beneficio común que orientan la actuación de ustedes, con las mejores intenciones pero muy posiblemente por falta de conocimiento del tema, que es complejo y poco común. Riñe a tal punto que, excúsenme por favor lo fuerte de esta afirmación, pero considero que viola abiertamente la esencia del objeto social contemplado en sus estatutos. Lo afirmo así por varias razones como estas:

duciría efectos mucho más perjudiciales que benéficos para las poblaciones local y regional. Tercera: Por la misma razón segunda, especialmente por los graves daños y peligros ambientales, considero yo que, por más intervenciones, gestiones y acciones de lobby que hagan presión y por más que AGA diga lo contrario, funcionarios honestos en la Autoridad Ambiental, no otorgarán la Licencia. Cuarta: Por lo mismo expresado en la primera razón sobre efectos más perjudiciales que benéficos, de un proyecto que pretende ser tan disruptivo en cuanto a utilización de las tierras, a los atractivos paisajísticos, hábitos de trabajo, campos de ocupación, concentración de ingresos en AGA y unos pocos nativos de la región, todos ellos sumados a los puramente ambientales, el proyecto mantendrá un elevado nivel de oposición, de rechazo, y jamás podrá considerar alguien que tiene “licencia social”.

El contexto de la minería en grande Para facilitar la comprensión del porqué de las precedentes afirmaciones, en las líneas que siguen se presenta una visión general y resumida de los principales elementos de esa actividad. ¿Por qué tanta oposición a la actividad minera en Colombia?

Primera: El proyecto de AGA en Jericó y Támesis no tiene licencia ambiental. Ni siquiera se ha presentado solicitud a la autoridad correspondiente, ni siquiera el Estudio de Impacto Ambiental que ordena la ley se ha realizado y, por ello mismo, su requisito legal, la audiencia pública, tampoco ha sido convocada. No resulta razonable entonces que la Fundación entre a promover y buscar el respaldo de la población como cosa buena para un proyecto en ese estado tan embrionario, tan incierto, de tantos y tan elevados riesgos ambientales y sociales.

• Porque la gente está informada de las

Segunda: Por lo que se ha podido conocer, el desarrollo del proyecto, en mi opinión personal pero muy fundamentada y que me gustaría explicar y discutir, pro-

• La mediana y la pequeña minería, bien

afectaciones que al medio ambiente produce y se ha enterado de algunos desastres ambientales en este y otros países.

• Porque prefiere mantener sus comunidades con sus paisajes, sus aguas, su aire y todo su ambiente, su hábitat, sanos y sus sanas costumbres, más bien que los beneficios económicos que le pintan las grandes empresas mineras.

¿Minería en grande, o mediana y pequeña? organizadas, concientizadas y orientadas, son grandes generadoras de empleo, además de ser abastecedoras de


9

1. El piso colapsa formando hueco por hundimiento. 9. La mina puede tener más de un kilómetro de profundidad 2. Tubería de lodos de minerales concentrados. 10. El subsuelo colapsa, se mueve hacia la superficie. 3. Planta de procesamiento de mineral 11. Voladuras pueden usarse para quebrar el mineral fuerte 4. El agua de la mina se bombea a la superficie y se trata allí. 12. Los desperdicios de mineral colapsan y el agua se filtra 5. Túneles de acceso y movimiento de carga. hacia abajo 6. Cuerpo del mineral. 13. El mineral triturado se derrama a trav¡és de las fisuras., 7. Bandas transportadoras llevan el material a la superficie. los bloques grandes son volados (con dinamita). 8. Túneles de acceso para extracción de mineral debajo de las 14. Represa almacena los desperdicios de minerales cuevas, el de agua drena hacia los tuneles más bajos

muchos minerales indispensables para la vida. Gran ejemplar es el caso de Alliance for Responsible Mining, ARM, exitosa asociación con operaciones en tres continentes y sede principal en Medellín.

• La gran minería, por más que pregone

que es minería responsable porque opera con licencia y con recta intención, en muy pocas veces lo es. Por muchas y muy claras razones.

• Hacer gran minería es sumamente difícil, especialmente minería de metales, en Colombia y en general en el trópico, sin causar grandes y graves daños al medio ambiente. En muy pocos casos es viable hacerlo, por la destrucción de todo lo que sea vegetal y por la gran cantidad de desechos que se hacen tóxicos en su exposición al ambiente, lo cual afecta aire y aguas superficiales y subterráneas.

• Aunque algunos afirman que Colombia

requiere de los ingresos de la gran minería, otros consideramos muy dañina y peligrosa la dependencia de la extracción de minerales e hidrocarburos, particularmente más negativo que benéfico un aumento grande en los ingresos por producción de oro porque no necesitamos ese metal, porque genera revaluación del peso y con ello menor competitividad de los demás productos. ¿Por qué se dice que en otros países

y con tecnología moderna lo hacen sin problema y que así mismo se puede hacer aquí?

• Porque en zonas de riscos, tierras desérticas, sin aguas, sin potencial agrícola, como lo son las de minería en los Andes de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, se puede hacer minería sin causar tantos daños al medio ambiente. En el trópico, no.

Tipos, formas más comunes de hacer minería en grande Se da esta ilustración resumida para ayudar a entender los daños ambientales y sus orígenes. • Por remoción y lavado de arenas aluviales. Difícilmente se encuentra un desarrollo aceptable por este sistema. Ha existido la idea de que el desarrollo de Mineros S.A., en El Bagre, Antioquia, es positivo o aceptable ambientalmente, pero estudios muy serios indican lo contrario, como que la utilización de mercurio hasta 2014 dejó un pasivo ambiental enorme en sus áreas de trabajo y que también ha causado un impacto no cuantificado en la dinámica fluvial, los riesgos y el ecosistema del río. • A cielo abierto. Comienza por quitar todo, primero la gente y luego lo que sea

plantas, árboles, la capa de tierra vegetal y no vegetal, pelando literalmente todo el terreno hasta exponer la roca, y sigue con perforarla y destrozarla con explosivos, triturarla hasta dejarla en polvo cuando es para metales y procesarla con soluciones de químicos en agua que separan los materiales inertes. Estos lodos se dejan almacenados por siempre en inmensos depósitos llamados represas de colas o de relaves. Los restos de roca que no contienen mineral son botadas, generando drenajes ácidos de mina, también en muy largos plazos, de miles de años. • Por grandes socavones. (Underground block caving) Este es el método previsto o propuesto por AGA en su “NEWS RELEASE” de noviembre 3 de 2014 para el proyecto Quebradona, el que, según el mismo documento, cubre una extensión de 7.586 ha. Se construyen túneles hasta la parte más baja del bloque de mineral, o sea, se le entra por debajo al gran bloque (en el caso que nos ocupa, el cerro inmenso visible entre Támesis y Jericó). Por gravedad y con explosivos, se derrumban grandes trozos que se trituran y se llevan en grandes camiones a un lugar de tratamiento y beneficio en superficie, de donde se llevan las aguas residuales a una represa de colas (que en el caso de Quebradona estaría abajo en La Oculta y tendría capacidad para almacenar 25 millones

c


10

DESPIERTA JERICÓ Abril 2018

c

de metros cúbicos de esos lodos). Las aguas subterráneas drenan hacia el mismo fondo y son bombeadas a la superficie. Con el avance de la explotación, el suelo se hunde, generando inmensos, profundos y disparejos huecos, que dejan los terrenos inutilizables en actividad productiva alguna.

Afectaciones al medio ambiente Los métodos de cielo abierto y por grandes socavones generan gravísimos daños ambientales, como:

• Transformación radical del entorno con muy probable pérdida de su atracción escénica, turística y sustitución por paisajes lunares, bombardeos o terremoto.

• Alto nivel de ruido por uso de explosivos y por operación de grandes camiones, máquinas y equipos de trituración, cargue y descargue de materiales primarios y estériles.

• Destrucción de tierras agrícolas y en su lugar, apilamiento de materiales.

• Destrucción de cursos de agua y contaminación de fuentes. • Resecamiento de suelos en las zonas circunvecinas y generación de polvos.

• Los sólidos finos pueden elevar la capa de sedimentos en ríos y quebradas.

• Los errores en el manejo de combustibles, lubricantes y químicos pueden contaminar las aguas superficiales y subterráneas.

• Polvo, gases de combustión y otras emanaciones contaminan el aire.

• Las afectaciones a la flora y la fauna son enormes y en grandes extensiones vecinas.

• Todos los anteriores fenómenos inducen y aceleran el calentamiento global.

Un riesgo altísimo La lixiviación con cianuro, que es el sistema más moderno para eliminar el uso de mercurio en la minería de oro. Por su bajo costo y alto rendimiento es el proceso más común actualmente para la extracción de oro, plata, cobre, zinc o molibdeno. Por medio de la lixiviación se obtienen compuestos cianurados de esos metales, compuestos que son solubles en agua. Aunque la Cámara Colombiana de Minería diga que el riesgo es cero, en la vida real, los accidentes ocurren. Veamos algo al respecto:

• Las roturas de presas de lodos tóxicos (relaves) se han constituido en los más grandes problemas ambientales en España (Doñana) y Brasil (Mariana en Minas Gerais) y han causado más de mil muertes de seres humanos a lo largo y ancho del mundo. Los botaderos son fuentes de dispersión de metales pesados y otros tóxicos como el arsénico en razón a que se solubilizan en las aguas ácidas.

• En el documento de Greenpeace titulado “No todo lo que brilla

es oro”, se citan casos de accidentes recientes en minas, relacionados con el cianuro, como: Colorado, EEUU - 1986; Montana, EEUU - 1979; Nevada, EEUU - 1997; Dakota del Sur, EEUU - 1998; Kyrgyzstan - 1998 y Guyana - 1995. En años muy recientes se han presentado graves accidentes en el mundo entero. Uno: El derrame de 224.000 litros de cianuro que se produjo el domingo 13 de septiembre de 2015 en la mina de oro Veladero, de la Minera Barrick, en San Juan, Mendoza, Argentina, produjo una contaminación muy severa, especialmente a las aguas. Y aseguran los técnicos que los daños durarán varias décadas. Otro: El mayor desastre ambiental de la historia de Brasil se produjo el 5 de noviembre de 2015. La rotura de dos diques de contención de la minera Samarco (emprendimiento conjunto entre Vale S.A. y BHP Billiton) en Minas Gerais, soltó en el poblado de Bento Rodrigues 62 millones de metros cúbicos de barro tóxico, que fueron a dar al Río Doce, cuya cuenca hidrográfica abarca alrededor de 230 municipios de los estados de Minas Gerais y Espírito Santo que utilizan sus aguas para abastecer a la población. Se calcula que los desechos apenas comenzarán a ser eliminados del mar en aproximadamente 100 años. Uno más: Tercer derrame minero de cianuro en Santa Ana, Sonora, México, ocurrió en octubre 1 de 2015. En la mina extractora de oro, Molimentales del Noroeste SA de CV. El incidente se registró luego de presentarse una fisura en un dren de la pileta de solución cianurada. Europa preocupada por el cianuro En 2010, el Parlamento Europeo solicitó a la Comisión Europea la prohibición total del uso de cianuro en la minería de oro en todos los países de la Unión, mediante una resolución que obtuvo una aplastante mayoría (488 votos a favor, 57 abstenciones y 48 en contra). Finalmente, la Comisión, órgano superior al Parlamento, no aprobó la prohibición. Entre las motivaciones para haber iniciado ese proceso, el Parlamento tuvo presentes más de 30 accidentes graves con cianuro en distintas partes del mundo y la contaminación de aguas con efectos transfronterizos. EL accidente de Baia Mare, en Rumania, en el año 2000, fue la mayor catástrofe ambiental en Europa desde Chernobil y tuvo severas consecuencias también en la vecina Hungría. Espero haber cumplido mi propósito y quedo a su disposición para cualquier ampliación o aclaración. Atentamente,

Jorge Eduardo Cock Londoño


DESPIERTA JERICÓ Abril 2018

E

l domingo 27 de mayo tendrá lugar la primera vuelta en la elección del nuevo Presidente de Colombia. Los votantes tendrán la posibilidad de escoger en el tarjetón una entre diez opciones, ocho con candidatos a presidente y vicepresidente, y dos para el voto en blanco. El orden en que aparecen las opciones es el siguiente: uno, Gustavo Petro; dos, voto en blanco promovido por el Partido de Reivindicación Étnica; tres, Iván Duque; cuatro, Humberto de La Calle; cinco, Jorge Antonio Trujillo de Todos Somos Colombia; seis, Sergio Fajardo; siete, Viviane Morales; ocho, Piedad Córdoba; nueve, Germán Vargas Lleras; diez, voto en blanco. Analizar las propuestas de algunos candidatos con bajo pronóstico en los resultados de las votaciones, haría demasiado extensa la presentación electoral en esta y la proxima edición de DESPIERTA JERICÓ. Nos limitaremos entonces a las candidaturas con mayor favorabilidad en las encuestas: Iván Duque, Gustavo Petro, Sergio Fajardo y Germán Vargas Lleras. Empezamos con las propuestas políticas de estos dos últimos.

Sergio Fajardo (www.sergiofajardo.co):

• Lo primero que haremos cuando ganemos la Presidencia de la República será construir el Gran Pacto Por La Educación a nivel nacional y local para comprometer a la sociedad colombiana con la identificación de retos y prioridades, la consecución de más recursos y la implementación y seguimiento de proyectos que le apuesten a la educación como proyecto nacional. • Seremos el gobierno que más va a invertir en educación en toda la historia del país. • Duplicaremos el número de niños y niñas con atención integral entre los 0 y 5 años. Pasaremos de 1 a 2 millones los niños y niñas atendidos. Avanzaremos hacia los 3 años de preescolar en el sistema educativo. • ¿Cómo se escribe la nueva página en la historia de Colombia? Con educación, ciencia, tecnología, innovación, emprendimiento y cultura. Así vamos a apostar a la inteligencia y las capacidades de las personas para transformar nuestra sociedad. Para luchar contra las desigualdades profundas de Colombia nosotros le apostamos a las capacidades de la gente. Esa es nuestra apuesta para construir un país distinto. • Nuestra primera medida para luchar contra la corrupción es que no pagamos un peso por un voto y después cuando llegamos al poder no damos un puesto ni un contrato a un congresista. • Nosotros le apostamos a los Acuerdos de Paz por convicción. A través de la cultura ciudadana y una cultura de la legalidad podremos aprender a convivir y aceptar las diferencias de los demás sin ser enemigos. • Nosotros enfrentamos tres grandes barreras en Colombia: las desigualdades, la violencia y la cultura de la ilegalidad. La propuesta de la Coalición Colombia está constituida por tres grandes pilares: 1. Desarrollo productivo: sofisticar, diversificar y mejorar la eficiencia del aparato productivo colombiano. 2. Política social: condición para permitir la igualdad de oportunidades. Nuestro reto es crear 1.500.000 empleos durante el periodo de gobierno.

11

3. Responsabilidad económica: los recursos recuperados de la corrupción irán a Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura. Pondremos en marcha el plan de reactivación en los primeros seis meses de gobierno. Además de impulsar la economía a corto plazo, traerá más y mejores bienes públicos en beneficio de la productividad. El programa tendrá cinco (5) prioridades: 1. Acelerar los proyectos de infraestructura de transporte prioritarios para el país. 2. Poner el acelerador en la construcción de infraestructura educativa. 3. Dinamizar la construcción de vivienda subsidiada. 4. Repotenciar el desarrollo rural para la competitividad. 5. Impulsar la infraestructura energética con regulación moderna

Germán Vargas Lleras (www.mejorvargaslleras.com):

• En primera infancia se llegará a la cobertura universal con atención integral de óptima calidad a 2’500.000 niños con la estrategia de Cero a Siempre. Los niños campesinos que han vivido en situación de abandono serán priorizados. • A nivel escolar se llevarán al colegio a 500.00 niños y jóvenes que hoy están por fuera del sistema educativo. • En educación superior 350.000 nuevos bachilleres llegarán a estudiar en instituciones de calidad, para que desarrollen sus proyectos de vida. • El candidato presidencial se compromete con los maestros a garantizar un mejor servicio de salud y a dignificar su profesión. • Mejorar y equiparar el sistema de salud para todos. • Implantar un modelo integral de atención en salud. • Asegurar el recurso humano necesario y suficiente en salud. • Recuperar la salud pública y orientarla a la prevención. • Desarrollar una política farmacéutica que controle el gasto. • Regulación efectiva del Sistema de Salud. • Reforma Tributaria que devolverá la competitividad a las empresas de todo tamaño, estimulará la inversión y contribuirá a formalizar la economía. Con esta reforma se reducirá la tasa de tributación de los negocios hasta alcanzar la tasa del 30%, que permita hacer competitivos a los empresarios, así mismo, se distribuirá mejor la carga impositiva, se reducirá la evasión fortaleciendo a la DIAN y su gestión y se simplificarán los procesos para el cumplimiento tributario. • Introducir un marco legal en materia de consultas previas • Reforma al Sistema General de Regalías en donde se adecuará las regalías a la rentabilidad de los proyectos y se aumentará la participación de los entes territoriales productores. • Reforma a la Ley de Asociaciones Público Privadas APP. • Reforma al sistema de protección para la vejez. • Protección constitucional a los Proyectos de Interés Nacional Estratégicos [los de la gran minería] para garantizar seguridad jurídica y estabilidad a la inversión privada. • Lucha contra la reincidencia delictiva. • Fortalecimiento de la Policía de Colombia. • Estrategias para fortalecer la seguridad ciudadana. • Lucha contra los delitos que más afectan a la ciudadanía.


12

DESPIERTA JERICÓ Abril 2018

PROYECTO DE LEY

“Por medio del cual se consagra el derecho a la autogestión comunitaria del agua, su uso individual, colectivo y se dictan otras disposiciones”. Artículo 15. Régimen jurídico aplicable: A las comunidades organizadas definidas en la presente ley se les aplicarán las normas previstas en el Código Civil, sin que ello las clasifique como organizaciones del sector privado o les asigne la calidad de particulares. Para la resolución de sus conflictos internos y para determinar la posibilidad de celebración de contratos y convenios, se tendrá en cuenta lo previsto en sus estatutos, siempre que no contraríen lo dispuesto por la Constitución. Artículo 16. Régimen regulatorio de las relaciones entre asociados/as y beneficiarios/as: Las relaciones entre quienes constituyen la comunidad organizada se regirán por lo dispuesto en la norma estatutaria siempre que no sea contraria a la Constitución, en caso de vacío, se aplicará lo dispuesto en el Código Civil; las relaciones entre la comunidad organizada y sus beneficiarios/as no asociados se regirán por lo previsto en el contrato comunitario para el acceso y suministro de agua y/o saneamiento básico. TÍTULO IV FORMAS DE PROMOCIÓN Y GARANTÍA DEL ACCESO Y SUMINISTRO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO Artículo 17. Esquemas técnicos o alternativos para garantizar progresivamente el acceso y suministro de agua y/o saneamiento básico: Las comunidades organizadas adoptarán el o los modelos técnicos o las soluciones alternativas que garanticen en forma progresiva el acceso y suministro del agua y/o saneamiento básico, teniendo en cuenta las condiciones geográficas, ambientales, socioculturales y económicas presentes en las zonas rurales, centros poblados o zonas urbanas. Las decisiones sobre la adopción de un modelo u otro deberán observar los diagnósticos y demás instrumentos previamente establecidos en las políticas públicas de agua creadas para la implementación de la presente ley. Artículo 18. Modelo de abastecimiento para el acceso y suministro de agua para consumo humano y riego a pequeña escala: Las comunidades organizadas realizarán un diagnóstico ambiental y técnico de carácter participativo para determinar, de acuerdo con las condiciones señaladas en el artículo anterior, las características del sistema de abastecimiento que deberá implementarse para garantizar progresivamente el acceso y suministro a las personas asociadas y beneficiarias, contemplando en cada caso la calidad del agua requerida para usos múltiples de acuerdo con las singularidades culturales y sociales de cada comunidad y con las economías campesinas y populares. La autoridad encargada de otorgar los permisos para el uso del agua y de aprobar la pertinencia del modelo de abastecimiento tendrá en cuenta las particularidades señaladas; las entidades territoriales destinarán los recursos económicos o cogestionarán con las comunidades organizadas los recursos necesarios para la elaboración del diagnóstico y la posterior implementación del sistema.

Artículo 19. Manejo de aguas residuales y residuos sólidos: Las comunidades organizadas promotoras del acceso y suministro del saneamiento básico realizarán un diagnóstico ambiental y técnico para determinar, de acuerdo con las condiciones señaladas en el artículo 18, las características del sistema de recolección de aguas residuales y residuos sólidos para las zonas rurales o urbanas, con el propósito de cogestionar con las entidades gubernamentales u otras los recursos económicos necesarios para su construcción, instalación y administración. La propiedad de dichos sistemas será de las organizaciones comunitarias. TÍTULO V RELACIONES ENTRE LOS PRESTADORES COMUNITARIOS Y LOS ENTES LOCALES Artículo 20. Política pública municipal para la gestión del agua: Cada municipio y distrito contarán con una política pública sobre gestión del agua, cuyo proceso de elaboración y aprobación será participativo. En su diseño deberán contar con una fase de diagnóstico, definición, implementación y evaluación con la participación activa de las organizaciones comunitarias gestoras del agua, incorporarán un programa y plan de fortalecimiento, articularán coherente y armónicamente los instrumentos de planeación ambiental y usos del suelo y crearán un espacio de concertación y toma de decisiones sobre los usos del agua en la localidad. Artículo 21. Acuerdo público-comunitario: Es un instrumento de vinculación del capital público y comunitario que se materializa a través de contratos de apoyo, convenios solidarios, contratos interadministrativos y convenios especiales de cooperación, que pueden comprender la enajenación de bienes fiscales a las comunidades organizadas bajo las formas sin ánimo de lucro, cuyo objeto sea la garantía progresiva de derechos y la provisión de servicios públicos y ambientales. La celebración de estos acuerdos en ningún evento implicará la entrega o cesión de bienes u obras en favor de las entidades públicas o privadas. Artículo 22. Acuerdos comunitarios-comunitarios: Alianza o manifestación de voluntades entre dos o más partes, cuya naturaleza política, económica y jurídica las ubica en el sector comunitario. Su objetivo es el intercambio de conocimientos, experiencias, técnicas, tecnologías o soluciones alternativas para la promoción, fortalecimiento y consolidación de los modelos comunitarios de gestión del agua y saneamiento básico. Artículo 23. Acuerdo comunitario-solidario: Alianza o manifestación de voluntades entre dos o más partes cuya naturaleza económica y jurídica las ubica en el sector comunitario y solidario, su objetivo es el intercambio de conocimientos, experiencias, técnicas, tecnologías o soluciones alternativas para la promoción, fortalecimiento y consolidación de los modelos comunitarios de gestión del agua y saneamiento básico..

Continuará


DESPIERTA JERICÓ Abril 2018

13

Jericó, un futuro verde...

N

uestro himno municipal canta a las proezas sobre las que los antepasados construyeron la ciudad de un fulgente pasado que se empina “por trepar a un futuro rosado”. Hoy sus hijos claman por mantener un futuro verde.

Y aunque la mención de los colores aquí parezca solo un juego de palabras originado en la rima del himno, la realidad del municipio llama a repensar el significado de nuestro canto. El color rosado sugiere el amor amable, inocente y generoso que distingue la entrega permanente de los jericoanos por su pueblo, por sus gentes, por su paisaje y costumbres. El verde hoy es un reclamo, un llamado de atención, es una angustia de sus jóvenes por un campo cubierto de plásticos, por los sembrados de monótonos pinos y eucaliptos, por las casas sin labriegos ni animales, por las cascadas sin caudal, por los ríos sin balnearios, por la pérdida del silencio y las conversaciones ahogadas con el ruido de músicas que nadie escucha pero a todos ensordece, por la tranquilidad interrumpida por el afán de motos y la venta de inutilidades, por la educación que promueve el deslazamiento de los hijos al estrés de la gran ciudad y deja a los padres y al campo en orfandad. El verde hoy es también una alerta, una exigencia de responsabilidad frente a la funesta intención de hacer de Jericó un pueblo minero. José Eduardo Bedoya Ramírez encarna esa preocupación de los jóvenes jericoanos por el futuro de su querido pueblo, y lo hace de forma directa en el documental Jericó Verde que escribe y dirige: de un lado, sin omitir ningún esfuerzo por lograr imágenes netas de la belleza jericoana amenazada, del otro, con las escenas cotidianas de un niño en cuyo mundo infantil ya vislumbra la transformación de su pueblo. “La motivación principal que tuve para realizar el documental surgió de identificar algunos problemas ecológicos descontrolados que se están presentando en este momento en Jericó; noté que los habitantes son conscientes de la situación, pero de manera individual, unos conocen las afectaciones de la minería, otros las de la deforestación, otros la contaminación del agua y demás, pero no todos tienen la conciencia unida para ver todos los problemas en conjunto y ver la fragilidad con que estamos manejando el cuidado del medio ambiente, pues lo hacemos discriminando tanto en la zona urbana como los campesinos, ya que estamos dando mayor importancia a la belleza de los colores de nuestras casas para los turistas, pero se nos olvidó ese verde que tenemos en nuestras montañas que día a día nos dan la calma y la intimidad de este municipio. Es preocupante la indiferencia frente a las condiciones en que se pueda encontrar Jericó en un futuro próximo”. “Aproveché el cierre del último ciclo de mi estudio como Tecnólogo en Producción de Televisión del Politécnico Jaime Isaza Cadavid para realizar el documental y usar las herramientas que la universidad brinda”.

Jose, como nos gusta llamarlo, hijo de una familia trabajadora donde la abundancia ha estado ausente ni ha sido obstáculo para lograr los propósitos de ser ciudadanos dignos, es egresado de la Escuela Normal Superior de Jericó y culmina su tecnología luego de algunas pausas para dedicarse al trabajo y poder seguir adelante con su sueño de ser productor de audiovisuales. Este sueño apareció como alternativa al deseo de ser creador en diseño gráfico, pues desde pequeño se aficionó a dibujar y crear imágenes, pero las condiciones económicas no le permitieron acceder al diseño y a la fotografía, por lo cual buscó un estudio cercano a este; en la tecnología de producción de televisión encontró un camino adecuado para desarrollar las ideas que traía desde su infancia, además de comprender el audio visual no solo como medio de diversión sino como vehículo de comunicación. “Mi esperanza con Jericó Verde es que los jericoanos puedan ver a través del video nuestra realidad desde una perspectiva nueva, que entendamos que nos tenemos que unir frente a una diversidad de problemas, que los campesinos no son los que están ‘allá’, sino que todos somos campesinos, que al igual del cuidado que tienen los cultivadores de la tierra para producir alimentos, todos los jericoanos estamos llamados a unirnos a ese cuidado de la madre tierra”. Citamos al inicio de esta mini crónica el himno de Jericó, y queremos cerrar también con él: Jericó, “si te azotan las fuerzas ocultas, si te envisten soberbios vaivenes, al bravío enemigo sepultas y serena huracanes detienes”. Así sea.


14

DESPIERTA JERICÓ Abril 2018

El primario:

¡Qué piquiña tan berraca!

N

o es carranchil, ni sarna, ni la que llamaban Siete Luchas por allá por los años donde los muchachos y las peladas se forraban en unos pantalones de una tela plástica llamada Terlete y que tenían la famosa “bota campana”, con esos boleros y zapatos de tacones uno no podía entrar a un chiquero porque salía con barro y mierda hasta las rodillas. Eso de las modas es bien raro, pero dejemos el asunto ahí, porque yo voy es pa’otro lado. No hay quien se quede quieto si le está picando el cuerpo o el alma, sea por una pulga, un piojo o el recuerdo de un gusano pollo, sea por un remordimiento o un plan más bien oscuro. La joda es que uno no entiende la cambiadera de funcionarios del municipio, parece que todos tienen piquiña y van de puesto en puesto buscando donde mejor rascarse las niguas. Sería bueno saber qué les picó y cuál puede ser el remedio pa’que se queden quietos haciendo el trabajo pa’l que les estamos pagando. Por ejemplo; ¿qué le picó a Alejandro pa’irse a manejar el agua, las basuras, el alumbrado y las alcantarillas de Jericó, y dejar a los maestros en manos de Wilton que estaba en deportes y cultura? Entonces hubo que sacar yo no sé de dónde un señor carrieludo, aunque yo no le he visto ningún carriel terciado por ahí dirigiendo a las muchachas de fútbol, si es que las hay, o a las de basquet, él mostrará el carriel cuando esté en lo suyo, la trova, así como hace Jairo Esteban cuando se disfraza de arriero, y bueno, en cultura ojalá haya solo trova que esa sí es buena y dejen de estar colgando mamarrachos en el museo Maja y haciendo dormir con piano y violines, (la verdad es que el Maja tiene que ser un gran dormitorio, porque cuando en la radio ponen música de Semana Santa, Gladís María y yo empezamos a roncar tanto, que los vecinos de la otra vereda creen que alguna de las marranas está mal pariendo). Que fue que Luz Alicia renunció a las Empresas Públicas de Jericó por una rascadera desconocida, pero por ahí está claro que a ella le pusieron en la gerencia de la EPJ un aguijón que por esta época de elecciones tiene alebrestada a las administraciones públicas, y entonces venga Alejandro pa’ca, Wilton pa’lla, traiga al carrieludo a que brinque con los muchachos, a Emilio a reemplazar el reemplazo del reemplazo del secretario de Planeación, con él que se pase Adriana pa’l primer piso, Wendy desapareció, aunque el papá se quedó con el parque, cámbiela por Cristina que estaba en la Umata, de aquí se fue Sebastián entonces ponga a Hernán, el de las tres M (mierda, microorganismos y minerales, la combinación ecológica perfecta para que no nos envenenemos con químicos, ojalá Hernán les venda la idea o les ponga la regulación a los compradores de la finca de los Loaiza que la van a llenar de aguacate, y no como están embalados los de la Aurora abriendo carreteras, ensuciando aguas con pantano y químicos y con las urgencias de los trabajadores que no alcanzan a caminar 15 o 20 minutos pa’llegar a unos sanitarios que están ocupados, si ahí al lado está el rastrojo por donde pasa el agüita de doña María...

Entonces, ¿cómo es el agite?, ¿qué les pasó pues?, ¿qué y por qué los mordió esa enfermedad que no los deja en paz?. Dos cosas pues, pa’que no vayan a decir que yo soy un metido que de movenciones no entiende nada: La primera, el señor Alcalde tiene todito su derecho de rascarse las pulgas con uñas propias o ajenas, eso es cosa de él. La segunda, yo y todos los montañeros que vivimos en Jericó y también los menos montañeros, tenemos todito el derecho de saber qué le picó o quién le puso la malanga y pa’qué, porque hay algo que hasta un ciego ve: no es bueno que la única empresa de los jericoanos que venía manejada por esa señora bien preparada en temas de platas, cuentas y administraciones, que en dos años la vimos sudando la gota pa’que todo saliera bien, y salía muy bien, venga ahora a manejarla un funcionario que se pasó esos dos mismos años en una oficina gigante del Parque Educativo frente a un computador y una secretaria frente a otro. Y Gladís María, mi mujer pa’los que se les haya olvidado, sabe del tema de educación porque ella es la que lidia con los muchachos en la escuela, conoce a las profes, y bueno, Alejandrito muy querido, pero cuando algo se mueve es por el viento. Ni qué decir de Planeación, cada pobre hombre que traen de por allá de unos Departamentos que uno ni se imagina, le toca recorrer el camino que anduvo el que se fue, y no ha terminado de ponerse al orden del día con este pueblo que se estima más que muchacha pinchadita, cuando algo le pasa al hombre, lo agarra la piquiña y pa’fuera. Y bueno, quién es el paganini de todo ese desespero: nosotros los de sombrero, incluido el que no se quita el señor Alcalde, porque a él se la montan los que no le dejan caer ningún desliz, y a nosotros porque el pueblito se nos va desorganizando cada vez más y le está abriendo camino pa’que David, que empezó todo el despelote que estamos viviendo, nos haga creer que ahora sí, en su tercera alcaldía sí vamos a dejar claro lo que la Procuraduría, Contraloría y Fiscalía ve más bien como un enredo de pescador borracho, o de vivo pillado con la mano en la masa. Por fortuna, los pendejos somos cada vez menos. Y todo el pueblo, con o sin sombrero, paga el desorden administrativo que nos está ahogando, así les moleste a los muchachos de Jorge. Le reconozco al hombre que se ha mantenido firme en no aceptarle a la minera su corrupción, que le ayudó a los acueductos de nosotros, que ahí va con la placa huella, lenta y lentamente, pero ahí va, que por fin se pellizcó con la Ley de Quiebras, a ver si la aprueban pues y saca el billete detenido en los bancos pa’que ponga el billetico al lado del billete gordo de la Nación y la Gobernación pa’que cambiemos los tubos del alcantarillado de todo el pueblo, pa’que el hospital contrate al menos un médico de verdad y no unos muchachitos que están aprendiendo medicina con nosotros, pa’que los pelaos tenga su media mañana y tengan transporte escolar, pa’que compre el lote de los Aguacates a ver si nos quitamos ese dolor de cabeza, pa’que cumpla con la pavimentación de la circunvalar, pa’que se compre una volqueta y llantas para la motoniveladora, pa´que no se nos venga encima el Santuario...


DESPIERTA JERICÓ Abril 2018

C

15

El día en que Nolberto conoció el hielo uando José murió se llevó consigo los mejores sabores que tenía el mundo.

Él, un hombre de aspecto frágil, con la cabeza inclinada y metida entre los hombros como si fuera una tortuga, era el poseedor de la alquimia de los dulces que marcaron la niñez de muchas generaciones en aquel pueblo de calles desiguales, casas inmensas con tejados de barro, puertas y ventanas pintadas de verde. Fue de las pocas personas que tuvo la peculiaridad de ser un viejo toda la vida, nadie lo recuerda joven, ni mis amigos, ni mis padres, todos parecíamos tener la misma percepción: El hombre no cambió, así que no es de sorprender que a sus noventa y tantos años nadie le notara su edad, pues siempre había lucido igual, quizás un poco más inclinada la cabeza, pero ¿a quién no se le tuerce por cuestiones del tiempo o de las ideas? De repente se le veía trashumar las calles luciendo un delantal blanco vendiendo todo lo que se le antojara, fue toda la vida un vendedor; ora solteritas, ora obleas, por temporadas copos de nieve en barquillos, algodón de azúcar, mangos y naranjas de la rivera del Cauca, aguacates, nísperos y limones. En un cajón blanco atado al cinto, en un costal o en una caja, portaba sus productos y recorría el lugar en procura de compradores incautos que resultaban ser más generosos que ingenuos, pues le compraban los aguacates llenos de pasadores, los limones revejidos y las solteritas quebradas sólo por ayudarle, porque a muchos daba ejemplo de hombre trabajador, un alma que vivió del rebusque y a pesar de su escasa educación fue poseedor de una filosofía profunda y aguda, atributo que los hombres humildes suelen tener. Luisa todavía recuerda como si fuera ayer la tarde de domingo en que comió por primera vez algodón de azúcar, el cielo estaba azul, el sol brillaba en su poniente encendiendo los vitrales de la capilla, y en su boca la ilusión de comerse una nube se desvanecía al contacto con sus labios, dejando a su paso un dulzor imposible de descifrar, mismo dulzor que años después apareció al dar su primer beso y que nunca más volvería a sentir por el resto de su vida. -Las campanas no anunciaron su muerte, esas se usan para regocijos y honras de gente de cuello blanco, José ni cuello tenía -, dice Nolberto mientras sonríe y los ojos se le aguan, al igual que un personaje de García Márquez recuerda aquella tarde en que conoció el hielo; era de color amarillo y echaba humo, con asombro ve como en un barquillo quebrado, que al instante el vendedor se apura a ocultar entre sus dedos, vacía con una cuchara el milagro del hielo convertido en helado, - aquí le va otro poquito -, dice Don José haciendo el ademán de pasar la cuchara de nuevo sobre el helado y lo que hace es quitarle un poco de lo que ya le había echado.

José contaba con una peculiaridad, la ubicuidad, esta le permitía estar en todas partes al mismo tiempo, así atendía la salida del colegio, la entrada a misa, la esquina de Macondo, al mismo tiempo en que se tomaba un tinto en el bar Luna Park, pedía una moneda en la terraza, cargaba un bulto de mangos al hombro por la pendiente de la vereda La Sola o se quedaba mirando con indiscreta precisión a alguna dama del pueblo para a su paso decirle: -siempre es que hay mucha beatica en este pueblo -. Tal vez por su aspecto desgarbado y un tanto desaliñado, se ganó el mote de Agonía, así se le nombró y así se quedó hasta el día de su agonía definitiva, se molestaba cuando lo llamaban de esta manera, pero sabía dar habida respuesta a quien lo molestaba con palabras socarronas y de una acidez que dejaba mudo a quien osara llamarlo por su apodo. El día en que Don José murió mi corazón se arrugó un poco, y de repente me di cuenta que con su muerte dejó el cupo para un nuevo viejo, somos varios los candidatos, pasamos tanto tiempo reparando en la vejez del otro que se nos olvida que hace rato nos gastamos la eternidad de la juventud propia.

Carlos Andrés Restrepo Espinosa carloscantante@gmail.com www.andrescanta.blogspot.com


16

DESPIERTA JERICÓ Abril 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.