3 minute read

El proyecto IVERES reúne a RTVE, universidades y empresas involucradas

RTVE, universidades y empresas, se han reunido en Prado del Rey por el proyecto de verificación IVERES. El encuentro ha servido para la coordinación de los trabajos tecnológicos relacionados con la ejecución del proyecto, así como presentar y poner en común los avances en los distintos ámbitos, debatir los entornos maduros, y plantear actividades de publicación y difusión.

El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de un sistema de verificación que ayude en la protección del estado democrático en materia de la información veraz que debe recibir la ciudadanía.

La reunión también ha tenido como punto clave la actualización de las tecnologías disponibles. El propósito es ofrecer la mejor integración posible de las soluciones para ofrecer una herramienta de verificación completa, que limite o frene el daño que causa la desinformación en las democracias y libertades. Será en abierto (dominio público) y en lengua castellana, con la posibilidad de que pueda llegar a aplicarse a otras lenguas cooficiales.

Se han mantenido reuniones informativas y buscado colaboraciones y alianzas con administraciones públicas, cuerpos y fuerzas de seguridad relacionados con la lucha contra la desinformación, empresas tecnológicas internacionales y nacionales, empresas de comunicación públicas como son EFE y FORTA o con organizaciones multinacionales como es EBU/UER, entre muchas otras.

La Corporación lidera esta iniciativa, con la participación activa de VerificaRTVE y otras áreas de RTVE, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona. A través de alianzas con otras instituciones y empresas públicas y privadas, como Monoceros, y de cátedras con las universidades públicas españolas Carlos III de Madrid, Universidad de Granada y Politécnica de Barcelona, se trabaja en tareas como la monitorización, definición de ontologías, archivado, verificación, detección de Deepfake en aspectos de imagen y vídeo, síntesis profunda del habla e IA conversacional aplicada a la detección y a la verificación, colaboración, divulgación y transferencia de conocimiento teniendo como herramienta fundamental a la Inteligencia Artificial y todas sus capacidades.

Por Yeray Alfageme, Business Development Manager en Optiva Media an EPAM company

Como cada año a mediados de otoño hemos vuelto a disfrutar de otro encuentro más del audiovisual de nuestro país. Y, también como cada año, he tenido la suerte de participar en las ponencias organizadas por esta publicación. Pero este año tengo la sensación de que no ha sido una edición más.

Ha sido una edición más cálida, literal y humana, y los colegas que os unisteis a nosotros en esos días nos demostrasteis una cercanía y complicidad que echábamos de menos. Y es que entre nosotros nos necesitamos unos a otros y necesitamos sentirnos cercanos, esa es una razón por la que hacemos lo que hacemos.

BITAM es una feria centrada en los encuentros y los expositores. Multitud de fabricantes, distribuidores y empresas de servicios centradas en nuestro mercado en un mismo espacio, o dos, nos brinda grandes oportunidades. Y es que, como siempre, el tamaño importa.

En un encuentro nacional que todos seamos accesibles y sepamos donde encontrarnos es un valor del evento que hay que valorar. En grandes eventos mundiales como NAB o IBC, a veces es difícil ver a colegas y colaboradores más cercanos. No hay tiempo, muchas visitas, demasiada agenda o eventos paralelos y BITAM invita a ello.

Las experiencias compartidas entre nosotros este año y las oportunidades que vienen en el siguiente centraron las conversaciones entre nosotros y, poco a poco, se va abriendo camino toda esa innovación latente que en otros sectores ya es palpable. Y no hablo de conceptos heteros o pruebas de concepto, sino de usos reales de tecnologías disruptivas.

Hace ya tiempo que las producciones remotas no son nada nuevo bajo el sol. Sin embargo, sistema de IA que analizan ingentes cantidades de datos e incluso son capaces de seleccionar las imágenes más relevantes, escribir noticias de interés para que los periodistas las lean e incluyan en sus crónicas o ser capaces de realizar una producción añadiendo valor y permitiendo que nos centremos en lo creativo ya están ahí. Hay aplicaciones comerciales que mañana mismo podemos desplegar en situaciones controladas que demuestran las capacidades de estos nuevos conceptos. Entonces, ¿qué nos queda? Pues yo creo que dos cosas. Una, nosotros mismos. Tenemos que quitarnos el miedo o nuestra humana reticencia al cambio cosa que con el tiempo llegará. Y dos, estas tecnologías deben madurar. No creo que esté en duda sus capacidades, pero sí sus aplicaciones. De nuevo será cuestión de tiempo.

Y es que, en casi todas las ocasiones, el tiempo cura, o arregla todo. Darnos tiempo para aprender, adaptarnos y aceptar esos cambios al mismo tiempo que permitimos que las aplicaciones de estas tecnologías, no la tecnología en sí que está fuera de toda duda, avancen. Esto nos hará más fuertes.

Espero no equivocarme, porque lo contrario sería muy aburrido. Hacerlo “como se ha hecho toda la vida” es seguro, pero aburrido. Innovar, arriesgarse bajo control y probar cosas nuevas con cabeza le da a nuestra vida eso que merece la pena. El BITAM 23 espero que me dé la razón.

This article is from: