12 minute read

El día de RTVE en BITAM Show

Intervención de Pere Vila

Innovación en el campo del UHD

RTVE ha sido pionera en España y en Europa en el apartado de producción en 4K. Con empresas como Sony o Cellnex, realizamos las primeras producciones y emisiones en el año 2015. Ese primer paso dio pie a una extensa colaboración materializada en una asociación llamada UHD Spain. RTVE, junto a otras 40 empresas españolas, participa sin ánimo de lucro en el objetivo de hacer que el UHD forme parte del día a día.

La asociación se articula en cinco grupos de trabajo: captación, posproducción, codificación, emisión y receptores.

La vinculación está comenzando a dar sus primeros frutos: RTVE ha anunciado que emitirá 19 partidos del Mundial de Fútbol de Catar en 4K en colaboración con Cellnex, Sapec y Dolby; empresas junto a las que hemos trabajado.

RTVE seguirá adscrita a esta asociación para desarrollar esta tecnología. De hecho, hemos anunciado nuevos campos de trabajo para el año 2023. Investigaremos los empaquetados para intercambio. El objetivo es que permitan no tener que hacer copias diferentes según la plataforma final. Otro de nuestros grandes ejes de acción para el 2023 será desarrollar la integración entre el 4K y el 5G.

Innovación en el campo del 5G

Nosotros también llevamos tiempo haciendo crecer el 5G vinculado a la producción. Hemos trabajado en las áreas de la conexión, la producción, la emisión y producción en 4K. Nuestra colaboración también se apoya en universidades: la Politécnica de Valencia y la Politécnica de Madrid.

En este campo queremos cumplir varias expectativas:

La primera es tener una cámara permanentemente conectada. Hoy día, cuando un operador rueda, este contenido se graba en el dispositivo.

Lo natural sería que cuando un periodista rodara el material se compartiera directamente con la redacción. Con el 5G estamos a punto de lograrlo. Se podrá realizar en una conexión 5G stand alone — nosotros hicimos la primera hace un par de años— cuando los operadores garanticen el slicing. El objetivo de las cámaras conectadas es precisamente no tener que hacer bonding.

El segundo campo de acción es la producción 5G en la nube. Hace un par de años colaboramos con una empresa llamada Watchity. Con dos cámaras, subimos las señales a la nube y, allí, hicimos la mezcla. Posteriormente, hemos hecho producciones con un mezclador de Sony y de TVU en la nube. También hemos hecho transmisiones en 5G stand alone con Castilla-La Mancha Telecom en el Festival Internacional de Teatro de Almagro. Lo que hemos conseguido es tener la capacidad de hacer una producción sobre esta tecnología.

El tercer elemento donde tenemos que poner el foco es la emisión. Fuimos pioneros en una ocasión en la que, de la mano de Rohde Schwarz y Cellnex, usamos las señales del Canal 24h, Radio 5 y Radio 1 para empaquetarlas en formato específico sobre una estructura 5G dentro del contexto del Mobile World Congress de Barcelona. En esta última edición dispusimos de receptores de Qualcomm para recoger estas señales. Nuestra intención es fomentar la introducción de los canales de servicio público en el 5G.

Finalmente, otra de las áreas donde queremos hacer foco es la integración de 4K y 5G. Junto a Castilla-La Mancha Telecom, y en el contexto del Festival de Almagro, hicimos una producción 5G 4K. Este desarrollo viene a satisfacer una necesidad concreta. Si quieres hacer una producción 4K hoy día, tienes que alquilar una unidad móvil específica. Esto cuesta una fortuna. Gracias a pruebas como esta demostramos que en una producción sencilla de tres cámaras, la tecnología permite la opción de introducir un mezclador 4K en la nube y realizar una producción en este formato sobre las redes celulares de última generación.

Innovación en el campo de la inteligencia artificial

RTVE está promoviendo innovaciones en el campo del metadato automático. Entre todos, producimos más de 200 horas de contenido. Todo este contenido debe ir al archivo, en el cual ya se incluyen más de un millón de piezas. El objetivo es hacer que todo lo que se incluya en él se encuentre de forma rápida. Hemos creado una cátedra con la Universidad de Zaragoza para realizar esta tarea de forma semidesasistida. Junto a esta herramienta, también fomentamos la incorporación de una solución de monitorización para los documentalistas.

Otra de las soluciones de inteligencia artificial en la que estamos trabajando es un sistema de prealerta para periodistas. Colaboramos con la Universidad Carlos III de Madrid para generar la capacidad de mostrar a periodistas concretos información sobre sus temas específicos de forma automática y personalizada. Lo hicimos a través de escuchas en Twitter y los servicios de una empresa llamada Dataminr.

También estamos promocionando la creación automática de noticias a partir de datos estructurados. Hace años hicimos un concurso público y una adjudicación para experimentar en este sentido. Lo hicimos en el fútbol femenino y generamos noticias completas y no solo teletipos. Teníamos un artículo con su titular, la entradilla, el texto, fotografías, etc. Además, creamos tres textos de cada partido: uno para el equipo local, otro para el visitante y otro neutro. Hemos lanzado ahora otro proyecto similar en el contexto de las elecciones municipales de 2023. La idea es ofrecer un artículo tan detallado como el anterior repasando la información electoral en los municipios de menos de 1000 habitantes. En esta ocasión, contamos con un añadido: las voces de los principales presentadores de la casa creadas mediante inteligencia artificial. Para conseguirlo, estas personalidades han estado narrando noticias durante seis horas y el sistema ha capturado su prosodia al detalle.

Tal y como ha avanzado esta tecnología se podría trabajar también sobre datos no estructurados. Estamos desarrollando un proyecto aún en fase de diseño que consistirá en crear una herramienta de IA especialista en un tema. La idea fundacional es que la IA identifique una serie de categorías y extraiga la información de bases de datos o informaciones no estructuradas rellenando los campos de forma automática.

Con estas herramientas, se pretende crear el perfil del exoperiodista. No queremos sustituir el perfil, sino añadir herramientas que hagan crecer al profesional.

Intervención de Jesús García Romero

Tras esta exposición que ha hecho nuestro compañero Pere Vila sobre las prometedoras capacidades de la inteligencia artificial, yo vengo a hablar de la inteligencia humana y poner en valor el trabajo, el esfuerzo y el talento de nuestros equipos de ingeniería, de nuestros integradores y de nuestros fabricantes. Gracias a ellos hemos dado el gran paso hacia el IP.

El viaje ha suscitado dificultades que, por supuesto, estaban marcadas en nuestros planes. Entre todos las hemos resuelto. Lo hemos conseguido gracias a la colaboración conjunta, a la tecnología expuesta a los test de interoperabilidad y a su adecuación a NMOS.

Planes de renovación en Sant Cugat

En el centro de producción de Barcelona (Sant Cugat) contábamos con estudios antiguos en SD. Nuestros planes eran actualizarlos al HD, pero como iban a ser inaugurados en el año 2021, queríamos que dispusieran de tecnología de vanguardia. Entonces vimos la posibilidad de implementar IP.

Hemos renovado ya cuatro estudios, dos de informativos y dos de programas. La tecnología ya está funcionando a plena satisfacción. El siguiente paso es pasar la continui- dad a IP. Una vez la tengamos, pasaremos tres estudios HD a IP y renovaremos la redacción digital, donde la ingesta también pasará a ser IP. Tras tener lista la continuidad, estaríamos en disposición de entregar nuestra señal no en SDI sino en 2022-6 con el audio y el vídeo integrados, no por esencias separadas. El último paso será apagar el router SDI. Esta sería la hoja de ruta para Sant Cugat.

Planes de renovación en Prado del rey y en Torrespaña

De forma simultánea tenemos que acometer estas renovaciones en Prado del Rey y en Torrespaña, pues disponemos de matrices SDI y multipantallas que están llegando al límite de su capacidad. Al igual que hemos hecho en Barcelona, tenemos que calcular muy bien nuestros movimientos porque el objetivo es realizar la renovación sin parar la producción.

En 2023, queremos meter una capa de enrutamiento IP manteniendo la actual matriz SDI como servicio a los estudios. Lo queremos hacer conectando todas las entregas de los estudios y realizando la interconexión del centro de producción y del centro nodal.

La derivada futura de este plan estaría en otro enrutamiento IP en Torrespaña. La idea es que alcancemos la conexión por fibra oscura entre dos routers IP para no necesitar nodos específicos de transporte de señales. Estaríamos hablando de una comunicación spine-lift o similar.

El objetivo de este desarrollo es abrir nuevos escenarios y también aprovechar las ventajas del hardware definido por software. Es decir, ahora mismo, para esta migración IP en Prado del Rey necesitaremos una nube de gateways para la conversión entre el SDI y el IP. No obstante, esa inversión no es a fondo perdido. Esos gateways podremos convertirlos a multipantallas a futuro, solucionando otro de los desafíos que tenemos en nuestra hoja de ruta.

Como última fase de transformación a IP en el protocolo 2110, estamos diseñando la renovación de un estudio de Torrespaña para hacerlo IP sin hibridación. En principio, este estudio será una isla IP en un mundo SDI. No obstante, cuando lleguemos hasta Torrespaña con el enrutamiento IP terminaremos con los gateways que lo comunican con el mundo exterior.

Planes para la implementación de tecnología de realidad aumentada

Recientemente, hemos tomado la decisión de sustituir los sistemas de posicionamiento relativo por otros de posicionamiento absoluto. Hemos integrado reflectores y sensores en los interiores de las cámaras o en sus cabezas robotizadas.

Las últimas elecciones generales fueron la prueba de fuego de nuestro sistema de realidad aumentada. Desde aquella ocasión en la que obtuvimos un total de cero fallos, el Telediario cuenta en prácticamente cada edición con realidad aumentada insertada en el escenario.

El desarrollo a futuro es la implementación de máquinas de realidad virtual basadas en Unreal en un estudio de Prado del Rey. Nuestro objetivo en este caso es generar escenarios virtuales basados en este motor gráfico. También vamos a introducir en este estudio tecnología de realidad extendida sobre pantallas LED preparada para que, incluso, pueda simultanear dos tiros de cámara sobre la misma pantalla.

Intervención de Francisco José Collado

Intención y características de la nueva unidad móvil

4K

Desde hacía años queríamos renovar el parque de unidades móviles. En el caso concreto de esta unidad móvil, nuestra intención en su diseño fue la de ser capaces de trabajar en 4K y HD simultáneamente o no, trabajar con cualquier formato de sonido requerido y trabajar en HDR y SDR.

Esta unidad tiene hasta doce cámaras de capacidad. Todas ellas son capaces de producir tanto 4K como HD. Funcionan sobre tecnología SDI 12G. Pensamos en diseñarla en IP, pero lo hemos evitado por varios motivos. El primero de ellos es que solo la podríamos usar remoteada desde Barcelona. Otra de las razones es que el mantenimiento y la operación SDI siguen siendo más sencillos para nuestro personal. También necesitábamos que esta unidad pudiera formar parte de una producción más grande. Por ello está preparada para ser interconectada con otras mediante la matriz distribuida.

El mezclador de vídeo de esta unidad puede trabajar tanto en HD como en 4K. También pueden hacerse producciones en 4K y en HD. Se puede emitir un contenido en HD y, al mismo tiempo, producir ese contenido en UHD. Con la misma realización se producen simultáneamente los dos formatos.

La unidad móvil 4K también está preparada para trabajar en HDR y en SDR, además de trabajar en ambos formatos de forma simultánea. Por nuestra parte quedaría definir los flujos de trabajo, que no están tan claros en la captación y en el control de imagen.

También hemos añadido capacidad de slowmotion en la grabación y en alguna de las cámaras.

Respecto al sonido, tiene un sistema muy potente que sea capaz de albergar grandes producciones y todos los formatos de sonido que existen hoy día: surround y audio inmersivo.

Pese a que la unidad no esté pensada para trabajar de forma remota, es capaz de conectarse mediante VPN con los centros de producción para hacer control remoto de los equipos. Esto está pensado para producciones secundarias o alternativas. Un ejemplo claro de esta capacidad estaría en los eventos deportivos donde se tiene la señal principal de la competición y, al mismo tiempo, otras señales que generan otros contenidos que refuerzan el evento y que se publican en redes sociales o en las plataformas interactivas de la corporación.

Transmisión IP en H265

Recientemente, la corporación ha renovado el sistema de transmisión inalámbrica, conocido popularmente como mochilas. El objetivo ha sido generar una alta capacidad para que TVE pueda cubrir de forma rápida cualquier suceso que se produzca en el territorio español.

Para lograrlo, hemos implantado un sistema de transmisión y recepción inalámbrica IP que utiliza la tecnología de conexión de redes celulares hasta 5G. Además, también se puede conectar mediante redes WiFi y fibra mediante bonding.

La red en la que nos estamos apoyando es una red distribuida, como ya es habitual en TVE. Los nodos de la red tienen distintas jerarquías. En un primer rango: unidades informativas; después y por encima: centros territoriales; y, por último, los cuatro centros de producción de RTVE con el de Torrespaña como núcleo de la gestión de señales.

Cada unidad informativa tiene, al menos, una mochila y todo el sistema está interconectado entre sí. Cada receptor alberga la conexión de cuatro mochilas como máximo para evitar perder conexiones en caso de fallo técnico. Gracias al sistema, Torrespaña también se puede conectar con cada una de las mochilas. De esta forma, las mochilas transmiten al centro territorial específico y, al mismo tiempo, a Torrespaña. Por otro lado, en los centros de producción hemos desplegado soluciones que nos ofrecen la posibilidad de integrar el sistema de mochilas con el sistema de redacción. Conseguimos así que los archivos sean ingestados directamente en el sistema de noticias.

Intervención de Alejandro Manuel Vega RTVE Play

En el año 2010, RTVE fue pionera en el lanzamiento de un servicio que permitía el consumo de sus contenidos bajo demanda. Se llamó en su día

“RTVE A la carta”. No obstante, en el 2018 este servicio debía evolucionar. El objetivo fue convertir este servicio en una plataforma de distribución de contenidos. En 2021, aprovechando los JJOO, lanzamos el actual “RTVE Play”. En el lanzamiento obtuvimos el beneplácito del programa europeo Next Generation. Gracias a este apoyo gestionamos 20.000.000 de euros con los que vamos a mejorar la plataforma. La Secretaría de Estado ha pautado qué hitos y objetivos tenemos que alcanzar. Hay dos fundamentales: la plataforma debe abrirse a la participación ciudadana de los cientos de maneras que hay y debe ser una plataforma que acoja todo el mercado audiovisual, tanto nacional como europeo.

El eje del proyecto es el usuario. Parte de esta condición es que estamos a punto de lanzar la licitación de un CRM que nos permita la gestión e interacción con ellos. Otro de los focos a este es la personalización. No obstante, tenemos un hándicap: no podemos forzar al usuario a que se registre para disfrutar del contenido y solo de esa forma se consigue la capacidad de personalización más eficiente. Hoy hay alrededor de dos millones de usuarios registrados, el objetivo es multiplicar por diez esa cifra. Solo así ofreceremos un servicio de personalización realmente bueno.

Otra de las líneas de actuación es la apertura de modelos de negocio. La nueva ley audiovisual en el entorno digital nos va a permitir monetizar en entornos digitales. El departamento Comercial ya está al tanto de la generación e implementación de canales FAST.

¿Qué vamos a hacer con 20 millones de euros?

La integración de contenido de terceros es uno de los hitos más importantes. Nuestro primer movimiento en esta área será la integración del Canal “ARTE”, un canal centrado en la cultura en el que participan televisiones públicas europeas. El objetivo es integrar los contenidos de una forma completamente transparente para el usuario. Esta condición nos produce desafíos técnicos porque los modelos de integración de terceros pueden ser muy variados, además de ser distintos según nosotros mismos distribuyamos contenidos o seamos un canal por el que otros distribuyen contenido. El desarrollo tecnológico en este aspecto es ambicioso.

Otro de los pasos que hemos dado ya es la migración completa de “RTVE Play” a una nube pública. Se ha realizado durante el pasado verano y nos ha traído muchos quebraderos de cabeza. El principal ha sido el gran volumen de assets de media que manejamos. Pero ya lo hemos conseguido y la plataforma está estabilizada.

El siguiente paso es uno de los más importantes a nivel interno. Vamos a cambiar el gestor de contenidos (CMS). Este es uno de los expedientes que se va a llevar mayor partida presupuestaria, casi el 10%. Hoy nos encontramos en el diseño de la migración, pero la fecha de conclusión ya está pactada. Será en la Semana Santa de 2023.

Otra parte importante de la partida está relacionada con la interoperabilidad semántica de la web. Nuestro objetivo es que la búsqueda semántica sea potenciada y, para ello, debemos cambiar la ontología. Nuestro gran hándicap es que la madurez de la tecnología ontológica en castellano no está tan avanzada como en inglés. Trabajamos con las distintas cátedras para avanzar en ello.

El diseño del front-end ha sido encargado a uno de los mejores gabinetes de diseño que hay en España. Ha sido responsable de proyectos tan importantes como “Paisaje de la luz”, ha trabajado con el Ayuntamiento de

Madrid y también con distintos ministerios. Se encargará tanto de la identidad de imagen como del desarrollo de la usabilidad y de la imagen en entornos web.

Otra parte importante del presupuesto se la llevan 155 funcionalidades como la experiencia del usuario al consumo de los contenidos, pasando por la identidad y registro, diseño de usabilidad, accesibilidad, personalización, participación, contribución o distribución de contenido.

Todos estos planes ya tienen una fecha de cierre. Presentaremos la renovada plataforma “RTVE Play” en el último trimestre de 2023.

This article is from: