Pulso Laboral Febrero

Page 1

www.pulso.cl • Jueves 14 de febrero de 2019

ESPECIALES

P7

Laboral La nula seguridad social, al no tener acceso a servicios de salud o previsión, son los temas que más preocupan a los trabajadores en modalidad informal frente a los accidentes viales. Contratar seguros para accidentes personales sería una de las soluciones.

El complejo panorama para los trabajadores sin contrato

ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y OCUPACIÓN INFORMAL Número de accidentes hasta 2017 Automóvil Camioneta Peatón Bus / Taxibus Camión

7.15

8.2

Motocicleta Furgón

5.219

Jeep

7.0

2

55

TOTAL GENERAL

10

.04

136.898

6

98

4.02

5

Bicicleta

1.855

5

1.874

Otros

.13

Minibus

20

3.853

Tasa de ocupación informal por regiones Octubre-diciembre 2018

33,8%

Arica y Parinacota

34,5%

Tarapacá Antofagasta

Un reportaje de CATALINA MANSILLA CANALES

H

ACE unos días el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el boletín sobre la tasa de ocupación informal del trimestre octubre-diciembre de 2018, que alcanzó el 28,1% (excluyendo al sector agropecuario), representado en 2,1 millones de ocupados en esa modalidad. Frente a esta realidad, el mismo INE identifica que todos los trabajadores dependientes que no cuentan con acceso a la seguridad social, -previsión de salud ni cotización para las AFP- se encuentran en condiciones de informalidad. Por otro lado, a los trabajadores independientes se les considera como informales si la empresa o la actividad que desarrollan no cuenta con registro en el Servicio de Impuestos Internos (SII). Así, son varios los desafíos que deben enfrentar quienes prestan servicios fuera de un contrato de trabajo, los accidentes viales es uno de los más importantes. En la mayoría de estos casos, son los mismos conductores quienes deben responsabilizarse de los costos

P b ¿Qué pasó? Los trabajadores informales se encuentran más desprovistos que aquellos a contrata frente a la ocurrencia de accidentes viales.

b ¿Por qué? Una parte importante de los 2,1 millones de chilenos que se desempeña de manera informal, no cuenta con un seguro que lo proteja.

b ¿Qué se puede hacer? Frente a esta realidad, los expertos recomiendan que sean los mismos trabajadores quienes contraten un seguro contra accidentes personales.

materiales y personales. Sin embargo, pueden apelar demandando a quienes actúan como sus empleadores si se comprueba que hay una relación laboral entre ambos. Pese a esto, queda la duda de qué pueden hacer aquellos que no cuentan con contrato y tampoco pueden acreditar -según las definiciones del INE y la Ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales- que les corresponde un seguro laboral. Para Jorge Boldt, abogado del área de Litigios y Arbitrajes de la firma Cariola Diez Pérez-Cotapos, en ese caso, la mejor medida “es que los conductores contraten sus propios seguros de accidentes para mitigar los posibles daños causados”, según explica. Palabras que se suman a las del abogado laboral Enrique Uribe, de UHC Abogados, quien asegura “que todas estas personas que trabajan en forma independiente, es decir, que no tienen un contrato de trabajo, debieran estar protegidas por algún tipo de seguro que cubra esas contingencias”.

Incentivo a la formalización Pese a las recomendaciones que se

21,3% 28,4%

Atacama Coquimbo

33%

Valparaíso

30,2%

Metropolitana

26,1%

O'Higgins

29,5% 31,3%

Maule

36,1%

Ñuble

26,4%

Bíobío La Araucanía

32,9%

Los Ríos

34,9%

Los Lagos

28,2%

Aysén

27,8%

Magallanes

19,3% TOTAL NACIONAL

28,1%* 67.386 FUENTE: Conaset/INE

puedan dar para quienes trabajen sin un contrato, la solución concreta sería incentivar a la formalización de los trabajadores de parte de los empleadores. “Las empresas deben asumir que si no formalizan una relación que tiene todo los ribetes de laboral, van a verse expuestas a sanciones graves. Esa es la única

*Excluye al sector agropecuario Hilda Oliva • PULSO

forma”, comenta Juan Manuel Pérez, abogado laboral de Puga, Varela & Canales. También es importante destacar que la Reforma Previsional estipula que los trabajadores independientes están obligados a afiliarse al Sistema de Pensiones y a cotizar en el seguro de Accidentes del Trabajo. P


P8

Jueves 14 de febrero de 2019 • www.pulso.cl

ESPECIALES

Un reportaje de EFRAÍN MORAGA

U

N desafío que podría llevar a la ruina a muchas empresas, así de lapidarios reaccionan algunos expertos ante una amenaza que consideran que atenta gravemente contra la productividad de los países y organizaciones. La expansión de los núcleos urbanos, el auge del e-commerce y el incremento de las distancias de traslado, son los factores que le agregan complejidad al desafío. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los accidentes viales son la novena causa de muerte a nivel global, sin embargo, se prevé que al 2030 pase a tomar el quinto lugar. Esto, si es que los países no toman las medidas adecuadas. “Aparte del drama humano y sanitario que traen consigo los accidentes viales, su impacto en la productividad y la economía es verdaderamente brutal, hasta el punto de que algunas investigaciones muy rigurosas hablan de que los siniestros de tránsito serán la ruina de muchas empresas y países”, asegura Luis Montoro, catedrático de Seguridad Vial de la Universidad de Valencia y presidente de la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial). De acuerdo a una investigación de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), los trabajadores que sufren accidentes de trayecto pierden, en promedio, 26 días laborales. Para hacerse una idea, las inasistencias por otros tipos de accidentes son de sólo 20 jornadas (Ver gráfico). “En la medida de que existan trabajadores que tengan temor a los riesgos, va aumentando la probabilidad de una disminución de su productividad”, explica Hugo Caneo, abogado y docente de la Unegocios FEN U de Chile. Dentro de los siniestros viales, los accidentes laborales de tránsito aquellos que se producen utilizando el vehículo como herramienta de trabajo o movilización durante el mismo- son especialmente preocupantes, hasta el punto de que la misma OMS, además de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la ONU y el Parlamento Europeo, entre otras organizaciones, han expresado su preocupación. Marcos Singer, director de MBA de la Universidad Católica (UC) y profesor de la Escuela de Administración de esa casa universitaria, afirma que el costo de los accidentes laborales para los países es muy importante, pues “existen cálculos que hablan de entre un 2% y hasta un 4% del PIB a nivel global y una parte de estas cifras está compuesta por los accidentes viales, ya sea de trayecto o en el tra-

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos representan la novena causa de muerte a nivel global, sin embargo, las previsiones apuntan a que al 2030 logre escalar al quinto lugar. El crecimiento económico, el aumento de las distancias y frecuencia de traslado de las mercancías y la expansión de los núcleos urbanos, son los factores que agravan el desafío.

Accidentes viales: una amenaza encubierta a la productividad de las empresas

www.pulso.cl • Jueves 14 de febrero de 2019

ESPECIALES

P9

Punto de Vista

“Aparte del drama humano y sanitario que traen consigo los accidentes viales, su impacto en la productividad y la economía es verdaderamente brutal, hasta el punto de que algunas investigaciones muy rigurosas hablan de que los siniestros de tránsito serán la ruina de muchas empresas y países”

“A través de distintas campañas de concientización, buscamos generar un cambio cultural que tenga como premisa el autocuidado, la responsabilidad y prevención en el tránsito. Además, hace poco firmamos un acuerdo nacional por la seguridad vial con el fin de mejorar los índices de siniestralidad en nuestro país”

LUIS MONTORO Catedrático de Seguridad Vial de la Universidad de Valencia y presidente de la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial)

LUIS STUVEN Secretario ejecutivo de Conaset

Los desafíos de salud y seguridad laboral en el Chile de hoy

—por FELIPE BUNSTER —

PROMEDIO DE DÍAS PERDIDOS POR ACCIDENTE DEL TRABAJO Y TRAYECTO Asociación Chilena de Seguridad

Mutual de Seguridad C.Ch.C.

Instituto de Seguridad del Trabajo

Promedio anual

Accidente del trabajo 21,8

22 20 18

21,2

20,9 18,9 17,8 17,6

17,3

18,1

17,9

19,0

18,4

20,0

19,6 18,9

16,4

16,3 16

20,0

15,1

15,4

15,0

14 12

2013

2014

2015

2016

2017

Accidentes de trayecto 29,5

29,2

30

28,0

27,5 27

24,7 24

23,8

23,1

25,6

25,3

24,5

23,8

25,9

25,8

23,9

23,7

21

17,9

17,5

18 15

2013

2014

18,6

17,7

16,7 2015

2016

2017

Trabajo + trayecto 25

23,7

22,8 22 19

20,5

20,6 19,1 18,8

18,4

19,5

21,0

21,4

21,4

20,0

16,7

15,6

16

19,4

19,1

23,0

Según Conaset, el choque y colisión de vehículos es el tipo de siniestro vial que más se repite en Chile.

16,9

15,9

15,4

bajo, como es el caso de empleos donde tengan que desplazarse. Hay que desarrollar una cultura de mayor preocupación, pues eso es fundamental para disminuir estas estadísticas”. Es por este motivo que es clave potenciar las alianzas públicas y privadas para enfrentar este desafío. “Hay que desarrollar un trabajo compartido, el que debiera apuntar hacia una mejora del estándar de calles y veredas. En el caso del transporte público, es necesario que el Estado ponga atención a la condición de esos vehículos”, aconseja Caneo. Según estadísticas de la Comisión nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), el choque y la colisión de vehículos es el tipo de siniestro vial que se repite con mayor frecuencia en Chile. Las causas son variadas, pero las que encabezan la lista son la imprudencia del conductor y el exceso de velocidad. “A través de distintas campañas de concientización, buscamos generar un cambio cultural que tenga como premisa el autocuidado, la responsabilidad y prevención en el tránsito. Además, hace poco firmamos un acuerdo nacional por la seguridad vial con el fin de

13 10

2013

2014

2015

2016

2017

Nota: se entiende por número de días perdidos aquellos en que el trabajador, conservando o no la calidad de tal, se encuentra temporalmente incapacitado debido a un accidente o enfermedad profesional, sujeto a pago de subsidio, sea que éste se pague o no. FUENTE: Suseso.

PULSO

Las empresas que se dedican directamente al reparto de mercancias o pasajeros son las que están sujetas a mayores riesgos.

mejorar los índices de siniestralidad en nuestro país, a partir de una alianza estratégica entre el sector público y privado”, manifiesta Luis Stuven, secretario ejecutivo de Conaset. Desde el punto de vista de las organizaciones, los expertos comentan que es un desafío que se puede enfrentar desde diversas perspectivas. Por ejemplo, el estudio previo de los problemas de seguridad; la elaboración de estrategias que consideren este ítem o la realización de campañas específicas. “La mayoría de los trabajadores no saben reconocer los efectos de la fatiga o del sueño previos a que se produzca un accidente; otros ignoran cómo hay que llevar el cristal de la ventanilla del vehículo para que en caso de accidente no les corte el cuello; muchos desconocen que a partir de un minuto de conversación con el celular no se perciben el 50% de las señales de tráfico y tampoco saben que si se está tramitando un divorcio, la posibilidad de accidente grave se duplica”, destaca Montoro. En ese sentido, las empresas que se dedican directamente al reparto de mercancías o pasajeros son las que están sujetas a mayores riesgos. Esto se debe a que a mayor número de kilómetros recorridos, existe una mayor exposición al riesgo y, por ello, posibilidades más altas de sufrir un accidente. “Estas organizaciones deberían dar una prioridad especial a la formación de sus trabajadores en materia de seguridad vial”, asevera Montoro. En ese sentido, las empresas jugarán un rol fundamental en el cambio cultural que se requiere

para impulsar una mayor seguridad. “Las tendencias jurisprudenciales en la materia indican que el empleador también debiera preocuparse de la capacitación de sus trabajadores, además de adoptar medidas preventivas. Por ejemplo, cuando las mineras disponen de buses para el traslado de sus colaboradores. Los accidentes de trayecto son relevantes, pero están dentro de un contexto más general, el que no sólo tiene que ver con el trabajador y empleador, sino que al propio Estado”, dice Caneo. Los expertos comentan que la posición de Chile respecto a la realidad del resto de los países OCDE es mejor de la que se cree, sin embargo, esto no es suficiente. “Faltan incentivos de todo tipo, por ese motivo la legislación nacional también debiera analizar fuertemente cuáles son los que está ofreciendo para avanzar en la materia”, destaca Caneo. Existen compañías que están tomando medidas para hacer frente a este desafío, ENEX es una de ellas. Esto, debido a la naturaleza de los productos transportados, principalmente combustibles y lubricantes. En otras medidas, se ha aplicado tecnología para el monitoreo de la fatiga y somnolencia en las rutas, que han sido identificadas como críticas. “Es parte de nuestros principios el operar nuestro negocio con la mayor responsabilidad y los más altos estándares de seguridad, ya que recorremos más de 3 millones de kilómetros mensuales en carretera”, dice Ronny Cornejo, subgerente de Salud Seguridad y Medio Ambiente de Enex.P

L

AS transformaciones que se están produciendo en el mundo del trabajo son tan dinámicas, que hoy no podemos siquiera predecir en qué y cómo trabajarán las personas en 5 ó 10 años más. Lo más complejo, es que el día a día nos impide a veces observar, comprender y reaccionar respecto de esto, y en particular frente al entorno donde el trabajo en sí mismo, su valor, lo que esperamos de él y cómo lo desarrollamos, ha dado un vuelco histórico. Este proceso que vivimos por fin incorpora la mirada diversa y más integral de los distintos actores de nuestra sociedad, cuyas necesidades y expectativas deben estar recogidas y correctamente expresadas en esta redefinición de lo que entendemos por trabajo. Conectar este escenario con nuestra misión respecto de la salud y seguridad en el trabajo se vuelve más complejo, pero a la vez la entendemos como más necesaria e intransable que nunca, en especial si nos queremos transformar en una mejor sociedad, en la que, bajo ningún punto de vista, ninguna persona puede verse en riesgo a causa o con ocasión de su trabajo. Estamos mirando con detención nuestro entorno, los nuevos desafíos que enfrentan las empresas, reestudiando y transformando procesos productivos, investigando y capacitándonos para comprender los nuevos comportamientos y necesidades. Fenómenos como la migración, las barreras para personas con algún tipo de discapacidad, trabajadores mayores de 65 años o bien la potencial legalización de la marihuana. De una vez por todas, atender y resolver la brecha de equidad con las mujeres y la prevención de accidentes viales, que significan al país cerca del 2% del PIB. Y si reparamos sólo en este último punto, necesitamos aprobar el proyecto CATI a la brevedad ¿Estamos conscientes que, incluso si bajamos la velocidad a 50 kms por hora, nos vamos a demorar dos tercios de una cuadra en frenar? ¿O que si no respetamos la distancia de 1,5 metros de una bi-

cicleta, la fuerza centrífuga hará que atropelles a una persona? No quiero dejarlos con la sensación de un panorama desalentador, porque también hemos experimentado cambios más que positivos, como la promulgación de la nueva ley que da acceso a la cobertura de seguridad social a los trabajadores independientes, la eliminación de la distinción obrero/empleado y la entrada en vigencia de la nueva ley de convivencia vial, que nos transforma a todos en responsables del uso seguro y respetuoso del espacio público. Vemos cómo cambian los hábitos, las conductas de las personas y así también lo hacen los riesgos. Por ejemplo, usar el celular al conducir o caminar es igual de riesgoso que hacerlo en estado de ebriedad. Todos estos cambios nos desafían como empresa e industria, respecto de la forma correcta de hacer campañas y lograr sensibilizar sobre estos riesgos. Resulta preocupante el desarrollo de los nuevos trabajos informales derivados del uso de las apps o plataformas, que nos llevan a la paradoja de resultarnos cómodo operar a través de ellas, pues generan más empleo y oportunidades, pero están ajenas a la cobertura de la seguridad social. Parece de sentido común que todas estas son temáticas sobre las cuales no podemos solo esperar de manera pasiva a que un gobierno o una autoridad regule. Son materias frente a las cuales, como buenos ciudadanos o bien como empresas socialmente responsables, debiéramos tener algo que decir y hacer. Honestamente, no nos podemos quedar en gestionar los accidentes, la tarea es evitar que ocurran. Tenemos la red de centros de salud acreditada más grande de las mutuales y una de las más extensas de Chile, pero para nosotros hacer bien nuestra labor, pasa porque ninguno de los trabajadores del país la usen. P Gerente general Mutual de Seguridad CChC


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.