ESPECIAL HUB SUSTENTABILIDAD: Lo más sustentable de 2018

Page 1

MIÉRCOLES 19.12.2018

pulso.cl

Santiago de Chile Año 8

EDICIÓN ESPECIAL

ES UNA INICIATIVA CONJUNTA DE

E L B A T N E T S 18 U S 20 S L Á E M D O L

o; list la e j i cla u r a, eci ismin oramo. R de ra d pan is Ley e pa este prom a l v de cla . En com ios rales ables ión y r a c rit o v rio lab no ova s p bios ías re u inn o t c s du cam erg or pro ; con las en can p s ero ndo en sta rim rcha irme ue de p f q s a e lo l m ue as o d bora ue sigciativ n a u i on n L ís q in ja c lusió un pa ocho e ió s d nc n no e I co elig ño Ley d ero y idad a e il n Est n una e gé ntab co ha d uste c S breHUB


P2

ESPECIALES

Miércoles 19 de diciembre de 2018 • www.pulso.cl

El 1 de abril entró en vigencia la nueva Ley de Inclusión Laboral, que establece una reserva de empleos del 1% para personas con discapacidad . FOTO: AGENCIAUNO

Hace unos días, el gobierno anunció que la próxima cumbre mundial de cambio climático (COP 25) se realizará el 2019 en Chile. Esto fue la guinda de una torta sustentable que este año tuvo sabores a reciclaje, inclusión, equidad de género y energías limpias, entre otros ingredientes.

Lo que nos dejó el año

Temas como la ley de reciclaje y la prohibición de bolsas plásticas han hecho que la sociedad tome más conciencia de sus desechos. FOTO ANDRES PEREZ DANIEL FAJARDO CABELLO

L AÑO que termina dejó varias huellas sustentables. Podríamos decir que la primera comenzó el 1 de abril, con la puesta en marcha de la nueva Ley de Inclusión Laboral que. “Tan importante como la entrada en vigencia de la ley, el principal cambio que ocurrió este año en materia de inclusión fue la instalación del tema en la agenda pública y con ello un paulatino cambio cultural en las personas, tanto en el lenguaje como en acciones concretas de la vida diaria”, comenta Vicente Gerlach, director ejecutivo de Fundación Trascender, y agrega: “Vemos que ya no solo se acepta el tema, sino también se integra y se hacen cosas para disminuir las barreras de acceso”. Otro aspecto que copó bastante la agenda en 2018 fue la equidad de género. Si bien hubo un cambio cultural importante en varias lí-

E

neas con respecto a dar más espacios a la mujer a nivel laboral, esto se materializó en la presentación del proyecto de ley de Sala Cuna universal. Esta iniciativa desvincula el costo de sala cuna de la contratación de mujeres; y extiende el derecho a sala cuna a todas las madres trabajadoras -no como hoy que lo tienen sólo aquellas que trabajan en empresas con 20 o más mujeres contratadas-, a las independientes y a las trabajadoras de casa particular. Pero según Francisca Jünemann, presidenta de Fundación ChileMujeres, son tres los aspectos que aún deben ser mejorados en el proyecto. “Primero, que entre padre y madre decidan quién tener el derecho a sala cuna para fomentar la corresponsabilidad parental (y a falta de acuerdo lo tenga la madre)”, dice Jünemann. Por otro lado, se debe lograr que opere el bono compensatorio para trabajos en las tardes y noches, o en casos en que no haya sala cuna, sea

por aislamiento territorial o carencia de cupos en la respectiva comuna. Por último el tercer gran cambio deberá ser la extensión de este beneficio hasta los tres años de vida de los niñas y niños. “Como meta de equidad de género para el 2019, esperamos que una de las primeras medidas del año, sea la aprobación en el Congreso de la sala cuna universal”, concluye la presidenta de ChileMujeres.

Economía circular En materia medioambiental, este año fue clave para la Ley de reciclaje (REP), ya que se aprobó el reglamento de uno de los seis productos prioritarios (neumáticos) que son el tuétano de esta normativa. También se aprobó la ley que prohíbe el uso de bolsas plásticas en el comercio, una fuerte campaña contra las bombillas plásticas y otra serie de iniciativas relacionadas con el reciclaje en el segmento del consumo masivo.

Por eso, según Macarena Guajardo, directora ejecutiva de Fundación Basura, todos estos elementos están produciendo un fuerte cambio de hábitos de los chilenos con respecto a sus desechos. “Gracias al concepto de Economía Circular y las propuestas Basura Cero de la sociedad civil, Chile ha comenzado a ampliar el espectro de estrategias más allá del reciclaje, comprendiendo que el problema tiene una solución más efectiva y real aguas arriba. Es decir, enfocándonos en la prevención”, dice Guajardo, quien agrega: “Este año ha quedado claro que el enfoque debe ser más integral, que debemos trabajar de manera colaborativa y que depende de cada actor de la sociedad, el poder hacer una transición real hacia un Chile sin basura”. A nivel más macro, 2018 dejó nuevamente noticias positivas para el sector de energías limpias. Y a pesar de que la ley de Net-Metering aún no ha podido fomentar esta

práctica a nivel domiciliario como se quisiera, nuestro país sigue invirtiendo fuerte en energías renovables, principalmente solar, siendo un verdadero protagonista a nivel mundial. Para Cristián Muñoz, fundador de Breves de Energía, la llegada del gas natural de Argentina es el aspecto más relevante de 2018. “Si es exitoso el desarrollo en la provincia de Neuquén, el gas natural podría llegar a precios que le permitan desplazar al carbón. Además, al ser las centrales a gas más flexibles, son un complemento eficiente que permite una mayor incorporación de energías renovables”, concluye Muñoz. Y el broche de oro de 2018 lo tuvimos hace unos días, cuando el gobierno, luego de participar de la COP 24 en Polonia, anunció que la próxima reunión mundial de cambio climático, la COP 25 (ver página 3), se realizará durante 2019 en Chile. H


www.pulso.cl • Miércoles 19 de diciembre de 2018

ESPECIALES

P3

Punto de Vista

Chile, sede de la COP 25 Cumbre por el futuro de Chile

Una sana ambición

—por RICARDO BOSSHARD—

—por GIOVANNI CALDERÓN—

hile dio una gran señal, al mundo y también a la comunidad nacional, al convertirse en el organizador de la próxima Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, COP 25. Con ello, el país da un paso hacia la primera línea en términos de política climática, un papel que había jugado a nivel regional previo a la COP 21 realizada en Francia en 2015, pero que se desdibujó bajo la sombra de compromisos que no respondieron a las expectativas de la comunidad internacional. Modestos para ese año, hoy a la luz de la ciencia esas contribuciones, así como las de los demás 194 países firmantes, deben con urgencia ser incrementadas. Porque de evitar el alza de la temperatura sobre 2°C respecto a niveles preindustriales, la misión pasó a ser no superar los 1,5°C, so pena de enfrentar consecuencias devastadoras. Éstas incluyen la pérdida de hábitat naturales y especies, la disminución de los casquetes polares y el aumento del nivel del mar, todo ello con evidentes repercusiones en nuestra forma de vida, seguridad y economía. Es en este punto donde la señal dada por el gobierno debería tener un impacto positivo también a largo plazo entre los habitantes de Chile, porque supone seguir avanzando hacia un desarrollo sustentable y equitativo, que incorpora la variable climática en sus principales decisiones y construye así un territorio más resiliente y con nuevas oportunidades de crecimiento duradero. El país no parte de cero: ya se avanza en descarbonizar la economía y en sumar la conservación de la biodiversidad en la acción climática, a través de la restauración de paisajes forestales y la creación y manejo efectivo de áreas marinas protegidas. Un reporte de WWF presentado en la COP 24, que finalizó la semana pasada en Katowice, Polonia, destaca las oportunidades de Chile para entregar un compromiso de reducción de emisiones más ambicioso, con miras a la revisión de las contribuciones al Acuerdo de París en 2020. La mitigación de GEI en el sector de generación de energía se identifica como el mayor potencial

C

La mitigación de GEI en el sector de generación de energía se identifica como el mayor potencial para que Chile acelere sus acciones hacia una economía baja en emisiones. El país da un paso hacia la primera línea en términos de política climática, un papel que había jugado a nivel regional previo a la COP 21. para que Chile acelere sus acciones y su transición a una economía baja en emisiones, lo cual requiere llegar a un porcentaje de carbón cercano a cero en nuestra matriz energética para 2050. Esta transformación tendrá costos, pero frente al cambio climático el mayor precio a pagar es el de dejar las cosas como están. Sobre todo para un país como Chile, altamente vulnerable a las modificaciones climáticas. Porque los aluviones de 2015 en el norte, con 28 víctimas fatales y sobre tres mil damnificados; el bloom de algas del verano de 2016, que azotó la vida y economía de Chiloé, y las casi 600 mil hectáreas consumidas por el fuego durante el verano del 2017, con 11 fallecidos y más de siete mil afectados, no son eventos aislados. En una perspectiva de base y de largo plazo, Chile cumple con siete de las nueve características de vulnerabilidad enunciadas por la Convención ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC). Éstas son: poseer áreas costeras de baja altura; zonas áridas y semiáridas; zonas de bosques; territorio susceptible a desastres naturales; áreas propensas a sequía y desertificación; zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica, y ecosistemas montañosos. El riesgo climático, por tanto, está en nuestra propia naturaleza y nos invita no solo a estar vigilantes, sino que a ser un actor en la búsqueda de soluciones, que es la forma como entendemos el papel de Chile en la próxima COP 25 que se realizará en nuestro país. H Director de WWF Chile

l próximo año se cumplirá un cuarto de siglo desde que el mundo logró ponerse de acuerdo en la necesidad de adoptar medidas para controlar los efectos de la acción humana en el clima. Si bien la conciencia de que la actividad humana estaba afectando el ecosistema del planeta es muy anterior, fue solo con la entrada en vigencia de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el 21 de marzo de 1994, que finalmente los países trazaron una hoja de ruta para trabajar en serio en un problema que se hacía cada vez más apremiante. Esa convención dio origen a una sigla que se hará recurrente en los oídos de los chilenos: COP. La Conferencia de las Partes o COP, por su sigla en inglés (Conference of the Parts), es el órgano máximo de la Convención sobre Cambio Climático, una especie de asamblea general a la que concurren todos los países signatarios del tratado y en la cual adoptan decisiones que significan compromisos de mitigación y adaptación al indesmentible fenómeno del calentamiento global, como consecuencia de la acción antrópica. De estas conferencias surgieron el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París. El primero buscaba la reducción de 5% en la emisión de gases de efecto invernadero, en relación a los niveles de 1990. Sin embargo, el compromiso sólo sería obligatorio cuando lo suscribieran los países responsables de, al menos, el 55% de las emisiones de dióxido de carbono, hecho que recién ocurrió con la ratificación de Rusia en noviembre de 2004, habiendo previamente conseguido que la Unión Europea

E

La evidencia científica demuestra que, al ritmo al que vamos, en algún momento entre el 2032 y el 2050, habremos superado los 1,5 grados Celsius. Nuestro país recibirá a los delegados de todo el mundo con una sola misión: aumentar la ambición de las metas de reducción de emisiones.

pagara la reconversión y modernización de sus instalaciones. Este tratado, que se pensó en dos períodos para efectos del cumplimiento de las metas, termina su segundo período de aplicación el 31 de diciembre de 2020, pero con un escaso compromiso de países industrializados como Estados Unidos, Rusia y Canadá, que no respaldaron la prórroga. Y así, en la XXI Conferencia sobre Cambio Climático celebrada en París, surgió el famoso acuerdo que hoy llena las planas de los medios de comunicación, que entrará en vigencia al término del Protocolo de Kioto en 2020 con el objetivo de mantener la temperatura media mundial “muy por debajo” de los 2 grados celcius, en relación a los niveles anteriores al inicio de la Revolución Industrial. Esa meta, que ya parecía ambiciosa y difícil de cumplir, hoy resulta completamente insuficiente. La evidencia científica, recopilada por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, demuestra que, al ritmo al que vamos, en algún momento entre el 2032 y el 2050, habremos superado los 1,5 grados Celsius. En este escenario de urgencia, se realizó la 24ª Conferencia de las Partes en Katowice, Polonia, en que la delegación chilena, liderada por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, tuvo una distinguida participación en la negociación de un instrumento clave para hacer efectivos los compromisos asumidos por los países en el Acuerdo de París: el libro de reglas. Cuando se cumpla medio siglo desde que el mundo finalmente tomó conciencia de la necesidad de una acción conjunta para combatir el calentamiento global, nuestro país recibirá a los delegados de todo el mundo con una sola misión: aumentar la ambición de las metas de reducción de emisiones. Así como la ambición del hombre por conseguir riqueza afectó negativamente al medio ambiente, hoy la ambición de seguir disfrutando el planeta es el único camino viable para que las futuras generaciones tengan la oportunidad de disfrutar la tierra prometida. H Director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.


P4

ESPECIALES

Miércoles 19 de diciembre de 2018 • www.pulso.cl

CATEGORIA ACCIÓN POR EL CLIMA

Marketgreen: un matrimonio entre economía circular y publicidad A pesar del auge que han tenido las nuevas tecnologías en los últimos años, las marcas en el mundo entero continúan apostando el uso de letreros de PVC para las acciones marketing. Pero el desafío es hacerlo de manera consciente, haciéndose cargo de los desechos. Justamente, esto es lo que realiza MarketGreen con una lógica de economía circular. Alejandra Sepúlveda de Engie (izquierda), entrega el premio a Felipe Zegers, Mauro Seguí, Nicolás Calvo, Trinidad Ramdohr y Amanda Busto. GUSTAVO LARA DANIEL FAJARDO CABELLO

n Chile un anunciante (grande) puede imprimir -en un solo mes- desde 1.000 y hasta 8.000 m2 de avisos publicitarios en tela PVC para una campaña. Si estos no son recuperados ni gestionados, terminarán en vertederos, donde tardarán más 500 años en degradarse. A pesar del auge que han tenido las nuevas tecnologías en los últimos años, las marcas en el mundo entero continúan apostando por las acciones de marketing gráfico de grandes formatos. Incluso con la aparición de las pantallas digitales, el uso de letreros de PVC sigue creciendo (por lo económico, duradero y dealto impacto) y hacerlo de manera consciente es el gran desafío que tienen los anunciantes como responsables finales de los desechos que generan. “Nosotros logramos hacer de este problema, una solución, utilizando las características del PVC como atributo al minuto de reutilizarlo, subiendo en la escala de la Economía Circular por sobre el reciclaje”, comenta Felipe Zegers, cofundador y director de Marketgreen, refiriéndose a esta empresa que obtuvo el premio en la categoría Acción por el Clima. Y con esa concepto, ya llevan seis años trabajando en un modelo que conjuga la gestión, tecnología y logística para trazabilizar, recuperar, medir y reutilizar la tela PVC en nuevos productos comercializables en diversas industrias tales como construcción, agro y merchandising. Actualmente, tienen clientes como Ripley, Entel, Coca-Cola, WOM, Santander, Maggi y CCU, entre otros. “Somos los únicos a nivel nacional que tenemos el proceso validado - con know-how de

DATOS CIRCULARES

E

80% es el porcentaje de revalorización y/o reutilización que Marketgreen buscaba llegar a nivel nacional en tela PVC.

8.000 m2 de avisos publicitarios en tela PVC puede llegar a imprimir un gran anunciante sólo en un mes durante una campaña.

500 es la cantidad de años que puede demorar en degradarse una tela de PVC estándar, lo que influye negativamente en los efectos del cambio climático. La lectura del código QR en la tela PVC es uno de los procesos clave para la gestión de residuos de MarketGreen. logística y costos - y con la capacidad de escalar para medir y recolectar mayor cantidad de residuos”, dice Zegers. Pero quizás lo más interesante es qué hacen con los residuos una vez recolectados, los cuales son utilizados como insumos para material promocional de las mismas marcas, pero sobre todo, se “revaloriza” el residuo, transformándolo en productos a la medida -para ofrecer al público en general- tales como cierres de terrazas, cierres perimetrales, carpas, toldos, techos, cierres de piscinas y domos, entre otros. “Esto, desde el punto de vista de Economía Circular, es tremendamente beneficioso, ya que utiliza la ven-

Si bien al principio les hacían muchas preguntas, hoy según su confundador- son las empresas quienes los buscan.

taja del PVC (duradero y resistente) en mercados como los recién descrito, que valoran esas características. Siendo una solución más beneficiosa que reciclar”, indica el cofundador de MarketGreen.

Los próximos pasos

Las telas de PVC se transforman en cierres de terrazas, carpas, toldos y domos, entre otros productos.

Si bien cuando empezaron, los mismos clientes les hacían una serie de preguntas debido al desconocimiento del modelo, Según Zegers, hoy son las mismas compañías las que les tocan su puerta, especialmente si consideramos lo que está generando la puesta en marcha de la ley de reciclaje (REP) Y justo este año comenzaron un proyecto que los tiene muy entusias-

mados. Se trata de un taller social que por el momento está abocado a producir la “bolsa más consciente y poderosa” para Ripley, con un modelo 100% circular donde reutilizan desechos para convertirlos en nuevos productos con una utilidad de dos o tres años más. Además, ofrecemos al consumidor bolsas reutilizables - de gran durabilidad, resistencia e impermeables - que sustituyen el uso de las plásticas de un solo uso”, explica el cofundador de esta empresa. En 2019, la idea es aumentar su capacidad de producción y diversificar los productos a más clientes, y “dar un trabajo flexible y pago justo a personas que lo necesitan”, agrega.H



P6

ESPECIALES

Miércoles 19 de diciembre de 2018 • www.pulso.cl

CATEGORIA VALOR COMPARTIDO

Red de Alimentos: al rescate de los desechos Esta entidad es una alternativa sostenible a la destrucción de diferentes bienes, rescatándolos y evitando que se conviertan en residuos, para distribuirlos a personas en situación de vulnerabilidad, contribuyendo también con el medio ambiente al reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Y ya han entusiasmado a más de 100 empresas para ser parte de este ciclo virtuoso.

Stefanie Pope (Walmart), Hernán Miranda , Cristian Steffens, María Eugenia Torres, Enrique Roldán ,Daniela Maturana , María José Andrew y María Isabel Pardo. GUSTAVO LARA

Un reportaje de DANIEL FAJARDO

CIFRAS DE ALIMENTOS

l único banco de alimentos de Chile. De esta forma se presentan en todas partes quienes trabajan en Red de Alimentos. Es que su labor, es sencilla de explicar, pero tiene una serie de componentes logísticos donde el sentido social es clave. Básicamente, lo que hacen es rescatar productos que están aptos para el uso y consumo humano, distribuyéndolos entre quienes más los necesitan a través de organizaciones sociales sin fines de lucro, y así evitar su desperdicio. Trabajan con más de 100 empresas socias y más de 230 organizaciones sociales, razón por la que obtuvieron el premio en la categoría Valor Compartido en el Premio Iniciativas Sustentables 2018. Entre sus empresas socias están varias grandes compañías como Walmart, Unilever y BCI, Santo Tomás, Nazar, CMPC y Cisco, entre otras. Por ejemplo, hace menos de un mes, Natura entregó a Red de Alimentos, más de 6.000 jabones de esta marca brasileña, que no pueden ser comercializados, pero que siguen siendo aptos para uso, para distribuirlos a diferentes fundaciones sociales, evitando así su desperdicio. “Somos una alternativa sostenible a la destrucción de estos bienes, rescatándolos y evitando que se conviertan en residuos, para distribuirlos a personas en situación de vulnerabilidad, contribuyendo también con el medio ambiente al reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) generada por la destrucción”, comenta María Eugenia Torres, gerente general de Red de Alimentos, y agrega: “Por lo

100

E

es la cantidad de empresas socias que trabaja con Red de Alimentos. Además de 230 organizaciones sociales.

6.133 es la cantidad de toneladas de productos que lograron recolectar en 12 meses a más de 200.000 beneficiarios.

13/07/18 fue una fecha histórica para Red de Alimentos. Los ministerios de Hacienda, de Desarrollo Social y el Servicio de Impuestos Internos (SII) ampliaron la normativa existente para alimentos a pañales y a productos de higiene personal. Red de Alimentos se define como una alternativa sostenible a la destrucción de los bienes, como es el caso de frutas y verduras. tanto, generamos un triple impacto: social, económico y ambiental en nuestro país”. Para hacerse una idea, sólo en 12 meses lograron la histórica cifra de 6.133 toneladas de productos, cubriendo las necesidades de 232 organizaciones sociales y de más 200.000 beneficiarios. Además, desde octubre de 2010 (cuando nacieron), han rescatado y entregado 26.691.776 kilos de alimentos. “Cumplir estas metas y llegar a estas cifras nos llena de orgullo por cuanto avanzamos en nuestro propósito de ayudar a transformar la vida de millones de personas que no pueden asegurar su acceso a productos y alimentos. Pero también

“Nada ni nadie sobra”. Esa es la máxima que motiva a Red de Alimentos desde su fundación, en 2010.

contribuimos a que el mundo alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de los cuales somos promotores”, señala Torres.

En búsqueda de la ley

Entre sus empresas socias están varias grandes compañías como Walmart, Unilever y BCI, Santo Tomás, Nazar, CMPC y Cisco.

Y si de valor compartido se trata, el gran hito de este año estuvo marcado cuando, el 13 de julio consiguieron algo que venían anhelando y trabajando desde 2012. Los ministerios de Hacienda, de Desarrollo Social y el Servicio de Impuestos Internos (SII) ampliaron la normativa existente para alimentos a pañales y a productos de higiene personal, permitiendo a las empresas reconocer como gasto el valor costo de estos bienes aptos para su uso

y consumo, pero que no se comercializarán, cuando se entreguen a instituciones sin fines de lucro, evitando su destrucción. “Estamos cada vez más cerca de que este anhelo sea ley, y esperamos que más temprano que tarde se apruebe este ítem y podamos algún día llegar a todas esas personas que en Chile viven bajo el índice de la pobreza. Además de este cambio a nivel de políticas públicas, enfrentamos con fuerza otros desafíos en los que debemos tener importantes resultados en los próximos años”, dice Torres, agregando que “la invitación es a seguir trabajando todos juntos en esta gran causa, en la cual ‘Nada ni Nadie Sobra’”. H



P8

ESPECIALES

Miércoles 19 de diciembre de 2018 • www.pulso.cl

CATEGORIA EDUCACIÓN INCLUSIVA

“Espacio Inclusivo” de BASF: cómo la capacitación puede cambiar vidas La Unidad de Negocio de Glasurit de BASF vio la oportunidad de elaborar un programa, asociativo e integral con clientes, la comunidad y colaboradores, con la finalidad de capacitar a jóvenes en riesgo social y con escasas posibilidades de desarrollo laboral. Así nació “Espacio Inclusivo”, que hoy ya va en la sexta generación de jóvenes capacitados.

Loreto Álvarez (McDonald’s Chile),Ornella Nitardi, Karin Willeke y Fernando Farías. GUSTAVO LARA DANIEL FAJARDO

DATOS DEL PROYECTO

fines de la década pasada, BASF Chile identificó una necesidad manifiesta de sus clientes de la Industria Automotriz, por no contar con mano de obra técnica calificada en re-pintura automotriz, considerando que no existían entidades de formación educacional para este rubro específico. Es así como, la Unidad de Negocio de Glasurit de BASF vio la oportunidad de elaborar un programa, asociativo e integral con clientes, la comunidad y colaboradores, con la finalidad de capacitar a jóvenes en riesgo social y con escasas posibilidades de desarrollo laboral, impulsando de esta forma una solución sustentable por medio de la creatividad e innovación social. Para hacerse una idea, en Sudamérica 1 de cada 5 jóvenes no estudia ni trabaja, por lo que están expuestos a una situación de vulnerabilidad, y por otro lado, los niveles de servicios son considerados regular a malo de los talleres reparadores. “Es un modelo asociativo, con mirada a largo plazo, y que lleva 10 años en ejercicio, especialmente en el desarrollo de oficios que permiten una inserción laboral concreta, sobre todo orientada a jóvenes, mujeres y migrantes. Además, es reconocido y apoyado por el Ministerio del Trabajo”, comenta Karin Willeke, Sustentabilidad Corporativa, Diversidad e Inclusión de BASF Chile, acerca de este proyecto denominado como “Espacio Inclusivo” que nació formalmente el 2010.

250

A

Más que una técnica Adicionalmente, el programa también tiene por objetivo desarrollar

Es la cantidad de jóvenes que ha logrado imapctar este proyecto en sus seis versiones.

US$40.500 Es lo que se ha invertido en habilitar las instalaciones y elementos de trabajo para el desarrollo del programa Espacio Inclusivo.

43% Es el porcentaje de inserción laboral que se ha logrado en el tiempo con los jóvenes provenientes de comunas como Huechuraba, Recoleta, Pudahuel, Quilicura y Puente Alto. Espacio Inclusivo es Es un modelo asociativo, con mirada a largo plazo, y que lleva 10 años en ejercicio. habilidades blandas importantes para el mercado laboral. En este contexto, los alumnos también son capacitados en temáticas sobre cómo elaborar un buen CV y comunicación con jefaturas, entre otros temas. Tras el curso, los estudiantes realizan su práctica en las empresas aliadas, donde según su desempeño, tienen la oportunidad de quedarse trabajando en ellas. Así, durante sus seis versiones, Espacio Inclusivo ha logrado impactar a más de 250 jóvenes chilenos en riesgo social de comunas como Huechuraba, Recoleta, Pudahuel, Quilicura y Puente Alto, quienes gracias a esta iniciativa han

Considerando su éxito, fue replicado en Argentina y Uruguay, contando con financiamiento regional.

Los estudiantes realizan su práctica en las empresas aliadas, donde tienen la oportunidad de quedarse trabajando en ellas.

logrado un porcentaje de inserción laboral que supera el 43%. Para darle un mayor valor agregado, durante el 2016 BASF amplió las capacitaciones de Espacio Inclusivo al área de desabollado automotriz con el objetivo de continuar desarrollando este proyecto de innovación social. Esto lo llevó a cabo en un trabajo conjunto con la firma SK Bergé. “Considerando el éxito de este programa, Espacio Inclusivo fue replicado en Argentina y Uruguay, contando con financiamiento regional. Así como también a otras capacitaciones como Materiales Compuestos”, cuenta Willeke. Además de la participación per-

manente de 6 colaboradores de BASF de Glasurit, un colaborador de Recursos Humanos, uno de 3M y dos de SK Bergé se han invertido US$ 40.500 en habilitar las instalaciones y elementos de trabajo para el desarrollo del programa Espacio Inclusivo. Ya van 6 generaciones de estudiantes. “Uno de los temas más complejos, es mantener, a través del tiempo, el contacto con los jóvenes, porque se van independizando. Para superar esta barrera es que desarrollamos encuentros anuales con los graduados, lo cuales nos ayudan a mantener el vínculo y hacer seguimiento”, concluye Karin Willeke. H



P 10 ESPECIALES

Miércoles 19 de diciembre de 2018 • www.pulso.cl

CATEGORIA ENERGÍAS LIMPIAS

Wilefko: el poético brillo de agua que genera energía gracias al mar Wilefko o “Brillo de Agua” en lengua Mapudungún, es una startup chilena que inventó un motor de ola capaz de transformar miles de impactos en un movimiento continúo para generar electricidad. Su tecnología se puede aplicar para bombeo de agua, suministros de aire, generar electricidad y/o desalinización de agua de mar.

Bernardita González (Collahuasi), Eduardo Egaña, Mauricio Egaña, Camila Egaña y Claudio Sala. DANIEL FAJARDO C.

a mayoría de los chilenos conocen las olas del mar, pero pocos saben lo que es la “energía undimotriz”. También conocida como “olamotriz”, es la que permite la obtención de electricidad a partir de energía mecánica generada por el movimiento de las olas. Con esta idea nació Wilefko, cuya palabra en mapudungún significa “brillo de agua”, tomando en cuenta algo bastante revelador: los 4.200 km de costa de Chile, poseen una potencia entre 160.000 MW a 240.000 MW. Esto es equivalente a 12 veces la potencia instalada de todo el país. “Por lo tanto, es una oportunidad única para explotar un recurso abundante, desaprovechado su uso alternativo y distribuido a lo largo del país, con una disponibilidad del recurso energético del 50%, que es 30% superior a la eólica y 50% sobre la solar”, cuenta Eduardo Egaña, CEO de Wilefko. Según sus creadores, esta tecnología puede perfectamente entregar energía limpia a los procesos productivos de la minería. “Hemos demostrado empíricamente que podemos extraer de 1 Km de costa la cantidad de 175.000 MWh anuales, equivalente a una potencia de 20 MW, capaz de alimentar el sector residencial de la comuna de Providencia”, agrega Egaña. De hecho, los estudios de prefactibilidad realizados para iniciativas en las regiones de Antofagasta y Atacama, se estimó un precio propuesto del US$/MWh con tecnología Wilefko, fluctuaría entre 90US$/MWh a 45US$/MWh para potencia instalada de 1 a 10 MW. “Es importante destacar que para todas estas iniciativas evaluadas, el despacho de energía es en la misma

CIFRAS

L

20 es el número de iniciativas que esta startup ha evaluado a lo largo del país. También ha realizado prospectos en el extranjero.

175 MWh es lo que Wilefko puede extraer en tan sólo 1 kilómetro de costa, lo que ha sido demostrado empíricamente.

4.200 e<s la cantidad de kilómetros de costa que posee nuestro país, lo que se estima que corresponde a una potencia entre 160.000 MW a 240.000 MW. O sea, 12 veces la potencia instalada en Chile. Esta tecnología puede entregar energía limpia a los procesos productivos de la minería faena costera, es decir, usamos su borde costero, esto presenta una ventaja por la eliminación del costo de la transmisión en el precio final”, detalla Claudio Sala, business relation manager de Wilefko. De esta forma, ya han logrado 20 iniciativas evaluadas a lo largo del país y dos extranjeras alcanzando a una inversión de US$48 millones y 26MW de potencia instalada. Esta startup ya consta con 26 profesionales y patente industrial en 27 países. Y lo interesante es que el almacenamiento de energía no contamina ni genera desechos tóxicos, y además, se puede producir desalinización. “La ola en rompiente es una pared de agua, que se desplaza a 30 Km/h y es

La ola en rompiente es una pared de agua, que se desplaza a 30 Km/h y es 800 veces más densa que el aire. Wilefko ha alcanzando proyectos con una inversión de US$48 millones y 26MW de potencia instalada.

800 veces más densa que el aire, por lo que puedes ‘ordeñar’ una misma ola en varias oportunidades”, explica el CEO de Wilefko. Pero ¿Qué ha sido lo más difícil de emprender en esta aventura de innovación energética? Según Egaña, justamente la falta de información en la zona “rompiente”, la cual es la base para construir un modelo comercial. “Esto nos planteó un desafío adicional: determinar la dinámica de las fuerzas que interactúan, para lo cual se construyó un dispositivo para medir (Undimensor) que registrase la energía de las olas y cuantificar la energía existente, y así poder proyectar y diseñar un dispositivo Undimotriz comer-

cial con el propósito de evaluar económicamente cada una de las iniciativas, que es el punto de partida antes de la prospección”, comenta el CEO de esta empresa. Con respecto a los próximos proyectos, en materia de energía, están esperando la decisión de inversión de las iniciativas. Pero, además, en el área del turismo sustentable, hicieron un joint venture con el Centro de Alto Rendimiento de Surf (CARS), en preparación para el Mundial y sudamericano 2023 de este deporte, donde se quiere asociar energía del mar con el surf. Es una iniciativa con dispositivos de 15 KW, a implementarse a partir de 2019 en el sector de Reñaca. H



P 12

ESPECIALES

Miércoles 19 de diciembre de 2018 • www.pulso.cl

CATEGORIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

HOBE: la infraestructura que asiste a las personas en situación de calle Inspirado en experiencias similares a nivel mundial, la iniciativa busca enfrentar la realidad que viven las personas en situación de calle a través de la innovación y la aplicación de un modelo sostenible. Su infraestructura ofrece resguardar de las inclemencias del clima, mientras que a su vez entrega servicios como luz, agua y acceso a redes de apoyo social. Horacio Werth (PULSO), Rodrigo Bustos, Julián Marín, Thomas Gondeck y Francisco Rojas. GUSTAVO LARA Un reportaje de EFRAÍN MORAGA

CIFRAS

EGÚN el último censo, en Chile hay más de 12.000 Personas en Situación de Calle (PSC). Sin embargo, se estima que esta cifra supera los 18 mil. De este grupo, cerca de 30 mueren cada año a causa del frío. HOBE, ganador de la categoría “Innovación e Infraestructura”, busca enfrentar esta realidad a través sostenibilidad y la aplicación de un nuevo modelo de construcción. Se trata de un emprendimiento privado y 100% chileno, cuyo enfoque a esta problemática se realiza a través de un modelo económico sostenible y escalable, el cual está destinado a beneficiar a este grupo vulnerable, dándoles dignidad y seguridad. Inspirado en los hoteles modulares de Japón y en distintas iniciativas sociales a lo largo del mundo, la iniciativa pretende proporcionar habitáculos como lugares de paso para las PSC. Estas instalaciones servirán como refugio del frío para sus usuarios, pero también contarán con iluminación, baño y otros servicios anexos. Además, el proyecto espera ser un lugar de encuentro donde las organizaciones de ayuda puedan ejercer sus labores de forma eficiente y oportuna. Prueba de ello, es la reciente asociación con la Red Solidaria, organismo perteneciente al Hogar de Cristo. Este tiene como objetivo el poder otorgar servicios como alimentación, apoyo psicosocial y compañía para este grupo vulnerable. De esta manera, HOBE tiene como objetivo final el poder dar respiro a las ya saturadas redes de ayuda, y otorgar certezas míni-

30

S

son las personas en situación de calle que mueren cada año a causa del frío, según estadísticas oficiales.

12.000 son las personas en situación de calle en Chile, de acuerdo con el último Censo.

62,8% de las personas que viven en la calle lo hicieron debido a problemas con su familia o pareja, según estadísticas del Ministerio de Desarrollo Social (MDS). HOBE proporciona habitáculos como lugares de asistencia y paso para personas en situación de calle. mas para las PSC a nivel nacional y regional. Si bien su modelo de negocios sigue siendo confidencial, la iniciativa basa su sustento económico en la participación de privados, la sociedad civil y el Estado. Sus socios fundadores, Francisco José Rojas y Julián Marín, cuentan con una vasta experiencia en el mundo de los negocios y el emprendimiento, y pretenden usar este conocimiento para posicionar a la iniciativa como una empresa pionera a nivel mundial. Dentro de su plan también se considera el expandir sus operaciones en la región y en el mundo desarrollado, donde este fenómeno se pre-

HOBE tiene como objetivo final el poder dar respiro a las ya saturadas redes de ayuda.

Los fundadores se encuentran en la búsqueda de inversionistas para ejecutar su plan de negocios.

senta con fuerza. “Este innovador modelo, promete dar escalabilidad a esta solución, con el fin de transformarse en un referente en la industria de emprendimientos sociales”, sostiene Rojas. De esta manera, HOBE ya superó la etapa de diseño y se encuentra en coordinación con los actores del sector público, para la implementación de su Producto Mínimo Viable (MVP, según sus siglas en inglés). “La empresa tiene como objetivo ejecutar su proyecto piloto dentro del primer trimestre de 2019, con el fin de preparar su primera gran prueba el invierno de ese mismo año”, adelanta Rojas. Hoy, los fundadores se encuentran

en la búsqueda de inversionistas para ejecutar su plan de negocios, haciendo un llamado a inversionistas del sector privado que tengan un enfoque social y quieran ser parte de la solución. Sin embargo, también tienen la mirada puesta en los organismos del Estado. “Lo más difícil es encontrar apoyo de instituciones del Estado. A muchas personas les encanta y creen que es una gran manera de solucionar un problema real. Nosotros presentamos estadísticas y estudios al respecto. Sin embargo, piden resultados reales en Chile, cosa que no podemos tener sin una inversión privada o Estatal, dice Rojas. H



P 14

Miércoles 19 de diciembre de 2018 • www.pulso.cl

ESPECIALES

CATEGORIA PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE

Comberplast: “Atando Cabos” desde la Patagonia Se trata de una iniciativa que recupera las cuerdas desechadas por la industria pesquera y las transforma en nuevos productos, tales como cajas, pallets y contenedores de basura. Seguir creciendo y aumentar al doble su capacidad de recolección y reciclaje durante 2019, son los principales objetivos del ganador de la categoría Producción y Consumo Responsable. Un reportaje de EFRAÍN MORAGA

OMBERPLAST es una empresa de reciclaje y fabricación de productos plásticos con más de 40 años de experiencia, y un poco más de dos décadas dedicada a la Economía Circular. “Atando Cabos”, iniciativa que se quedó con el reconocimiento en la categoría “Producción y Consumo Responsable”, es una de sus últimas cruzadas. La industria pesquera en la Patagonia de nuestro país ha crecido significativamente durante los últimos 30 años. Sin embargo, a pesar de que el avance de este sector tuvo un impacto positivo en el desarrollo de algunas áreas del sur de Chile, también se generó un importante impacto ambiental. Es por este motivo que en la actualidad se pueden encontrar grandes cantidades de redes, boyas, cuerdas y otros desechos de plástico en casi cualquier playa, isla, canal o cuerpo de agua en el área de la zona. La lejanía de estos lugares y la creencia común de que estos elementos se convierten en nada más que basura, son las principales razones para que estos recursos se envíen a los vertederos, como el mejor escenario, o se arrojen al mar, en la mayoría de los casos. Para hacerse una idea, un estudio publicado por Scientific Reports concluyó que el 46% del plástico en el Gran Parche del Pacífico corresponde a redes de pesca, y la mayoría del restante (54%), está compuesto por residuos de la industria dedicada a la extracción de este recurso. Para hacer frente a este problema, Comberplast desarrolló una red de recolección que permitió

C

José Zirpel, Francisco Cruz, Julio Compagnon, Michel Compagnon y Waldo Carrasco, de Comberplast, reciben el reconocimiento de la mano de Natalia Silva (Unilever). GUSTAVO LARA

CIFRAS

46% del plástico presente en la Gran Mancha del Pacífico corresponde a cables, según un estudio de Scientific Reports.

800 toneladas Esa era la meta de Comberplast al finalizar el año. Sin embargo, esta fue alcanzada durante los meses previos.

80% de la basura presente en las playas a nivel mundial corresponde a plástico, según un estudio llevado a cabo por Naciones Unidas. El modelo de “Atando Cabos” se sustenta en la recolección de cuerdas de plástico y su posterior reutilización. que estas cuerdas de plástico fueran reutilizadas. El proceso genera nuevas materias primas en forma de pellets, los que se pueden ocupar para fabricar nuevos productos de alta calidad. El proyecto se planteó que en 2018 la meta sería recolectar 800 toneladas de cabos, sin embargo, el objetivo fue alcanzado antes de finalizar este año. Entre otros, por medio de este proyecto se han logrado producir diferentes objetos de plástico, ta-

El proceso genera nuevas materias primas en forma de pellets, los que se pueden ocupar para fabricar nuevos productos. En la actualidad se pueden encontrar grandes cantidades de redes, boyas, cuerdas y otros desechos en cualquier playa.

les como pallets, cajas y contenedores de basura. Se trata de elementos que resultan útiles para las mismas industrias y comunidades, transformando los hábitos y cambiando el paradigma de lo que antes eran considerados desperdicios. Esto, a través de un modelo de Economía Circular. Michel Compagnon, gerente comercial de Comberplast, señala que “Si bien los desafíos técnicos y logísticos fueron complejos, lo más difícil fue demostrar al mercado

que con estos materiales se pueden fabricar productos de igual calidad que con materiales vírgenes”. Además, el ejecutivo adelantó cuáles serán los próximos pasos a seguir por Comberplast: “Hoy tenemos que seguir creciendo, vamos a aumentar al doble nuestra capacidad de recolección y reciclaje durante 2019. “Atando Cabos” se extenderá a otros residuos y ampliaremos la iniciativa a otras zonas geográficas de la región”, dice Compagnon. H



P 16

ESPECIALES

Miércoles 19 de diciembre de 2018 • www.pulso.cl

CATEGORIA REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD

Clyc.me: el canal que conecta a las empresas con las causas sociales La organización ofrece un portafolio de proyectos con impacto comunitario, los cuales pueden acceder a financiamiento gracias a la donación de las compañías que se hacen parte de esta cruzada. El modelo ha sido visto con buenos ojos a nivel internacional, por lo que fueron invitados a exponer en la Asamblea General de la OEA 2019, mientras que ya planifican su expansión hacia Estados Unidos.

Un reportaje de EFRAÍN MORAGA

LYC.me es una empresa de impacto social constituida por los emprendedores Mario Arancibia, Javier Fuentes y Gonzalo Larenas, quienes desarrollaron una plataforma que vincula a empresas con causas sociales de instituciones sin fines de lucro, a través de donaciones y su consecuente seguimiento. La organización ofrece un portafolio de causas sociales, mientras que -a su vez- cada 30 días se encarga de involucrar a todos los actores de la empresa en la elección de una de ellas. Luego de que esta es escogida y se efectúa la donación, se hace seguimiento del proyecto en tiempo real, donde la institución sin fines de lucro reporta las actividades que se llevan a cabo, entregando evidencia y sus resultados. “La mayoría de los programas utilizados por la empresas no proporcionan seguimiento de donaciones. Nuestra propuesta no sólo la entrega, sino que también involucra a los compañeros de trabajo en la toma de decisiones sobre estas, lo que aumenta los niveles de ciudadanía corporativa”, explica Larenas. De esta manera, desde Clyc.me mantienen expectativas de una expansión exponencial. “Esperamos una tasa de crecimiento anual del 3%. Esto, en todos nuestros canales de recaudación de fondos. En 2020 tendremos el 0,01% del mercado de donaciones en línea. Utilizaremos un enfoque de membresía para nuestro embudo de ventas, y nuestros objetivos son alcanzar los departamentos de

En el plano local, Clyc.me está apoyando causas sociales en Santiago, Valparaíso y Rapa Nui.

C

Los próximos pasos de Clyc.me apuntan hacia la internacionalización de la empresa.

Jimena del Valle, de Entel entrega el reconocimiento a Javier Fuentes y Constanza Larenas de Clyc.me. FOTO: GUSTAVO LARA

CIFRAS

3%

es la tasa de crecimiento anual que esperan desde Clyc.me.

100

son los niños que han sido beneficiados por la iniciativa Toki Rapa Nui.

2020

Ese año, Clyc.me espera que poseerá el 0,01% del mercado global de las donaciones en línea.

Toki Rapa Nui es un proyecto que busca financiar a lo largo de un año la educación cultural de los niños de la isla.

RSE, Marketing y Bienestar”, asegura Larenas. La constancia y perseverancia han sido algunas de las claves en el éxito de Clyc.me. “Desde que comenzamos hace ya varios meses, nuestro proyecto ha sufrido cambios profundos en comparación a la idea inicial. Sin embargo, fuimos capaces de entender que había un dolor y problemática entre el mundo de las organizaciones sin fines de lucro y las empresas, lo que nos motivó a tener una convicción clara sobre cómo tratar de resolverla”, destaca Larenas. Los próximos pasos de Clyc.me apuntan hacia la internacionalización de la empresa, cuyo horizonte más cercano está en el inicio de sus operaciones en Estados Unidos durante enero. Además, en 2019 presentarán su modelo ante las Naciones Unidas, con la intención de generar interés por parte de compañías y otras organizaciones. “Fuimos invitados a exponer en la Asamblea General de la OEA 2019. Por otro lado, gracias al concurso organizado por Brinc, expusimos y ganamos, quedando entre los mejores tres emprendimientos innovadores de New York, lo que nos llevó a representar a esta ciudad en China, instancia en la que quedamos entre los 27 mejores proyectos del mundo presentados en Guangzhou”, manifiesta Larenas. En el plano local, Clyc.me está apoyando causas con impacto social en Santiago, Valparaíso y Rapa Nui. Además, también realiza operaciones en México, Guatemala y Puerto Rico, entre otros países. El proyecto “Toki Rapa Nui” es uno de los más destacados. Este busca financiar a lo largo de un año la educación de al menos 10 alumnos de la Escuela de Música y de las Artes Roki Rapa Nui. Esto, con el objetivo de lograr la preservación de esta cultura originaria, con especial foco en el rescate de su lengua nativa, la que se encuentra en peligro de extinción. En la actualidad, se imparten clases a más de 100 niños. Otro proyecto destacado es Valpo Surf Project, iniciativa que se encarga de trabajar con jóvenes de comunidades costeras, cuyas familias enfrentan problemáticas como la violencia, el abuso de drogas y desempleo. H



P 18

ESPECIALES

Miércoles 19 de diciembre de 2018 • www.pulso.cl

CATEGORIA PREMIO REGIONAL

Eco Factory Design: desarrollo regional a través de la producción verde

La iniciativa busca impulsar la descentralización del reciclaje en Antofagasta, a través de un modelo que impacta en las comunidades y colabora con las empresas productoras de residuos. Esto, por medio de la instalación de infraestructuras que recolectan desechos, los que más tarde son procesados y transformados en elementos de valor.

Un reportaje de EFRAÍN MORAGA

CO Factory Design es una empresa que busca impulsar la descentralización del reciclaje en Antofagasta, ayudando a las empresas gestoras de residuos a implementar de manera efectiva la sostenibilidad, mientras que -a su vez- busca generar un espacio de encuentro entre la comunidad y la industria. Se trata de un proyecto que implementa una red de plataformas móviles de reciclaje, las cuales buscan estimular el desarrollo financiero regional por medio de la producción de objetos con sello verde y la participación de la propia comunidad. La iniciativa se sustenta en un equipo profesional multidisciplinario de diseño, ingeniería y arquitectura, quienes se encargan de desarrollar soluciones sostenibles e innovadoras para las empresas o poblaciones.

E

Luis González (ECO Factory Desing) y Juan Andrés Larenas (Aguas Andinas).

vos productos. Esto, a partir de las materias primas que se disponibilizarán en el lugar. Además, la organización se encarga de capacitar a los habitantes del sector con nuevas competencias para la producción verde, acompañándolos en el proceso de reinserción de los nuevos elementos al mercado. “Queremos ser un motor de cambio local de impacto nacional, que impulse a las empresas a visualizar posibilidades de negocios sostenibles, incluyendo a la comunidad y su crecimiento como catalizadores de producción”, explica Edén Jofré, directora de Diseño General y Cofounder. Uno de los principales desafíos que han tenido que sortear, es la falta de conocimiento respecto a este tema. “Desde la conformación, nos hemos enfrentado a la escasa cultura de reciclaje que prima en nuestro país. Antofagasta es una de las zonas con mayor índice de contaminación, por lo que esperamos generar conciencia a través de nuestro trabajo y así invitar a colaborar a las grandes empresas para que se sumen a nuestra cruzada”, dice Jofré. Para hacerse una idea, Antofagasta es una de las regiones que más sufre por la contaminación. Según el estudio de la Universidad Católica del Norte (UCN): “Tercer Muestreo Nacional de la Basura en las Playas”, esta zona ocupa el primer lugar del ranking

CIFRAS

12,96 unidades de residuos por m2. Ese es el promedio de Antofagasta, lo que la transforma en la región con más contaminación en sus playas.

1.000 toneladas de basura son las que producen a diario en la Región de Antofagasta.

47% de los consultados por la Encuesta Nacional de Medioambiente señaló que la polución es el principal problema que afecta a la ciudadanía de Antofagasta. Además, esta zona figura entre las cinco regiones que menos recicla en Chile.

con 12,96 unidades de residuos por m2. Hasta el momento, el proyecto se ha sustentado sobre la base del autofinanciamiento. Esto les ha permitido comprar de forma particular las máquinas necesarias para fabricar sus productos e impulsar sus iniciativas. Sin embargo, desde ECO Factory Design sostienen que en la actualidad están buscando recursos tanto en el sector privado como público, para seguir trabajando. Su objetivo es preparar un proyecto más grande, donde la ECO Factory Design sea abierta a la comunidad. “Queremos ser la parada de estudiantes -de todos los niveles-, emprendedores y entusiastas que quieran atreverse a vivir la experiencia de la industria del futuro, la del triple impacto, aquella que incluye tecnología, comunidad, valor compartido y ciclo completo del producto”, asegura Jofré. H

¿Cómo funciona? ECO Factory Design se encarga de montar una planta de reciclaje en una comunidad específica. Las características de esta infraestructura se establecen de acuerdo con su entorno y a los requerimientos particulares de las empresas. Esto, a partir de desechos que no sean peligrosos. Es decir, plástico, papel, tetrapack o caucho. Tras el análisis de esta comunidad y de acuerdo con lo que se defina con las propias empresas, se lleva a cabo el diseño de los nue-

ECO Factory Design se encarga de montar una planta de reciclaje en una comunidad específica.

ECO Factory Design utiliza los residuos que recolecta de las propias comunidades para fabricar nuevos productos.

El modelo busca impulsar el desarrollo económico regional, a través del modelo de producción verde.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.