Especial 17 ODS - Chile

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL

ES UNA INICIATIVA CONJUNTA DE

MIÉRCOLES 14 de diciembre de 2016 Santiago de Chile

EL AVANCE DE CHILE EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los ODS propuestos por la ONU el año pasado son una guía para todo el mundo, incluyendo a nuestro país, con miras al año 2030. El Gobierno, el sector privado, las ONG, la academia y la ciudadanía ya se están poniendo de acuerdo en cómo abordarlos.


2

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 14 de diciembre de 2016 • www.pulso.cl

Si bien los 17 objetivos, con sus 169 metas específicas y medibles son un trabajo en conjunto de toda la sociedad, el rol del sector privado se torna clave para poder pasar de las buenas intenciones a resultados concretos de aquí al 2030, fecha en que se sabrá cuánto ha avanzado el planeta en su misión de lograr un desarrollo sostenible.

Comenzó la cuenta regresiva de los ODS DANIEL FAJARDO CABELLO

L

ograr 0% de hambruna, proteger la vida submarina y lograr plena igualdad de género parecieran ser metas inalcanzables en muchos rincones del mundo. Pero en algunos ya se está logrando y la idea es que de aquí al año 2030 las instituciones y las personas hagan el máximo esfuerzo para, en base a una guía de 17 objetivos, hacer un mundo más sustentable. En este siglo, temas como el cambio climático, el consumo responsable y la diversidad tienen mucho más espacio en la opinión pública y en la economía que en décadas anteriores. El más claro ejemplo es cómo las inversiones en energías renovables en Estados Unidos ya son parte de una agenda programática de un futuro presidente (Donald Trump) que aún ni siquiera asume y de otro (Barack Obama), que no se irá sin dejar claro que el cambio climático es una prioridad. Por eso, la ONU estableció en septiembre de 2015 los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible como el norte de una brújula que también es seguida por Chile. Los objetivos van desde el fin de la pobreza, hasta algunos temas más sofisticados como lograr instituciones sólidas y democráticas (ver ilustración). Cada objetivo tiene metas específicas y medibles, que en total suman 169, como por ejemplo, “erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, medida por un ingreso por persona inferior a US$1,25 al día”, “reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos” o que los países desarrollados destinen entre el 0,15% al 0,20% del PIB a la asistencia para el desarrollo de los países menos adelantados. Pero no se quedan sólo en el discurso. Existen plazos, metas y formas de medición. Y para ello, los institutos de estadísticas de los casi 200 países que firmaron los ODS están monitoreando y entregando los números para las metas. Por ejemplo, la Cepal estima que sólo se cuenta con un 25% de los indicadores en América Latina y con un gran esfuerzo, se podría llegar al 40%. “Hay que trabajar con mucho compromiso de parte de todos los actores involucrados en materia de los ODS, pero también ser muy realistas en cuanto a las metas que se espera alcanzar”, explica Margarita Ducci, directora ejecutiva de Red Pacto Global Chile (ONU). “En Latinoamérica resulta particularmente difícil establecer estos indicadores y que ellos sean comparables”. Algunas naciones como México y Colombia, destacan por haber entregado ya un informe preliminar este año, sobre cómo están abordando estos objetivos desde el sector público, cuáles han sido aque-

DATOS SOSTENIBLES

0,15%

Es el porcentaje mínimo del PIB que deberían destinar los países desarrollados para ayudar a los más pobres, según los ODS.

US$1.000 mills. Es la cantidad de dinero del programa Breakthrough Energy Ventures, liderado por Bill Gates, enfocado a energías limpias.

169

Es el número de objetivos específicos de cada uno de los ODS. A diferencia de otros documentos, cada uno tiene metas medibles y aplicables en el tiempo que incluso, se pueden adaptar a la realidad de cada país. llos priorizados y cómo han establecido indicadores. Por su parte, Chile, se comprometió voluntariamente a entregar su propio informe el próximo año.

El rol de las empresas

Pero no se puede llegar a la meta sólo con buenas intenciones gubernamentales, análisis de ONG y de la academia o con la participación ciudadana. Uno de los pilares es el sector privado, que se ha involucrado en el tema de la sustentabilidad. Quizá uno de los ejemplos más claros es el reciente anuncio de Bill Gates, junto a otros empresarios, para crear un “fondo verde” de –en un principio- US$1.000 millones, para fomentar iniciativas orientadas a las energías limpias. Un informe entregado ayer en Nueva York por el Fondo de Naciones Unidas para los ODS (Fondo ODS), titulado “La universalidad y los ODS: Una perspectiva empresarial”, mostró los diversos puntos de vista de empresas grandes y pequeñas que están en proceso de entender y adaptar los ODS, concluyó -entre otros temas- que compañías de todos los tamaños y sectores están mostrando interés, pero no todas comprenden cómo reflejarlo en las operaciones de su negocio. Por otro lado, el documento declara que muchas empresas “encuentran beneficios agregados al canalizar iniciativas de sostenibilidad a través de los ODS, porque proporcionan un conjunto de objetivos y metas claras”, dice el texto. En Chile, casi 50 grandes compañías ya realizan Reportes de Sostenibilidad y la norma de carácter general N°385 de la SVS está influyendo para que los directorios de empresas entiendan la importancia de hacer negocios más sustentables para contribuir en la meta de lograr los 17 ODS en menos de 15 años.P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 14 de diciembre de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

3


4

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 14 de diciembre de 2016 • www.pulso.cl

www.pulso.cl • Miércoles 14 de diciembre de 2016

Trabajo decente, reducción de desigualdad, fortalecimiento de las instituciones y, sobre todo, la generación de alianzas. Se trata de los ODS que tendrían directa relación con la agenda de nuestro país, que durante este año se comprometió en la implementación de medidas en ámbitos medioambientales, sociales y económicos para cumplir la meta: crecer de manera armónica.

¿Cuáles son los objetivos de desarrollo sostenible clave para Chile? Un reportaje de PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

L

FOTO: AGENCIAUNO

LEGABA el año 2000 y con ello, las naciones-miembro de la ONU daban a conocer los Objetivos del Desarrollo del Milenio. Centrados en metas sociales, principalmente, fueron lineamiento durante más de una década. Sin embargo, con el fin de ajustarse a la realidad actual, en Río+20 se optó por establecer a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) que buscan la coherencia de los ámbitos social, medioambiental y económico. Chile, por su parte, se sumó de manera oficial de países que buscan impulsar políticas públicas en relación con los ODS el 14 de abril de este año, cuando se firmó el decreto supremo N°49, que establecía la creación del consejo de ministros, que asesora la presidenta y establece una agenda para la concreción de los ODS. La presidencia está en manos de la Cancillería y la secretaría ejecutiva, del Ministerio de Desarrollo Social (MDS). Esta instancia interministerial está a cargo de la definición de los ODS prioritarios para el país, del levantamiento de información y de establecer los indicadores de medición, para poner en marcha la Agenda 2030 a nivel nacional, acorde a los procesos a nivel internacional en el marco de Naciones Unidas. Para el trabajo de este Consejo se han definido tres comisiones: económica, social y ambiental, cada una a cargo de un ministerio y una secretaría técnica que está asesorada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El apoyo del INE resulta crucial para definir indicadores que permitan medir los avances en cada una de las metas planteadas por los ODS y que CEPAL está a cargo de unificar de acuerdo a criterios comunes a los países.

Metas para Chile

Al tratarse de materias transversales, las metas han sido planteadas para que exista un rol activo por el

P Las claves

b Compromiso de Chile con los ODS

1 2 3

Chile se sumó oficialmente a impulsar políticas públicas en relación con los ODS el 14 de abril de este año, cuando se firmó el decreto supremo N°49, que establecía la creación del consejo de ministros, que asesora la Presidenta y establece una agenda para la concreción de los ODS.

bQué impacto tiene la implementación de los ODS

b Cuándo se verán los resultados

Este tipo de medidas apunta a la generación de sociedades más justas, donde el desarrollo de los ejes social, medioambiental y económico crecen de forma coherente. Del mismo modo, la convivencia de estas dimensiones permiten dejar un legado sostenible en el tiempo.

A pesar de que los objetivos planteados tienen en mira al 2030 como meta de su desarrollo, los expertos coinciden en que es complejo alcanzarlas todas en ese periodo. Pero sí apuntan a la creación de agendas estatales de largo plazo para que no partir de cero con cada gobierno.

A pesar de que en los últimos 15 años se ha trabajado al respecto, Chile sigue siendo el país más desigual de la OCDE.

Es una lista que busca convertirse en la hoja de ruta para el mundo en materia social, económica y medioambiental. “Un tercio de las metas ya tienen indicadores, o sea que ya están siendo gestionadas en Chile”, señala Pesce. Constituyen desafíos importantes para las empresas, los que eventualmente pueden requerir transformaciones. mundo público, privado, sociedad civil y academia. Los países de ingreso medio, entre los que está Chile, suelen tener sus metas más vinculadas a los objetivos de la línea central, pues tienen mayor relación con el nivel de desarrollo relativo de nuestro país. “Un tercio de las metas ya tienen indicadores, o sea que ya están siendo gestionadas en Chile, un tercio que requiere ajustes antes de ser gestionadas y hay un tercio de metas que no necesariamente tienen indicadores claros. Por lo que requieren mayor elaboración y que quizás no están muy presentes en la construcción de nuestras políticas públicas o de desarrollo como sociedad”, dice Dante Pesce, director ejecutivo del centro Vincular y presidente del grupo de trabajo de Derechos Humanos y Empresa de las Naciones Unidas. Pero la bajada local es determinante. “Si bien los ODS son una propuesta a mirar el desarrollo sostenible desde una mirada integral, en Chile hay temas que son urgentes de abordar como los objetivos 1,6 y 13 que se relacionan con el fin de la pobreza, el acceso a agua limpia y saneamiento, además de la acción por el clima”, cuenta Francisca Rivero, directora ejecutiva de Avina Americas. Respecto a cuál es la importancia de los ODS para nuestro país, José Miguel Friz, director ejecutivo del Centro de Sostenibilidad Empresarial de la Universidad Adolfo Ibáñez indica que “Los ODS serán los lineamientos de las empresas en los próximos años. Gran parte de su éxito

@pulso_tw

se sustenta en el objetivo 17, que habla de las alianzas. Éstas serán clave y el vínculo del mundo académico, privado y público debe ser consistente para su éxito”. Con él coincide Ignacio Larraechea, gerente general de Acción Empresas: “Nuestro gran talón de Aquiles para saltar a un desarrollo sostenible, tiene que ver con nuestra incapacidad de construir una visión de futuro consensuada entre todos los actores sociales”. Además, enfatiza en que actualmente la principal ‘deuda’ con tiene que ver con la desigualdad que como país hemos sido incapaces de superar. En materia medioambiental, los consultados coinciden en que es clave el objetivo acerca de consumo y producción responsable. Para ello, desde el mundo público la Ley REP sería una de las respuestas clave. “El Estado ha ido progresivamente generando planes puntuales que ayudan diversas iniciativas en ese sentido. Sin embargo, creo que lo que nos falta es un plan maestro que impulse a todos los sectores de la economía hacia el necesario desarrollo sustentable”, señala Gonzalo Muñoz, cofundador de TriCiclos. Además, enfatiza en que la responsabilidad de los productores en determinante. “Necesitamos productores que tengan el coraje de hacerse las preguntas inteligentes. Preguntarse si el producto o servicio es bueno para el mundo”. Para conseguir estos avances “es necesaria una acción colectiva y coordinada para buscar un desarrollo sostenible, con equidad social y ambiental. Porque el problema ambiental es, finalmente, un problema de desigualdad”, señaló el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, cuando se presentó la agenda de cara al 2030. En materia social, coinciden en que el objetivo N°8 relacionado al trabajo decente y crecimiento económico es otro de los más relevantes, sobre todo cuando se busca que Chile deje de ser un país en vías de desarrollo y que dé el salto hacia una economía más productiva y próspera. Desde la Sofofa señalan que objetivos como éste “constituyen desafíos importantes para las empresas, los que eventualmente pueden requerir transformaciones mayores de modelos de negocio y formas de operación. Cabe destacar, que muchos de estos están siendo cubiertos por la acción de los socios en su trabajo cotidiano interno y a través de los comités del gremio para la acción conjunta para lograr los objetivos”. Pero con el fin de promover el crecimiento, las autoridades enfatizan en el rol de la innovación que puede convertir a Chile en un verdadero hotspot de innovación. “Hay distintos ámbitos de innovación y todo ellos pueden tener un impacto enorme para generar un crecimiento sostenible en un país como Chile”, cuenta Eduardo Bitran, vicepresidente ejecutivo de Corfo. Por otra parte, la confianza en las instituciones surgió como otra de la materias en las que se debe trabajar de manera robusta, donde Chile junto a Uruguay se perfilan como los más adelantados en la región.P

Z Este tipo de metas se encamina a cambio graduales en pos de un desarrollo equilibrado, marco en que la participación de los stakeholders es clave para el éxito de las mismas.

facebook.com/pulsochile

ESPECIALES 5

“Hay distintos ámbitos de innovación y todo ellos pueden tener un impacto enorme para generar un crecimiento sostenible en un país como Chile”.

EDUARDO BITRAN

Vicepresidente ejecutivo de Corfo

“El objetivo 12 –producción y consumo responsable– es clave. Tenemos suficiente evidencia científica y matemática. Ahora lo que se necesita es el coraje de ofrecerle a los clientes lo que hace bien, y no sólo lo que hace menos mal”. GONZALO MUÑOZ

Cofundador de TriCiclos.

“La principal ‘deuda’ con un desarrollo sostenible es la profunda desigualdad económica, social y cultural que hemos sido incapaces de superar. Por ello, el camino hacia el logro del objetivo 10 debería ser la base de un nuevo pacto social”. IGNACIO LARRAECHEA

Gerente General de Acción Empresas

“Si bien los ODS son una propuesta a mirar el desarrollo sostenible desde una mirada integral, en Chile hay temas que son urgentes de abordar como los objetivos 1,6 y 13 que se relacionan con el fin de la pobreza, el acceso a agua limpia y saneamiento, además de la acción por el clima”. FRANCISCA RIVERO

Directora Ejecutiva de Avina Americas.

“Los ODS serán los lineamientos de las empresas en los próximos años. Gran parte de su éxito se sustenta en el objetivo 17, que habla de las alianzas. Éstas serán clave y el vínculo del mundo académico-privado-público debe ser consistente para su éxito”. JOSÉ MIGUEL FRIZ, director ejecutivo del Centro de Sostenibilidad Empresarial de la UAI.


6

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 14 de diciembre de 2016 • www.pulso.cl

ENTREVISTA CON MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL

FOTO: MAURICIO MENDEZ

Marcos Barraza: “No es posible alcanzar los ODS sin la participación y compromiso de todos”

—El jefe de la cartera encargada de la secretaría técnica de la implementación de los ODS cuenta la agenda para los próximos meses. —Además, Barraza recalca la importancia de aterrizar el tema a nivel local.

Una entrevista de DANIEL FAJARDO C.

C

ON el propósito de avanzar en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, el 22 de agosto pasado se realizó la sesión constitutiva del Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en Chile. Si bien es presidido por el Ministerio de Relaciones Exteriores e integrado por la cartera de Economía, de Desarrollo Social, y de Medio Ambiente, es el MDS el que tiene la Secretaría Técnica, por lo que le corresponderá establecer coordinaciones con organismos públicos, agencias de Naciones Unidas, con representantes del sector privado, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas. Según Marcos Barraza, ministro de Desarrollo Social, no necesariamente existe un ODS más importante que otro. “Tenemos el desafío de avanzar de manera conjunta en el cumplimiento de cada uno, dada su indivisibilidad, integralidad y universalidad en su

aplicación. A modo de ejemplo, el ODS número 4, que corresponde a Educación de Calidad, impacta el ODS número 8, que habla de Trabajo Decente y Crecimiento Económico”, apunta Barraza. “Parte importante de los ODS son coherentes con el programa de gobierno en desarrollo por nuestro gobierno”, añade. ¿Existe alguna agenda? — Se constituyó una Red Gubernamental ODS, en la que participan representantes de todos los ministerios. Además, en los próximos días se convocará a diversos actores, representantes de la sociedad civil, el sector privado; academia, organismos autónomos, y otros poderes del Estado, para conformar comisiones (Económica, Social y Ambiental) y grupos de trabajo. Además, estamos avanzando en el diagnóstico de las acciones públicas existentes para abordar los desafíos de la Agenda 2030. ¿Pero qué hitos con respecto a la implementación de los ODS están planificados para los próximos meses? — Chile realizará en julio de 2017

una presentación nacional voluntaria, respondiendo a una invitación de Naciones Unidas, donde se expondrá la situación respecto de los ODS y la forma en que el país abordará estos objetivos, además del análisis de seis objetivos (definidos por la ONU) sintetizados en los conceptos de pobreza, hambre, salud, género, infraestructura y océanos. ¿Y en lo inmediato? — En los próximos días se iniciará el trabajo en comisiones y grupos de trabajo con todos los actores. Se espera que esta forma de trabajo conjunto con todos los actores de la sociedad, se consolide y se extienda a los procesos de implementación y seguimiento de la Agenda. ¿De qué forma el MDS y las otras entidades involucradas en implementar los ODS están comunicando este concepto hacia la ciudadanía? — Los ministerios miembros del Consejo iniciaron en junio el proceso de difusión de la Agenda en seminarios, talleres y encuentros con diversos actores. En el primer semestre de 2017 se continuará el proceso de difusión en las regio-

nes, utilizando herramientas como foros, talleres, seminarios, material impreso y audiovisual, entre otros. Desde nuestro punto de vista no es posible alcanzar los ODS sin la participación y compromiso de todos. De hecho, esta es una agenda construida por Naciones Unidas mediante un amplio proceso de consulta a nivel global, por lo cual no puede ser abordada sino de manera participativa con cada uno de los sectores de la sociedad. ¿Qué trabajo se espera realizar con el sector privado para abordar los ODS, tomando en cuenta que ellos tienen un rol clave? — Estamos convocando a todos los actores, sin distinción. Los ODS son un compromiso de Estado, que implica a toda la sociedad en plenitud, y sin duda, el sector privado tiene mucho que aportar. Del mismo modo, son fundamentales las organizaciones no gubernamentales, las entidades académicas y otros organismos del Estado. Por lo tanto, el sector privado está invitado a ser parte del proceso, porque tal como se señala en el preámbulo de la Agenda, es un compromiso de mediano y largo plazo, que se irá asumiendo colectivamente y en forma progresiva. ¿Cuáles son los ODS en que Chile está más en deuda? — Aún es muy pronto para responder esa pregunta. Queremos construir el diagnóstico colectivamente. Sabemos que el país tiene grandes desafíos en determinados temas, como el ámbito de la desigualdad, al igual que otros países de la región, tal como lo ha destacado Cepal en los recientes documentos sobre la materia. También, varias iniciativas del programa de Gobierno en desarrollo son coherentes con esta Agenda Global. Pero no queremos adelantarnos y esperaremos el diagnóstico, con el detalle de la información disponible, para identificar nuestros retos y desafíos como sociedad. ¿De qué forma la realidad económica actual influye en la implementación de los ODS?

PARTICIPACIÓN EMPRESARIAL

“El sector privado está invitado a ser parte del proceso, porque es un compromiso de mediano y largo plazo”. ÁREAS CON MÁS DEUDAS

“No queremos adelantarnos y esperaremos el diagnóstico, con el detalle”. ACTORES LOCALES

“Cumplen un rol fundamental, porque son el eslabón más cercano a la ciudadanía” — La economía es importante; como también lo son el contexto social y ambiental, los tres pilares del desarrollo sostenible. Al respecto, la etapa del proceso en que nos encontramos es de difusión de la Agenda y diagnóstico de la situación del país respecto de los ODS, donde son relevantes las variables económicas, pero también la identificación de políticas y programas en curso, los alcances de los mismos y las brechas que existen para alcanzar los objetivos. Es decir, primero debemos saber dónde estamos, con qué recursos contamos (materiales e inmateriales), y qué cosas nos falta para avanzar hacia el desarrollo sostenible, y cumplir con la promesa de no dejar a nadie atrás. ¿Cómo pueden ser abordados los ODS a nivel comunal/municipal? ¿Ve interés de los gobiernos locales al respecto? — Cuando se realice el proceso amplio de difusión de la agenda, a nivel regional y local, se espera convocar a los actores que juegan un rol fundamental, porque son el eslabón más cercano a la ciudadanía.P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 14 de diciembre de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

7


8

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 14 de diciembre de 2016 • www.pulso.cl

Si bien en el ODS N°8 sobre “Trabajo decente y crecimiento económico” nuestro país tiene una buena posición en América Latina, aún hay varias cosas que mejorar, especialmente en la desigualdad del ingreso per cápita por región.

Chile aún está bajo el crecimiento OCDE y debe solucionar diferencias locales

Un reportaje de DANIEL FAJARDO C.

M

ANTENER un crecimiento del PIB de al menos un 7% anual en los países menos adelantados. Esta es una de las metas específicas del Objetivo N°8: “Trabajo decente y crecimiento económico”, que, según los consultados por HUB Sustentabilidad es uno de los más importantes para nuestro país. Cifra que está muy por lejos del 2,7% proyectado por el FMI como crecimiento para Chile en los próximos 5 años. Por otro lado, cerca de la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos US$2 diarios, y más de 2.200 millones de personas están bajo el umbral de la pobreza. Pero quizá lo más alarmante es que, según la ONU, se necesitarán 470 millones de empleos a nivel mundial para las personas que se incorporarán al mercado laboral entre 2016 y 2030. Por eso, este ODS es fundamental.

Realidad local

Si bien en nuestro país el desempleo ha tenido una tendencia a la baja durante esta década y el ingre-

P b ¿Qué ha pasado? Con respecto al ODS N°8, Chile está bien encaminado en comparación con América Latina, pero aún quedan deudas en cuanto a desigualdad laboral. b ¿Por qué ha pasado? Si comparamos a nuestro país con el promedio OCDE, aún queda camino por recorrer en cuanto a crecimiento económico. b ¿Qué otros temas son importantes para Chile? La subcontratación y la relación con los proveedores también tiene relación con este ODS. Al respecto, varias organizaciones están trabajando para mejorar estos aspectos.

so per cápita, claramente ha aumentado, llegando a un proyectado de US$23.803 para este año (FMI), muchos países de América Latina están muy por debajo Chile. Sin embargo, nuestro país se encuentra al debe si se le compara con el promedio de los países pertenecientes a la OCDE, con una diferencia respecto a este grupo de US$23.675. Incluso, si se considera la realidad local, existe una clara disparidad de crecimiento a nivel país. Según el Informe de Sostenibilidad de la Facultad de Economía de Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, esta variable se observa mejor en la zona del norte grande. Antofagasta, Atacama y Tarapacá son las regiones que construyen más riqueza. Destaca Antofagasta con más de US$39.000 de PIB per cápita, lo cual la convierte en la región con el mayor indicador en el país y Atacama, que se ubica en segundo lugar. Las regiones con menor PIB per cápita son Maule, Los Ríos y La Araucanía, esta última con un ingreso per cápita casi 8 veces inferior al de Antofagasta, superando apenas los US$5.000. Al respecto, según Reinalina Chavarri, Directora del Observatorio de Sostenibilidad de la FEN-U.Chile, los datos demuestran que Chile es un país asimétrico en ingreso per cápita si consideramos el factor población en cada región, evidenciando la ausencia de una estrategia de desarrollo sostenible que genere mejores condiciones del crecimiento económico. “Para llegar a la meta debemos definir una estrategia de largo plazo que considere desde una perspectiva integral múltiples aspectos como educación de su población; condiciones de empleo y trabajo decente, características particulares de los territorios en términos económicos y ambientales, equidad salarial, participación de las medianas y pequeñas empresas en las economías locales, entre otros”, detalla la académica. En cuanto a la tasa de desocupación en Chile, esta alcanza actualmente a 6,4% entre agosto y octubre de 2016, según datos del INE.

CONTENIDO MULTIPLATAFORMA

www.pulso.cl

Vea más información en www.pulso.cl y/o en nuestra aplicación iPad.

Observatorio. Esta entidad, se creó hace un poco más de un año y es transversal a las diversas facultades de la U. de Chile.

Pero “a la hora de comparar el resultado nacional con la OCDE se observa que, el promedio de ocupación de los países pertenecientes a este grupo es superior en casi 10 puntos porcentuales al 2015”, explica Chavarri.

También los proveedores

Pero el Objetivo N°8 hace referencia al crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. En este contexto, los pilares temáticos en los que se basan sus metas son el desempleo juvenil, el salario digno y mecanismos que hagan sostenible la generación de empleo para los nuevos entrantes al mercado laboral. “La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el bajo consumo producen una erosión del contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas: el

derecho de todos a compartir el progreso. La creación de empleos de calidad seguirá constituyendo un gran desafío para casi todas las economías”, plantea el documento de los ODS de la ONU. Por esto, según Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile (ONU), durante 2016, el trabajo de la Comisión de Relaciones Laborales de Pacto Global, se enfocó a diversos temas en esta área, e incluso se creó una mesa especial que abordó la materia de subcontratación y relaciones con terceros. “En espacios de retroalimentación que hemos tenido con el sector productivo, se ha manifestado interés por este ODS, ya que se le considera importante para el desarrollo económico sostenible, siendo fundamental que las compañías generen condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad”. Comenta Ducci. De esta manera y por medio del trabajo que la red está realizando en torno a este Objetivo, las empresas también tienen la oportunidad de evaluar sus propias prácticas y eventuales riesgos que puedan enfrentar de manera indirecta, al responsabilizarse de la forma en que operen de sus proveedores. Incluso, hilando más fino, varias compañías le están exigiendo a los proveedores que mantengan ciertos estándares laborales y sustentables para poder seguir operando como tal. “Uno de los principios básicos es que dentro de un esquema de sostenibilidad, se pueda lograr la mejor condición de comercialización para los pequeños productores, que son más vulnerables que las grandes empresas a los vaivenes económicos y que además, les es difícil encontrar mercados por sí mismos”, comenta Gerardo Wijnant, director de proyectos de Sostenibilidad y Comercio Justo de Proqualitas. Dado que los ODS se interrelacionan, los temas laborales también se abordan, de alguna forma, en el ODS N°5, relativo a Equidad de Género, tema sobre el que se ha desarrollado una labor importante en los últimos años.P

CIFRAS MUNDIALES

US$2

es el ingreso diario con que aún vive cerca de la mitad de la población mundial.

470.000.000 de empleos a nvel mundial se necesitarán para las personas que se incorporarán al mercado laboral entre 2016 y 2030.

2020 Es el año en que, según los ODS, se espera reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación a nivel mundial.

Comercio Justo. En Chile, el sector vitivinícola ha sido uno de los pioneros en este concepto.


www.pulso.cl • MiÊrcoles 14 de diciembre de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

9


10 ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 14 de diciembre de 2016 • www.pulso.cl

Chile es el país más desigual entre los miembros de la OCDE. Lo sigue México y Estados Unidos. Una de las claves tendría que ver con la formalización del empleo e impulsar el trabajo femenino.

FOTO: CAMILA LASSALLE

Este objetivo plantea inclusión social, económica y política sin importar edad, sexo, discapacidad, etnia u otro.

El objetivo N°10 es el de reducción de las desigualdades. Considerado el país más desigual de la OCDE, el 10% de personas de mayores ingresos gana, en promedio, cerca de 26 veces el salario del 10% de menor ingreso, lo que da cuenta de los desafíos que quedan por superar.

¿Cómo superar la desigualdad en Chile? PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

L

A DESIGUALDAD de ingresos aumentó un 11% en los países en desarrollo entre 1990 y 2010, de acuerdo a cifras de la ONU. El organismo plantea que la gran mayoría de los hogares en los países en desarrollo (que representan más del 75% de la población) se encuentran hoy en día en sociedades donde los ingresos se distribuyen de manera mucho más desigual que en los años ‘90. Prueba de ello es nuestro país, donde organismos como la OCDE y el Banco Mundial coinciden en que Chile es como uno de los lugares con mayor brecha. Y uno de los objetivos más importantes entre los ODS definidos el año pasado por la ONU está “reducir la desigualdad en y entre los países”.

P Las claves

CONTENIDO MULTIPLATAFORMA

www.pulso.cl

Vea más información en www.pulso.cl y/o en nuestra aplicación iPad.

Servicios como salud y educación suelen tener mejor desempeño cuando la brecha es menor.

Para ello, se plantea como parte de las metas mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional además de potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza u otra condición. De acuerdo al último reporte de la OCDE, que mide la diferencia entre aquellos con mayor y menor ingreso a través del índice de Gini, Chile se mantiene como el más desigual, con un puntaje de 0,465. Lo sigue México y Estados Unidos con 0,459 y 0,394 respectivamente. Este índice refleja que los ingresos del 10% más rico en Chile son 26 veces más altos que los del 10% más pobre. “Éste es uno de los desafíos más im-

portantes como país porque toca de manera directa el desarrollo social de las familias en Chile. Además, hay una relación clara entre este tipo de brecha y el crecimiento al que aspiramos”, señala Alex Godoy, director del Centro de Investigación en Sustentabilidad y Gestión Estratégica de Recursos (Cisger) de la UDD. De acuerdo al análisis que hace el organismo a raíz de los resultados del Índice de Gini, la desigualdad tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico porque ésta tiende a provocar disminución de inversión ligada a la educación de las personas más vulnerables y obstaculiza la movilidad. Una de las claves tendría que ver con la formalización del empleo. Al estar regulado éste no puede ser pagado bajo los límites que establece la ley ($257.500 hasta el 31 de diciembre de este año). Sin embargo, los trabajadores informales aún representan cerca del 20% del empleo en Chile, siendo sinónimo además de menor desarrollo de carrera y exclusión del sistema de protección social. Sin embargo, Claudio Sapelli, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica y doctor en Economía de la Universidad de Chicago ha enfatizado que entre 2000 y 2015 ha habido una caída importante en términos históricos en el índice Gini. “Hay pocas experiencias en el mundo de bajar en un porcentaje tan alto, cerca de 15% en un período de 15 años, ya que estos índices se mueven muy lentamente. [...] Un cambio como éste en un período relativamente corto es un cambio muy importante, señaló en una reciente entrevista con PULSO. Si bien la desigualdad de ingresos es una de las que golpea más fuerte al país, hay otro tipo de desigualdades que muestran que aún queda un

Se plantea como parte de las metas mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.

La movilidad social generalmente es mayor en los países con menor desigualdad en los ingresos y viceversa.

largo camino por recorrer, como ocurre con la brecha de género, teniendo apenas un 5% de mujeres en los directorios. “Para superar la pobreza, la clave está en fortalecer el trabajo femenino remunerado. Si la tasa de empleo de las mujeres en cada decil fuera igual al de los hombres, el aumento de ingresos autónomos por hogar sería significativo, especialmente en los grupos más vulnerables. El alza llegaría al 35% en el primer decil; al 24% en el segundo decil; y sobre el 10% en todos los demás deciles, con lo cual el índice Gini disminuiría en dos puntos”, cuenta Francisca Jünemann, cofundadora de la Fundación Chile Mujeres. La participación de las mujeres ha aumentado en el mundo laboral (es de un 38%), pero hay grandes desafíos. Uno de ellos tiene que ver con la alta dirección. Según el International Business Report de Grant Thornton, Chile es el país de la región que posee más mujeres en estos puestos con un 25%.P

1 2 3

b Qué ha pasado en materia de desigualdad en Chile

b Qué consecuencias tiene para el desarrollo

b Cómo hacer para hacer frente a la desigualdad

De acuerdo al último reporte de la OCDE, que mide la diferencia entre aquellos con mayor y menor ingreso a través del Índice de Gini, Chile se mantiene como el más desigual con un puntaje de 0,465. Lo sigue México y Estados Unidos con 0,459 y 0,394 respectivamente.

La desigualdad tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico. La desigualdad de ingresos disminuye la inversión en la educación de las personas más vulnerables y obstaculiza la movilidad social.

Algunas de las medidas contemplan: promover una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral; fomentar las oportunidades de empleos de buena calidad; mejorar la calidad de la educación y las prestaciones sociales.


www.pulso.cl • MiÊrcoles 14 de diciembre de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

11


12

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 14 de diciembre de 2016 • www.pulso.cl

Como segundo en la región, nuestro país se enfrenta a un gran desafío: qué medidas tomar para que el crecimiento sea sostenible. Para ello, desde organismos internacionales establecen que la lucha contra la corrupción es clave no sólo para evitar fugas de dinero, sino para que los países sean más productivos. Contar con instituciones sólidas sería una de las claves para hacer frente al desafío n°16 establecido por la ONU, sobre paz, justicia e instituciones sólidas.

Chile pierde espacio en la carrera por combatir la corrupción

ALGUNOS DATOS

P

3 puntos

b ¿Qué ha pasado? Contar con instituciones sólidas, eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles es uno de los objetivos de desarrollo sostenible.

Perdió Chile en el Índice de Percepción de la corrupción, bajando dos puestos en el ranking mundial.

b ¿Para qué sirve? Estudios internacionales demuestran que hay una relación entre el bajo crecimiento de los países y la corrupción. Además, las pérdidas que generan en los países en vías de desarrollo son sustanciales.

US$1.260 millones pierden los países en vías de desarrollo por concepto de corrupción.

b ¿Qué se está haciendo en Chile? A raíz de los escándalos que han afectado a nuestro país, se creó la comisión Engel para generar un nuevo marco regulatorio.

2030

Para ese año se busca fortalecer las instituciones pertinentes para miras a crear capacidad a todos los niveles para prevenir la violencia, corrupción, terrorismo y delincuencia.

b ¿Qué se propone? Las medidas sugeridas van desde robustecer la institucionalidad pública hasta aumentar las penas a los delitos asociados. PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

U

S$1.260 MILLONES es el costo que genera cada año la corrupción y fraude fiscal a los países en vías de desarrollo. Si este monto se invirtiera en aquellas personas que viven bajo los parámetros de pobreza, podrían salir de esas condiciones por al menos seis años, según detalla la ONU. Esa cifra es tan sólo un reflejo de lo importante que es el trabajo de los países en torno a la construcción de instituciones eficaces, responsables e inclusivas, tal como detalla el ODS 16. “Desde Transparencia Internacional lo estamos tratando como uno de los puntos fundamentales de los ODS, que tiene vinculación con cada uno de los otros porque, finalmente, si no existe un Estado de derecho sólido y no hay una lucha contra la corrupción coordinada entre los países, va a ser imposible que los objetivos de educación, medioambiente o agua se logren de manera efectiva”, asegura Alberto Precht, director ejecutivo de Chile Transparente, capítulo local de Transparencia Internacional. De acuerdo con Precht, Chile está bastante bien ubicado comparativamente con la región, incluso con algunos países de la OCDE. Sin embargo, comenta que hay unos objetivos específicos donde Chile debie-

Chile Se ubica en el puesto 23 del ranking de percepción de la corrupción que el organismo realiza cada año.

ra mejorar bastante. “Específicamente en el ODS 3 de acceso igualitario a la justicia falta que exista una percepción de acceso igualitario. También falta que se prevengan algunos como el tráfico de personas, para que el país no sea objeto de estos delitos”, señala Precht.

CONTENIDO MULTIPLATAFORMA

www.pulso.cl

Vea más información en www.pulso.cl y/o en nuestra aplicación iPad.

Comisión Engel

Ante una serie de escándalos respecto a financiamiento de la política y tráfico de influencias, la Presidenta Michelle Bachelet anunció la creación del Consejo Asesor Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción, conocido como comisión Engel. Ésta tenía como fin proponer un nuevo marco normativo, que permitiera el cumplimiento efectivo de los principios éticos, de integridad y transparencia, para lograr el eficaz control del tráfico de ellos en los ámbitos de los negocios, la política y el servicio público, así como en la relación entre estos. Del informe final se desprende que para prevenir la ocurrencia de

El anuncio de la creación de la comisión se realizó el 10 de marzo de 2015.

delitos contra la probidad, se requiere de una institucionalidad adecuada. Sin embargo, en Chile estos delitos tienen penas relativamente bajas en comparación con otros países, y existen vacíos legales en su tipificación. Asimismo, su prescripción es excesivamente corta tratándose de delitos que tardan en ser identificados, denunciados e investigados, y la capacidad de seguimiento es débil. En esta área, las principales propuestas son: adecuar penas, tipificación y prescripciones de los delitos de corrupción de acuerdo a los estándares internacionales. Crear una Fiscalía de Alta Complejidad, con facultades y recursos, para investigar y perseguir los delitos de corrupción. Fortalecer a la PDI en su capacidad investigativa en materia de corrupción, dotándola de personal especializado con dedicación exclusiva. “Si comparamos a Chile con la región, efectivamente somos los chicos buenos del barrio. Cuando ves que la ciudadanía se escandaliza con problemas de este tipo, está muy bien porque habla de temas que en Chile no son permitidos por la ciudadanía. Del mismo modo, hoy, la mayor parte de los casos que se han descubierto poco tienen que ver con investigaciones por parte de instituciones, sino que suelen ser a través de denuncias ciudadanas”, señala Ximena Abogabir, cofundadora de Casa de la Paz.P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 14 de diciembre de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

13


14

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 14 de diciembre de 2016 • www.pulso.cl

El proceso de desarrollo sostenible no puede generarse sólo desde las autoridades. Por eso, el último de los 17 ODS busca lograr que los estados generen alianzas con el sector privado, la ciudadanía y otras entidades para “bajar” las metas a la actividad productiva y producir la cooperación entre los países. En Chile, la CCS, la Sofofoa y la CPC ya están en el barco.

Gremios, Gobierno y la ciudadanía se alían para un desarrollo sustentable

DANIEL FAJARDO C.

DATOS DEL SECTOR

A

MEDIADOS de este año, la Estación Mapocho fue protagonista de un paso importante en el desarrollo de los 17 ODS en Chile. Cerca de 30 organizaciones del sector público, privado, académico y civil, organizaron “Diálogos para un Chile Sostenible”, encuentro que se materializó en un gran foro dividido en 17 espacios, representando los 17 ODS. Coincidentemente, el Objetivo N°17 es fundamental, ya que dice relación con la generación “Alianzas para lograr los objetivos”. Al desmenuzar las metas específicas de este objetivo, una de las claves está en cómo las empresas y países más avanzados pueden ayudar a las naciones en vías de desarrollo. En este punto, se estima que durante 2014, la asistencia oficial para el desarrollo alcanzó los US$135.200 millones, el nivel más alto registrado hasta la fecha. También la “brecha digital” es uno de los ejes de este ODS, más aun si se considera que, según la ONU, 4.000 millones de personas en el mundo aún no utilizan internet, el 90% de ellas en el mundo en desarrollo. El tema cobra aún más relevancia si se considera que cerca del 30% de los jóvenes de todo el mundo son nativos digitales, y han estado activos en la red durante al menos cinco años Al igual que la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) que se realizó a fines de 2015 en París, los ODS tienen en su ADN un fuerte componente de participación ciudadana y del involucramiento del sector privado, ONG y la academia. En otras palabras, que toda la sociedad se comprometa. De hecho, para llegar al texto final, se realizó un proceso de consulta ciudadana a nivel mundial, que, sin embargo, en Chile prácticamente no existió. “Nuestro país fue bastante espectador a diferencia, por ejemplo, de las naciones nórdicas, donde hubo un gran espacio para las opiniones”, apunta Dante Pesce, presidente del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU y director ejecutivo del Centro Vincular (PUCV).

Difusión

A nivel local, la misión de crear las alianzas está en manos del Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, una instancia creada para trabajar en este ámbito. Si bien este organismo es de carácter estatal, trabaja de la mano con el sector privado, academia, sociedad civil y agencias de Naciones Unidas. Sin embargo, el evento en Esta-

28

Organizaciones del sector público, privado, ONG y académico, llevaron a cabo el evento en la Estación Mapocho en junio.

4.000 mills. de personas en el mundo aún no utilizan internet, según la ONU. El 90% está en países en desarrollo.

2017

Es el año en que debería implementarse el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación para los países menos adelantados, según las metas específicas del ODS N°17. “Diálogos para un Chile Sostenible” reunió a más de 600 personas de diferentes ámbitos del país.

P b ¿Qué ha pasado? El ODS N° 17 dice relación con la creación de “alianzas para lograr los objetivos”. b ¿Cómo se pueden llevar a cabo? Estas alianzas inclusivas se construyen sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes y son necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local. b ¿Qué ha pasado en Chile? La creación de un consejo multisectorial de parte del Gobierno y una serie de iniciativas de Sofofa, CPC y la CCS demuestran que el objetivo está bien encaminado. Pero aún falta. b ¿Qué consecuencias tiene? La idea es que la sostenibilidad pueda concretarse en proyectos y políticas concretas, donde la participación ciudadana es otra arista clave en este ODS.

ción Mapocho fue organizado por el Comité de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), una de las principales instancias del sector privado que ha tomado el concepto de asociarse. “El fortalecimiento de las alianzas es uno de las principales desafíos que diferencia a los ODS de iniciativas anteriores y desde ahí nuestro rol gremial es facilitar puentes y vincular a las empresas con el sector público, academia y ONG para visibilizar los nuevos desafíos, además de ser actores propositivos de la agenda pública y una plataforma activa de difusión, a través de seminarios, foros y encuentros multisectoriales”, comenta Verónica Torres, secretaría ejecutiva del Comité de Sostenibilidad de la CCS. Esta entidad está participando de varias mesas de trabajo, como el Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (CRS) del Ministerio de Economía, Comité Consultivo/Consumo Sustentable de SERNAC e iniciativas junto al Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Desarrollo Social. “Otro ámbito de trabajo es la realización de varios seminarios sobre la nueva Ley REP, que entrará en vigencia el 2017 y tendrá gran importancia para las empresas, que deberán adecuar sus procesos a las nuevas exigencias”, agrega Torres. Por su parte, desde agosto de 2015, Sofofa tiene un comité dedicado especialmente al desarrollo sustentable, donde confluye la parti-

CONTENIDO MULTIPLATAFORMA

www.pulso.cl

Vea más información en www.pulso.cl y/o en nuestra aplicación iPad.

CRS Está constituido por 20 miembros del sector público, privado, ONG y sociedad civil.

cipación de empresarios, ejecutivos y expertos en el tema. Su finalidad es promover las mejores prácticas de sostenibilidad en la empresa, incluyendo la difusión de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en el mundo empresarial. Incluso, según indica Álvaro Acevedo, gerente de Innovación y Emprendimiento de Sofofa, “dada la importancia estratégica del tema, dicho comité se fundirá en 2017 con el Comité de Gobiernos Corporativos de esta misma entidad, instancia en la que se profundizarán las iniciativas en materia de sostenibilidad, incluyendo los ODS”. Además, también participan del CRS “al que consideramos la instancia natural para la cooperación público-privada en sostenibilidad a nivel nacional. Una alianza de primer orden para lograr los ODS”, señala Acevedo.

Mediante el ejemplo

Otra instancia enfocada en el marco de las alianzas es el sitio web “Empresas Sumando Valor”, lanzando por la Subsecretaría de Economía en el segundo semestre de 2016. Además de Sofofa, en esta plataforma participan entidades como la CPC y Acción Empresas. La idea de esta web es que sirva como motivación para el sector corporativo, en base a la muestra de casos de éxito en el área de sustentabilidad, de compañías que operan en Chile y poseen reportes de sustentabilidad.P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 14 de diciembre de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.