HUB Sustentabilidad - Especial Migración

Page 1

www.pulso.cl • Miércoles 24 de mayo de 2017

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

1

EDICIÓN ESPECIAL

ES UNA INICIATIVA CONJUNTA DE

02

MIÉRCOLES 24 de mayo de 2017 Santiago de Chile

08

12

18

INDUSTRIA

REGULACIÓN

ENTREVISTA A DIRECTOR DE EXTRANJERÍA

El impacto en los diversos sectores productivos de la economía

Los cambios legislativos e institucionales que plantea la nueva realidad

Rodrigo Sandoval: “Chile no El desafío de la puede tener un modelo de integración en el sistema migración selectiva” escolar chileno

MIGRACIÓN: CÓMO CHILE SE ADAPTA LABORAL Y SOCIALMENTE Nuestro país experimenta una de las olas migratorias más importantes de su historia moderna. Pero la cultura, la ley y la sociedad aún no logra procesar completamente esta nueva realidad.

EDUCACIÓN


2

PORTADA

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile facebook.com/pulsochile

Miércoles 24 de mayo de 2017 • www.pulso.cl

Con una tasa de participación laboral de 76,7%, la cantidad de inmigrantes ha crecido de manera sustancial en la última década. Sólo en la Región Metropolitana concentra el 69,1% de su población. Otros asentamientos fuertes se encuentran al norte, donde han aumentado en número sobre todo en el sector de la construcción. Los expertos piden poner atención a la regulación que limita su entrada al 15% de las empresas.

Comercio, turismo y cuidado: las áreas con mayor presencia extranjera

Un reportaje de PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

L

A CANTIDAD de inmigrantes en edad laboral en Chile llega al 66%. El interés en oportunidades laborales se ha convertido en la principal motivación para llegar a nuestro país. Algunos, incluso, hablan del “sueño chileno” con el que buscan entregar mejores condiciones de vida a sus familias y progresar. La tasa de participación laboral de foráneos en Chile se ha mantenido positiva en las últimas décadas. Actualmente el 76,7% de su población en edad de trabajo se encuentra activa, superando a los chilenos que llegan al 57,7% de la población. Los principales centros urbanos a los que llegan los inmigrantes son la Región Metropolitana, con el 69,1% del total de inmigrantes, donde su presencia ha aumentado 101% desde el año 2005. La siguen Tarapacá y Antofagasta que concentran el 6,6% de cada una con 30.520 y 30.528 extranjeros, respectivamente. Las ramas de actividad económica con mayor presencia extranjera son el comercio, hoteles y restaurantes, servicio doméstico, construcción y agricultura. De acuerdo a la última encuesta Casen, el 11,4% de los inmigrantes trabaja en el sector de la construcción. “La cantidad de extranjeros en el rubro es creciente. Ellos lo eligen porque lo ven como un sector donde tienen potencial de crecimiento. No sólo porque los sueldos son buenos, sino que al aprender, tienen claras posibilidades de tener desarrollo de carrera”, dice Javier Hurtado, gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción

P

Las claves

Sofofa apuesta por el trabajo conjunto a través de una alianza con la Organización Internacional para las Migraciones Hoy a las 10:00 OIM y Sofofa firmarán un acuerdo de cooperación. “Las empresas y el país deben acoger a todos los inmigrantes, mientras estos cumplan con la ley chilena y se trate de personas que salieron de su país de forma libre y sin dificultades”, dijo Hermann von Mühlenbrock, presidente de la Sofofa, agregando además que “no podemos segmentar por el color de pelo o procedencia, pero si los mercados no los pueden acoger, evidentemente tendrán que volver a su lugar de origen”, señaló Von Mühlenbrock.

La presencia de chilenos en el sector es de 9,1% de la población.

La alianza busca potenciar el desarrollo de los inmigrantes al interior de las organizaciones. Fomentar el estudio de extranjeros en empresas es uno de los puntos de cooperación.

(CChC). Hurtado señala que aún hay muchos desafíos que superar, no sólo en el rubro, sino que a nivel macro. “Es necesario mejorar la legislación porque es un porque tiene una visión poco clara en algunos aspectos. Se pide a los extranjeros que estén al día con sus papeles, pero a la vez se les limita el trabajo con restricciones porcentuales. Eso no puede ser”, agrega. El comercio se ha convertido en el área de mayor presencia de inmigrantes tanto a nivel formal como informal, espacio donde el 20,7% de las diferentes nacionalidades participan. Los hoteles y restaurantes se perfilan como uno de los sectores en que los extranjeros tiene mayor presencia, con el 12,6% de su población.

Algunos puntos de trabajo son: b Contribuir en la implementación de la Agenda 2030 y los ODS. Del mismo modo ser un aporte para la implementación de la agenda anual de actividades de la industria chilena en el ámbito de la migración, movilidad y políticas públicas. b Impulsar actividades destinadas a la comprensión por parte de las empresas y de la sociedad en su conjunto de valor. b Fomentar el estudio de las temáticas relativas a la migración en las organizaciones.

b Apoyar la implementación de futuras instancias de cooperación conjunta y análisis sectoriales relacionados con la temática de la migración, tales como, la conformación de consejos, comités sectoriales u observatorios empresa-migración, entre otras. b Proponer nuevas iniciativas que aborden la coyuntura de la migración y su impacto en el desarrollo, en la innovación y en la productividad de la industria chilena y proyectar las bases y alcances de este acuerdo a nivel nacional e internacional. P

¿Qué pasa en el agro?

Estaría vinculado a que en otros países la atención al cliente es mucho más cordial que lo que acostumbra en Chile. Señala que los extranjeros también se han puesto más selectivos. “Hoy ya no se ve mucho peruano ni boliviano en estas labores”.

“La inmigración en el mundo agrícola es una realidad. Si bien hace diez años era habitual ver peruanos o colombianos, hoy vemos que el número de haitianos va en aumento en los campos”, cuenta Patricio Crespo, empresario agrícola y ex presidente de la SNA. Para el ex dirigente gremial, los desafíos en el mundo del agro, al menos para los haitianos, tienen que ver con ayudarlos a vincularse con el entorno. “Hay una necesidad de mano de obra, pero la capacitación cuesta al tratarse de idiomas diferentes y la industria se ha ido tecnificando. Por ejemplo, las podas cada día son más específicas y hay una barrera del lenguaje patente”, enfatiza. Como primer paso aconseja empa-

1 2 3

b¿ Por qué disminuye la presencia chilena en algunas áreas?

b¿Qué desafíos hay pendientes?

b ¿Cuáles son las áreas con mayor presencia?

Según expertos, a medida que se van desarrollando, los chilenos hoy no quieren hacer trabajo de esfuerzo, privilegian tener espacios de recreación, instancias de desarrollo familiar. “Los inmigrantes se han hecho cargo de labores como ésta”, dice Crespo.

La legislación laboral fija que el tope de trabajadores extranjeros en una empresa no debe superar el 15%. Industrias como la minería o agricultura, en que los costos vinculados a mano de obra han aumentado considerablemente podrían beneficiarse.

El comercio lidera con 20,7% de la población extranjera. La sigue el servicio doméstico en hogares privados (12,3%), hoteles y restaurantes con un 12,6%. Más atrás queda la construcción que representa el 11,4% de los inmigrantes activos.


www.pulso.cl • Miércoles 24 de mayo de 2017

parse del lugar en que se insertan, “esto no sólo les permitirá tener mayores posibilidades de contratación, sino que también un mayor desarrollo de carrera”. La visión de la inmigración que tiene Crespo es positiva, sin embargo, cree que hay que poner atención en algunos puntos. “Como ocurre con la mayoría de los países, a medida que se van desarrollando, los chilenos hoy no quieren hacer trabajo de esfuerzo, privilegian tener espacios de recreación, instancias de desarrollo familiar. Los inmigrantes se han hecho cargo de labores como ésta, que nuestros compatriotas no tienen muchas ganas de hacer. Pero debe ser un tema muy regulado. No se trata de abrir las puertas sin analizar las políticas detrás”. Algunos han planteado permitir que aumente el porcentaje de inmigrantes permitido por empresa. “No sé qué tan bueno sea. De qué sirve dejar que lleguen más inmigrantes si los servicios de salud no dan abasto o los colegios no pueden recibirlos. La inmigración se debe permitir en la medida en que ellos puedan estar en condiciones dignas, en que los sistemas de protección social den respuesta a sus requerimientos”. Crespo enfatiza en que “ellos –los inmigrantes– tienen que tener condiciones de trabajo dignas, humanas”.

@pulso_tw @pulso_tw

“La inmigración en el mundo agrícola es una realidad (...) hoy el número de haitianos va en aumento en los campos”, dice Crespo. “Los inmigrantes se han convertido en un verdadero aporte para la construcción, donde tienen potencial de crecimiento”, señala Hurtado. Algunos hablan del “sueño chileno”, con lo que buscan mejorar su condición de vida e impulsar a sus hijos.

facebook.com/pulsochile facebook.com/pulsochile

¿Impacto negativo en el mercado laboral? Las políticas migratorias en el último tiempo se han cuestionado y uno de los grandes miedos ha sido el impacto negativo que podrían tener en el mercado laboral. Sin embargo, un estudio del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Clapes-UC) lo desmiente. De hecho, la participación de los extranjeros en el empleo total sólo llega al 2,7%, porcentaje que se aleja del promedio internacional. De acuerdo con el análisis, lo que ocurre es que los extranjeros han comenzado a ocuparse en sectores que los chilenos han abandonado en busca de mejores empleos y más productividad. Esa visión se ha traspasado, por ejemplo, a la categoría de servicio doméstico, donde la presencia extranjera tiene un peso relevante. Tal ha sido la escasez de trabajadores nacionales en este segmento, que ello se ha expresado en alzas de los salarios superiores al 30% desde 2010. “En Chile ha habido una tendencia persistente a la reducción de la participación del empleo de servicio doméstico puertas adentro en el total del empleo. A medida que este tipo de empleos son menos apetecidos por los chilenos, se abren oportu-

PORTADA 3

nidades para personas de nacionalidad extranjera que están disponibles para ejercerlos, las cuales provienen de países con niveles de ingreso inferiores a Chile”, establece Juan Bravo, investigador del centro. “La gente podría dar menor valor a los beneficios económicos de la migración porque no le gustan los cambios sociales y culturales y temen que lleguen inevitablemente con la inmigración”, dijo David Lipton, primer subdirector gerente del FMI en un seminario en Bruselas. Actualmente la legislación laboral fija que el tope de trabajadores extranjeros en una empresa no debe superar el 15%. Si bien este tema ha estado dentro del debate para aumentarlo, aún se mantiene. Industrias como la minería o agricultura, en que los costos vinculados a mano de obra han aumentado considerablemente podrían ser de las más beneficiadas.P

Z

La participación de los extranjeros en el empleo total sólo llega al 2,7%, echando por tierra los temores de algunos que apuntan a la masiva llegada de inmigrantes.

ALGUNOS DATOS

30%

de los inmigrantes son de origen peruano. Los siguen los colombianos con el 13,6% y los argentinos con un 11,9%.

465.319 extranjeros hay en Chile, de acuerdo a la última encuesta Casen. Sin embargo, con el Censo podrían llegar a los 600.000.

12,6

años de escolaridad es el promedio que tienen los inmigrantes en nuestro país. En tanto, los chilenos tienen una media de once años.


4

PORTADA

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 24 de mayo de 2017 • www.pulso.cl

De acuerdo a la última encuesta Casen, en nuestro país hay 465.319 inmigrantes. De ellos, 69,1% se concentra en la Región Metropolitana. Un chofer de Uber, una médico que recién aprobó el Eunacom, un bombero de estación de servicio y una emprendedora cuentan cuáles son las principales barreras y desafíos con los que se encontraron al llegar a Chile

Cómo es para los extranjeros trabajar en Chile

ALGUNOS DATOS

12,6

años de escolaridad promedian los inmigrantes en Chile. En tanto, el promedio nacional es de 11 años.

20,7% de los trabajadores inmigrantes se desempeña en el comercio mayorista y minorista.

51,9%

de los inmigrantes en Chile es mujer. Además, 76,7% de los inmigrantes esta activo en el mercado laboral en nuestro país.

“Entiendo a la gente que en EEUU votó por Trump. Él no quiere que los inmigrantes contaminen su país”, dice José.

Un reportaje de PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

E

S MIÉRCOLES por la mañana y espero que el Uber llegue. Saludo a José, el conductor, y nos preparamos para el taco. Se trata de un trayecto largo, así que aprovecho de preguntarle cómo llegó a manejar en Uber. Me dice que él es de Perú y que lleva 14 años en Chile. “Es una de las mejores decisiones que pude haber tomado”, señala. Él terminó su enseñanza media y vino a nuestro país en búsqueda de mejores oportunidades. Sus primeros días los pasó cargando sacos en La Vega. “Yo vine a juntar dinero para progresar y lo he hecho”, señala. Tiempo más tarde logró comprar una casa e instaló un almacén en Independencia. “Era un trabajo duro, pero tenía muy buenos beneficios. Si bien, trabajaba de lunes a lunes, me generaba ingresos con los que jamás habría podido soñar en Lima”. Pero el trabajo sin parar le pasó la cuenta. Después de 12 años trabajando todos los días, le diagnosticaron un estrés severo. El psiquiatra le aconsejó buscar una nueva alternativa para generar ingresos y hace un año atrás decidió cerrar el almacén y optó por Uber. José tiene una mirada crítica de la inmigración. Dice que si hubiera nacido en EEUU, hubiera votado por Trump. “En Chile es hora de adoptar medidas para asegurar que los inmigrantes que llegan sean un aporte para el país, no delincuentes que andan de manera ilegal. Cuando pienso lo que me costó tener mis papeles, y que allá afuera hay gente que anda de vago sin tener nada, me enojo. Por eso entiendo a la gente que en EEUU votó por Trump. Él no quiere que los inmigrantes contaminen su país. Yo espero que en Chile se regule pronto y no dejen entrar a cualquiera”.

Buscando más que un lugar En los últimos 12 años, la población haitiana en nuestro país ha crecido significativamente, algo que se intensificó tras el terremoto de 2010. De acuerdo a datos de extranjería, en 2016 entraron cerca de 170 haitianos por día a Chile. Uno de ellos fue Alce Elanot, que lleva un año y medio en nuestro país. Él trabaja en una estación de servicio en Maipú. “Tengo familia en Haití, pero me vine porque me dijeron que acá había mejores condiciones. Y es cierto. Yo quiero mi país, pero hoy estoy enamorado de Chile”. Él cuenta que

“Tengo familia en Haití, pero me vine porque me dijeron que acá había mejores condiciones”, dice Alce. “Acá trabajo duro, pero también tengo una recompensa que hace que valga la pena haber llegado a Chile”, dice María, de Ecuador. El Eunacom fue un tormento para Paola Quezada, de Bolivia. Finalmente, lo superó y hoy trabaja en un centro de salud pública. madruga, Dios le ayuda”.

El drama del Eunacom

el idioma no fue tan difícil de aprender. “Cuando llegué, al principio sentía que hablaban muy rápido. Pero ahora ya ‘cacho’ todo lo que me dicen. Más difícil que aprender el idioma fue juntar la plata para venir. Esos $680.000 me costó mucho tiempo de trabajo en mi país”. Siempre con una sonrisa, Alce cuenta que le gusta Chile y que se siente parte de la comunidad. Esto también se explica por el rápido crecimiento de la población haitiana, que hoy ya representa cerca del 2% de las residencias definitivas en Chile. “Tengo hartos amigos chilenos, pero también haitianos. De hecho, acá -en la estación de servicio- somos como cuatro”. Rato más tarde, vería cómo Alce sociabilizaba con sus pares en creol. Cuando le pregunto cómo lo han tratado, él es enfático: “A mí los chilenos nunca me han tratado mal. Yo encuentro que son bien simpáticos”.

Al que madruga, Dios le ayuda 170 haitianos por día entran a Chile, población que se ha multiplicado en la última década.

La cantidad de inmigrantes mujeres llega al 51,9%.

María Zambrano, tiene 37 años, es nacida y criada en Chimborazo, Ecuador. Llegó a Chile hace siete años. “Primero trabajé en servicio doméstico. Eso me permitió ahorrar y ayudar a mi mamá y hermanos a llegar a Chile. Hace cinco años tuve una hija, así que quise cambiarme de empleo. Trabajé en varias cosas antes de esto”. Actualmente, vive en Lampa y se levanta todos los días a las 4:00 de la mañana para elaborar pan, que después vende. Su día funciona en torno a los horarios de comida. En la mañana se concentra en los desayunos. A medio día, junto con sus hermanas, Paola y Carolina, van a vender almuerzos a varias construcciones. “Me gusta porque esto me permite ver crecer a mis hijos. Acá trabajo duro, pero también tengo una recompensa que hace que valga la pena haber llegado a Chile. Como dicen los chilenos: al que

Paola Quezada lleva poco más de tres años en nuestro país. Originaria de Santa Cruz, Bolivia, estudió medicina y decidió instalarse en Santiago porque sentía que acá podría crecer más. “Estoy acá porque quiero hacer una especialidad en medicina, creo que tienen una buena escuela en medicina”. Pero no fue un camino sencillo. Tras haber terminado la universidad con buenas calificaciones, Paola llegó a Santiago. Ahí debió enfrentarse al Eunacom. Este examen es encargado por el Estado a la Asociación de Facultades de Medicina de Chile y obtener un puntaje mínimo es requisito para que un médico pueda desempeñar funciones en el servicio público de salud y postular a programas de especialización. “Cuando llegué comencé una pasantía en un hospital para ambientarme, donde sobre todo pude obtener bibliografía para prepararme”. Al primer intento reprobó la teoría. Sin embargo, el segundo semestre del segundo año que vivía aquí tomó un curso de preparación y lo pasó. “Es muy complejo, hay preguntas que solo los especialistas o los que hicieron esa preguntas sabrían responder”. Actualmente, Paola trabaja en un Cesfam del sector suroriente de la ciudad.H


www.pulso.cl • MiÊrcoles 24 de mayo de 2017

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

5


PORTADA

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 24 de mayo de 2017 • www.pulso.cl

FOTO: STARTUP STOCK PHOTOS

6

Dependiendo del sector económico, de la cultura corporativa o incluso, de si son chilenas o matrices de compañías multinacionales, las empresas ya están incorporando políticas y proyectos para acoger a los inmigrantes y, de esta forma, mejorar la productividad y la calidad en la convivencia entre colaboradores.

Empresas adaptan sus políticas a la nueva realidad DANIEL FAJARDO C.

C

ADA vez más las compañías están adaptándose a la llegada de inmigrantes a Chile. Según Néstor Milano, director Ejecutivo de Laborum Chile, Panamá y Venezuela, las empresas están cambiando desde un punto de vista interno, “generando a nivel de las gerencias de RRHH, instancias que propicien una adaptación más rápida de estos colaboradores, haciéndolos parte de su cultura organizacional, mediante instancias que promuevan la participación y la integración de los distintos equipos de trabajo”, dice Milano. Esta “migración” de parte del sector privado ya está incluso en muchas políticas corporativas, como por ejemplo en la minera María Inés de Collahuasi, que tiene expresamente definida la importancia de la inclusión al respecto: “Rechazamos todo tipo de discriminación en el desarrollo de nuestra actividad y la de nuestros colaboradores y proveedores”, señala la Política de Sustentabilidad sobre la no discriminación de esta firma. De acuerdo con Milano, la inmigración potencia los valores de una or-

ganización, “apuntando a la no discriminación, fomentando la tolerancia y el respeto, lo que repercute en la productividad y el mejoramiento de relaciones interpersonales” y agrega “Con el paso del tiempo, es probable que tengamos una fuerza laboral heterogénea, con distintas formas de actuar que enriquezcan el intercambio de ideas y la generación de nuevos mecanismos para lograr mejores resultados”. De hecho, durante los últimos años, se ha visto un alza exponencial de la incorporación de extranjeros en las compañías y seguramente, la tendencia se irá replicando en el futuro, considerando que según los registros del Departamento de Extranjería y Migración, las visas de trabajo han tenido un alza de un 19% anual. Un ejemplo es lo que sucede en la empresa Starco|Demarco, filial especializada en recolección de residuos del Grupo KDM Empresas, donde aproximadamente el 5% de su dotación está compuesta por colaboradores extranjeros. En total, son 158 trabajadores de 10 nacionalidades, entre las que destacan colombianos y haitianos. Hoy, los trabajadores inmigrantes se desempeñan principalmente en

Las visas de trabajo han tenido un alza de un 19% anual, según datos gubernamentales. Las empresas deben ser capaces de llevar a cabo charlas o generar dinámicas grupales acerca de los extranjeros. La inmigración potencia los valores de una organización, apuntando a la no discriminación.

tareas de operaciones -como aseadores, auxiliares de recolección y barredores- concentrándose especialmente en Antofagasta, en el caso de colombianos, y Santiago, en el caso de haitianos. Aunque no existe una política formal al respecto, el gerente general, Rodrigo Pardo, explica que la no discriminación y la inclusión son parte de la cultura de la empresa. “Estamos convencidos de que, al contar con equipos diversos, construimos una cultura robusta y orgullosa de su trabajo”, afirma. Para el ejecutivo, la experiencia de contar con trabajadores provenientes de otros países ha sido positiva. “La organización gana riqueza cultural, nos hace más creativos, eleva la motivación interna y nos permite comprender y atender mejor a nuestros colaboradores”, señala Pardo, en referencia a los beneficios, para la empresa, de la contratación de inmigrantes. Otro caso es Walmart Chile, quienes cuentan con colaboradores de 38 nacionalidades, los que suman 1.820 personas. “Contar con equipos diversos y un ambiente de trabajo inclusivo son conceptos estratégicos. Al respecto, nos basamos principalmente en dos

políticas: la de diversidad e inclusión, que establece la incorporación de personas de diferentes culturas como un grupo objetivo; y la política de prevención de la discriminación y el acoso, que establece que todo colaborador merece un trato respetuoso, independiente de su cultura, y que la nacionalidad nunca puede ser origen de discriminación”, comenta Miguel Ángel Ruiz, gerente de Talento y Cultura de Walmart Chile. Otro tema en el que trabajan en esta compañía es en la barrera idiomática, por ejemplo, en el caso de los colaboradores de nacionalidad haitiana. “Estamos ejecutando un plan de apoyo y generando nexos con instituciones que les imparten clases de español. También, estamos impulsando que los contratos estén escritos en español y francés, para que entiendan claramente sus derechos y deberes”, señala Ruiz. P

Z

Hay compañías que incluso, entregan permisos especiales a sus trabajadores extranjeros para fechas importantes de sus respectivos países.


www.pulso.cl • MiÊrcoles 24 de mayo de 2017

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

7


8

PORTADA

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 24 de mayo de 2017 • www.pulso.cl

La legislación actual sobre inmigración data de 1975, por lo cual está alejada de la realidad actual. Además, el colapso de la entidad encargada de las migraciones es una consecuencia de una institucionalidad que no está acorde con los tiempos. Especialistas dan su visión y consejos al respecto.

Institucionalidad y ley anticuada son los principales problemas DANIEL FAJARDO C.

A

PESAR del entusiasmo inicial sobre una nueva Ley de Migraciones que actualice la actual (que data de 1975), el envío del proyecto de ley que se realizaría en abril de este año no se concretó. Mientras tanto, el ritmo de llegada de inmigrantes a Chile sigue creciendo. La urgencia de cambiar la legislación es algo que nadie discute. “Debe considerarse que nuestro país está viviendo el proceso migratorio de mayor envergadura en su historia. Esto ha obligado a que tanto la normativa como la práctica se adecuen a este escenario. La realidad ha superado a la normativa y ello se ha traducido en problemas serios para la empresa, las personas y las instituciones en general”, dice Mónica Fernández, Socia de Tax & Legal de Deloitte. En un principio, el objetivo del gobierno era que la nueva institucionalidad fuera administrada y gestionada por la Subsecretaría del Interior, a través de una unidad que reemplazara al actual Departamento de Migración y Extranjería, pero con más atribuciones y exigencias. Otro de los cambios que se introduciría es la reducción de los ministerios que participarán en el Comité Interministerial de Políticas Migratorias, bajándolo de los actuales 10 a sólo 5 carteras: Interior, Relaciones Exteriores, Desarrollo Social, Vivienda, y Trabajo.

Paradoja Para Víctor Hugo Lagos, encargado nacional del Programa Jurídico del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), tanto la legislación vigente como las instituciones encargadas de aplicar la ley dificultan una migración fluida. “La ley permite excesiva discrecionalidad del funcionario a la hora evaluar el ingreso de una persona al país, por lo que es común escuchar lo que se denomina ‘el rechazo en frontera’. Pero quizá una de los elementos más complejos es que, una vez en el territorio, la visa de una persona migrante depende de la voluntad de un tercero (empleador), materializada en un contrato de trabajo, que la persona que migra debe presentar en un plazo de 90 días”, comenta Lagos. En otras palabras, se produce una especie de paradoja. Para requerir una visa o permiso de residencia, se necesita un contrato de trabajo, pero una gran cantidad de empleadores no quieren establecer una relación laboral con un extranjero si éste no tiene una visa o la permanencia definitiva. Al respecto, Francisca Vargas Rivas, directora de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales (UDP) explica: “Si bien las condiciones de entrada son menos complejas que en otros países, en Chile se produce un círculo vicioso en que las personas siempre tienen que acre-

DATOS

3%

Es la tasa aproximada de migración en Chile, aún, una de las más bajas de América Latina.

600.000 es la cantidad de extranjeros que se espera que arrojen los resultados del Censo Abreviado realizado este año.

10

Es la cantidad de ministerios que participan en el Comité Interministerial de Políticas Migratorias. Se espera que la nueva legislación baje ese número a 5 entidades.

ditar su sustento económico -por ejemplo a través de un contrato de trabajo- para obtener una visa, pero para obtener un contrato de trabajo… se requiere tener una cédula de identidad que es consecuencia de tener una visa” y agrega: “El problema es que la ley actual es reflejo de otra época, que no guarda relación con una visión de DDHH, en circunstancias en que Chile se ha comprometido en esta materia mediante la ratificación de tratados internacionales. La ley prioriza más la seguridad del Estado que la acogida a los inmigrantes”. Por esta razón, Fernández estima que la nueva legislación debe, principalmente, centralizar y estandarizar el proceso de la tramitación de permisos migratorios en un solo entidad, el Ministerio del Interior. “Además de diversificar los tipos de visa, eliminar el Permiso Especial de Trabajo para Turistas, promover transparencia por parte de las entidades migratorias, y estar más enfocada en los derechos de los inmigrantes”, apunta la especialista de Deloitte. “Otra propuesta” -apunta Lagos“sería crear un organismo descentralizado, como sucede en Argentina o Uruguay, donde existe un Servicio o Dirección Nacional de Migración, que permitiría que la tramitación de visas sea más expedita y con menos trabas para la inclusión de esa persona”, aconseja el especialista del SJM.P

“La ley actual es reflejo de otra época, que no guarda relación con los principios de DDHH que tiene actualmente Chile”. FRANCISCA VARGAS

Directora Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados, UDP

“Debe considerarse que nuestro país está viviendo el proceso migratorio de mayor envergadura en su historia”. MÓNICA FERNÁNDEZ

Socia de Tax & Legal de Deloitte

“Los requisitos de ingreso son muy arbitrarios, por lo que existe lo que se denomina ‘el rechazo en frontera’ ”. VÍCTOR HUGO LAGOS

Encargado nacional del Programa Jurídico del SJM


www.pulso.cl • MiÊrcoles 24 de mayo de 2017

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

9


10 PORTADA

@pulso_tw

Si bien la influencia de los inmigrantes se ha hecho sentir en la última década, hay sectores sensibles como el de servicios, la agricultura, construcción y minería, donde muchas veces se requiere de un cambio cultural. Si bien -según los presidentes de los gremios- el aporte de los migrantes es positivo, se deben hacer cambios en la legislación y en la idiosincracia para mejorar la adpatación.

Gremios empresariales coinciden en el aporte económico Un reportaje de DANIEL FAJARDO CABELLO

facebook.com/pulsochile facebook.com/pulsochile

U

Miércoles 24 de mayo de 2017 • www.pulso.cl

NA de las principales motivaciones que tienen los migrantes que han llegado en la última década a Chile es una mejora económica y empleabilidad. Por esto, es clave entender la forma en que las empresas los reciben, especialmente cuando se trata de mano de obra que trabaja en sectores tan variados como la construcción, agricultura, industria o minería. La encuesta Casen 2015 da cuenta del aumento de la población inmigrante en Chile, ubicándonos hoy dentro de los países cercanos a la tasa mundial promedio de 3%. Conscientes de los desafíos que se presentan para el país y las empresas frente a la nueva realidad migratoria, la CPC ha realizado consultas entre algunas empresas para conocer qué están haciendo al respecto. Alfredo Moreno, presidente de la CPC, señala que las empresas que han incorporado inmigrantes consideran que en muchos casos han resultado ser un aporte. “Algunos efectos positivos que las empresas destacan son el valor de una mayor diversidad de perspectivas, conocimientos y experiencias, que enriquece el ambiente laboral”, asegura. Moreno agrega que frente a esta nueva realidad, algunas empresas “están desarrollando estrategias para informarse y proceder de manera flexible y adecuada en la contratación de extranjeros”. De acuerdo a consultas realizadas por la CPC, en muchos casos las empresas sensibilizan a los trabajado-

P

b ¿Qué ha pasado? Los presidentes de los principales gremios empresariales tienen una visión positiva de la nueva ola migratoria que existe en Chile. b ¿Por qué ha pasado? Desde sus diferentes miradas y rubros, en general, las empresas han ido adoptando la contratación de extranjeros para varias labores productivas. b ¿Cómo puede afectar? Sin embargo, los entrevistados concuerdan en que aún hay varios temas al debe en términos legislativos, administrativos y culturales.


www.pulso.cl • Miércoles 24 de mayo de 2017

“La presencia de extranjeros en la empresa mejora el ambiente laboral, pues tienden a tener buenas habilidades blandas, ser alegres y motivados”. ALFREDO MORENO

Presidente de la CPC

res con el objetivo de poner en valor la diversidad cultural y el respeto a la diferencia. La realidad es incuestionable. La solicitud de visas ha aumentado considerablemente en los últimos años. Además si se ve en detalle en qué zonas del país se encuentran, queda claro que está acorde con zonas de desarrollo. Por ejemplo, según datos de Extranjería del 2011 al 2015 un 77% de los peruanos han solicitado visas en la Región Metropolitana. En cuanto a los migrantes colombianos, un 54,1% lo ha hecho en esta misma región, mientras que un 26,3% ha realizado la solicitud en la Región de Antofagasta. En cuanto a los bolivianos, la mayoría se concentra también en la II Región, siguiéndole la Metropolitana (21,4%) y Tarapacá (20,7%). Según Hermann von Mühlenbrock, parte importante del crecimiento de la industria chilena se la debemos a los inmigrantes, tanto de trabajadores como empresarios (grandes, pequeños y medianos). “Han sido impulsores fundamentales de muchas áreas de la producción industrial y de servicios”, dice el dirigente gremial. Por eso, para Von Mühlenbrock, el país debe dejar de mirar con recelo a los migrantes. “Si en cada momento hubiéramos mirado la supuesta amenaza que esos inmigrantes significaban para una determinada industria establecida en Chile, u observando con desconfianza si un trabajador extranjero amenazaba la fuente de trabajo de un chileno, no habríamos logrado todos estos avances que actualmente nos enorgullecen” y agrega: “Hoy debemos mantener esa actitud de apertura y no caer en la tentación de proteger sectores o discriminar a quien trae capitales, trabajo o, simplemente, ideas para desarrollarlas económicamente en Chile”.

@pulso_tw @pulso_tw

facebook.com/pulsochile facebook.com/pulsochile

“Debemos mantener esa actitud de apertura y no caer en la tentación de discriminar a quien trae capitales, trabajo o ideas para desarrollarlas económicamente”.

“En general, han llegado personas esforzadas, dispuestas a ser productivas y trabajar con sus pares chilenos en un ambiente de respeto y armonía”.

HERMANN VON MÜHLENBROCK Presidente de Sofofa

Sector agrícola Una de las áreas donde también ha influido la migración es en el sector agrícola. Desde el mismo trabajo en el campo, hasta la venta en ferias libres y centros de distribución y mayoristas (La Vega, Lo Valledor), pasando por todo el proceso productivo. Al respecto, Ricardo Ariztía, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), estima que es indudable el aporte de la inmigración. “Ha contribuido a disponer de más mano de obra para las faenas de cosechas. Lo que hemos visto, en general, es que han llegado personas esforzadas, dispuestas a ser productivas y trabajar con sus pares chilenos en un ambiente de respeto y armonía”. Ariztía explica además que al principio, existía una lógica segregación entre chilenos e inmigrantes, algo que hoy “ya no es tema”, según indica. “Los trabajadores extranjeros se han ido insertando en la sociedad chilena de muy buena forma, contribuyendo a mejorar el ambiente laboral y la productividad en el agro”, plantea Ariztía. Una visión similar tiene Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex). “Los inmigrantes están ocupando sólo los espacios que trabajadores nacionales -especialmente los jóvenes- no están interesados en ocupar. En particular, en los sectores rurales la mano de obra se hace escasa durante la temporada frutícola, pues algunos trabajadores chilenos prefieren emigrar a las ciudades aunque sus ingresos sean menores, pero donde las condiciones de trabajo son menos rigurosas (temperatura, horarios, entre otros)”. Además, el dirigente gremial agrega que como resultado, “la inmigración ha tenido un impacto en las empresas frutícolas, tanto en el campo, como en los centros de embalajes”.

PORTADA 11

DATOS DE MIGRACIÓN

15%

Es la cantidad máxima de trabajadores extranjeros que puede tener una empresa en Chile.

9.477 ingresos de haitianos se registraron en 2015 en Chile. Bastante más que los 2.428 de 2013.

77%

de los peruanos que solicitaron una visa en Chile durante 2011 y 2015 lo hicieron en la Región Metropolitana, según datos del Departamento de Extranjería y Migración.

Empleo temporal La mano de obra de extranjeros en el agro se intensifica en la temporada de cosechas.

RICARDO ARIZTÍA

Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA)

“Los inmigrantes están ocupando sólo los espacios que trabajadores nacionales especialmente los jóvenes- no están interesados en ocupar”. RONALD BOWN

Presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex)

Cambios Sin embargo, a pesar del optimismo, los presidentes de los principales gremios empresariales estiman que se deben hacer cambios. Por ejemplo, en Chile aún existen barreras legales, como es la norma que limita a un 15% la cantidad de trabajadores extranjeros que puede tener una empresa. “Valoramos el reciente dictamen de la Dirección del Trabajo que permite que dentro de este 15% se excluya al ‘personal técnico especialista’, como lo señala el mismo Código el Trabajo”, dice Alfredo Moreno. Sin embargo, Hermann von Mühlenbrock advierte: “Si el Estado no toma un rol activo en el chequeo de los antecedentes de los que desean venir a Chile, o no existen reglas claras y no discrecionales sobre la posibilidad de expulsar inmigrantes que delinquen en nuestro país, no podremos evitar en el futuro cuestionamientos a nuestra política en materia de migrantes”. Ariztía comenta que algo que le preocupa al sector es el aumento del número de indocumentados en el país. “En ese sentido, recomendamos a nuestros productores no contratar inmigrantes que no cumplan con las normas para trabajar acá”, dice el presidente de la SNA. Por su parte, Ronald Bown explica que en el caso de la fruticultura, se requiere de modificaciones que permitan que el trabajo dé cuenta de las particularidades que provienen de la producción de un producto, que altera sus condiciones en virtud de los fenómenos meteorológicos, como son: la temperatura, las lluvias, las heladas, la sequía, entre otros. “En consecuencia, si aún no tenemos una legislación adecuada para los trabajadores nacionales, ésta también podría ser una deficiencia que se enfrentará a nivel de trabajadores extranjeros”, concluye Bown. P

Legislación. El Código del Trabajo indica que a lo menos 85% de los trabajadores de una empresa deben ser chilenos, salvo que se trate de una empresa de no más de 25 trabajadores.

Adaptación. La inmigración de haitianos, ha obligado a las empresas a desarrollar programas de capacitación en ese idioma.


12

PORTADA

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 24 de mayo de 2017 • www.pulso.cl

ENTREVISTA CON DIRECTOR NACIONAL DE EXTRANJERÍA Y MIGRACIÓN

Rodrigo Sandoval: “Chile no puede tener un modelo de migración selectiva”

—El timonel de Extranjería explica cómo esta entidad tiene que lidiar con una legislación anticuada. —Además, Sandoval pone la voz de alerta acerca de cómo los chilenos culturalmente tratan a los migrantes.

DANIEL FAJARDO CABELLO

C

OMO abogado y académico, Rodrigo Sandoval, director nacional del Departamento de Extranjería y Migración, trata de explicar todo “con peras y manzanas”, especialmente cuando se trata de la legislación migratoria. “La migración está en la naturaleza humana. El problema es que siempre se veía en nuestro país como una excentricidad (antiguamente los niños llegaban contando a la casa que habían visto a un extranjero). Hoy es una normalidad”, apunta. El timonel de Extranjería dice además que, a diferencia de otros períodos de la humanidad, hoy las personas pueden migrar varias veces en su vida. “No como antes, que era algo casi definitivo. Por eso, prefiero hablar de ‘movilidad’, en vez de ‘migración’. La migración es una acción, en cambio, la movilidad es una actitud. En este contexto existe un país de origen, uno de destino y un proceso de movilidad”, agrega Sandoval. ¿Y Chile es ahora más un país de destino? — Sí, pero no sólo es de destino o de origen, también es un país de tránsito, ya que las migraciones ahora no son tan definitivas. Existen algunas de corto y largo tiempo, incluso algunas circulares. La pregunta es entonces: ¿Un extranjero es menos perteneciente a la sociedad chilena? ¿Cómo se define esto? Porque si nos enfocamos en quien aporta más, hay extranjeros que aportan bastante e incluso participan en la vida cívica. En el fondo, el término de la migración se relativiza, especialmente ahora donde el origen ya no es Medio Oriente o Europa como antes, sino los

países latinoamericanos. Y no sólo los vecinos inmediatos. El anillo se ha ido expandiendo a Colombia, Ecuador, Venezuela e incluso, en el último tiempo a Haití y República Dominicana. Pero sigue existiendo una ley (N°1.094) que se promulgó a mediados de los ‘70. — El problema es que a pesar de que Chile es más visible, culturalmente tiene un desfase y con la ley de migraciones más antigua del continente. Históricamente, la migración en Chile fue para poblar, producir o “mejorar la raza” (como lo dice explícitamente una ley de los ’50). Por eso la gente tiene una gran desconfianza con la actual inmigración, que es diferente, pero que es una muy buena migración. Sin embargo, hacemos poco para tenerla y estamos muy cerca de perderla. ¿A qué se refiere con “buena migración”? — Si le ofrecieras, por ejemplo, a los alemanes que su migración va a ser de baja tasa delictiva, con extranjeros que hablan su idioma, que tienen dos años más de escolaridad, que su población trabaja 25% más que los residentes y con edades de mucha productividad laboral, los alemanes te dicen de inmediato: ¿dónde firmo?. La actual migración en Chile tiene todas esas características. Es una migración “filete”. ¿Y por qué existen críticas al respecto? — Porque hablamos y opinamos de la migración a partir de lo que vemos en otros países y en las películas. Aún hay gente en Chile que cree que los migrantes vienen a apropiarse de la seguridad, cuando el modelo chileno está absolutamente supeditado a la capacidad productiva que tienen los sujetos.

Por lo tanto, es un comentario absolutamente fuera de lugar. No estamos preparados culturalmente para entender lo que es la migración de verdad. ¿Dónde está la responsabilidad de esa visión? — De todos. De las sociedad, los gobiernos, los modelos educativos, etc. Incluso, la academia no ha considerado esto en los postgrados. Por ejemplo, los médicos tienen que conocer la realidad de las culturas orientales o que ciertas enfermedades no deben considerarse como exóticas. Los arquitectos deben adaptarse a otras realidades en el tipo de vivienda, al igual que los profesores en los colegios. Una tesis dice que hay que adaptarse a los inmigrantes, y otra, que ellos deben hacerlo. ¿Cuál es el camino entonces? — Es que Chile no tiene ningún camino aún, porque no se ha tomado una decisión. Por ejemplo, Francia adoptó por un modelo asimilacionista, donde el inmigrante se acostumbra a la cultura francesa. También está el modelo integracionista. Pero en Chile no hay ninguno. ¿El proyecto de Ley de Migraciones que está en el Congreso podría resolverlo? — La ley no va a resolver el problema en la medida que no entendamos que la movilidad es un escenario donde hay tres personajes: la sociedad de origen, el migrante y la sociedad de destino. Por lo general, con la migración gana el individuo que migra y la sociedad de destino. Pero al estudiar su origen y las causas que motivó a dejar su país, podemos tomar mejores decisiones y tener políticas al respecto. Pero no podemos crear aún políticas mi-

gratorias si es que la sociedad chilena no se pone de acuerdo por una definición al respecto. ¿Cuál debería ser esa definición? — Ahora estamos justo en medio del debate sobre qué migrantes vamos a permitir que entren al país, pero estamos perdidos en esa discusión. Mejor deberíamos discutir –sin dejar de lado lo anterior- cómo vamos a hacer para que vengan más migrantes. ¿Qué rol juega Extranjería en esa discusión? — Nosotros nos hacemos cargo en lo administrativo y en lo político de una migración en la cual no tenemos ninguna facultad para incidir. ¿Qué se prevé que suceda con la migración en Chile en cinco

REALIDAD

“Nos seguimos ‘farreando’ la migración. Pero Chile necesita más migración”. LADO BUENO

“Hay extranjeros que aportan bastante e incluso participan en la vida cívica”. FUTURO A MEDIANO PLAZO

“De no hacer cambios, realmente bajará mucho el estándar de migrantes”.

años más? — En estos momentos nos seguimos “farreando” la migración. Pero Chile necesita más migración. Lo dicen nuestras tasas demográficas. Incluso, si nuestro sistema productivo sigue dependiendo de los recursos naturales y mientras no seamos Suecia o Japón, seguiremos necesitando más mano de obra. La pregunta es de dónde vamos a sacarla. Por eso, en vez de seleccionar la migración, deberíamos promoverla (sin dejar, obviamente de guardar ciertos parámetros). Chile no puede tener un modelo de migración selectiva. Eso es un error. ¿Por qué? — Primero, porque necesitamos mucha más migración de la que un patrón selectivo nos puede entregar y segundo, porque no tenemos una realidad geográfica-política, institucional y jurídica que nos permita controlar de forma absoluta a las personas que entran al país. Estamos poniendo muchas trabas ¿Qué podría pasar entonces si se siguen con esas trabas? — Como sociedad, estamos haciendo todo para que en cinco años se produzca una profecía auto cumplida y de no hacer cambios, realmente bajará mucho el estándar de migrantes. Si no hacemos cambios ahora, muchos migrantes se van a cansar de tanta burocracia y problemas. Ese migrante, que puede escoger donde ir, va a buscar otras alternativas en Argentina o Perú, que vienen en alza e incluso en Brasil, que en algún momento va a mejorar. Los migrantes que lleguen a Chile van a venir como última alternativa. La caricatura se transformará en realidad. P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 24 de mayo de 2017

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

13


14 PORTADA

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 24 de mayo de 2017 • www.pulso.cl

Después de más de tres años de negociaciones intergubernamentales, finalmente, la migración se incorporó a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), luego de haber sido omitidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que durante 15 años plantearon la fórmula de desarrollo de los países.

Los desafíos que imponen las metas de los ODS vinculados a inmigración TRES PREGUNTAS A

Silvia Olego Experta en ODS y migración y asesora del jefe de misión de OIM en Chile.

1 ¿Qué evaluación hace de la inmigración en Chile? —Se trata de un fenómeno multidimensional. Para hacer frente a ello, es clave fortalecer la institucionalidad y tener una mirada a largo plazo. No se trata de políticas de gobierno, sino de Estado. A pesar de que hay una preocupación por el fenómeno en Chile, aún está lejos de tener tasas de inmigración como los países OCDE.

2 ¿Cómo se alinean los ODS con la inmigración? —A diferencia de los Objetivos del Milenio, que sirvieron como una especie de borrador, los ODS se hacen cargo porque los derechos humanos son parte vertebral de estos.

Los inmigrantes envían a sus países de origen 6,4 veces más dinero del que Chile recibe de sus emigrantes. FOTO: REUTERS Un reportaje de PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

A

UNQUE la movilidad es un fenómeno que acompaña a la humanidad desde sus inicios, ésta ha aumentado en las últimas décadas. En el caso de Chile, si bien ha tomado fuerza, aún está por debajo de las cifras mundiales de estos desplazamientos, que se traducen en una tasa de inmigración del 2,8%, mientras el promedio en el mundo es de 3,1%. En Argentina, por ejemplo, es del 4,8% y en los países de la OCDE es sobre el 13%. De las metas ODS, hay al menos tres que se relacionan de manera directa a la inmigración. La primera es la meta 8.8, que hace referencia a “proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres y las personas con empleos precarios”. Los expertos señalan que este punto está muy relacionado a su nivel de educación y si se trata de mano de obra calificada o no. En un estudio, la Asociación Chilena de Municipalidades señala que el 62,1% de los inmigrantes en Chile posee educación básica y media y un 31,5% tiene un título universitario. Sin embargo, la mayoría trabaja en puestos de mano de obra no calificada con un 23,8%, actividad en los hogares con 14,7% y alojamiento y servicios

El impacto económico de las remesas bbb La meta 10.C apunta a reducir los costos de las remesas. “Es uno de los problemas, que también está presente en nuestro país porque no existen los mecanismos que faciliten el envío de recursos de un migrante a su familia”, señala Riveros. La relevancia de las remesas es significativa si se considera que hay países de la región como Honduras, El Salvador y Haiti, donde representan sobre el 15% del PIB, según datos del Banco

Riveros cree que es complejo cumplir con las metas planteadas por los ODS. La meta 10.7 consiste en facilitar la migración y movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas.

Mundial. “Es un tema tan importante que con la nueva política de EEUU de retener la inmigración éste podría convertirse en uno de los puntos clave de desarrollo de políticas”, expresa Riveros. De acuerdo a un estudio de CEP, el 73% de los inmigrantes en Chile envía remesas a su país de origen todos los meses. El promedio mensual que envían son US$116, quienes no tienen cuenta bancaria y US$156 quienes sí tienen.

de comida con 12%. “Para cumplir metas asociadas a proteger los derechos laborales y mejorar las condiciones precarias de algunos empleos, se hace necesario establecer una migración ordenada y segura en base a directrices públicas claras. En países como Australia y Canadá existen políticas migratorias que buscan cumplir con ciertos rangos de cuotas para todo tipo de empleo. Gracias a aquello existe un respeto desde ambas partes, en el sentido que el país crece en base a inmigrantes que sean un real aporte al país, en base a empleos dignos en diversos niveles”, dice Margarita Ducci, directora ejecutiva de Red Pacto Global

quien añade que la que la gran deuda es lograr la integración de los inmigrantes a la sociedad. “Actualmente, Chile tiene el gran desafío de integrar a gran número de personas migrantes en la sociedad. El 51% de quienes llegan a Chile son mujeres, las cuales sufren una doble discriminación, por ser migrante y mujer y pone a su vez en relevancia la necesidad de adoptar un enfoque de género en el tratamiento de las migraciones”. Luis Riveros, economista y ex rector de la Universidad de Chile señala que esta meta es difícil de cumplir. “Sobre todo en nuestro país, donde predomina el empleo informal. Parte importante del empleo tiene que ver con gente que debido a la falta de oportunidades trabaja en ese entorno. El crecimiento del empleo en el último tiempo, según señalan las encuestas, ha estado dado por este tipo de ocupaciones. Con esa estructura de empleo es muy difícil garantizarle algo a los inmigrantes. Ese tipo de empleo se convierte en la opción habitual para aquellos que no tienen oportunidades, entonces ¿cómo podemos asegurarla a los trabajadores?”.

La meta 10.7 consiste en facilitar la migración y movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien ges-

3 ¿Cree que Chile podrá cumplir los ODS vinculados a inmigración? —La evolución del país en las últimas décadas ha sido inmensa. Al 2030, creo que Chile tiene grandes posibilidades a nivel macro.

tionadas. En ese sentido, las autoridades e incluso varios candidatos a la presidencia están elaborando propuestas para modificar la ley de inmigración que data de 1975. Desde esa época hasta ahora, han existido una serie de cambios económicos y demográficos frente a los cuales el país ha debido adaptarse respecto de su propio accionar, apareciendo en estos últimos años, un rápido crecimiento de los inmigrantes. Si bien su llegada contribuye al progreso, a la inclusión y a la interculturalidad, surgen nuevas necesidades, al requerirse entregarles acceso a los servicios de salud, de educación y de seguridad, lo que sin duda impacta en la gestión pública y en los presupuestos y requiere diseñar políticas públicas claras, al respecto. “No podemos facilitar la movilidad, simplemente porque no tenemos ninguna regulación explícita ordenada y segura sobre esta materia. Tenemos un problema que es fundamental. Desde luego que hay una pobre regulación”, enfatiza Riveros.P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 24 de mayo de 2017

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

15


16 PORTADA

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 24 de mayo de 2017 • www.pulso.cl

ENTREVISTA CON LA COORDINADORA RESIDENTE DE NACIONES UNIDAS EN CHILE

FOTO: ALEJANDRA DE LUCCA

Silvia Rucks, ONU: “La población inmigrante, junto a la mapuche, son las que peor trato reciben. Eso tiene que cambiar”

—Habla de qué metas debiera plantear la nueva institucionalidad migratoria y cómo se alinea con las metas suscritas por Chile. —Da cuenta de qué se puede hacer para disminuir la connotación negativa en torno a la inmigración en nuestro país.

Una entrevista de PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

C

ON MÁS DE 30 años de trayectoria en la ONU, Silvia Rucks cuenta cómo el término inmigrante casi tiene una connotación negativa en nuestro país. “Cuando alguien señala a alguien como inmigrante en Chile, seguro habla de una de las seis nacionalidades que más llegan al país y no del estadounidense expatriado que viene de la mano de una compañía”, asegura la coordinadora residente de Naciones Unidas en Chile. Señala que es clave avanzar en el marco regulatorio que hoy nos rige y que es el más antiguo de Latinoamérica. ¿Qué visión tiene de la inmigración en Chile? —Es evidente que los flujos migratorios más recientes de Chile plantean la necesidad de repensarse como país y la posición que van a tener ante la inmigración. Ahí hay que considerar elementos que son

fundamentales: primero, la ley no sólo es antigua –data de 1975–, sino que no responde al contexto actual o lo que el país tiene como demanda migratoria. Del mismo modo, se plantea un nuevo contexto con la agenda 2030. Independientemente de cómo se está haciendo, como Naciones Unidas creemos que Chile se ha hecho parte de los ODS y estos tienen como objetivo no dejar a nadie atrás. Aparentemente esto hoy no ocurre con la población inmigrante. ¿Qué evaluación hace de la gestión a través de políticas migratorias? —Se trata de la ley más antigua de la región. Se aleja de los estándares internacionales que han sido ratificados por Chile, que son prácticamente todos. Acercarse a una política migratoria desde el punto de vista del derecho hoy es clave. El fenómeno de la migración está para quedarse. Por eso, seguimos con mucho interés el proyecto de ley. Tiene enfoque de derecho humano, es un avance, pero no es suficien-

te. Se requiere un tema de institucionalidad para implementar contenidos de esa nueva ley. Es sumamente relevante que sea nacional, pero que también funcione a nivel de región y comuna, donde se dan las convivencias a nivel humano. ¿Qué pasa con los inmigrantes que trabajan de manera informal con sus pensiones y salud? —Nosotros como PNUD llevamos dos años haciendo un estudio sobre desigualdad en Chile. La desigualdad aparece como un fenómeno muy notorio en la población inmigrante. De alguna manera, lo que permite es darle visibilidad a un problema que existía antes del aumento de las inmigraciones. Es necesario hacer una revisión de políticas públicas. Se ha señalado, por ejemplo, que el inmigrante acepta un trabajo de peor remuneración. Eso se da porque el país lo está permitiendo, independientemente, del fenómeno de la inmigración. Es la oportunidad para hacer una revisión profunda y estructural del mercado laboral. Y esto no sólo

dará respuesta a los inmigrantes, sino que a todos. Acá se da el caso de que el pobre no necesariamente es desempleado –porque el desempleo es relativamente bajo–, hay mucha gente que estando empleada, igual es pobre. La encuesta nacional que realizaron el año pasado hablaba de la discriminación... —Sí. La población inmigrante, junto a la mapuche, son las que peor trato reciben. Eso es algo que tenemos que cambiar. A nivel de política pública ha habido un avance en materia de derecho en las últimas administraciones. —A pesar de que no hay una institucionalidad moderna para gestionar a Chile como nuevo destino de migración, es cierto que los gobiernos democráticos han implementado medidas que han tendido el acceso derechos socioeconómicos relevantes. Es muy importante lo que se está haciendo en materia de salud, de educación. ¿Qué se puede hacer? —Si tuviera que hacer una recomendación, hablaría de una necesidad de mayor diálogo, de debate. Las visiones más negativas muchas veces esconden desinformación y temores. Hay un desconocimiento de cifras. Hoy, el porcentaje de inmigrantes es de 2,7%, según la última encuesta Casen. En los países desarrollados no baja del 11%. Estamos muy lejos de ese tipo de fenómeno migratorio. Otro punto es el desconocimiento acerca de quiénes están llegando. Por ejemplo, muy fácilmente se asocia a connotaciones negativas, de baja educación, y no es cierto. Están llegando inmigrantes muy educados que están dispuesto a tener trabajos menos calificados por necesidad. ¿Qué “miedos” hay al respecto? —Uno de ellos tiene que ver con el trabajo. La población inmigrante está tomando empleos que los chilenos, al mejorar sus condiciones, ya no quieren realizar. Hablamos de trabajos rurales, domésticos, de ventas, etc. A medida que los países van creciendo, la población no quiere hacerlos y no por ello desaparecen, es lo mismo que ocurrió en países desarrollados. Otro tiene que ver con cómo nos relacionamos o reglas de convivencia. Para la sociedad chilena, por ejemplo, el es-

pacio público es para ir de un lado a otro. Los inmigrantes se reúnen y conviven en las esquinas porque vienen de países donde el espacio público es el lugar de convivencia. Cuando trasladas esa pauta cultural y la traes acá, es rechazado por ser visto como diferente. Es un debate muy profundo, alguien cree que se paran en la esquina porque son delincuentes y se trata de aspectos culturales muy arraigados

FALTA DE EQUIDAD:

“La desigualdad aparece como un fenómeno muy notorio en la población inmigrante”. TRABAJO MAL REMUNERADO:

“Se ha señalado que el inmigrante acepta un trabajo menor remunerado. Eso se da porque el país lo está permitiendo”. PREJUICIOS:

“Las visiones más negativas muchas veces esconden desinformación y temores”. sobre todo en los países caribeños. Comunicándonos más podríamos hacer frente a esos prejuicios. Hace algunas semanas, los candidatos llevaron el debate a la inmigración. La discusión se centró en si ésta debía ser abierta o selectiva. ¿Cómo debiera hacerse? —Es muy difícil entender de qué se habla cuando se habla de selectivo en un marco de derechos humanos. Cómo la van a hacer, cómo van a ser los criterios. Cómo poner criterios que no resulten discriminatorios. Al decir estos sí o estos no por estas razones, eso es discriminación. No entiendo cómo puede haber una propuesta de inmigración selectiva que no sea discriminatoria y que pueda cumplir con los derechos humanos que Chile respalda en los tratados internacionales. P


www.pulso.cl • Miércoles 24 de mayo de 2017

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

17

Pulso social

Supermercados de Walmart Chile se suman a plan de Las Condes para dejar de entregar bolsas plásticas —En el marco del Día Internacional del Reciclaje, la compañía matriz de los supermercados Lider, Express de Lider, Ekono, SuperBodega aCuenta y Central Mayorista, anunció que será la primera empresa en sumarse al plan Las Condes Cero Bolsas Plásticas, iniciativa impulsada por la Municipalidad de Las Condes para reducir progresivamente la entrega de bolsas plásticas en el comercio de la comuna. Con la presencia del alcalde, Joaquín Lavín, y un importante número de vecinos de la comuna que se reunieron en el Express de Lider de Estoril, la empresa res-

paldó la iniciativa que busca cambiar los hábitos en torno al uso de bolsas plásticas por habitante, que hoy en día promedia 200 bolsas al año. El gerente comercial de Walmart Chile, Gonzalo Gebara, valoró la iniciativa y explicó que el objetivo de la compañía es promover un cambio de conducta hacia la reutilización y el reciclaje, lo que puede tener un impacto muy positivo en el medioambiente. Actualmente la empresa tiene estaciones de reciclaje fijas, móviles y de residuos electrónicos en 31 puntos, ubicados tanto en supermercados como en colegios en distintas comunas del país.P

El equipo de Express de Lider Estoril, festejando el Día Internacional del Reciclaje.

Gonzalo Gebara, gerente comercial de Walmart Chile, junto al alcalde Las Condes, Joaquín Lavín, instalando el sello como comercio adherido al plan Las Condes Verde.

Fernando Nilo, presidente de Fundación Recyclapólis, junto a Carmen Román, gerente legal y de asuntos corporativos de Walmart Chile, y Nicolás Undurraga, gerente de formato Express de Lider.

Nicolás Undurraga, gerente de formato Express de Lider, junto al alcalde Joaquín Lavín y a Gonzalo Gebara, gerente comercial de Walmart Chile.

Matías Puente Solari, gerente de marketing de Walmart Chile (segundo de izquierda a derecha), recogiendo la opinión de los vecinos y clientes Leonor Gálvez (derecha), Julio Sarah y Jorge Larraín (a la izquierda).

Gonzalo Valenzuela, gerente de asuntos corporativos de Walmart Chile, junto a representantes de los aliados de Walmart Chile en materia de reciclaje: Claudia Vidal, de Fundación Recyclapólis y Tomás García, de TriCiclos.

Bárbara de la Carrera, gerente de mercaderías generales para Express de Lider; junto a Sebastián Quijada, gerente de productos de entretenimiento y Stefanie Pope, subgerente de sustentabilidad y RSE de Walmart Chile.

Rodolfo Poblete, gerente de operaciones de TriCiclos; Soledad Galleguillos, gerente de ventas de Express de Lider Estoril; y Claudia Vidal, directora de comunicaciones de Fundación Recyclapólis.

María José Palma, subgerente de recursos humanos formato Express de Lider; Adriana Ambía, gerente de marca formato Express de Lider, y Gustavo Barros, gerente de operaciones de Express de Lider.

José Luis Díaz, gerente de alimentación formato Express de Lider, Amanda Ahumada, compradora productor de Librería de Walmart Chile, y Alfredo Urra, gerente de mercado Santiago nororiente de Express de Lider.


18 PORTADA

@pulso_tw

Con 67% de la matrícula inmigrante en establecimientos públicos, los municipios empiezan a trabajar fuertemente en impulsar el desarrollo de salas de clases multiculturales, espacio en que agrupaciones ciudadanas también tienen algo que decir.

El desafío de la integración en las aulas

Un reportaje de PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

E

L LICEO Miguel de Cervantes y Saavedra, ubicado en la comuna de Santiago es uno de los establecimientos educacionales más cosmopolitas del país. En un aula de 36 alumnos hay 17 estudiantes peruanos, dos argentinos, un dominicano, un colombiano, un haitiano y uno de origen chino. La multiculturalidad se está convirtiendo en un fenómeno cada vez más habitual en las salas de clases. Es, precisamente, esta realidad la que plantea nuevos desafíos a los docentes para que, sin importar de dónde vengan, todos los niños aprendan. Durante 2016 el sistema escolar concentró una matrícula de 61.085 estudiantes migrantes, que equivale al 1,7% de la matricula total de los establecimientos de enseñanza pre básica, básica y media con reconocimiento oficial. Esta cifra representa un incremento de prácticamente un 100% respecto al año anterior, según datos del ministerio de Educación. “Se ha avanzado en integración, pero aún falta mucho por hacer. La gestión del aprendizaje debe ir mutando de acuerdo a las realidades que se viven en las salas de clases. Eso en Chile no ha pasado mucho”, dice Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020. Ella señala que los profesores hoy son una herramienta de transformación profunda. “A nivel escolar hay comunidades que tienen iniciativas muy bonitas. Sobre todo a nivel de inclusión de idioma como ocurre en comunas como Quilicura o La Granja”, añade Cisternas. En esta última, la cifra de extranjeros oscila entre 300 y 400, siendo mayoritariamente haitianos, seguidos por colombianos, peruanos y ecuatorianos. Luego de detectar que había problemas en la inserción escolar de los niños producto de la discriminación, la baja participación de los apoderados inmigrantes y la falta de mecanismos para la nivelación y el reconocimiento de aprendizaje previos a niños migrantes, el municipio trabajó en su integración con toda la comunidad educativa.

El 67% de los escolares inmigrantes están en colegios municipales, 28% estudia en establecimientos subvencionados. Un tercio de la matrícula inmigrante estudia en Chile sin RUN. “Se ha avanzado en integración, pero falta mucho por hacer”, dice Nicole Cisternas, de Educación 2020. “Nos preocupamos de capacitar a los miembros de la comunidad escolar en temas de mediación intercultural, inducción al lenguaje y cultura local para los niños, políticas de acercamiento para padres y apoderados migrantes y trabajos de sensibilización respecto a la temática migratoria. En otras palabras, trabajamos en conjunto con la familia migrante. Incluso, en el liceo Malaquías Concha, se realizan clases nocturnas a padres y apoderados que desee regularizar sus estudios secundarios”, dice Felipe Delpin, alcalde de La Granja. Este tipo de iniciativa se empieza a replicar en comunas como Santiago, Renca, Quilicura e independencia. “Los inmigrantes están viviendo un proceso de cambio, para ello se hace necesario un proceso de acompañamiento. Sobre todo en el caso de los niños, que muchas veces tienen que hacer lo posible para nivelar los conocimientos de los cursos a los que llegan”, cuenta Marco Antonio Álvarez, fundador de la organización comunitaria Escuelas Libres, que hoy trabaja para tener una Escuela Libre para niños migrantes. “Queremos mejorar las condiciones para que tengan un mejor proceso de adaptación, y no sólo enseñarles, sino que ellos nos enseñen a nosotros”, enfatiza.P

facebook.com/pulsochile

Miércoles 24 de mayo de 2017 • www.pulso.cl


www.pulso.cl • MiÊrcoles 24 de mayo de 2017

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

19


20

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

MiÊrcoles 24 de mayo de 2017 • www.pulso.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.