Especial HUB Sustentabilidad - Reciclaje

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL MIÉRCOLES 16 de mayo de 2018 Santiago de Chile

ES UNA INICIATIVA CONJUNTA DE

2-3

10

08

06

LEY REP

STARTUPS:

MUNICIPIOS:

MARCELA CUBILLOS, MINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE:

Sector del reciclaje tiene visiones encontradas sobre los tiempos de su implementación

La nueva ola de emprendedores que están enfocados en negocios sustentables

Las diferentes estrategias para resolver el problema en los barrios y comunas

“Es tan masivo el uso de bolsas plásticas que sería muy difícil la fiscalización si se incorporan a la Ley REP”

RECICLAJE: CHILE COMIENZA SU ADOLESCENCIA A un día de que se celebre el Día del Reciclaje, el país se encuentra en un estado de profundos cambios con respecto a su futuro medioambiental. La Ley de Reciclaje, la prohibición de las bolsas plásticas, e incluso, la discusión sobre los proyectos de inversión, son los primeros pasos para un cambio mayor.


P2

ESPECIALES

“La implementación es compleja. Creo que es preferible que se demore a que salga algo mal y en poco tiempo”.

NICOLÁS BÄR Director ejecutivo de la Asociación de Industriales del Plástico, Asipla.

Miércoles 16 de mayo de 2018 • www.pulso.cl

“Creo aún hay poca información sobre residuos domiciliarios, segregación en origen, puntos limpios, recicladores de base, etc”. MARIANA SOTO Gerente general del Centro de Envases y Embalajes de Chile, Cenem.

“Esperamos que esta administración no sólo realice decretos y reglamentos, sino, que exista una verdadera voluntad política”. FERNANDO NILO Presidente de Fundación Recyclapolis

“No le echaron aceite al acelerador después de marzo. Estamos con una detención de los tiempos programados”.

“Lo importante es que la ley salga bien, aunque demore. Pero sería fantástico tenerla antes, ya que leyes similares existen hace 20 años en Europa”.

EXEQUIEL ESTAY Secretario Movimiento Nacional de Recicladores de Chile, Mnrch.

RODRIGO SCHUMM Encargado de políticas públicas de Fundación Basura

El objetivo es que las metas para los productos prioritarios de la REP no sean tan altas para que se puedan cumplir, ni tan bajas para que funcione. Sin embargo, hay algo de ansiedad con respecto a las conversaciones que deben tener todos los involucrados, ya que el “Comité” que reúne a diversos actores para definirlas, aún no se ha convocado.

¿Qué falta para que se concrete la Ley de Reciclaje? DANIEL FAJARDO CABELLO

D

URANTE la primera quincena de diciembre de 2017, la Contraloría aprobó los reglamentos “Procedimental” y del Fondo para el Reciclaje, de la Ley de Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (REP). Pero debido al cambio de gobierno, la carrera de postas de la REP pasó a un nuevo relevo el 11 de marzo. Ahora, la actual administración tiene en sus manos el “testigo” de la siguiente etapa: la fijación de decretos de metas. “Neumáticos” y “Envases y embalajes” serían las primeras categorías (de las 6 que incluye la Ley 20.920) en concretarse. El plazo que tiene la REP para estar funcionando completamente, se agota en mayo de 2021. Hay visiones encontradas en el sector del mundo del reciclaje acerca de si realmente la REP está bien con los tiempos. “La implementación es compleja. Creo que es preferible que se demore a que salga algo mal y rápido”, comenta Nicolás Bär, director ejecutivo de la Asociación de Industriales del Plástico, Asipla. Aún hay mucha información que levantar para definir las metas de valorización y porcentaje de reciclaje que se le exigirá a los productores. “Existen varias interrogantes. La idea es que las metas no sean tan altas para que se puedan cumplir, ni tan bajas para que funcione. Ha habido voluntad del gobierno por avanzar. Sin embargo, no es tan claro que exista una participación de todos los actores involucrados”, dice el director de Asipla. Bär se refiere al “Comité Operativo Ampliado de Envases y Embalajes” que creó la administración de

P

b ¿Qué ha pasado? Ad portas del Día del Reciclaje, sale a colación la discusión acerca de los tiempos con respecto a la implementación de la Ley de Reciclaje (REP). b ¿Por qué ha pasado? Si bien la mayoría de los actores de ese sector cree que hay que tomarse los tiempos necesarios para que quede bien, otros cuestionan la demora y sobre todo, si hay voluntad real por avanzar. b ¿Cuáles son los próximos pasos? En febrero de este año se anunció la formación del “Comité Operativo Ampliado de Envases y Embalajes” y el de “Neumáticos”, los dos productos prioritarios en donde se comenzarían a definir las metas. Pero esta entidad aún no ha tenido su primera reunión.

Bachelet para definir las metas con diversos actores involucrados en la Ley REP, el cual se anunció en febrero de este año (junto con el de Neumáticos). Hasta el momento no se ha convocado. Al respecto, Exequiel Estay, secretario del Movimiento Nacional de Recicladores de Chile (Mnrch) agrega: “No le echaron aceite al acelerador después de marzo. Creo que estamos con una detención de los tiempos que teníamos programados. En abril deberían haberse terminado la discusión de los reglamentos, y el Comité aún no se ha juntado”. Incluso, el dirigente del gremio de los recicladores dice que de seguir así las cosas, a partir de junio se colocarán en campaña para tener conversaciones y negociaciones directas con el Ministerio del Medio Ambiente (MMA). “No nos gustaría repetir lo que hicimos con la ministra Benítez (MMA) en 2010, donde llegamos con los triciclos a su oficina. La idea es que ahora sea otra estrategia, más colaborativa”. Por su parte, Mariana Soto, gerente general del Centro de Envases y Embalajes de Chile (Cenem), estima que si bien en el reglamento Procedimental se fijan ciertas fechas que se deben ir cumpliendo en la medida que se van aprobando las diferentes etapas, “efectivamente ha habido una demora en algunas de ellas, como es, desarrollar adecuadamente el análisis general de impacto económico y social (AGIES), que busca contar con antecedentes metodológicos y técnicos para la evaluación económica de metas de recolección y valorización”, dice Soto. Este análisis es fundamental para poder definir las metas, ya que es la

base de cálculo. Si bien este no tiene un plazo definido por algún reglamento para su ejecución, (aunque se estimaba en 6 meses), fue licitado y adjudicado en enero del 2017, pero aún no se conocen sus resultados. “Más que un retraso, creo que es una dificultad en lograr realizar este análisis por la poca información que se maneja en el tema de residuos domiciliarios, segregación en origen, puntos limpios, recicladores de base, etc”, apunta Soto, quien también está preocupada por que el “Comité” aún no se ha reunido. Rodrigo Schumm, encargado de políticas públicas de Fundación Basura comenta: “Lo importante es que la ley salga bien, aunque demore. Pero sería fantástico tenerla antes ya que leyes similares existen hace 20 años en Europa”, dice Schumm, cuya entidad a la que representa está en el Comité. “Esperamos que esta entidad sesione pronto, ya que, aparte de estar constituidos aún no hay nada concreto. La idea es que se genere un buen debate acerca de las metas de valorización”, indica el especialista de Fundación Basura. Por último, Fernando Nilo, presidente de la Fundación Recyclápolis se lamenta de que el gobierno pasado haya dejado pendiente la reglamentación. “Ahora hay un nuevo gobierno que dice que lo tomará, pero la luz aún está iluminando el camino. Esperamos que esta administración no sólo realice decretos y reglamentos, sino, que exista una verdadera voluntad política, ya que se ha puesto más lenta la discusión. Y claro, el tema de las bolsas plásticas es más atractivo políticamente”, concluye Nilo. H

DATOS DEL SECTOR

20 Es la cantidad de años aproximados que tienen algunas legislaciones similares a la REP en Europa .

2010 Ese año, el gremio de los recicladores realizó una manifestación con sus triciclos en las afueras del MMA. Su actual dirigente espera no tener que repetir algo similar, si se demora la REP.

6 meses Es el tiempo estimado para realizar el análisis general de impacto económico y social (AGIES) para la recolección y valorización del grupo “Envases y Embalajes” que sirva para definir las metas, el cual fue licitado en enero de 2017.


www.pulso.cl • Miércoles 16 de mayo de 2018

ESPECIALES

Envases y embalajes: el aliciente a la REP

La alta toxicidad de las baterías de vehículos

La difícil tarea de valorizar los neumáticos

—Los envases y embalajes conforman más del 10% de los residuos sólidos municipales. Aunque ya hay reciclaje de varios de estos productos, como vidrio, aluminio y plástico PET, no es un servicio que exista en todo el país debido a los costos de transporte desde regiones más alejadas de Santiago. La ley debiera crear un nuevo mercado en esta materia e incorporar envases que hoy no están siendo reciclados. Se establecerían metas diferenciadas de acuerdo al tipo de material (papel y cartón, vidrio, metal, plástico, etc.). En Chile el reciclaje de plástico está en niveles de 10%. Este material recuperado proviene del post industrial, donde se alcanzan tasas de reciclaje sobre el 30%, y del post consumo o de origen domiciliario, donde tenemos una tarea pendiente, con tasas bajo el 5%. Uno de los grandes actores en este campo es la Asociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile (Asipla). Tanto así, que fueron los que incentivaron tanto al primer gobierno de Sebastián Piñera, como al segundo de Michelle Bachellet, a desarrollar la Ley REP y trabajaron de la mano de las autoridades para que este proyecto viera la luz.

—En Chile se desechan cerca de 2.400 toneladas de baterías al mes, lo que corresponde a 160.000 unidades. Por eso, este ítem también es un producto prioritario de la Ley REP. Hoy existe un mercado para este residuo por el valor del plomo, donde el único actor absolutamente certificado es la empresa Recicladora Ambiental (RAM) – Recimat. Pero también se ha detectado exportación ilegal, algo que justamente se busca corregir con esta ley. Este elemento, clave en el funcionamiento de los vehículos, y por lo tanto del transporte, es quizás uno de los objetos más contaminantes de los que se desechan, no sólo por sus ácidos y el plástico, sino, principalmente, por el plomo. RAM tiene una red logística en todo Chile para retirar las baterías y disponerlas en tres galpones con una capacidad de 3.000 toneladas, que se encuentran en su planta de la Región de Antofagasta. Las baterías se van por una cinta hasta un molino de trituración que, por un lado separa el componente de plomo y por el otro, los sulfuros, que son enviados a otra instalación para ser neutralizados. El plástico pasa a una planta granuladora y pelletizadora. Luego, el pellet se exporta a Brasil y Colombia para fabricar nuevas baterías.

—La valorización de los neumáticos reciclados en nuestro país está por debajo del 5% de su precio original, lo que da cuenta de los enormes desafíos tras la Ley REP. Cada año se generan 120 mil toneladas. Además, luego de pasar por procesos de valorización, el gránulo de caucho no es muy requerido por el mercado, lo que tampoco incentiva el crecimiento de este segmento. Actualmente en Chile todo el granulo se va al desarrollo de proyectos deportivos para canchas de pasto sintético, fútbol, hockey en césped, plazas o para hacer palmetas de seguridad para colegios o jardines infantiles. Sin embargo, con el fin de impulsar su reutilización, agencias homologables al MOP, Serviu o Dirección de Vialidad aceptan el asfalto de caucho para hacer carreteras y caminos, veredas y ciclovías, entre otras. De las 120 mil toneladas, cerca del 50% proviene de la minería y lo demás es de índole agrícola-urbano. Sin embargo, su valorización requiere plantas especializadas, cuya inversión comienza en los US$10 millones, lo que hace difícil escalar el modelo. La mayor parte de los neumáticos se traen del exterior, por lo que los importadores empiezan a alinear sus estrategias principalmente en dos focos: recolectar y luego buscar el reciclaje con la capacidad instalada.

Chile, un importante generador de e-waste

El desafío de disminuir el impacto de las pilas

La esperanza de los aceites lubricantes

—Televisores, electrodomésticos, celulares, computadores y miles de otros artículos llegan cada día a vertederos y rellenos sanitarios. La basura electrónica o e-waste se configura como uno de los productos prioritarios de la Ley REP y como un gran desafío para quienes buscan reutilizarlos, pues contienen arsénico, cadmio, mercurio, plomo y otros elementos que, de ser mal manipulados o eliminados deliberadamente, pueden causar un gran impacto ambiental, contaminando el agua y perjudicando el desarrollo de la vida. De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de las Naciones Unidas, América Latina genera en torno al 9% de toda la basura electrónica del mundo, siendo Estados Unidos, China y Japón los países que más generan en el mundo. Solo EEUU y China representan de forma conjunta casi una tercera parte del total. Se espera que la cantidad de residuos electrónicos regionales aumente a 4.800 kt -una kilotonelada (kt) equivale a mil toneladas- en 2018. Se trata de un crecimiento de 70% respecto a 2009, mientras que, a nivel global, se espera un crecimiento de sólo 55%. El estudio también revela que los chilenos son los que más e-waste producen, con un promedio de 8,7 kg por persona al año.

—Debido a los costos de producción, en Chile las pilas más comunes son las que no se pueden recargar y que tampoco debieran usarse en caso de estar alteradas, dado que tienen componentes contaminantes potenciales, lo que hace indispensable establecer medidas para su manejo una vez que termina su vida útil. Con tiempos de biodegradación que superan los mil años, las pilas tienen elementos altamente contaminantes como el arsénico, cromo o plomo que 50 años después de desechadas inician su degradación, pero que seguirán teniendo efectos nocivos por más de mil años. Al oxidarse las pilas, la envoltura se daña, por lo que empieza a liberar esos componentes al medioambiente, dañando suelos y aguas subterráneas. Debido a que una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina, 167.000 litros, países como Reino Unido obligan a los fabricantes a pagar por recoger, tratar y reciclar sus productos, proceso muy costoso. En algunos países las botellas llenas de pilas se usan de relleno en las carreteras, o bien se recubren completamente con cemento. Al introducir a las pilas como parte de los productos prioritarios de la REP se busca incentivar el desarrollo de una industria que hoy tiene una presencia muy baja en nuestro país.

—Los aceites lubricantes son otro de los productos considerados como prioritarios por la Ley REP. Se trata de un residuo peligroso con un reciclaje o valorización energética actual de poco más de un 52% de sus residuos. Sin embargo, existe la posibilidad de aumentar su aprovechamiento, ya que en la Unión Europea esta cifra bordea el 100%. Se espera que, de alguna forma, la ley ayude a disminuir considerablemente la contaminación por aceites usados en el corto plazo. Shell y los fabricantes de lubricantes en general, llevan algunos años realizando procesos de retiro de aceites y lubricantes en otros países, por lo que la Ley REP no le debería resultar muy ajena. Eso sí, tendrán que desarrollar procesos de capacitación a sus canales de ventas, así como crear mayores exigencias al respecto. Otro tema son los miles de talleres mecánicos o negocios afines que botan los aceites en cualquier parte. De hecho, las principales fuentes de generación de aceites usados son: los talleres, estaciones de servicio y empresas de transporte. De los 65.150m3 de aceites que se usan en Chile anualmente, se estima que 46.800 m3 se eliminan en instalaciones autorizadas y 18.300 m3 tienen destinos desconocidos.

P3


P4

ESPECIALES

Miércoles 16 de mayo de 2018 • www.pulso.cl

EL RECICLAJE EN NÚMEROS Los chilenos y el reciclaje ¿Separa los residuos de su basura para reciclar semanalmente? Total general

Por sexo

No

50%

Sector socioeconómico

54%

46%

50%

No

Por edad

54%

46%

Hombres

18-30 años

31-45 años

46-60 años

61 años ó +

C1-C2

No

57%

43%

Mujeres

No

Sí No Sí Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama

No

41%

59%

49%

51%

58%

42% 53%

C3 49%

51%

D-E 43%

57%

46%

Por región

Coquimbo Valparaíso Metropolitana O´Higgins

Maule

Ñuble

Biobío

Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén

Magallanes

27%

33%

36%

47%

48%

48%

54%

50%

50%

45%

48%

57%

45%

50%

33%

33%

73%

67%

64%

53%

52%

52%

46%

50%

50%

55%

52%

43%

55%

50%

67%

67%

¿Por qué no separa los residuos de su basura para reciclar?

Cuando separa los residuos de su basura para reciclar ¿qué cosas separa?

No hay dó nde reciclar

Con qué frecuencia lleva sus residuos para reciclaje a puntos verdes o limpios en

Envases plásticos

40%

Falta de costumbre No vale la pena porque después se junta todo Falta de tiempo

7%

Bolsas plásticas

Comodidad

7%

latas de aluminio

76%

Envases de vidrio

23%

73%

Falta de información 4% No tengo cosas 2% para reciclar Otro 2% NS-Nr 1% No me importa el tema del reciclaje 0%

Su condominio edificio o barrio

28%

34% 32% 22%

Tetra Pack

20% 17%

Su lugar de trabajo

14%

Colegios y/o universidades

10%

56%

7%

20%

Supermercados y grandes tiendas

60%

18%

26%

La calle

Casi nunca o nunca

11%

26%

56%

Pilas y baterías

Chatarra Residuos electrónicos Basura orgánica

Algunas veces

Espacios municipales Un camión recoge el reciclaje directamente en mi casa

papeles y cartones

13%

Habitualmente

64%

15%

17%

63%

17%

12%

64%

5

79%

9% 7%

81%

Conductas ambientales "En los últimos años, usted… " Ha votado por políticos cuya prioridad sea la protección al medioambiente Sí

Ha firmado peticiones por temas relacionados con el medioambiente

No

39%

61%

Ha participado como voluntario en iniciativas para cuidar el medioambiente

No

34%

66%

Ha participado en marcha so manifestaciones por el medioambiente

No

22%

78%

No

12%

88%

En los últimos 3 años, usted ¿Ha votado por políticos cuya prioridad sea la protección del medioambiente? Por sexo

Por edad

No

Sector socioeconómico

Sí Hombres

18-30 años

60%

61%

31-45 años

46-60 años

61 años ó +

C1-C2 45%

55%

No

Sí Norte

37%

63%

Centro

39%

61%

Sur

38%

62%

RM

41%

59%

Mujeres

40%

39%

C3 39%

No

D-E 33%

No

48%

52%

38%

62%

35%

65% 34%

66%

Reciclaje de los 6 productos prioritarios de la Ley REP Como porcentaje de reciclaje y toneladas al año

Envases y embalajes 1.223.264 82%

Aceites lubricantes

Eléctricos y electrónicos 123423

Baterías

Pilas

Neumáticos

76%

474.651

28.800

58%

54%

292.014

173.612

43%

100.665

17,2% 5,2%

FUENTE: Encuesta Nacional de Medioambiente 2018 (MMA) / Ministerio del Medio Ambiente (2017) / The Global E-waste Monitor 2017 (United Nations University)

47.593

7.284

Recolección

72

Generación

1.808

Recolección

104.615

Generación

4,7%

565

Generación

Ampolletas

Equipos de informática

Pequeños electrodom.

Grandes electrodom.

Plásticos

Metales (latas)

Vidrios

2.764

Generación

0%

100.327 12.658

Consumo

7.109

1,4% 1,4%

Celulares

12%

355.934

Papeles y cartones

Por zona geogáfica

No

61%

67%

Basura electrónica (e-waste) generada (2016) Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú R. Dominicana Uruguay Venezuela

Kg/persona

Kilotón

8,4 3,3 7,4 8,7 5,6 9,7 5,5 5,8 4 2,3 5,9 8,2 2,2 8 6,4 5,8 5,8 10,8 8,2

368 36 1534 159 275 48 90 36 67 19 17 998 14 33 44 182 59 37 254

Ariel Fernández • PULSO



P6

ESPECIALES

Miércoles 16 de mayo de 2018 • www.pulso.cl

ENTREVISTA CON LA MINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE

FOTO: MARIO TELLEZ

Marcela Cubillos, sobre Ley REP: “Chile tiene que avanzar fuertemente hacia una economía circular”

—A un poco más de dos meses de haber asumido, la ministra está finalizando uno de sus compromisos: la prohibición de bolsas plásticas. —Con respecto a la Ley de Reciclaje, Cubillos dice que ahora lo más urgente es trabajar en las metas, objetivos de recolección y valorización. DANIEL FAJARDO CABELLO

A

YER fue un día intenso para la ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos. No es que el resto de las jornadas de los dos últimos meses (desde que asumió su cargo) sean una sesión de spa. Pero se dio otro hito importante dentro de los buques insignias de su cartera: las bolsas plásticas. Llegó a las 11:15 al Congreso, en Valparaíso, y estuvo trabajando con un equipo de asesores (legislativo y técnico) sobre este tema, para lograr una buena exposición ante la Comisión del Medio Ambiente del Senado, sobre el Proyecto de Ley que prohíbe las bolsas plásticas en el territorio nacional. Incluso, no dudó en demostrar su alegría al publicar en su cuenta en Twitter: “Gran noticia la aprobación en la Comisión del Senado del proyecto del Presidente @sebastianpinera que prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio. Esta ha sido una iniciativa empujada por todos los sectores políticos”.

Pero esto es sólo un pedazo de su agenda. Una vez que se resuelva gran parte de los detalles de este cambio cultural, seguramente tendrá que activar más aún el “modo REP”, ya que la industria, las organizaciones medioambientales y asociaciones sectoriales están cada vez más nerviosas por este otro hito a nivel medioambiental. Uno que se está transformando cada vez más en una “marca país”, con respecto al reciclaje en el mundo. ¿Por qué le ha dado tanto énfasis en las últimas semanas al tema de la prohibición de Bolsas Plásticas? —La lucha contra la contaminación del mar y de nuestras costas es un eje fundamental de nuestra gestión en el Ministerio de Medio Ambiente. Así me lo ha pedido el Presidente Piñera, quien durante su campaña y luego hace un par de semanas, se comprometió con la prohibición de entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional. Existe un consenso transversal en esta materia y hemos querido, como Gobierno, recoger lo que par-

lamentarios y municipios de diferentes sectores políticos han venido empujando por años. Sabemos que esta ley es sólo un primer paso para combatir el daño que el mal uso de plásticos está causando a los océanos. Pero el primer paso había que darlo y rápido. ¿Por qué no incluirlas definitivamente como una parte de la categoría “Envases y Embalajes” en la Ley REP? —El sujeto regulado es diferente. En la ley REP es el productor, y respecto de las bolsas plásticas estamos prohibiendo su entrega en establecimientos de comercio. Son sujetos regulados diferentes. Además, es tan masivo el uso de bolsas plásticas que sería muy difícil la fiscalización si se incorporaran a la Ley REP. Luego de que se apruebe la prohibición de bolsas plásticas, ¿que sigue en la agenda en términos de materias relacionadas a reciclaje? —Definitivamente avanzar en la redacción de los decretos y fijación de metas de la Ley REP. Tenemos un buen instrumento que nos ayuda-

rá a gestionar de manera más efectiva nuestros residuos. Tenemos que trabajarlo bien. Para eso es fundamental conversarlo con todos los actores involucrados, cotejarlo con la experiencia internacional, de manera de darle a Chile las herramientas para avanzar más decididamente hacia una economía circular. ¿Qué cosas deben perfeccionarse aún en los reglamentos y aplicación de la Ley REP? —Lo más inmediato es que debemos trabajar en establecer las metas, objetivos de recolección y valorización de dos de las categorías de productos prioritarios: neumáticos y envases y embalaje. Ambos decretos ya iniciaron su proceso de elaboración. El principal objetivo es aumentar los niveles de reutilización de los productos, por lo que aquí las empresas deberán repensar y quizás rediseñar sus productos, de manera que lo que queda después del consumo, sea totalmente valorizable. ¿Podrían realmente algunos de los productos prioritarios aplicarse 100% durante este gobierno? —Por supuesto, como he señalado, ya se inició el proceso respecto de la elaboración de los decretos referentes a neumáticos y envases y embalajes. Su procedimiento está regulado y podría demorar aproximadamente 18 meses. ¿Cómo se logrará un cambio cultural en la ciudadanía? ¿Es suficiente el presupuesto en difusión que está contemplado en la REP? —Chile tiene que avanzar fuertemente hacia una economía circular. Esa tiene que ser nuestra aspiración. Los productos tienen que estar diseñados para su reutilización y reciclaje. Los chilenos tenemos récords preocupantes en lo que a producción de basura se refiere. Trabajaremos por ese “Chile Circular” que el Presidente Piñera nos ha pedido.

Proyectos de Inversión ¿Hay algún plazo para la propuesta de reforma al SEA? —Estamos trabajando intensamente en un proyecto de reforma al Servicio de Evaluación Ambiental. Los ejes de ese proyecto apuntan a otorgar más certeza al proceso, mejorar las instancias de participación ciudadana y fortalecer el instrumento como mecanismo cada vez más eficaz en la protección del medio ambiente.

La semana pasada se conoció de un oficio que exige a las reparticiones públicas que desistan sumar nuevas exigencias una vez aprobada una RCA. ¿Se están estudiando medidas similares? —He dicho desde que asumí como ministra que en materia de evaluación ambiental queremos que el NO sea temprano y el SÍ sea definitivo. Para ello estamos trabajando en tres líneas de acción: Instructivos que puede emitir el SEA en ejercicio de su autonomía para mePROYECTOS DE INVERSIÓN:

“En materia de evaluación ambiental queremos que el NO sea temprano y el SÍ sea definitivo”. LEY DE BOLSAS PLÁSTICAS

“Sabemos que es sólo un primer paso para combatir el daño a los océanos, pero había que darlo rápido”. DECRETOS PARA “NEUMÁTICOS” Y “ENVASES Y EMBALAJES”:

“Su procedimiento está regulado y podría demorar aproximadamente 18 meses”. jorar su gestión, reforma al Reglamento del SEIA que ingresaremos a CGR en las próximas semanas, y Proyecto de Ley que modifique el procedimiento de evaluación ambiental. Hay al menos una decena de reclamaciones a proyectos pendientes del Comité de Ministros. ¿Cuándo se convocará a esa instancia? —El Comité de Ministros debe convocarse en los plazos y formas que establece la ley. Su citación y sus votaciones se preparan técnicamente de modo que la discusión sea fundada. Daremos a conocer, en su oportunidad, fechas y materias del primer Comité de Ministros. P



P8

ESPECIALES

Miércoles 16 de mayo de 2018 • www.pulso.cl

Una serie de programas e intervenciones urbanas que permitieron que Puente Alto lograra reciclar 1.385 toneladas en 2017, un 25% más que en 2016; un plan enfocado en los colegios desarrollado por Vitacura; el combate a los basurales ilegales que está dando Renca y una iniciativa creada por Las Condes que apunta hacia la recuperación doméstica de residuos, están entre los casos de éxito.

Las estrategias municipales para resolver el problema en los barrios

El programa de reciclaje de Puente Alto es desarrollado en conjunto con Recupac. EFRAÍN MORAGA

U

NA iniciativa creada por Las Condes que apunta hacia la recuperación doméstica de residuos; el combate a los basurales ilegales que está dando Renca; un plan enfocado en los colegios desarrollado por Vitacura y una serie de programas e intervenciones urbanas que permitieron que Puente Alto lograra reciclar 1.385 toneladas en 2017 (un 25% más que en 2016), están entre los principales casos de éxito. Los municipios se han tomado en serio el reciclaje. Este es el caso de Las Condes. La comuna del sector oriente inició en noviembre de 2017 el programa “Reciclaje a domicilio”, que buscaba acercar estas políticas hasta los hogares de sus ciudadanos. Desde entonces, el municipio ha logrado recolectar 179.960 kilos de material, con un promedio mensual de 29.999 kilos. En abril de 2018 se registró la mayor recuperación, con 37.920 kilos. “El reciclaje, integrarlo como algo habitual, no es fácil. Es un cambio cultural y hay que creer en su importancia, para que sea una costumbre. Lo mismo con las bolsas plásticas, se necesita entender el daño que hacen al ecosistema. El mercado y los clientes, que también son el mercado finalmente, deben incorporar nuevas prácticas y eso es lo que estamos tratando de hacer”, explica Joaquín Lavín, alcalde de Las Condes. En tanto, Vitacura desarrolló un completo programa de reciclaje enfocado en los colegios. De este modo, se dispusieron contenedores en las entradas de los establecimientos , de manera de incentivar a sus alumnos.

Las Condes inició en noviembre de 2017 el programa “Reciclaje a domicilio”. Vitacura desarrolló un completo programa enfocado en los colegios de la comuna. Desde 2017, Renca está impulsando un programa de educación ambiental. Además, está combatiendo los basurales ilegales.

1 litro de aceite puede contaminar 40 mil litros de agua, según, el Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia.

El programa se inició en 2016, y en sus dos primeros años de funcionamiento se registró un aumento de 46%, totalizando 102,7 toneladas. “Este proyecto lo enfocamos en los niños, porque son ellos quiénes pueden incorporar naturalmente estas prácticas e incentivar a sus padres a hacer cambios”, señaló el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba. Pero esta no es la única iniciativa, pues esta semana Vitacura anunció un programa para el reciclaje de aceite doméstico. Este suele ser responsable de cañerías tapadas, millones de litros de agua contaminada y daños a la flora y fauna, principalmente luego de freír comida. De este modo, el municipio entregará unos 3 mil embudos a sus vecinos para que puedan verter fácilmente el aceite en los contenedores. Una vez recolectado, el líquido será utilizado para la creación de combustibles ecológicos. “El reciclaje de elementos básicos como el plástico, papel, o cajas de leche, ya es algo que nuestros vecinos han ido incorporando en sus vidas como algo natural. Por eso decidimos continuar ayudando al medioambiente, con el lanzamiento de este programa que le da una segunda vida al aceite de cocina, evitando la contaminación del agua”, indicó Torrealba. Puente Alto es otra comuna destacada en reciclaje. En 2017 logró recolectar unas 1.385 toneladas. Es decir, 345.000 kilos más que en 2016, lo que equivale a un incremento de 25%. Gracias a una serie de iniciativas y proyectos desarrollados por la comuna, en el marco del programa de reciclaje municipal lanzado hace cinco años, el organismo público recibió la Certificación de Excelencia Ambiental e, incluso, su modelo de

gestión está siendo replicado por el programa Santiago Recicla, del Ministerio del Medio Ambiente. “Periódicamente, en nuestros Puntos Limpios desarrollamos Ferias de Reciclaje. Estas tienen por objetivo, ser un espacio de educación en el cuidado del medio ambiente para nuestros vecinos. Además, entregamos material de desecho a mujeres emprendedoras y microempresarios, para que ellos le agreguen valor y los transformen nuevamente en artículos útiles con los cuales obtener ingresos para mantener a sus familias”, manifiesta Germán Codina, alcalde de Puente Alto. Renca es otra comuna que está realizando importantes avances al respecto. Desde 2017, el municipio están impulsando el programa de educación ambiental focalizado en el reciclaje en los 14 colegios municipales. Además, está combatiendo con fuerza los basurales ilegales. “Nosotros teníamos más de 60 microbasurales y un vertedero ilegal de más de 1.500 toneladas en las faldas del cerro Lo Ruíz. Ese es era el principal problema que teníamos, por lo que iniciamos el programa Renca Limpia. Bajo este, cambiamos al proveedor del servicio de residuos domiciliarios e iniciamos una agenda agresiva en términos de reciclaje”, dice Claudio Castro, alcalde de Renca. Colina es otra comuna destacada, pues ha desarrollado una serie de seminarios, puntos limpios y proyectos de educación medioambiental. “Yo anhelo junto a nuestros vecinos hacer de este territorio un lugar apto para vivir, estudiar, trabajar, crecer y disfrutar en armonía ecológica”, asegura Mario Olavarría, alcalde de Colina. H

CIFRAS

144 Estos son los puntos limpios que están repartidos por Puente Alto.

179. 960 kilos Esta es la cantidad de desechos que Las Condes ha logrado reciclar por medio de su programa de recolección doméstica.

14

Son los colegios que pertenecen a la Municipalidad de Renca y que acogieron el programa de educación ambiental y puntos verdes, desarrollado por la comuna.

500 mil

Son las personas que han recibido algún tipo de inducción ambiental en Puente Alto.



P 10

ESPECIALES

Miércoles 16 de mayo de 2018 • www.pulso.cl

Un emprendimiento que busca dar respuesta al desafío de la reutilización y tratamiento de los residuos derivados de la construcción; una startup que impulsa la importancia de la educación ambiental y reciclaje desde temprana edad, y un proyecto proveniente del mundo de la moda que se abre a nuevos mercados, están entre los más destacados.

Emprendedores: la nueva ola enfocada al negocio del reciclaje EFRAÍN MORAGA

U

NA iniciativa que trabaja sobre la educación ambiental y reciclaje en los colegios, una startup que marca tendencia en la industria de la moda y un emprendimiento que insta a recuperar los residuos de la industria de la construcción, son algunas de las ideas innovadoras en el mundo de reciclaje que terminan convirtiéndose en negocio. Karün es quizá el emprendimiento chileno relacionado con el reciclaje más conocido a nivel mundial, sobre todo por su relevancia dentro de la industria de la moda. Este se destaca por el desarrollo de lentes, tanto de sol como ópticos, con materiales derivados de redes de pesca y árboles caídos, entre otros. “Una de las industrias más contaminantes del mundo es la de la moda y la de artículos deportivos. Los anteojos son un elemento muy representativo de ese sector, porque los usamos en la cara y vemos al mundo a través de ellos. Es decir, comunicacionalmente es una herramienta muy potente. Entonces, pensamos cómo podíamos demostrar que desde Chile teníamos la capacidad de fabricar un producto con la mejor calidad del mundo, pero bajo una lógica distinta. Es decir, circular, y ojalá regenerativa”, explica Thomas Kimber, fundador de Karün. Este empresario agrega además que este tipo de iniciativas puede ayudar a crear mayor conciencia. “Si logramos este objetivo, significa que muchas otras cosas se pueden hacer bajo la misma lógica. Se trata de algo que puede motivar a empresas, tanto en Chile como fuera”, afirma Kimber. Karün tiene ambiciosos planes de cara al futuro. “Nos acabamos de mover a Puerto Varas, pues allí instalamos nuestra casa matriz. En tanto, también mantenemos oficinas en Santiago y Estocolmo (Suecia). Con esto, buscamos posicionar a Karün como una de las marcas líderes en el mundo. Esperamos consolidarnos en Escandinavia dentro de los próximos dos años. A su vez, seguimos trabajando para entrar a otros mercados desarrollados, tanto en Oceanía como en América del Norte”, asegura Kimber. El caso de Karün no es único, pues existen otras iniciativas que apuntan a limpiar la tierra por medio de un modelo de negocios sustentable. Este es el caso de Kyklos, una iniciativa que busca fomentar la educación medioambiental en colegios y reutilizar los materiales obtenidos.

Kyklos monitorea el éxito de su programa a través de la instalación y registro de puntos limpios en los propios colegios .

Bicicla es una App que conecta a usuarios que están dispuestos a trasladar residuos de un punto a otro.

CIFRAS

89 Son los colegios donde marca presencia Kyklos, iniciativa que busca generar conciencia medioambiental en los colegios.

Reciclapp permite conectar a quienes quieren procesar desechos con los recicladores de base.

US$130 Es el valor aproximado de unos anteojos del modelo 7 Mares de Karün. Nort Atlantic, South Pacific y Antartic, son algunos de los más destacados.

Recylink es una iniciativa que busca recuperar materiales de desecho de la industria de la construcción.

26,6 toneladas Es la cantidad de residuos de construcción que a procesado Recylink, iniciativa que partió en marzo de este año. Karün anuncia que se expandirá hacia America del Norte.

“Nosotros incorporamos la temática medioambiental desde un punto de vista general en la malla curricular. Es decir, cambio climático y eficiencia energética e hídrica, entre otros. Esto permite que los mismos docentes puedan, en el fondo, trabajar el contenido dentro de la sala de clases”, manifiesta Sebastián Herceg, gerente general de Kyklos. Con esto, se han generado rápidos resultados. “Hemos generado un cambio cultural dentro de los establecimientos, pues son los pro-

pios colegios quienes comienzan a reciclar y separar los residuos. De este modo, comienzan a disminuir sus costos energéticos. Eso lo vamos midiendo a través de la instalación de un punto verde, del cual nos hacemos cargo de toda su trazabilidad y gestión logística de los materiales”, señala Herceg. En tanto, Recylink es una iniciativa que apunta a recuperar materiales de desecho de la industria de la construcción. “Ayudamos a las empresas a reciclar sus residuos y poder manejar de forma responsa-

ble aquellos que no se pueden procesar. Eso lo logramos por medio de innovación y tecnología. Las compañías se han visto beneficiadas económicamente, porque están teniendo retribuciones por la venta de materiales, como el fierro y el cartón, y también se producen ahorros. Botar escombros siempre es más caro”, destaca Nicolás Behar, fundador de Recylink. En tanto, también existen iniciativas desde el mundo digital que apuntan este mismo objetivo. Este es el caso de la aplicación “Re-

ciclar y Crear: Manualidades”, que enseña a crear objetos con materiales reutilizados. Del mismo modo, también se destaca Reciclapp, una App que permite conectar a quienes quieren o necesitan procesar desechos, con recicladores de base. Por otro lado, otra aplicación destacada es Bicicla. Esta conecta a los ciudadanos que están dispuestos a pasar a buscar residuos a hogares cercanos en bicicleta, dejándolos finalmente en el punto limpio más cercano. H



P 12

ESPECIALES

Miércoles 16 de mayo de 2018 • www.pulso.cl

Piedra Roja posee uno de los primeros puntos limpios de la zona norte de la Región Metropolitana. Este ha logrado reciclar unas mil toneladas.

Según datos de la OCDE, esta industria es responsable del 25% de los residuos que se producen a nivel mundial. Mientras que estudios de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), indican que un 60% de las empresas de construcción no conoce las normativas asociadas a la gestión de residuos. Esta es una realidad que quieren cambiar algunas compañías del sector, con nuevas políticas e innovaciones.

El giro sustentable del sector inmobiliario Un reportaje de EFRAÍN MORAGA

L

A industria inmobiliaria está realizando importantes esfuerzos para avanzar hacia un modelo más sustentable y amigable con el medioambiente. Y es que el desafío no es menor. Según datos de la OCDE, este sector es responsable del 25% de los residuos que se producen a nivel mundial. Políticas de ejecución más limpias y la generación de espacios para el reciclaje en las propias comunidades, están entre las principales iniciativas que buscan enfrentar este desafío. Los escombros que se producen durante la construcción es quizá el principal impacto de la industria inmobiliaria en el medio ambiente, lo que suele propiciar el desarrollo de vertederos ilegales y otros problemas en las comunidades. Y es que este es un tema que no siempre se enfrenta de una manera adecuada. Según un estudio de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), un 60% de las empresas de

P

b ¿Qué pasó? Aun cuando existe bastante desconocimiento en el sector respecto a las normativas, reglamentos y leyes relacionadas con la gestión de residuos, algunas empresas de la industria inmobiliaria están trabajando para marcar la diferencia en esta materia. b ¿Por qué es importante? Según datos de la OCDE, la industria inmobiliaria es responsable del 25% de los residuos que se producen a nivel mundial. b ¿Qué beneficios trae? Una correcta política de gestión de residuos, permite disminuir el consumo de materiales nuevos (bajando los costos), combatir el funcionamiento de vertederos ilegales y se mejora el espacio público.

construcción no conoce las normativas, reglamentos y leyes relacionadas con la gestión de residuos. Es por este motivo que desde el sector inmobiliario están trabajando con fuerza para enfrentar ese desafío. “Resulta importante que nuestro sector cuente con políticas adecuadas para evitar que los escombros se conviertan en desechos que causen un impacto negativo a nuestro medio ambiente”, sentencia Gonzalo Errázuriz, gerente de proyectos Indesa. Una política que permita enfrentar de manera correcta este desafío, permite que gane terreno la sustentabilidad de la ciudad. “Al reciclar, las inmobiliarias disminuyen el consumo de materiales nuevos, privilegiando el reutilizado. Además, se erradica el funcionamiento de vertederos ilegales y se fomenta el uso de aquellos lugares que cuentan con las normas necesarias. Junto con esto, existe un menor grado de contaminación por el transporte de residuos y disminuye el uso de agua y energía”, explica Errázuriz.

Esto es lo que motivó el desarrollo del edificio Riesco Leguía, el cual se encuentra en proceso de certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design). Su infraestructura cuenta con un plan de manejo de residuos de construcción y demolición, el que permite reutilizar el material sobrante de las obras, evitando que la acumulación de escombro termine en un relleno sanitario. “El aporte de la industria inmobiliaria es clave para el impulso del reciclaje, sobre todo desde el diseño de los nuevos desarrollos, para proveer a residentes y comunidades aledañas de instalaciones que faciliten el reciclaje. Está comprobado

La separación de origen es clave para establecer procesos de reciclaje más eficientes.

Vertederos ilegales Según la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, existen 73 grandes basurales en la capital.

que en la medida de que las personas tienen más acceso y cercanía con puntos limpios, aumenta su participación en estas prácticas”, manifiesta Cristián Cominetti, gerente general de Piedra Roja, iniciativa de Inmobiliaria Manquehue. Esta Zona de Desarrollo Urbano Condicionado (Zoduc) maneja una política integral de reciclaje, la que contempla la instalación de uno de los primeros puntos limpios de la zona norte de la capital, el cual es operado por Triciclos, y que ha recolectado más de 1.000 toneladas en siete años y un programa de recolección a domicilio, entre otros. “El gran desafío tiene que ver con sumar el aporte privado y el público para coordinar estrategias y optimizar recursos que mejoren la infraestructura necesaria”, asegura Cominetti. RDG (Ralei Development Group) es otra compañía que ha dedicado tiempo al desarrollo de una política de gestión de residuos. Por ejemplo, en sus edificios han instalado puntos limpios, los cuales permiten realizar una seperación de origen de los desechos, considerando papeles, cartones y Envases Tetra Pak, Botellas plásticas (PET) y Envases de Vidrio. “El desafío principal es crear los espacios adecuados para incentivar a los propietarios de nuestros edificios a que se sumen a la tarea de reciclar. Es por ello que nuestra empresa está permanentemente analizando nuevas alternativas para hacer más eficiente el reciclado de basuras dentro de nuestros desarrollo inmobiliarios”, destaca Andrés Ergas, gerente comercial de RDG.H

Z

Según datos del World Economic Forum, Chile recicla sólo el 1% de la basura que genera. Esto lo posiciona en el penúltimo lugar de la OCDE.



P 14

ESPECIALES

Un reportaje de EFRAÍN MORAGA

D

ATOS del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) indican que en Chile se generan cerca de 8 millones de toneladas de residuos al año y que cada persona produce 1,1 kilos de basura por día en su domicilio. En tanto, sólo una parte de este material es reciclado. Un cambio cultural es clave para impulsar la reutilización de los desechos en Chile. Según cifras de la Asociación de Industriales del Plástico (Asipla), la industria que recicla este material logra volúmenes que están cerca de las 100 mil toneladas en 12 meses. Además, una encuesta de Greenpeace señala que el 32,7% de los chileno no participan de este proceso por falta de costumbre. Por otra parte, la Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018 revela que la región de Los Ríos es la que más conciencia tiene respecto a este tema, con un 58%, mientras que Arica y Parinacota es la que ocupa el último lugar, con el 27%. En 1991, Alemania decidió enfrentar este problema. Así, promulgó una Ley que exigió una mayor responsabilidad de los productores. También se creó un sistema de reciclaje que exigió mayor responsabilidad, no sólo de los consumidores, sino también de los productores. “En Alemania, la educación ambiental ha sido clave para el éxito de un sistema más sustentable. Por una masiva campaña educacional se ha logrado un cambio en la cultura alemana para hacerla más consiente y sustentable. Sin embargo, es la combinación de sensibilización, incentivos y obligaciones que hace el sistema funcional”, explica Johanna Sternberg, gerente comercial de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal). Por ejemplo, antes de que en ese país de Europa se dejaran de usar bolsas plásticas en los supermercados (2017), los consumidores que querían utilizarlas tenían que pagar. De esta manera, se desincentivó su uso. En el caso de botellas de

P

b ¿Qué pasó? Instaurar el reciclaje desde la infancia, fomentar la participación del sector público y privado, además de entender que es un concepto que se desarrolla a largo plazo, es clave para generar un cambio cultural. b ¿Por qué? Según estudios de Greenpeace, en Chile no existe mucha conciencia ciudadana respecto al tema y es clave impulsar nuevas políticas para avanzar en ese sentido. b ¿Qué consecuencias tiene? Esto permite generar conciencia en la población y masificar las políticas de reciclaje.

Miércoles 16 de mayo de 2018 • www.pulso.cl

Instaurar este concepto desde la infancia temprana, fomentar la participación del sector público y privado en proyectos que beneficien a las comunidades, además de visibilizar los beneficios del procesamiento y reutilización de materiales, están entre las claves para cambiar la mentalidad de la población. Ya se han realizado algunos avances, pero quedan importantes desafíos por resolver.

Cambio cultural, la clave para impulsar los nuevos hábitos

Alemania Según estadísticas oficiales, este país de Europa recicla un 67% de la basura que produce al año.

vidrio y plástico, hoy es necesario pagar un impuesto que se devuelve al retornarlas en las máquinas. “Se nota que la conciencia sobre el manejo de residuos está cambiando. Existen varios proyectos y actividades que buscan a promover este tema en diferentes comunas, y la cantidad de puntos limpios está creciendo. Sin embargo, se requiere el apoyo de todos los involucrados para que funcione. El público en general a lo mejor sabe algo de alguna ley de reciclaje, pero no conoce los detalles y para muchas personas simplemente hay otras prioridades, por eso la concientización es aún más clave”, dice Sternberg.

Es por este motivo que es clave instaurar este concepto desde la infancia temprana. “Lo principal para lograr ese objetivo, es la educación. Esto parte desde los colegios y la propia sociedad. Pero también se tiene que involucrar la industria, el gobierno y todas las entidades, porque lo más importante de la economía circular es que es colaborativa. Esta abarca a todas las personas. Es decir, al que vende, produce y transforma. De este modo, la gente tiene que entender que todos somos partes de esto”, manifiesta Michel Compagnon, fundador de Comberplast. Pero ya se han realizado algunos avances al respecto. “En el último

Para los expertos, es clave que la sociedad entienda que estos cambios se producen de manera paulatina. Las estadísticas de Greenpeace indican que un 32,7% de los chilenos no reciclan por falta de costumbre. tiempo, ha aumentado la conciencia sobre la contaminación por plásticos en los océanos, sumado a ello, ahora somos más conscientes de los plásticos de un solo uso, invisibles para algunos en acciones que efectuamos a diario, desde tomar líquidos con una “bombilla”, hasta usar bolsas de este material para nuestras compras en el supermercado”, señala Lucía Martínez, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad Natura. Para los expertos, es clave que la sociedad entienda que estos cambios se producen de manera paulatina. “Los cambios culturales son los más difíciles de generar, pues se trata de intervenciones de más largo plazo. Eso hay que entenderlo. Es mucho más fácil cambiar una tecnología o una práctica. Siempre se recurre a la educación como la panacea para impulsar este tema, pero hay que estar conscientes de que esta produce efectos en tiempos más prolongados. Hay que recurrir a premios y castigos que el consumidor sienta directamente, como es el caso de las bolsas plásticas”, manifiesta Luis Abdón Cifuentes, académico de Ingeniería UC y director de GreenLab UC. H

Z

El giro de Alemania hacia la sustentabilidad permitió la creación de más de 10 mil empresas vinculadas con el sector.



P 16

ESPECIALES

Miércoles 16 de mayo de 2018 • www.pulso.cl

Punto de Vista

Punto de Vista

La oportunidad de los recicladores de base

¿Qué más necesitamos saber?

—por MAYLING YUEN—

—por GONZALO MUÑOZ—

A

CASI DOS AÑOS de la promulgación de la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor (Ley 20.920), cuyos reglamentos aún se encuentran en etapa de discusión, tanto en el sector público como en el privado, se evidencia una creciente sensibilidad institucional en relación con la gestión de los residuos. Los objetivos planteados por la Ley, -disminuir la generación de residuos e instaurar la responsabilidad extendida del productor-, requieren necesariamente la articulación y compromiso entre todos los actores vinculados en la cadena de generación de residuos (empresas productoras, municipios, comunidad, gestores de residuos, entre otros), para que la Ley no quede como una declaración de principios. Un primer paso para que se produzca la implicación de los actores relevantes, es que estos cuenten con claridad respecto de los objetivos de la Ley. El cómo, cuándo y dónde serán implementados los cambios, no son conocidos ni claros en los diversos sectores, consecuencia natural al no estar establecidos todos los reglamentos. Pero en paralelo a las resoluciones administrativas, es necesario que se produzcan ciertos cambios orientados a fortalecer la industria del reciclaje, para preparar el terreno para las nuevas exigencias que propone la Ley, en ámbitos que todavía se encuentran rezagados como la capacidad de gestionar y recuperar los residuos a gran escala; el desarrollo de una industria de valorización de residuos más competitiva y con capacidad de aumentar el volumen y diversificar los materiales a procesar, y en definitiva, invertir en educación que permita un cambio cultural en la ciudadanía, para promover el consumo responsable y conductas que faciliten la recuperación de materiales susceptibles de ser valorizados, en donde un eje debería ser la separación de origen. En esta línea, los recicladores de base -a través del Movimiento Nacional de Recicladores de Chile (MNRCH)- en alianza con el Ministerio de Medio Ambiente, Chile Valora, municipios, empresas privadas y otras organizaciones, desarrollaron una estrategia de certificación de competencias y difusión de los nuevos desafíos que implica la ley para el gremio, lo que ha permitido, contar con 149 que estarán certificados en el mes de mayo. Con esto se busca pro-

Los objetivos planteados por la Ley REP requieren la articulación y compromiso entre todos los actores vinculados en la cadena de generación de residuos. Pese a que algunos recicladores ya cuentan con lugar de acopio y vehículo para el transporte de residuos, la mayoría carece de recursos para formalizarse. fesionalizar y formalizar la labor de los recicladores, y cumplir con una de las exigencias que determina la Ley, en el nuevo rol de los recicladores de base como Gestores de Residuos. En esta línea, Cempre Chile -viene desarrollando un conjunto de acciones que apuntan a apoyar la formalización del trabajo de los recicladores de base, reconociendo su experiencia en la recuperación, almacenamiento y comercialización de los materiales, labor que han desarrollado durante décadas, lo que les permite contar con el conocimiento y capacidad para proyectarse como gestores de residuos, y, en definitiva, ser facilitadores en la implementación de las problemáticas que encierra la Ley. Pero esta tarea no es sencilla, pese a que algunos recicladores ya cuentan con lugar de acopio y vehículo para el transporte de residuos –incluso con la autorización ambiental y sanitaria para operar-, la mayoría del gremio carece de los recursos para poder formalizarse y ofrecer un servicio en las condiciones que va a requerir la industria. Uno de los caminos a seguir profundizando, debería apuntar a que se reconozca el valor de los recicladores en la cadena de valorización de residuos, y desde ahí, se generen estrategias desde el sector público y privado, cooperativamente, que apunten a mejorar las competencias, recursos técnicos y económicos, para robustecer la logística, trazabilidad y, en definitiva, todas las aristas del modelo de negocio, por medio del acompañamiento profesional y técnico, que permitan poseer sistemas de gestión para registro y trazabilidad, lugares de acopio y acceso de transporte adecuados para los nuevos estándares exigidos.H Directora ejecutiva de Cempre Chile

H

ACE POCOS años tuve la suerte de conversar con Rodrigo Jordan cuando él acababa de volver de una de sus expediciones al Everest. En este caso habían hecho cumbre y el cúmulo de anécdotas era fascinante. Siempre me ha maravillado la capacidad logística que ponen en marcha en las expediciones; la cultura disciplinada donde deben cuidar cada detalle; pensar cada situación, chequear varias veces. Me fascina entender que hacer cumbre es una combinación entre condiciones adecuadas, un equipo extraordinariamente bien coordinado y una planificación exhaustiva que mira cada detalle. Rodrigo ha escalado y recorrido rincones donde pocos seres humanos han llegado y por lo tanto es donde supuestamente la naturaleza es más pura y salvaje. En este caso la conversación sobre los detalles del ascenso cambió rápidamente por el de su horror al descubrir cuan contaminada está la montaña más alta y famosa del mundo. A la par de encontrarse cadáveres congelados y botellas de oxígeno, lo que cada vez se ve con más frecuencia son cientos de empaques de un solo uso. Embalajes que sirvieron para atender la necesidad de llevar algún producto, alimento, medicina o abrigo para resolver una necesidad. Un producto que fue diseñado y calculado para un fin específico, bien pensando y que posiblemente ha evolucionado en el tiempo de modo de poder aportar valor (calorías, hidratación, cuidado de la piel, salud) con el menor peso posible, mayor durabilidad, mayor facilidad para abrirse y resistencia a los golpes entre otros atributos. Sin embargo erramos al no entender que el contenido y el contenedor eran parte del mismo producto. Y de poco sirve si el contenido está bien

Cuando al Everest subían pocas personas, no se notaba. Pero ahora , el cúmulo de basura se convirtió en un problema “de nadie y de todos”. En el acto de desechar (sacar afuera) residuos hay un desprecio profundo por el entorno que nos cobija y una descripción errada de desarrollo”.

diseñado, si lo que deja después es una montaña de basura. Cuando al Everest subían pocas personas, simplemente esto no se notaba. Pero ahora que son muchas las expediciones anuales, el cúmulo de basura se convirtió en un problema “de nadie y de todos”. Se hizo visible de la misma forma como se está haciendo visible en todo el mundo al aumentar la población, el consumo y la complejidad de lo que producimos. Este mismo efecto lo acabamos de ver en la fosa de las Marianas. El punto conocido más profundo de los océanos, donde habitan especies fascinantes y misteriosas; que no reciben luz en ningún momento del día. Especies que han cohabitado por siglos sin mayor intervención de otras especies, hoy reciben una inusual lluvia en la profundidad del mar. Se trata de basura que llueve desde la superficie hacia el fondo del mar. Hace unos días se hizo público un estudio que mostraba imágenes de basura en esos lugares, donde más del 80% eran residuos plásticos, en su mayoría embalajes plásticos de un solo uso y que en muchos casos corresponde a lo mismo que se encuentra en el Everest. Elementos que fueron diseñados y pensados sin que en su concepción se pensara el evitar que lleguen a la punta del Everest o el fondo de la fosa de las Marianas. O peor aún, llevamos décadas diseñando productos que fueron pensados para llegar ahí. Productos que fueron pensados para ser arrojados a los pocos segundos o minutos de ser usados. Y es que en el acto de desechar (sacar afuera) residuos hay un desprecio profundo por el entorno que nos cobija y una descripción errada de lo que significa desarrollo. Durante años se ha tratado de explicar que no hay un “afuera”. Ahora nuestros desechos ya llegaron lo más lejos que podemos imaginar en este planeta llamado tierra. Nuestros desechos son nuestras decisiones de consumo y nuestra responsabilidad. Son el diseño que hemos privilegiado. Son una ruta errada donde también hemos desechado tecnologías limpias e incluso que regeneran suelo, aire y agua. Esas tecnologías existen y deben escalar urgentemente. Esa realidad paralela es la que esperamos fomente la ley REP de responsabilidad extendida al productor. H CEO de TriCiclos



P 18

ESPECIALES

Miércoles 16 de mayo de 2018 • www.pulso.cl

DATOS DEL SECTOR

90% de las bolsas plásticas termina en un vertedero o en un espacio público en Chile. Cada chileno utiliza 1,5 unidades de bolsas plásticas al día en promedio.

118.000.000 es la cantidad de bolsas plásticas que ha dejado de generar Walmart desde 2014, debido a políticas de eliminación, lo que corresponde a 906 toneladas.

2013 En ese año, la municipalidad de Pucón comenzó una marcha blanca para eliminar la entrega de bolsas plásticas en el comercio, luego de realizar una consulta ciudadana. Esto generó una ordenanza al respecto, la primera de Chile.

Hace cerca de cinco años, algunas municipalidades comenzaron a prohibir este tipo de productos en base a ordenanzas. Paralelamente, el retail también generó prácticas para no entregar bolsas en sus locales. Ahora, con un Proyecto de Ley que las eliminaría en la boca del horno, vendrán varios cambios en la sociedad. Por ejemplo, la medida debe ser acompañada de una fuerte campaña de reducción de basura en general y la difusión sobre alternativas.

La tradición de las bolsas plásticas está llegando a su fin DANIEL FAJARDO CABELLO

L

AS BOLSAS PLÁSTICAS fueron protagonistas ayer en el Congreso. Pero no por su presencia en las salas y pasillos, sino porque se discutió acerca de la indicación sustitutiva del Proyecto de Ley que prohíbe su uso en el territorio nacional, algo que se ha trasformado casi en un símbolo de la administración de Sebastián Piñera, donde el Ministerio del Medio Ambiente, espera marcar el visto bueno en su “check list” lo antes posible. Se estima que en promedio, cada chileno utiliza 1,5 unidades de bolsas plásticas al día, principalmente en el trayecto del comercio a su casa y luego, para botar la basura. Además, más del 90% de estos productos termina en un vertedero o espacio público. Mientras tanto, municipalidades, empresas (principalmente del retail) y otras organizaciones han ido generando acciones y políticas para eliminarlas de su entorno. De hecho, en algún momento se pensó que estarían incluidas en los “productos prioritarios” de la Ley de Reciclaje

(REP), pero la administración anterior siempre consideró que debía ser un tema independiente (pero complementaria) a la REP. La primera comuna en jugársela por una prohibición de bolsas plásticas fue Pucón, con la motivación del turismo como insignia. Luego de una consulta ciudadana, en julio de 2013 realizaron una marcha blanca para eliminar la entrega de bolsas plásticas en el comercio, lo que llevó a la generación de una ordenanza. Hualpén es otra comuna simbólica en incorporar esta práctica. En mayo de 2014 publicaron la ordenanza y un año más tarde lograron sacar las bolsas plásticas de ocho supermercados y otro tipo de tiendas. En la Región Metropolitana, Santiago implementó una ordenanza al respecto en mayo de 2015. Y así, suma y sigue. Actualmente ya son casi 60 municipalidades, donde su uso se ha regulado por medio de ordenanzas “Sin duda es un avance sustancial en términos de reducción de plástico desechable (de un sólo uso). Que el proyecto de ley se aprobara

Desde el sector privado también ven con buenos ojos el cambio que está comenzando a nivel cultural. Con esta medida, nuestro país da un paso significativo hacia un modelo de economía circular.

Las alternativas que se acercan bbb Entre las alternativas a las bolsas plásticas, están, por ejemplo, las bolsas reutilizables que están confeccionadas con Nylon o Pet reciclado son bolsas ecológicas, lavables, que pueden tener mucha vida útil, al igual que algunas confeccionadas con TNT. Existen bolsas hechas con un material llamado Master-Bi, que es de origen vegetal y compostable, que permite que se degraden en un

con unanimidad es una buena señal. Mundialmente se está avanzando en reducir la cantidad y el uso de plásticos desechables. Y Chile se une a esta ola de cambio”, comenta Camila Ahrendt, investigadora del Grupo de Biogeoquímica de Contaminantes de la U. Andrés Bello y directora científica de Plastic Oceans Chile. Sin embargo, la académica estima que la medida debe ser acompañada de una fuerte campaña de reducción de basura en general. “Dentro de los desafíos, probablemente también se encuentra el consumidor. Habiendo un descontento por tener que pagar por bolsas, siendo entendida como una medida pro-empresarios productores de éstas”, comenta la académica. Por su parte, Nelson Urra, director de la Escuela de Ingeniería en Medio Ambiente y Sustentabilidad de la U. Mayor cree que esta decisión contribuirá a acelerar el cambio de hábito en la sociedad chilena en relación al reciclaje, y, sobre todo, “a cuestionarnos la predilección por los envases desechables provenientes del petróleo. Con esta medida nuestro país da un paso significativo hacia un modelo de economía circular, en donde los fabricantes e importadores de bienes de consumo deben responsabilizarse por los residuos de aquellos productos puestos en el mercado”, indica Urra. Desde el sector privado también ven con buenos ojos el cambio que está comenzando. “La iniciativa del gobierno nos parece una muy buena noticia. El anuncio tiene por objetivo precisamente dejar de entregar plástico que termina como de-

aproximadamente un año. Isidro Pereda, gerente general de Recupac comenta que “la mayoría de las bolsas plásticas están hechas de polietileno de alta densidad o HDPE-2 y de baja densidad LDPE-4, que es 100% reciclable, pero no es biodegradable”. Por lo tanto, “si hubiera mayor consciencia en reciclarlas, habría una solución frente a las toneladas que se consumen por día”, comenta Pereda. DFC secho, perjudicando a nuestro medioambiente, en especial, a la fauna marina, que se ve afectada por verdaderas islas de la basura que flotan en los océanos”, comenta Stefanie Pope, subgerente de RSE y Sustentabilidad de Walmart Chile. La ejecutiva aprovecha de recordar que, normalmente, las bolsas las usamos por no más de 15 minutos, mientras cargamos las compras desde el supermercado hasta nuestro hogar, pero demora hasta 500 años en biodegradarse. “Actualmente nos hemos adherido a este tipo de iniciativas en 103 locales distribuidos en 33 comunas, y estamos trabajando para eliminar progresivamente el uso de bolsas en otros puntos del país”, agrega Pope. Por su parte, desde SMU indican: “Conscientes del rol social que tenemos como compañía en las comunidades locales, estamos abocados a incentivar en nuestros clientes el uso de productos reutilizables y, al mismo tiempo, dispuestos a continuar cooperando con las comunas que implementen iniciativas como éstas para cuidar el medio ambiente”, señalan desde esta compañía. En el caso de Sodimac, dejó de entregar bolsas plásticas desechables en todas sus tiendas del país a partir del 1 de abril lo que –según la compañía- permitirá eliminar anualmente 46 millones de bolsas plásticas, equivalentes a 471 toneladas. “Sodimac está fomentando el uso de bolsas reutilizables entre los clientes. También, trabaja para reducir el uso del plástico mediante el rediseño de envases y embalajes de productos”, apuntan en Sodimac.H




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.