R70

Page 8

¿Conoces a...? María Pagnon De La Vega María Pagnon de la Vega, alumna de San José del Parque hasta el año 2012, es Graduada en Biología Sanitaria en la Universidad de Alcalá de Henares. PhD en Biomedicina en la Universidad de Uppsala, Suecia. El 03 de septiembre, el periódico digital de ABC Salud se hacía eco del estudio publicado en la revista “Science Translational Medicine”, en el que dabas a conocer una nueva mutación genética relacionada con la enfermedad de Alzheimer de inicio temprano. Frente a la afirmación de que las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia, nos gustaría que compartieras con nosotros tu experiencia en él. Esto es una cuestión muy importante. Creo que las mujeres hemos tenido pocas referencias femeninas en muchos ámbitos de la sociedad y uno de ellos es la ciencia. En los Premios Nobel en Física, Química y Fisiología o Medicina, de los 624 premios otorgados, solo 22 mujeres han sido premiadas (23 premios en total, ya que Marie Curie es la única mujer que tiene dos premios Nobel, uno en física y otro en química). La gente, cuando se imagina a un científico, piensa en Albert Einstein, un señor blanco y mayor. Esto está cambiando poco a poco, aunque quizá no lo suficiente, y ahora tenemos alguna otra referencia en España como Margarita Salas o María Blasco. Sin embargo, la gran mayoría de la población no tiene ni idea de quiénes son estas personas. Quizá esto también tiene que ver con la cultura científica y el poco interés en la ciencia por parte de las instituciones que hay en nuestro país, pero eso es otro tema. Las mujeres tenemos que ser perfectas para poder llegar a donde llegan los hombres, en cambio, ellos se pueden permitir tener algún fallo para llegar arriba. Yo, personalmente, no he recibido en Suecia un trato diferente por ser mujer de mi generación durante mi doctorado, ya os contaré qué tal me va en el sector de la industria, y la verdad es que sí que veo grandes investigadoras de entre 40-50 años con buenos puestos en el sector. Por el contrario, si miras las generaciones anteriores sí que se puede apreciar más la brecha de género. Por ejemplo, para el comité de evaluación de mi tesis, nos costó encontrar a mujeres expertas en mi campo que cumplieran los requisitos. ¿Qué fue lo que te animó a investigar? A mí, desde Primaria, ya me gustaba Conocimiento del Medio. Luego, con María José Salmerón en Ciencias Naturales y, más adelante, con Mercedes en Química, empezamos a ir al laboratorio. En la ESO pensaba que quería estudiar farmacia, pero la verdad es que cuando hice selectividad, mi idea era hacer medicina y desafortunadamente (o no), me quedé a apenas unas centésimas. Por eso empecé Biología Sanitaria, con la idea

8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.