EXPRESION # 14

Page 1


Consulta un Número Anterior. Presentación

Expresión # 1

Expresión # 3

Expresión # 4

Expresión # 5

Expresión # 6

Expresión # 7

Expresión # 8

Especial # 1

Expresión # 9

Expresión # 10

Expresión # 11

Expresión # 12

Expresión # 13

Expresión # 2


Directorio Instituto Politécnico Nacional

CICS-Unidad Santo Tomás M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina

Lic. Juan Manuel Quintanilla Valencia Subdirector Académico Interino Lic. María Luisa Ward Velasco Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina

Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General

Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina

Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás

Jaime Álvarez Gallegos Secretario de Investigación y Posgrado

Órgano Informativo del CICS-UST

Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social Ernesto Mercado Escutia Secretario de Servicios Educativos Fernando Arellano Calderón Secretario de Gestión Estratégica Emma Frida Galicia Haro Secretaria de Administración Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones

Comité Editorial M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Lic. Eugenio Pérez Huerta Editor Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Corrección de Estilos Fotografía Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño, Formación e Ilustración Fotografía Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación

Adriana Campos López Abogada General

Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico

Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato

Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales

José Arnulfo Domínguez Cordero Coordinador de Comunicación Social


Editorial

Luce el CICS-UST majestuosos escudos El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, luce desde hoy majestuosos escudos, del IPN y del CICS-UST, quienes desde ahora serán mudos testigos de los sueños y proezas de nuestros jóvenes alumnos que cursan las tres carreras que imparte este Centro y gran orgullo de toda la comunidad del CICS-UST.

Ubicados en uno de los pasillos, pronto han sido motivo de atención de toda la comunidad y lugar preferido para tomarse la foto del recuerdo, por lo que desde su colocación se han convertido en verdaderos símbolos institucionales. Las autoridades de CICS-UST, encabezadas por la M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina, dijeron que el brillo de los escudos es el brillo que tienen el Instituto Politécnico Nacional y el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, brillo que le han dado sus fundadores y lo han mantenido sus profesores y docentes. El pasillo donde se encuentran, será ahora lugar donde los alumnos encuentren la inspiración suficiente para lograr sus objetivos y con ello seguir dándoles ese brillo que la grandeza del IPN y del CICS-UST nunca opacará… ¡Que así sea!


Mensaje de Bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso Estimados Estudiantes Politécnicos: En nombre de nuestra Directora General, Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, es para mí como Directora Interina de esta Unidad Académica un placer recibirles oficialmente en esta Institución.

Ustedes han hecho realidad un sueño, han cumplido una meta importante y fundamental en sus vidas; que es el ingreso a una de las mejores Instituciones educativas del país, el Instituto Politécnico Nacional. Como estudiante de este plantel es tu derecho utilizar todos los servicios que ofrece ésta tu nueva casa de estudios y que conocerás a través de toda la información que se te proporcione, pero también tienes el deber de contribuir a su mejoramiento, conservación y óptimo aprovechamiento. De igual trascendencia e importancia es que conozcas las Leyes y Reglamentos que rigen nuestra insigne institución, a fin de que reconozcas tanto tus derechos como tus obligaciones. La Comunidad Docente, Personal de Apoyo y Autoridades de ésta Unidad Académica, se define por su política de puertas abiertas y disposición a la comunicación, elementos fundamentales para apoyarte a consolidar tu formación profesional.

Cordialmente te doy la bienvenida al Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, exhortándote a que te esfuerces al máximo para llegar a ser UN MIEMBRO MÁS DE PROFESIONALES ORGULLOSAMENTE POLITÉCNICOS. “La Técnica al Servicio de la Patria” M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina del CICS-UST


Emotiva bienvenida a los jóvenes de nuevos ingreso al CICS-UST

“El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional, se honra en recibirlos en ésta, que será su casa durante los próximos años”. Con estas palabras, la M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST, recibió a los alumnos de recién ingreso a este Centro. “Deben sentirse orgullosos de iniciar una nueva etapa y, a la vez, doblemente satisfechos por haber ingresado o permanecido en el Politécnico, el cual”, señaló, “se encuentra entre las mejores Instituciones de América Latina”. La Maestra Parera González, acompañada de los funcionarios que conforman su administración, informó a los presentes sobre la manera en que se compone el organigrama de este Centro, presentando a cada uno de sus Subdirectores y jefes de departamentos. “Ingresar a al Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, es un logro que debe valorarse en su justa dimensión, ya que las oportunidades que nos brinda nuestra Máxima Casa de Estudios a nivel académico, cultural y deportivo, tienen por objeto forjar profesionales capaces, pero también seres humanos conscientes, críticos y con calidad humana”


Emotiva ceremonia de graduación de alumnos de la carrera de optometría, generación 2008-2012

El auditorio “Dr. Mariano Vázquez Rodríguez” de la Escuela Superior de Medicina del IPN, fue la sede de la emotiva ceremonia de graduación de los jóvenes de la carrera de optometría que imparte el CICS-UST, generación 20082012. La M. en C. Elisa Lucía Parera González, directora interina del CICS-UST, dijo a los jóvenes “Ustedes eligieron al Politécnico para recibir de sus maestros, del personal de apoyo y de todos los que colaboramos en la escuela, lo mejor de cada uno de nosotros, somos seres humanos tenemos algunas debilidades, pero siempre tratamos de mostrarnos ante ustedes con fortaleza, queremos que se lleven eso con ustedes, la fortaleza de la comunidad politécnica, de la comunidad de optometría y la fortaleza de la comunidad del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, que día a día estuvo cerca de ustedes para que el día de hoy llegaran a este feliz termino” y agregó: “Los conmino a que en cada momento de su actuar, dejen impreso en el lugar donde ustedes estén, el sello de la odontología politécnica, para honor de todos nosotros, pero también para el crecimiento de su profesión, también agradezco a los padre de familia por habernos confiarnos a estos jóvenes, muchas gracias por confiar en el Politécnico y en el CICS-UST… nos entregaron jóvenes entusiastas y nosotros les entregamos grandes jóvenes profesionistas, gracias, muchas gracias”


Por su parte, la destacada alumna Lizbeth Amador Mejía, en representación de todos los graduados dijo “Muchas gracias profesores, tengan la seguridad de que con sus enseñanzas pondremos muy en alto el nombre de esta gran Institución, y por supuesto, no podríamos haber obtenido este triunfo sin la gran labor de ustedes, que con su optimismo, confianza y todo su amor, supieron ser el soporte principal de esta carrera…gracias papás, y no olviden compañeros que dios nos otorgó el Don de corregir por medio de la ciencia los errores de la naturaleza, tampoco olviden que en nuestras manos y mentes está la salud de la humanidad”.

Ambiente de verdadera fiesta fue la que se vivió en el Auditorio “Dr. Mariano Vázquez Rodríguez” de la Escuela Superior de Medicina del IPN, con la graduación de estos entusiastas jóvenes, que ya desde hoy pasan a formar parte del mundo laboral, pero que cuentan con la fortaleza de haberse preparado en una gran Institución como lo es el Politécnico y en una gran escuela como lo es el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás.


El Orgullo de ser Politécnico

¿Cómo demostrar que se es orgullosamente Politécnico? Fácil, como lo demostraron los jóvenes egresados de la carrera de optometría del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, de la generación 2008-2012, quienes en todo momento de su ceremonia de graduación mostraron ese orgullo que solo siente quien es capaz de terminar una carrera en el Instituto Politécnico Nacional Huelumns a su institución, a su escuela, a sus padres, a sus maestros, fueron los que retumbaron en le auditorio de la Escuela Superior de Medicina, quedando impregnados en sus muros parte de las emociones de estos jóvenes orgullosamente politécnicos.

Bajo la mirada de padres, familiares, maestros y autoridades, los jóvenes dieron rienda suelta a su justificada alegría.


Se realiza en el CICS-UST el Taller Inductivo para la Integración, Registro y Funcionamiento de la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene en el Trabajo A petición de la M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST, se realizó en este Centro el Taller Inductivo para la Integración, Registro y Funcionamiento de la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene en el Trabajo, impartido por el Lic. Fernando Castro Terraza, encargado del Dpto. de Pensiones, Seguridad e Higiene en el Trabajo del ISSSTE, y coordinado por la Lic. María del Rocío Martínez López. “Entre los trabajos que deberá realizar la Comisión Auxiliar del CICS-UST, está: (1) Establecer una programación anual de actividades y verificaciones ordinarias, asignando prioridades a las condiciones de riesgo. Esta programación deberá remitirse al ISSSTE dentro de los primeros 15 días hábiles de cada año. (2) Vigilar el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud en el trabajo del centro laboral. (3) Realizar las verificaciones ordinarias cada tres meses y las extraordinarias cuando las circunstancias demanden una corrección inmediata. (4) Elaborar estadísticas de los riesgos de trabajo ocurridos en los centros de trabajo. (5) Informar a los trabajadores de los riesgos ocurridos en el centro de trabajo. (6) Vigilar que en los centros de trabajo existan avisos de seguridad y salud, en función de las actividades que desarrollen. (7) Vigilar el buen uso del equipo de protección personal de los trabajadores” dijo Castro Terraza.

Fernando Castro Terraza, comentó que en cada centro de trabajo de las dependencias y escuelas, deberá estar integrada una Comisión Auxiliar, la cual deberá contar con registro ante el ISSSTE y estar jerárquicamente subordinada a la Comisión Central, en este caso al IPN.


Recordará el CICS-UST este 12 de agosto el Día Internacional de la Juventud

Este 12 de agosto la comunidad del CICS-UST recordará con diversos eventos el Día Internacional de la Juventud.

Pero recordemos un poco sobre este día.

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la recomendación hecha por la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de la Juventud, declarando el 12 de agosto el Día Internacional de la Juventud. Esta conmemoración se realizó por primera vez en el año 2000.


Recordará el CICS-UST este 12 de agosto el Día Internacional de la Juventud

Uno de los objetivos de la celebración es tener una ocasión para revisar lo que se alcanzó después del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes. El Día Internacional de la Juventud brinda la oportunidad para concentrar la atención en los problemas que se relacionan con los jóvenes a través de foros, discusiones públicas y campañas de información. El Día Internacional de la Juventud, no debe ser solo un día de celebración sino de reconocimiento y apoyo a los jóvenes para lo que pueden hacer y construir un mundo más seguro y justo y redoblando el Estado mexicano esfuerzos para incluir a los jóvenes en las políticas, procesos y decisorios que beneficien su futuro y el de todos, pero sobre todo, es de mucha importancia proteger "el bien más preciado de una sociedad": o la claridad límpida del alba de la vida… La juventud.


La disciplina de TaeKwonDo del CICS-UST sigue entrenando y participando activamente en torneos de invitación En días pasados se llevó a cabo un Torneo de TaeKwonDo de invitación, en la Universidad Simón Bolivar Campus Mixcoac. donde participaron y nos representaron 2 de nuestros alumnos egresados de la carrera de Psicología de nuestra escuela, que se encuentran realizando su Servicio Social y todavía entrenando como alumnos de TaeKwonDo del CICS UST. Bajo las ordenes del LRC. Francisco Erik Carballido González, entrenador de la disciplina de TaeKwonDo del CICS UST.

“No esta de más comentar la alegría que manifiestan nuestros docentes y empleados del CICS UST. por los logros de sus hijos en esta bonita disciplina formativa, que brinda desde muy temprana edad ese orgullo por representar a nuestro Instituto y a nuestro Plantel. ¡Felicidades y Enhorabuena!” dijo un emocionado Francisco Erik Carballido González. Quien agregó: “Agradezco todas las atenciones recibidas al equipo de TaeKwonDo de nuestro plantel, así como los apoyos para con su servidor durante este tiempo, eso nos compromete a seguir dando buenos resultados”.


Presentan alumnos de la carrera de psicología del CICS-UST la obra de teatro “Titanic Zombi” Integrantes del grupo de psicología 2PM23, presentaron el auditorio del CICSUST, la obra de teatro “Titanic Zombi”, como tarea de la materia Procesos Psicológicos Superiores, que imparten el Prof. Jesús Estrada Salas, la profesora Virginia González Rivera y el Prof. Pedro Gregorio Hernández Huerta, catedráticos de la carrera de psicología que se ofrece el CICS-UST. Como resultado de este trabajo, los alumnos representaron una graciosa parodia que en todo momento tuvo en constante risa a los presentes. “Esta obra es parte de una actividad académica que se llama Procesos Psicológicos Superiores, pero lejos de tomarlo como una tarea que nos va a permitir una mejor calificación, lo tomamos como una actividad que nos va a permitir una mejor cohesión de grupo y una gran solidaridad, pero sobre todo fue que también nos divertimos mucho” dijo Carei Diorella Quezada Padilla, Directora de la obra. Jack y Rose, dos jóvenes que se conocen y se enamoran a bordo del transatlántico Titanic en su viaje inaugural, son los actores principales de esta comedia, con un “Jack” que en la obra de teatro pasa mil peripecias, para hacerse del amor de “Rose”, quien se roba los aplausos y la risa del espectador, en su personaje de una muy fornida protagonista.

Es de resaltar que los alumnos del grupo 2PM 23, fueron los creadores de la escenografía, el vestuario, la iluminación, el sonido y la dirección, con lo que obtuvieron con creces una buena calificación, además de hacer pasar un rato muy agradable a los presentes. ¡En enhorabuena!


Se realiza asesoría del Sistema para los Servicios de la Clínica de Optometría que ofrece el CICSUST a los jefes de Recursos Humanos del IPN Con la finalidad de facilitar y simplificar los trámites de los trabajadores y beneficiarios del IPN, para ejercer la prestación de lentes que ofrece el Instituto Politécnico Nacional a través del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, se realizó en el Auditorio de este Centro, una asesoría del Sistema para los Servicios de la clínica de optometría a los jefes de Recursos Humanos del IPN.

La Bióloga Esperanza Ortiz Ordoñez, Subdirectora Administrativa Interina del CICSUST, fue la encargada de dar la bienvenida, comentando que este Sistema es el resultado de la cooperación de la Escuela Superior de Cómputo y del CICS-UST, quienes unieron esfuerzos para brindar un mejor servicio, ya que el proceso anterior duraba cuando menos tres meses, para hacer efectiva la prestación, por lo que con este nuevo sistema, será cuestión de días, para que el trabajador y sus beneficiarios hagan efectiva esta prestación, ahorrando tiempo y más trámites, contando para ello con un proceso más ágil, ya que todo se hace ahora por Internet. Se les explicó a los presentes que los primeros pasos para entrar al Sistema son: 1- Visitar el portal web del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, www.cics-sto.ipn.mx

2.- En el menú de lado derecho de la página aparece el "SISTEMA PARA LOS SERVICIOS DE LA CLÍNICA DE OPTOMETRÍA", dar clic en el botón "Registra o consulta tu cita”.


3.- Le lleva a un sub-menú de tres botones: “Consultar datos de Cita”, “Solicitar una cita” y “Cancelar su cita”, se elige la opción deseada. 4.- Una vez en el módulo de “Solicitar una cita”, se procede a la lectura del Aviso de privacidad, se acepta el mismo y se elige que tipo de paciente es Interno o Externo. Dependiendo del usuario se solicitará diferente información para el registro del paciente.

5.- Una vez llenado el formulario según los datos solicitados, en la parte inferior del mismo, se podrá elegir el día y horario en el que se desea obtener su cita. 6.- Se da clic en el botón enviar, y se abrirá una pantalla en el que se indica que su “Registro ha sido exitoso”, le aparecerá el número de ID, con él que se le dará seguimiento en el proceso que lleva a cabo la Clínica de Optometría para su atención, así como los datos de su cita, fecha, horario y consultorio asignado. 7.- Si es paciente interno, deberá acudir al departamento de Capital Humano, para su validación y emisión del formato de solicitud de Prestación de Anteojos y Lentes de Contacto. 8.- Favor de presentarse en su cita con credencial de identificación vigente, con 15 minutos de anticipación en la recepción de la clínica de optometría. Siguió después una sesión de preguntas y respuestas, todo ello con la finalidad de que en los presentes no quedara ninguna duda. En el evento también estuvieron presentes el Lic. Eugenio Pérez Huerta, Jefe de la Unidad de Informática, la Opt. María Antonieta Lule Domínguez, Jefa del Dpto. de Optometría y la C.P. Irma Urrutia Reyna, jefa del Dpto. de Recursos Financieros, todos ellos del CICS-UST.


Una Historia Feliz Cuento realizado por Beatriz Eugenia Galindo Alvarado, catedrática del CICS-UST Caminaba por el cementerio. Eran las 12 del día, lo sabía por que el sol se encontraba en el cenit, miro los grandes árboles y las bellas buganvilias que adornaban el lugar. Caminaba despacio, sin prisa, observando cada detalle del panteón, sus lápidas blancas con los nombres del difunto en letras negras. No había en ese cementerio estatuas de santos, tan solo cruces y floreros. De pronto sus ojos encontraron una zona donde había muchas estatuas de angelitos, todos ellos sentados o hincados de caras regordetas, se acercó al lugar. Al principio creyó que era un lugar reservado para los niños, pero al ir leyendo los nombres y fechas de defunción se dio cuenta de que no era así. Prosiguió su camino, intentando aspirar el perfume de las flores recién depositadas en los floreros, leyó en una corona “tus amigos que no te olvidan”. Recordó que los griegos fueron los primeros en utilizar las coronas para que el espíritu del muerto se quedara en el círculo y con esto evitar que molestaran a los vivos, al pensar en esto no le quedo más remedio que sonreír.


Consideraciones ante el alcance bioético y la ética del servidor público

Leonardo Damián Ramírez Catedrático del CICS-UST del IPN Omar Ricardo Pérez Badillo, Exalumno del CICS-UST

El asunto que hoy nos congrega merece atención. Por una parte se apunta sobre la ética del servidor público y por otra, fervientemente -en letras rojas y subrayadosobre la notoria presencia de la Bioética ("disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los valores humanos") en la actualidad, ésta última precisa una ubicación especial en el quehacer reflexivo de todo humano, ello incluye, evidentemente al citado servidor público. De suerte que nuestro intento de compaginar ambas partes devenga en un debate. La siguiente exposición revela nuestras consideraciones, advertencia ya anunciada en el título. Al vivir en sociedad, cierto que requerimos de servicios públicos, como cierto es que los oferentes de dichos servicios deben poseer un repertorio ético, de igual manera, es indudable el desenvolvimiento contemporáneo que ha manifestado la Bioética, la cual se ha cernido a todo terreno profesional. Aunque el neologismo es de acuñación reciente, en retrospectiva, la “ciencia de la supervivencia” nos ha acompañado en toda decisión crucial, vital en cuanto a desarrollo o evolución de la humanidad se refiere.


EL ESTUDIANTE COMO PERSONA ÉTICA “Con la buena educación es el hombre una criatura mansa y divina; pero sin ella, es el más feroz de los animales. La educación y la enseñanza mejoran a los buenos y hacen buenos a los malos”.

PLATÓN DEFINICIÓN DE ÉTICA La palabra ética se deriva del vocablo ethos que significa "morada", cimentada en la estructura de la persona, por tal razón se trata de la ciencia de los actos humanos cuyo propósito es el bien. La ética es la ciencia de la moral y la moral es el objeto de estudio de la ética.

La ética del estudiante a Nivel Superior se fundamenta en valores y principios que lo comprometen frente a si institución y la comunidad en general. Es una disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es la moral del individuo como miembro de una sociedad, por tanto la ética se ocupa de explicar la moralidad de los actos humanos. La ética forma sujetos libres, capaces de tomar decisiones de manera libre y responsable. El individuo transforma la realidad y al hacerlo se transforma así


Estudiantes de odontología del CICS-UST estudian la Ingeniería Tisular como alternativa para sustituir Mucosa Oral Juan Manuel Buitrón Manzo, José Gabriel Radilla Aguilar, Kenia Raquel Ronces Rivera, estudiantes del 2° semestre de la carrera de odontología del CICS-UST, realizan una investigación de campo sobre la Ingeniería Tisular como alternativa para sustituir Mucosa Oral. Los estudiantes comentan que la Ingeniería Tisular es la nueva ciencia que con sus técnicas innovadoras están haciendo posible fabricar nuevos tejidos a partir de pequeños fragmentos de tejidos sanos, logrando restaurar la funcionalidad parcial o total de tejidos u órganos dañados, como lo ejemplifican los logros alcanzados con los cultivos de piel, córnea o cartílago.

“Esta ingeniería es una especialidad que aplica los principios de la ingeniería y las ciencias de la vida a la fabricación de sustitutos biológicos que mantengan, mejoren o restauren la función de órganos y tejidos en el cuerpo humano. De naturaleza eminentemente interdisciplinaria, la ingeniería de tejidos incluye conceptos de ramas tan diversas como la biología celular, la microfabricación, la robótica y la ciencia de los materiales para diseñar partes de reemplazo del cuerpo humano” comentaron los jóvenes estudiantes.


Los alumnos del CICS-UST, Jaime Ruíz Rojas y Sergio Urriza Trejo, estudian la Gestión Ambiental del Mercurio de Amalgamas Dentales Los alumnos del CICS-UST, Jaime Ruíz Rojas y Sergio Urriza Trejo, de 2° semestre de la carrera de odontología, Estudian la Gestión Ambiental del Mercurio de Amalgamas Dentales.

Asesorados por la joven catedrática del CICS-UST, Norma Angélica Santibáñez Aguascalientes, que imparte la materia de ecología, los jóvenes alumnos del grupo1UV3 del turno vespertino, destacan en su trabajo el riesgo ambiental del mercurio de amalgamas dentales

y destacan que puede minimizarse este riesgo mediante el uso de elementos de protección personal y por el manejo, la separación y la recuperación del mercurio, acción que realizan las empresas que las recolectan para reciclarlas, en éstas utilizan métodos como la separación por sedimentación, electrólisis, centrifugación, filtración y otros, encaminados a un manejo óptimo de los residuos.


Una Experiencia Intercultural a partir del Conocimiento Etnomédico

Por Roxana Camacho Morfín Cándido E. Guzmán Félix Joaquín Díaz Hernández Proyecto El Binomio Docencia-Investigación en la Medicina Tradicional

México es un país rico en recursos naturales donde sobreviven 60 pueblos indígenas, que constituyen 6% de la población del país. Son minorías que viven en seculares condiciones de pobreza, marginación, analfabetismo, desnutrición, despojo y explotación. En este documento se presenta una experiencia de carácter intercultural que se construyó con la colaboración de una institución de Educación Superior (IES) pública y población indígena, a través de un programa de investigación denominado Binomio Docencia-Investigación en la Medicina Tradicional, que se trabajó en el Estado de Oaxaca, donde participaron las comunidades campesinas del denominado Rincón Zapoteca. Los objetivos que guiaron el trabajo fueron:  Recopilar el conocimiento popular sobre medicina tradicional.  Sistematizar el conocimiento tradicional con el apoyo de la ciencia.  Devolver el conocimiento a la población, en su lengua nativa, en forma sistematizada y complementado con los avances de la ciencia. La colaboración intercultural en la producción y aplicación de conocimientos se dio entre: Bënhi Winhi (médicos tradicionales, en su mayoría mujeres), campesinos, 45 profesores y 1.500 niños de siete escuelas básicas y un equipo interdisciplinario del Instituto Politécnico Nacional (IPN).


Conoce

La Conjuntivitis es de las enfermedades oculares más tratadas en el CICS-UST La conjuntivitis es la inflamación o infección de la membrana que recubre los párpados (conjuntiva tarsal) y la superficie anterior del globo ocular (conjuntiva bulbar), y es de las enfermedades oculares más tratadas en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás. La conjuntiva está expuesta a las bacterias y a otros irritantes, y las lágrimas ayudan a protegerla diluyendo las bacterias y manteniéndola limpia. Además, las lágrimas contienen enzimas y anticuerpos que matan las bacterias. Hay muchas causas para que se presente la conjuntivitis, pero la más común son los virus. Entre otros agentes causales están los agentes bacterianos, clamidiales, micóticos y pocas veces, los agentes parasitarios. La infección viral de la conjuntiva, es muy contagiosa, en especial entre los niños, y el virus que la produce es similar al que causa el resfriado común. Se recomienda lavarse las manos para prevenir la propagación del virus. Las bacterias son causas poco comunes de conjuntivitis, sin embargo, muchos médicos suministran gotas antibióticas suaves para todos los casos de ojo rojo para prevenir una conjuntivitis bacteriana. Los recién nacidos pueden ser infectados por la bacteria en el canal de parto, presentando una condición conocida como oftalmia neonatal que se debe tratar de inmediato para preservar la visión del bebé. Asimismo, el uso de lentes de contacto, sobre todo los de uso prolongado, puede provocar conjuntivitis.

Hay otras causas como las alergias (conjuntivitis alérgica), exposición a químicos y ciertas enfermedades sistémicas. La conjuntivitis primaveral es causada por reacciones alérgicas y, de hecho, a menudo existen fuertes antecedentes personales y familiares de alergias. Se presenta con más frecuencia durante la primavera y el verano. La afección se caracteriza por ojos llorosos con comezón.


Estudiantes del IPN adaptan sistema para mover silla de ruedas con el pensamiento Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) adaptaron a una silla de ruedas un sistema para controlar su desplazamiento mediante las ondas cerebrales, que son interpretadas con una diadema especial. De esta forma bastará con que las personas piensen hacia dónde desean dirigirse para que la silla se mueva en esa dirección. El IPN informó que lo anterior permitirá dar más autonomía a las personas parapléjicas y el proyecto fue desarrollado por los estudiantes Salvador Nava Cruz, Alejandro Bretón García, Samuel Gómez Hernández, Irvin Carmona Díaz y Rodrigo Velázquez García. También participaron Jesús Castillo Díaz, Aurora del Carmen González Preciado, Roberto Carlos Ronquillo Gómez, Wendolyne Rodríguez Gutiérrez, Luis Irvin García Martínez y Andrés Flores García, del CECyT-9 “Juan de Dios Bátiz Paredes”. Al respecto los jóvenes estudiantes de la carrera de técnico en sistemas digitales dijeron que mediante esta aplicación se podrá contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes con problemas de motricidad.

Con la diadema especial provista de electrodos, que es comercial, se capturan las ondas cerebrales del usuario, para lo cual es necesario un entrenamiento de siete horas continuas.


En ese tiempo, los movimientos que se piensan se registran y en el momento en que el usuario se coloca nuevamente la diadema y piensa en esos mismos movimientos el software identifica los impulsos eléctricos y puede ejecutar la acción pensando, explicaron. De manera previa, expresaron, se tiene que entrenar cada acción como es ir hacia arriba, abajo, adelante y atrás. Lo anterior, añadieron, para que al pensar en cada una de las acciones se mueva de manera virtual un cubo y en las siguientes sesiones el programa compara las señales del cerebro del usuario y las relaciona con cada uno de los movimientos. De esta manera la diadema permite controlar la computadora como si fuera un mouse.

Informaron que debido a que se trata de un proyecto altamente viable para mejorar la calidad de vida de las personas parapléjicas, en el que se requirió un alto grado de meticulosidad, mediante la constitución de una microempresa podría comercializarse.



Mural de David Alfaro Siqueiros. “El hombre, amo y no esclavo de la técnica”

Ubicado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Prolongación de Manuel Carpio y Plan de Ayala s.n., Col. Casco de Santo Tomás, México, D.F. Mural del Instituto Politécnico Nacional (1951) – En un espacio denominado por el artista Superficie Activa fue desarrollado el tema de la correcta utilización del conocimiento científico, bajo el título “El hombre, amo y no esclavo de la técnica”. Mural en el vestíbulo. 1951-1952, piroxilina sobre aluminio, 4 × 18 m, superficie cóncava, semi exterior.

José David Alfaro Siqueiros, artista mexicano, nació en Chihuahua el 29 de diciembre de 1896 y falleció en Cuernavaca el 6 de enero de 1974.


Fotograf铆as y un estudio a fondo, fue lo que realiz贸 el personal especializado, no si antes felicitar a las autoridades y comunidad del CICS-UST, por el buen cuidado de las instalaciones.


El CICS-UST cuida el medio ambiente colocando recolectores de pilas usadas Todo el mundo tiene pilas usadas en su casa, en su escuela o en su centro de trabajo, bien sea un par viejísimo de Eveready del control remoto, o baterías chinas de mala calidad que vienen con los aparatos nuevos, por ejemplo. El Comité Ambiental del CICS-UST invita a su comunidad a deshacerse de manera segura de estas, que tanto daño hacen en el ambiente, el agua y los ecosistemas una vez que se botan a la basura normal, descomponiéndose y liberando ácidos y químicos perjudiciales como el Mercurio.

El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás instaló varios recolectores de pilas usadas en diferentes áreas, En los contenedores se podrán dejar las pilas que ya no sirvan de tipo: AA, AAA, C, D y de 6 voltios, entre otras, todo ello con la finalidad de cuidar el medio ambiente.


El logotipo de la Coordinación del Programa Ambiental del IPN está compuesto de elementos prehispánicos y contemporáneos

Los símbolos prehispánicos que componen este logotipo pertenecen a la civilización Azteca. La simbología azteca formó una parte importante en la representación de las fuerzas divinas y de la naturaleza, que a su vez son esenciales en la Cosmogonía de nuestros antepasados. EL SOL Considerado por los Aztecas como la unidad creadora. La religión de la cultura Azteca, a pesar de ser politeísta, tenía un Dios principal y todopoderoso, el cual era Tonatiuh, a quien le atribuían todas las bondades y defectos de los seres humanos. Los Aztecas construyeron muchos monumentos dedicados al Sol, cuya representación más famosa es precisamente la piedra del sol, calendario Azteca ó “Cuauhxicalli”. Tonatiuh, el Sol, era considerado como el señor de los suelos y el hacedor de todos los fenómenos de la naturaleza. LOS RAYOS SOLARES La “V” invertida simboliza los rayos solares que proyectan la energía del Cosmos; este símbolo lo encontramos ocho veces en el tercero y cuarto circulo del Calendario Azteca y representan a los rayos creadores y vivificantes del Sol, a la vez que marcan o limitan los ocho espacios que correspondieron a cada una de las ocho partes en que los Aztecas dividieron el día. Asimismo, hacían referencia a los puntos cardinales. EL AGUA La cosmovisión prehispánica estableció una relación sagrada con la naturaleza, comprendió que sus recursos tenían un valor más profundo al simbolizar la vida misma. En Teotihuacán aparece por primera vez Tláloc, el dios de la lluvia y el trueno, que corresponde a la denotación del dios Chak para los mayas y del dios zapoteco Cicij, entre otros cultos que se pierden en un pasado distante.


EL ÁRBOL TAMOANCHAN Es el árbol cósmico, que conecta toda la vida que sostiene el mundo. Se dice que este árbol mítico une entre sí al mundo subterráneo, a la tierra y el cielo. Sus raíces son subterráneas en el reino del agua y la fecundidad. Su tronco esta entre los humanos encima del suelo hacia arriba, su corona, esta en los cielos, en el reino de los dioses y las lluvias. Simboliza además, un pilar cósmico que toca el cielo y al mismo tiempo a la tierra como un movimiento constante en el proceso evolutivo del hombre. EL AVE La representación de Quetzalcoatl- Ehecatl en su manifestación de Dios del viento se simboliza aquí por el ave, indicando la presencia del aire como uno de los elementos vitales. Una de las tareas de Ehecatl era limpiar los caminos para que llegue Tlaloc, dios del Agua. El ave también simboliza la fauna como uno de los elementos de la naturaleza. LOS ENGRANES Símbolo de la tecnología, nos representan también el movimiento continuo de la vida en el Cosmos, simbolizando la interacción entre el Sol (engrane superior) y el Planeta (engrane inferior), en cuyo interior se presenta la tierra que sostiene la vida (el árbol). LOS EDIFICIOS Con los colores institucionales, son símbolo de la modernidad y parte del hábitat actual del hombre, que inmerso en los elementos de la naturaleza, nos recuerda la importancia que tiene el equilibrio que se debe conservar entre ésta y el hombre, generando así, un desarrollo sustentable y armónico. LAS SIGLAS INSTITUCIONALES En la parte superior del logotipo están las siglas del Instituto Politécnico Nacional, indicando no la pertenencia sino el compromiso del Instituto para la conservación y manejo del ambiente y los recursos naturales de forma responsable.

Retomando esa responsabilidad e inquietud de nuestros antepasados de respetar el equilibrio entre nuestro ambiente y nuestra Sociedad, el Programa Ambiental del Instituto Politécnico Nacional, se crea con el objetivo primordial de impulsar una cultura y educación ambiental, con la misión clara de coordinar las acciones para la conservación del medio ambiente en las unidades administrativas y académicas del IPN, fomentando el desarrollo de las actividades propias del Instituto en forma sostenible con el medio ambiente, con una comunidad politécnica que participe en la preservación de su ambiente.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.