Cicsust %2347

Page 1


Consulta

Un número anterior

Presentación

Expresión # 1

Expresión # 2

Expresión # 3

Expresión # 5

Expresión # 6

Expresión # 7

Expresión # 8

Expresión # 9

Expresión # 10

Expresión # 11

Expresión # 12

Expresión # 13

Expresión # 14

Expresión # 15

Expresión # 16

Expresión # 17

Expresión # 18

Expresión # 19

Expresión # 20

Expresión # 21

Especial # 1

Especial # 2

Expresión # 22

Expresión # 23

Expresión # 24

Expresión # 25

Expresión # 26

Expresión # 27

Expresión # 28

Expresión # 29

Especial # 3

Expresión # 30

Expresión # 31

Expresión # 32

Expresión # 33

Expresión # 34

Expresión # 35

Expresión # 36

Expresión # 37

Expresión # 38

Expresión # 39

Expresión # 40

Expresión # 41

Expresión # 44

Expresión # 45

Expresión # 42

Expresión # 43

Expresión # 4

Expresión # 46


Directorio Instituto Politécnico Nacional Enrique Fernández Fassnacht Director General Julio Gregorio Mendoza Álvarez Secretario General

CICS-Unidad Santo Tomás Opt. Lucio Alemán Rodríguez Encargado del Despacho de Dirección

Dra. Guadalupe de Jesús Guzmán Bárcenas Subdirector Académico

Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina

Miguel Ángel Álvarez Gómez

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás

Secretario Académico

Órgano Informativo del CICS-UST

Secretaría de Investigación y Posgrado

Comité Editorial

Secretaría de Extensión e Integración Social

Opt. Lucio Alemán Rodríguez Director

Secretaría de Servicios Educativos Gerardo Quiroz Vieyra Secretario de Gestión Estratégica Francisco Javier Anaya Torres Secretario de Administración

Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Fotografía Editor

Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones David Cuevas García Abogado General

Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales

Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato

Para participar con nosotros, dudas, comentarios y felicitaciones.

Jorge Edgar Puga Álvarez

Contáctanos: cicsst.ipn@gmail.com

Coordinador de Comunicación Social


Es Fundamental que las Cosas que Hacen los Investigadores Lleguen a la Gente La comunicación científica, ocupa un lugar clave en el desarrollo de la sociedad. La ciencia influye en todos los aspectos de la vida humana: en el ámbito profesional, intelectual, de la salud, ambiental, del bienestar, lúdico, etc. Resulta imprescindible comprender el alcance de las nuevas tecnologías y los avances en el conocimiento: de este modo aumenta la capacidad crítica de los ciudadanos, tanto en las pequeñas decisiones cotidianas como en los distintos ámbitos profesionales, sin olvidar el debate ético y sus relaciones con los grandes retos de futuro. La forma mediante la cual se difunden los nuevos conocimientos y los agentes responsables de dicha comunicación son determinantes en la configuración de las opiniones y actitudes públicas respecto a la ciencia.

La comunicación y difusión de los proyectos científicos es un fenómeno social, una necesidad humana y un servicio público. Algunas instituciones cuentan con sus propias revistas científicas que promueven la divulgación de los trabajos científicos desarrollados en ellas, pero en muchas instituciones la divulgación de los trabajos científicos depende exclusivamente de la iniciativa de cada autor. Por ello la revista Expresión del CICS-UST agradece la confianza de los investigadores, alumnos y docentes, que tiene a bien publicar sus trabajos en este medio, con un único fin: “Poner la Técnica al Servicio de la Patria”.


¿Tabaquismo o Cigarrismo? Investigación de Alumnas del CICS-UST

Presencia

Con el objetivo de identificar las sustancias que contiene un cigarrillo y darlas a conocer a los alumnos de ESIME-Culhuacán que tengan de18 a 25 años de edad, Valle Amado Beatriz Julissa, Saldaña Romo Brenda, alumnas de la carrera de odontología, asesoradas por la Prof. Roxana Camacho Morfín, investigan la diferencia de tabaquismo y cigarrismo.

“Esta investigación nació de la pregunta de si conocen los fumadores lo que están realmente consumiendo” dijeron las destacadas alumnas, quienes agregaron: “El tabaquismo se ha visto desde años atrás como un problema de salud grave que está relacionado como factor de riesgo con las principales enfermedades crónicas no transmisibles, que producen una elevada mortalidad por causa de su contenido”. “Se considera importante destacar que existe una gran diferencia entre cigarro y cigarrillo, pues el cigarrillo contiene sustancias extras al tabaco y que no suele ser puntualizado cuando se habla de este problema, por lo que resulta cuestionable la manera de llamar esta adicción, esto da una razón para no dejar de lado este tema y mostrar a los consumidores que lo que están consumiendo puede no ser del todo tabaco, y que al ser consumido por la boca provoca afecciones bucodentales” dijo la alumna Brenda Saldaña Romo. Por su parte Beatriz Julissa Valle Amado destacó: “La información que existe acerca del tabaco es muy amplia, a pesar de esto, no es clara ya que siempre se informa sobre los riesgos que causa fumar tabaco, pero realmente el daño más grave no lo provoca éste, sino las sustancias químicas que se le agregan para producir un cigarrillo.

Recientemente la SSA promovió políticas de prevención para regular el consumo de cigarrillo, aumentando los impuestos sobre este producto y eliminando su publicidad, lo que ha impactado favorablemente a la sociedad pues su consumo ha disminuido. Un cigarro se define como "cualquier rollo de tabaco envuelto en hoja de tabaco o en cualquier otra sustancia que contenga tabaco”, por otro lado, un cigarrillo es "cualquier rollo de tabaco envuelto en papel o en cualquier otra sustancia que no contenga tabaco”, los encuestados no conocían esta diferencia y pensaban que el contenido de tabaco era mayor al de las sustancias. Se considera que es necesario cambiar las políticas de prevención e informar que el cigarrillo contiene mucho más que tabaco, pues su porcentaje es muy mínimo en el producto, además de una necesaria política de educación odontológica para fumadores, pues muchos de ellos desconocen o le toman poca importancia a la relación fumador-salud dental”. Cabe puntualizar que el tabaco no solo ha sido usado recreativamente, sino también como fuente de sustancias medicinales.


¿SE PUEDE MORIR DE TRISTEZA?

Parte 1


La Clínica de Optometría del CICSUST Informa sobre los Problemas más Frecuentes de la Vista A- PROBLEMAS DE REFRACCIÓN Ocurren cuando las imágenes que envía la córnea convergen fuera de la retina y no en ella como debería ocurrir. - MIOPIA: La longitud del ojo es más larga de lo normal. Las imágenes lejanas se ven borrosas mientras que las cercanas se ven correctamente. - HIPERMETROPÍA: El ojo es más pequeño de lo habitual y la visión tanto de lejos como de cerca es borrosa. - ASTIGMATISMO: Se da cuando hay alguna irregularidad en la curvatura de la córnea. En estos casos la visión tanto de lejos como de cerca es defectuosa y se perciben los objetos deformados. El tratamiento para estos problemas pasa por llevar gafas, lentes de contacto o la denominada cirugía refractiva.

B- CATARATAS El cristalino es una lente transparente situada dentro del ojo. Su función es la de cambiar el enfoque del ojo para objetos lejanos y cercanos. Las cataratas ocurren cuando la opacidad del cristalino es lo suficientemente densa como para impedir la visión y constituyen la primera causa de ceguera en el mundo. Las personas con cataratas disminuyen la visión, no aprecian la vivacidad de los colores y tiene problemas de visión nocturna. El tratamiento es exclusivamente quirúrgico descartándose las lentes y medicamentos. C- GLAUCOMA Es una enfermedad grave de los ojos que puede causar ceguera total. El problema es que en sus fases iniciales y tratables es una enfermedad asintomática, de tal manera que cuando estos aparecen ya es demasiado tarde, por lo que se recomienda hacer visitas preventivas periódicas al oftalmólogo.

El glaucoma se produce por una excesiva presión de un líquido llamado humor acuoso dentro del ojo. Esta presión daña la estructura del ojo, especialmente al nervio óptico que al no repararse causan la ceguera. Esta enfermedad avanza en un periodo de 2 a 5 años y el problema radica en que al principio sólo afecta la visión periférica y no produce síntomas típicos de la fase avanzada de la enfermedad: -Mala visión –Cefaleas -Picor de ojos -Círculos alrededor de los ojos -Visión lateral defectuosa -Rigidez ocular El tratamiento como hemos señalado antes es más bien preventivo orientado a controlar la presión intraocular. Para ello el oftalmólogo le prescribirá medicamentos o en los casos más severos propondrá cirugía al paciente.


CÓDIGO DE ÉTICA del Instituto Politécnico Nacional PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES CALIDAD EN LA EDUCACIÓN, CALIDAD EN LA EDUCACIÓN, RESPONSABILIDAD HACIA LA SOCIEDAD LOS MAESTROS

Los maestros como profesionales de la educación, deben estar conscientes de que conseguir unos objetivos elevados no depende sólo de los sistemas pedagógicos. El mejor método de educación es el ejemplo para sus alumnos, su autoridad moral y, por los valores que ellos representan, saben que no pueden transmitir una imagen decepcionante de su profesión. Éste es el gran compromiso que como maestros deben asumir, antes que nada, ante su conciencia: no deben transmitir a sus alumnos una imagen decepcionante de su propia profesión, sino deben enseñarles a amarla, desarrollando en ellos la capacidad de análisis y discernimiento, la búsqueda de la verdad, la educación en las virtudes, el sentido de responsabilidad, la dedicación generosa y vocación de servicio a la sociedad.


Encontrándose al borde de la muerte, Alejandro convocó a sus generales y les comunicó sus tres últimos deseos: 1. Que su ataúd fuese llevado en hombros y transportado por los mejores médicos de la época… 2. Que los tesoros que había conquistado «plata, oro, piedras preciosas», fueran esparcidos por el camino hasta llegar a su tumba, y… 3. Que sus manos quedaran balanceándose en el aire, fuera del ataúd, a la vista de todos. Uno de sus generales, asombrado por tan insólitos deseos, Le preguntó a Alejandro cuáles eran sus razones… Alejandro Le explicó: 1. Quiero que los más eminentes médicos carguen mi ataúd para así mostrar que ellos no tienen el poder de curar, ante la muerte. 2. Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros para que todos puedan ver que los bienes materiales aquí conquistados, aquí permanecerán. 3. Quiero que mis manos se balanceen al viento, para que las personas puedan ver que vinimos con las manos vacías, y con las manos vacías partimos, cuando se nos termina el más valioso tesoro que es el tiempo.

Los Deseos de Alejandro el Grande

El tiempo es el tesoro más valioso que tenemos porque es limitado. Podemos producir más dinero, pero no más tiempo. Cuando le dedicamos tiempo a una persona, le estamos entregando una porción de nuestra vida que nunca podremos recuperar, nuestro tiempo es nuestra vida. «El mejor regalo que le podemos dar a una persona, es nuestro tiempo»


Actividades

Emotiva Entrega de Reconocimientos a Fundadores del CICS-UST

El auditorio del CICS-UST fue mudo testigo de la emotiva ceremonia de entrega de reconocimientos a Funcionarios, Docentes y Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación, fundadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás. El Presídium de Honor estuvo integrado por la Subdirectora Académica, la Dra. Guadalupe Guzmán Bárcenas; la M. en C. Reynalda Alva Alva, jefa de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación; la Biol. Esperanza Ortíz Ordoñez

Subdirectora Administrativa interina; el Opt. Lucio Alemán Rodríguez, Decano del CICS-UST y por el Dr. Eleazar Lara Padilla, Director fundador de este Centro, quien en su discurso resaltó la importancia de ser los pioneros de lo que ahora es este gran Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás. “Si bien en un principio, hace 15 años, el principal objetivo de su creación fue crear una alternativa para los jóvenes que padecían por el transporte para trasladarse hasta el CICS- Unidad Milpa Alta

así como descargar la gran demanda de alumnos que tenía ese Centro. El CICS-Unidad Santo Tomás fue creando su propia identidad, gracias a los pioneros que iniciamos esta gran aventura que hoy vemos cristalizada con gran éxito” y continuó diciendo “Comenzamos trabajando en los pasillos, ya que las aulas aún se encontraban ocupadas por el CECyT 3, pero eso no fue impedimento para comenzar a forjar la historia de nuestro Centro, por lo que felicito a los que conmigo plantaron las primeras semillas, de lo que hoy estamos cosechando, a esos pioneros con los que emprendimos día a día nuestro viaje hasta tierra fértiles, por lo que les auguro un futuro impresionante, un futuro digo de seguir poniendo “La Técnica al Servicio de la Patria”.


Alumnos de Psicología del CICS-UST Alumnos de Carrera de Psicología que imparte el CICS-UST continúan Continúan Realizando Campañas Sobre realizando campañas sobre la importancia la Prevención del Acoso Sexual de la prevención del acoso sexual. Esto en respuesta a una realidad insoslayable: la profunda misoginia y machismo que lamentablemente es característica generalizada en parte de la población mexicana, no solo la masculina, y también del mundo entero -incluido sectores privilegiados de países primermundistas-, demostrando esto lo mucho que falta para erradicar estas actitudes ominosas.

De ahí la importancia de este tipo de campañas, que aun tratándose de una práctica escolar, cumplen con sus objetivos de crear conciencia entre la comunidad del CICS-UST en contra del Hostigamiento Sexual y así fortalecer la cultura del respeto de los derechos humanos de las y los alumnos dentro y fuera de las instalaciones de este Centro, con la finalidad de erradicar la violencia de género.

Los ejes centrales de estas campañas son: Sensibilizar a la comunidad del CICS-UST sobre los daños que genera el hostigamiento sexual. Informar a las y los integrantes del Plantel sobre el delito de hostigamiento sexual. Orientar a las víctimas de hostigamiento sexual sobre la solución del problema. Canalizar a las instituciones adecuadas los casos que requieran atención especializada.


HISTORIA DEL TAEKOWNDO EN MEXICO Por el Prof. LRC. Francisco Erik Carballido González, Cinta Negra 5° Dan Entrenador de la Disciplina de TaeKwonDo en el CICS UST.

Hasta hace menos de 30 años, las únicas Artes Marciales que se conocían en México, eran fundamentalmente de origen japonés: el Judo, el Karate y, en mucho menor medida, el Aikido. Los niños y las mujeres tenían socialmente mal visto la práctica del Taekwondo, ya que se decía que los niños estaban en riesgo de ser convertidos en asesinos en potencia y que las mujeres perdían su esencia y su feminidad. En diciembre de 1968, el Profesor Daiwon Moon fue invitado a nuestro país para impartir un Seminario de Taekwondo, auspiciado por una Escuela de Karate Do de México. El Profesor Daiwon Moon se sintió tan ligado a nuestro país, que decidió regresar al año siguiente y quedarse a vivir en él. Funda la Asociación Mexicana de Karate Do-Escuela Moo Duk Kwan Karate Coreano. En México la práctica de las artes marciales es relativamente nueva, ya que su formal introducción data de los años 40, con la entonces difundida técnica del Judo (lucha de cuerpo a cuerpo, parecida a la lucha libre). A mediados de los años 50 cuando un grupo de jóvenes entusiastas solicitan a un ingeniero japonés llamado Nuboyoshi Murata -quien trabajaba en unos laboratorios llamados Takeda de la ciudad de México- que les enseñara el arte del Karate Do debido a participación destacada del Shito Ryu (Karate Do).

El ingeniero motivado por el entusiasmo de aquellos jóvenes decidía compartir sus conocimientos de manera formal y bajo su estilo; así¬ fue como se inaugura la primera escuela de Karate Do en el año de 1959 y con dirección en Av. de los Insurgentes #25 Esq. Con Hermosillo, Col. Hipódromo Condesa, en el DF. Poco a poco, la separación del llamado Karate Coreano, se hizo cada vez más inminente. Sobre cuando Corea decide formar la Federación Mundial de Taekwondo, para impulsar y difundir este deporte, y al mismo tiempo, la cultura de su país. De esta manera, se organizó en Seúl, Corea, el Primer Campeonato Mundial de Taekwondo, con un Reglamento y Estructura bien definidos. Nuestro país es invitado a este Campeonato participando con un equipo formado por alumnos de Moo Duk Kwan, El Prof. Moon partió rumbo a Corea, acompañado por José Luis Olivares, José Luis Torres Galindo, Antonio Puig, Isaías Dueñas y Ramiro Guzmán. Apenas un día antes del Campeonato Mundial, los mexicanos tuvieron la oportunidad de conocer el reglamento de competencia y pudieron practicar con algunos alumnos del maestro Yong Ha Chung, Maestro del Prof. Daiwon Moon. Para sorpresa de todos los participantes, México ganó el tercer lugar por equipos entre los 16países participantes.


¿Conoces la Importancia de la Rugoscopia? Dentro del Seminario de Estomatología Jurídica y Forense, del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomas del Instituto Politécnico Nacional, las estudiantes del mismo, Alejandra López Carrasco, Sara Berenice López Moreno, Laura Ivonne Sánchez Cedeño, asesoradas por la Dra.

Jazmín Belén Mendoza Hernández. Profesora de la licenciatura en Odontología en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomas del Instituto Politécnico Nacional, coordinadora del Seminario Estomatología Jurídica y Forense y asesora de esta investigación, se dieron a la tarea de indagar la importancia de la rugoscopia como método de identificación humana.

Profesora Jazmín Belén Mendoza Hernández ¿Que es la Rugoscopia? “Es el estudio por medio del cual se identifica a una persona a través de las rugas palatinas por su forma, tamaño y posición. Son únicas en cada individuo, además se consideran perennes, inmutables y multiformes”. Dra. ¿Cuál es el objetivo del proyecto Identificación Humana por Medio de la Rugoscopia en Odontología Forense? “Este proyecto tiene como finalidad demostrar la importancia de la individualidad de las rugas palatinas, debido al aumento de violencia que vivimos hoy en día en nuestro país, como método complementario para permitir llegar a la identificación de las personas, pues los métodos actuales en algunos casos no son efectivos, ya que el agresor trata de eliminar todo tipo de evidencias que permitan el reconocimiento del cadáver o también debido al avanzado estado de descomposición en que se encuentra el cadáver. Por esta razón es importante destacar la importancia de la rugoscopia como método de identificación humana, que permite un análisis profundo e individualizado de las características de las rugas palatinas ya que son perennes1, inmutables2 y diferentes ya que se forman desde el tercer mes de vida intrauterina, y son perfectamente notables al nacer; y alcanzan su máximo volumen en la edad madura y aunque disminuyen de tamaño en la vejez pero no cambian de forma por eso este método de identificación es confiable”. Dra. Jazmín, platíquenos más ampliamente sobre este proyecto: “La identificación es la asociación de caracteres que individualizan a una persona y la diferencian de los demás; la identificación es el procedimiento mediante el cual se recogen y agrupan sistemáticamente estos caracteres. La identidad se pierde cuando las características distintivas de una persona se desintegran o su cuerpo se trasforma totalmente.


Bajo el Lema “Dignidad en Salud Mental” el CICS-UST Recordó el Día Mundial de la Salud Mental 2015 El 10 de octubre la Organización Mundial de Salud (OMS) conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, este 2015 el lema fue “Dignidad en la Salud Mental” y se creó con la finalidad de quien padece algún problema psiquiátrico RECIBAN UN TRATAMIENTO ADECUADO Y DIGNO. Es de suma importancia proporcionar a los usuarios de todo el país, una atención de calidad y con calidez médico-psiquiátrica, a través de acciones de promoción, prevención y rehabilitación en el campo de la salud mental, que redunden en un mejor nivel de vida del usuario y de la familia, así como de su reintegración al medio en el que se desarrolla. Inegi registra 43 mil 700 defunciones por trastornos mentales en el país Según el Inegi, en nuestro país se han registrado 43 mil 700 defunciones por trastornos mentales. Esta causa de muerte fue más frecuente en Veracruz (4 mil 450); el Estado de México (4 mil 192); Puebla (3 mil 939); Oaxaca y Jalisco (ambos con 3 mil 7 casos cada uno); el Distrito Federal (2 mil 882 defunciones); Michoacán (2 mil 320 casos), y

Guanajuato (2 mil 220). Es importante que existan programas de atención para mejorar la condición de estos pacientes e igual de importante que, ya en tratamiento, exista una completa rehabilitación y reinserción a la sociedad De acuerdo con la Secretaría de Salud, uno de cada cuatro mexicanos, entre 18 y 65 años, ha padecido en algún momento de su vida un trastorno mental, pero sólo uno de cada cinco recibe tratamiento.


La Depresión es un Trastorno Mental Frecuente que Afecta a más de 350 millones de Personas en el Mundo

Maestra Amalia Gómez Cotero, catedrática de la carrera de psicología del CICS-UST ¿Qué es la depresión? “La tristeza y la melancolía son dos sentimientos presentes en algún momento de la vida de todas las personas, al igual que la alegría y el placer. Los dos primeros no son en sí patológicos, pero en algunas ocasiones pueden llegar a serlo para ciertas personas. Cuando el estado de ánimo de un individuo en un determinado momento de su vida sufre sentimientos severos y prolongados de tristeza o síntomas relacionados que afectan a su capacidad para relacionarse con otros, trabajar o afrontar el día, la tristeza se convierte en una enfermedad, que se conoce como depresión”. ¿Cuáles son las causas? “Las causas de la depresión son variadas, pero la bioquímica puede ayudar a explicar algunos casos. Las personas deprimidas muestran niveles muy altos de cortisol (una hormona) y de varios agentes químicos que actúan en el cerebro, como los neurotransmisores serotonina, dopamina y noradrenalina. Estos niveles pueden estar elevados por motivos hereditarios. Explicaciones dadas al origen familiar de la depresión son que los niños reciban una visión triste del mundo por el comportamiento de sus padres, o crecer en un ambiente que no es totalmente enriquecedor”. Respecto a la depresión que no está causada por motivos familiares, las pérdidas emocionales muy profundas pueden causar cambios bioquímicos que impulsen la depresión. Estos cambios pueden provocar la enfermedad no de una forma inmediata, sino más adelante.

Otros factores pueden ser la pérdida de un trabajo, o la falta de capacidad de adaptación a determinados cambios. A pesar de que no se sabe exactamente qué provoca la depresión existen diversos factores identificados como los desequilibrios de los neurotransmisores del cerebro. Los fármacos antidepresivos pueden ayudar a solucionar este problema. “Cuáles son los síntomas de la depresión” • Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día según lo indica el propio sujeto o la observación realizada por otros. En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable. • Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades. • Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso. • Insomnio o hipersomnia. • Agitación o enlentecimiento psicomotores. • Fatiga o pérdida de energía casi cada día. • Sentimientos de inutilidad o de culpa, excesivos o inapropiados. • Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión. • Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse. ¿Cómo se previene? Aparte del tratamiento farmacológico o psicoterapéutico es importante, una vez que haya hecho efecto y que el paciente sienta que ha mejorado su condición, que se sigan ciertos consejos o modos de vida. • Tener pensamientos positivos. • Cuidar la salud física. • Mantener un calendario diario uniforme. • Reanudar las responsabilidades forma lenta y gradual. • Aceptarse a uno mismo. No compararse con otras personas que considera favorecidas. • Expresar las emociones. • Seguir en todo momento y hasta el final el tratamiento impuesto. • Reunirse periódicamente con el terapeuta. • Comer una dieta equilibrada. • Hacer ejercicio físico.


15 Millones de Mexicanos Padecen algún Tipo de Enfermedad Mental Uno de cada cuatro mexicanos de entre 18 y 65 años, ha padecido una enfermedad de esta naturaleza Sólo 2.5 por ciento de los pacientes se encuentran bajo supervisión de algún especialista Según los últimos reportes, se está elevando la presencia de estos males en las primeras etapas de la vida, ya que el 24.7 por ciento de los adolescentes se encuentran afectados por uno o más problemas de salud mental (ansiedad, déficit de atención, depresión, uso de sustancias e intento de suicidio), por lo que se trata de un tema de vital importancia.

A nivel mundial la depresión afecta a 350 millones de personas de todas las edades, muchos países no están preparados para hacer frente a los trastornos mentales con suficientes políticas, programas y recursos. Alrededor del 15 por ciento de la población padece algún trastorno mental; sin embargo, sólo 2.5 por ciento se encuentra bajo supervisión de algún especialista.

Resulta indispensable que México disponga de políticas efectivas y suficientes de salud mental.

15 millones de mexicanos padecen algún tipo de enfermedad mental.

En entrevista realizada por la Dra. Ma. de los Ángeles Rodríguez, jefa del Archivo Histórico, el Dr. Héctor Mayagoitia recuerda que se hizo una convocatoria firmada por David Talavera Martínez y por él mismo, donde se mencionaban los premios en efectivo a que se harían acreedores quienes quedaran en los tres primeros lugares. Las cantidades ofrecidas eran: $500.00 para el primer lugar, $300.00 para el segundo y $200.00 para el tercero. Fueron muy pocos los proyectos inscritos, no llegaron a 10. El jurado estuvo integrado por tres distinguidos maestros de la misma ESIA.


Cómo tratar a una

Discapacidad auditiva o sordera

• Volver la cara hacia la persona a la que se dirige la palabra. Permanecer quietos mientras nos comunicamos. Hay que asegurarse que la persona con discapacidad auditiva ve bien nuestra cara. Asegurar que nuestra cara está iluminada. • No cubrir nuestra cara con las manos o con otros obstáculos (bolígrafos, chicles, etc.). • Hablar con un nivel de voz natural y vocalizando. Utilizar expresiones faciales, pero sin exagerar demasiado los gestos. No hablar demasiado deprisa.

persona

con discapacidad

• Acercarse a la persona pero no gritar. No nos va oír por mucho que gritemos, incluso, puede que consigamos el efecto contrario, pues al gritar, nuestro rostro se crispa, y es esto lo que el interlocutor percibe: no capta el contenido de las palabras, sólo ve un rostro hostil.


Hola, ¿qué tal?, dejo esté cometario para expresar mi opinión sobre la revista “expresión del CIC-UST”: Es muy agradable el ver que la escuela tenga su propia revista que nos informe sobre todo lo nuevo que pasa en nuestra escuela, además permite mostrar los distintos logros que se obtienen en este Centro, además el hecho de que presentan distintos informes acerca de distintos temas de la salud que están relacionados con las tres distintas carrera: Odontología, Optometría y Psicología. He leído distintos temas y son demasiado interesantes y contribuyen a nuestra formación. Además pienso que es una excelente idea mencionar los logros de nuestros compañeros y espero que sigan apoyándolos para que la gente se entere que hay excelentes alumnos en esta nuestra escuela, el CICS-UST. Me parece que está revista tiene una importancia indispensable y muchas felicidades para los encargados de está. Atentamente: Daniela Téllez López

Leí en la Revista Expresión del CICS-UST sobre los posibles efectos en el organismo por el consumo de chicle sintético. Me parece que es una información útil, está bien detallada para difundirse al público en general, ya que es importante saber lo que alguien está consumiendo. Estos chicles sintéticos causan efectos muy fuertes al organismo y creo que las empresas deberían dejar de sacar este tipo de productos y por falta de información el público es quien sale perjudicado, es importante que las empresas tengan conciencia de lo que realmente se está vendiendo porque no solo ponen en riesgo la vida del público del cual se está hablando, sino la salud de su propia familia. Pienso que este tipo de información es importante difundirla, que la revista se difunda no solo en la comunidad del CICS si no en otros lugares, porque las investigaciones que se están realizando son importantes, para mi leer este tipo de revistas me parece informativa porque es algo que no se encuentra en otras escuelas, me agrado que compañeros de otros semestres aporten a esta revista, lo cual se debe fomentar para que otros compañeros sepan que sus investigaciones pueden darse a conocer, y que los alumnos puedan aportar a esta revista. Atentamente:

Brenda Ponce


“No existe nada en el mundo tan irresistiblemente contagioso como la risa y el buen humor” Charles Dickens

“A veces una sonrisa puede marcar la diferencia entre un día positivo y uno agrío. La sonrisa es la cura en momentos de tristeza”. Pablo “La vida tiene dos caras, una excepcional, llena de momentos valiosos, de felicidad pura, y otra, que es de penas, tristezas y demás cuestiones incómodas, o no tan satisfactorias; debemos hacer frente a los dos tipos, porque justamente esa es la vida, hay de todo”. Sonia “Claro que sí, hay que sonreír y dar gracias a la vida por darnos tantos momentos de risa, sonrisa y desde luego, buen humor. Siempre con entusiasmo”. Ramón

“Quiero contagiarme de risas y abrazos, el mundo no estaría en riesgo con ese contagio, sería muy positivo”. Orlando “A diario hay que sonreír y reír, es un buen ejercicio. No tener tiempo de dar una sonrisa suena imposible, hay que hacerlo, para así, contagiar a los demás de buena vibra”. Esmeralda “Creo que la alegría está relacionada con el buen humor, porque la gente puede tener un pésimo día, y sin embargo, el buen humor puede hacer que la forma de ver las cosas sea positivo, que pese a los problemas que haya, se está alegre”. Julián

“El buen humor es indispensable, así como la sonrisa, los dos hacen del día, un día muy dinámico y favorable para el desarrollo, ya sea en el ámbito escolar, o de otra índole”. Daniel “Qué mejor que una sonrisa y el buen humor en una relación, sea de amistad o de algo más allá de una amistad. Por una convivencia sana hay que reír y llorar, pero que predomine lo primero”. Ana “Entre las bellezas de la vida está el regalo de la sonrisa, la cual podemos obsequiarla a alguien especial o no, y que se puede hacer de un momento fugaz, uno eterno, de felicidad mutua, donde el buen humor no falte”. Karla


….Para ti un Torito

¿Qué tanto sabes de Ortografía?

¿Crees que está bien escrito?:

“El arqueólogo haya una

escultura egipcia


CICS UST Zona Libre de Humo de Tabaco

En México, el número total de muertes anuales atribuibles

al

tabaquismo

por

enfermedades

asociadas, es de más de 53 mil, lo que equivale a que

147

mexicanos

mueren

diariamente

por

enfermedades causadas por el tabaco, 6 de cada diez mexicanos están expuestos al humo del tabaco


|

Acciones Locales para Contribuir al Programa Politécnico para la Sustentabilidad

Apagar siempre los equipos de laboratorios, talleres, oficinas, aulas y demás instalaciones que no estén en uso


¿Qué es la Seguridad en el Trabajo? ¿Qué es la Seguridad en el Trabajo? Es el conjunto de acciones que permiten localizar, evaluar los riesgos y establecer las medidas para prevenir los accidentes de trabajo, por ende, la seguridad en el trabajo es una responsabilidad compartida tanto de las autoridades como de empleadores y trabajadores. Si no logramos visualizarlo de esa manera, como una responsabilidad en conjunto entonces, fracasamos.

¿Qué es la Higiene en el Trabajo? Es la disciplina dirigida al reconocimiento y evaluación y control de los agentes a los que están expuestos los trabajadores en su centro laboral y que pueden causar una enfermedad de trabajo. Cultura de la Seguridad ¿Qué significa? Implica el respeto del derecho a gozar de un medio ambiente de trabajo seguro saludable en todos los niveles, esta cultura supone la participación activa de gobiernos, empleadores y trabajadores ¿Cómo promover una cultura de Seguridad e Higiene en el Trabajo? Trabajo sin riesgos y la cultura de la seguridad Poniendo en práctica cada una de las actividades encomendadas para la prevención. Reforzando el aprendizaje de las medidas de seguridad. Transmitiendo mensajes cuyo contenido principal sea el cuidado de la vida de la persona

Dando información que proponga un cambio de actitud con respecto a la seguridad e higiene. Capacitando al personal en lo referente al cambio que se quiere lograr. Respeto del derecho de gozar de un medio ambiente de trabajo seguro y estable. La seguridad e Higiene laboral deben existir en todo centro de trabajo, no solo como imperativo de la Ley, sino porque es conveniente para las propias instituciones, ya que favorece un ambiente de tranquilidad y propiciando un incremento en la productividad. Comisiones Mixtas de Seguridad Higiene y Medio ambiente en el Trabajo. Son organismos auxiliares de gran valor para dotar a cualquier organismo o centro de trabajo de un adecuado dispositivo de seguridad; las comisiones han sido previstas por la Ley para investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo y proponer medidas de prevención. Con la publicación del Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación del día 22 de mayo de 1998, mediante el cual fue aprobado el Reglamento de las Comisiones de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el trabajo del régimen del ISSSTE, se establece la obligatoriedad para las dependencias y entidades de contar con servicios de Seguridad e Higiene para la Prevención de Riesgos de Trabajo. Existe la obligación conforme a la Ley del ISSSTE de que en todos los centros de trabajo deben integrarse las Comisiones Mixtas, órganos encargados de preservar la salud de los Trabajadores al Servicio del Estado.





"MACLA"

Acero al óxido, 2008 ERNESTO HUME

(Ciudad de México, 1953) Su obra de carácter público y urbano, cuyo material principal es el metal, se caracteriza por un efecto logrado de movimiento o transformación constante en las piezas.Algunas de sus piezas se enfocan en el diseño y otras en el proceso técnico dentro del taller. Los planos constructivos con los que trabaja son relevantes dentro de su proceso creativo y de su investigación hacia la abstracción.Inició sus estudios en San Carlos interesado por la vanguardia minimalista de la escuela de Mathias Goeritz.Su obra se caracteriza por un efecto logrado de movimiento o transformación constante en las piezas. Las mismas energías que se derivan o circundan su trabajo, quedan plasmadas en sus esculturas.

ERNESTO HUME


Servicios

Clínica de Odontología

Horarios de atención Turno matutino: lunes a viernes de 7:00 am a 1:00 pm Turno vespertino: lunes a viernes de 2:00 pm a 8:00 pm Sábados 7:00 am a 1:00 pm agosto-diciembre Tel: 57 29 60 00 Ext. 6304


Clínica de Psicología

SERVICIOS CLINICA DE PSICOLOGIA Son proporcionados en el Centro de Atención y Prevención Psicológica (CAPPSI) ubicado el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás Requisitos: Acudir previamente a llenar solicitud de manera personal. Tel: 57 29 60 00 Ext. 63476 Lunes a Viernes en un horario de atención de 7:00 a 21:00 Hrs.


Clínica de Optometría Horarios y Citas Para realizar una cita y ver los horarios disponibles, favor de entrar al “Sistema para los Servicios en la Clínica de Optometría” que se encuentra en la página principal del CICS-UST. www.cics-sto.ipn.mx Se dan atención a los pacientes a partir de las 7:00 hrs y hasta las 12:00, está abierta a todo público de cualquier edad.


Visita el Aula de Cómputo Ubicada en Optometría Se ha equipado el aula con computadoras nuevas, que permitirán realizar las actividades académicas de la comunidad de una manera rápida y eficiente. Se realizó la actualización del S.O anterior y la de la paquetería que se utilizaba, para lograr incluir a los usuarios en el uso de nuevos entornos como lo es Windows 8 y office 2013.

Recuerda hacer un buen uso de los equipos de cómputo y del mobiliario en las aulas.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.