Cicsust # 49

Page 1


Consulta

Un número anterior

Presentación

Expresión # 1

Expresión # 2

Expresión # 3

Expresión # 5

Expresión # 6

Expresión # 7

Expresión # 8

Expresión # 9

Expresión # 10

Expresión # 11

Expresión # 12

Expresión # 13

Expresión # 14

Expresión # 15

Expresión # 16

Expresión # 17

Expresión # 18

Expresión # 19

Expresión # 20

Expresión # 21

Especial # 1

Especial # 2

Expresión # 22

Expresión # 23

Expresión # 24

Expresión # 25

Expresión # 26

Expresión # 27

Expresión # 28

Expresión # 29

Especial # 3

Expresión # 30

Expresión # 31

Expresión # 32

Expresión # 33

Expresión # 34

Expresión # 35

Expresión # 36

Expresión # 37

Expresión # 38

Expresión # 39

Expresión # 40

Expresión # 41

Expresión # 44

Expresión # 45

Expresión # 42

Expresión # 43

Expresión # 47

Expresión # 48

Expresión # 4

Expresión # 46


Directorio Instituto Politécnico Nacional Enrique Fernández Fassnacht Director General Julio Gregorio Mendoza Álvarez Secretario General Miguel Ángel Álvarez Gómez Secretario Académico

CICS-Unidad Santo Tomás Opt. Lucio Alemán Rodríguez Encargado del Despacho de Dirección

Dra. Guadalupe de Jesús Guzmán Bárcenas Subdirector Académico

Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás Órgano Informativo del CICS-UST

Secretaría de Investigación y Posgrado

Comité Editorial

Secretaría de Extensión e Integración Social

Opt. Lucio Alemán Rodríguez Director

Secretaría de Servicios Educativos Gerardo Quiroz Vieyra Secretario de Gestión Estratégica Francisco Javier Anaya Torres Secretario de Administración

Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Fotografía Editor

Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones David Cuevas García Abogado General

Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales

Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato

Para participar con nosotros, dudas, comentarios y felicitaciones.

Jorge Edgar Puga Álvarez

Contáctanos: cicsst.ipn@gmail.com

Coordinador de Comunicación Social


De Estudiante a Empresario. Un Recién Egresado, También Puede Emprender

Sabemos que emprender es un proyecto que no aparece recurrentemente en el plan de vida de un recién egresado y en muchas ocasiones, y sin conocimiento de causa, anteponemos miedos y prejuicios creyendo que realizarlo es prácticamente imposible. No es cuestión de género, ni de condición económica, ni depende de la carrera que hayas estudiado, uno de los principales factores que influye en que una persona decida emprender tiene que ver con su personalidad y con sus objetivos en la vida. 5 ideas fundamentales para emprender Cuando un joven sale de la carrera y desea o tiene la inquietud de emprender, debe considerar las siguientes ideas para comenzar un plan a futuro: Romper paradigmas. Ésta es una decisión totalmente personal. Es necesario dejar fuera paradigmas, tabúes, dejar el miedo a un lado y cambiar de actitud. Darse cuenta que su vocación es el emprendedurismo. Identificar. Es indispensable que no solamente se busquen relaciones, si no también que se generen amistades con gente que va en la misma línea que el emprendedor, dicen que el que “con lobos anda, a aullar se enseña”. Si tienes amigos emprendedores, ellos te pueden integrar a un entorno que permitirá tener una nueva cultura y una nueva actitud. Todo este proceso inicia desde generar una amistad, hasta pertenecer a un organismo o asociación. Relacionarse. También es fundamental acercarse a organismos empresariales o asociaciones civiles que se dediquen al tema de emprendedores o del empresariado, con esto se van fortalecer y acrecentar

las oportunidades y las posibilidades de llevar a cabo una idea de negocios. Crear redes. Es básico dedicar tiempo y esfuerzo a relacionarse, a vincularse y crear un networking, asistir a eventos, estar en busca de conferencias, exposiciones, talleres (ya sea gratuitas o que impliquen una inversión), pero que se busquen relaciones que generen oportunidades. Muchas veces esas oportunidades no van a llegar solas y es probable que no se encuentren ni en la universidad, ni en la incubadora. Debe haber una búsqueda constante de relaciones, de conocimiento y experiencia. Buscar una incubadora. Para impulsar un proyecto emprendedor es necesario tener una guía, acercarse a una incubadora que más se adecue a la idea y al prototipo de negocio que desea emprender.


Las Células Madre de la Leche Materna pueden ser Excelentes Candidatas para el Tratamiento de las Enfermedades Neurodegenerativas, Asegura Estudiante de la Carrera de Odontología del CICS-UST

Presencia

terapias de reemplazo celular” dijo. Para complementar su investigación, Ángel Juárez Moreno, destaca los siguientes datos:

Juárez Moreno Ángel, estudiante de la carrera de odontología del CICS-UST y asesorado por la Catedrática, Roxana Camacho Morfín, se dio a la tarea de investigar la importancia de las células madre de la leche materna, destacando que pueden ser excelentes candidatas para el tratamiento de las enfermedades Neurodegenerativas y en otras ramas de la medicina regenerativa. No solo por su potencialidad y plasticidad, sino porque ya se ha demostrado que son capaces de diferenciarse en células neuronales. “Una mujer sana produce alrededor de un litro de leche por día y un recién nacido toma entre 430 y 1,300 mililitros de leche materna diarios. Cada mililitro de leche materna humana contiene aproximadamente entre 10,000 y 13 millones de células, con lo que un bebé puede llegar a ingerir miles de millones de células cada día. Reportes de investigación desde el año 2010 señalan que las células madre están presentes en este líquido, y que debido a su pluripotencia, ofrecen expectativas en la investigación biomédica y en su posible traslación clínica; como herramienta para la investigación ‘in vitro’ e ‘in vivo’ de los procesos celulares y de biología del desarrollo, también como fuente de células para la generación de tejidos y

“Según Unicef, un niño amamantado exclusivamente tiene 14 veces más posibilidades de sobrevivir en los seis primeros meses de vida que uno alimentado con leche infantil (formula), además los niños amamantados tienen la mitad de los episodios de enfermedad de los que no son amamantados, un dato también a destacar es que un año de lactancia reduce la incidencia de diabetes juvenil a la mitad” indicó.

Juárez Moreno Ángel, estudiante de la carrera de odontología del CICS-UST

Para conocer más sobre la investigación haga click en la imagen:


Los "Propósitos de Año Nuevo" Deben partir de Una Reflexión Interna y No de lo Que la Sociedad nos Dice” Asegura Catedrática del CICS-UST La catedrática de la carrera de psicología del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, Amalia Gómez Cotero, ha destacado que los "propósitos de Año Nuevo" deben partir de una reflexión interna y no de lo que la sociedad nos dice, debe ser un "quiero adelgazar" y no un "debería adelgazar". “El problema de estos propósitos es que casi siempre están mal formulados: nacen de los "deberías", que son como mandatos sociales y no proceden de una reflexión interna". “Por ello, para tener éxito, los propósitos deben plantearse desde una motivación interna, no marcados por la sociedad. Así, cambiaremos el debería adelgazar, por ejemplo, por el quiero adelgazar. Esa persona se habrá dado cuenta de que tiene que bajar de peso y que tiene que cuidarse, no porque la sociedad se lo marca” expresó. “Además, deben estar formulados en el presente y en el día a día porque los propósitos no deben poner el foco en la meta a conseguir. Todos los que se enfoquen en el futuro son difíciles de cumplir. Hay que marcarse fines cortoplacistas que podamos ir desarrollando día a día” aseguró la psicóloga.

Además, indicó que es importante que no estén ligados a unas fechas. "Un propósito ha de surgir y no tiene que nacer de una urgencia porque es 1 de enero. Si aparece el 15 de enero o 23 de marzo es igual de legítimo. Cualquier momento del año es bueno para plantearse un propósito", añadió. Por último, dijo, “los objetivos deben ser lógicos y alcanzables. Pueden suponer un esfuerzo, pero no deben ser en un ningún caso un sacrificio ni tortura. Los resultados, y el camino que se ha de seguir para lograrlos, deben ser una recompensa para uno mismo".

“Los propósitos deben plantearse desde una motivación interna, no marcados por la sociedad.”


Historias de la odontología: El ataúd de Madame Curie, las chicas “radio” y el dentista de las mandíbulas radiactivas Por: Marcos Agustín Muñiz Lino

El gobierno alemán a través del Telegrama Zimmermann invitaba al gobierno mexicano a aliarse contra Estados Unidos y recuperar los territorios de Nuevo México, Texas y Arizona. Era el año de 1917, habían transcurrido ya 4 años de que el presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez habían sido vilmente asesinados en la decena trágica. Sumido en la problemática nacional y estrenando la nueva Constitución Política; por supuesto, Venustiano Carranza rechazó el plan de Guillermo II, para que México peleara de su lado en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, Estados Unidos si se unió a la Gran Guerra aquel año. Las fábricas de muerte y de insumos de guerra se echaron a andar.

El matrimonio Curie había descubierto 19 años antes, en 1898, el Polonio y el Radio. La industria rápidamente notó que al mezclar el Radio con Sulfuro de Zinc se creaba una pintura luminiscente: “Undark”. Esta pintura fue usada a partir de 1917 en Nueva Jersey por U.S Radium Corporation para pintar carátulas de relojes y otros artilugios militares que serían enviados a las tropas en Europa.

La instrucción de la mezquina empresa era contundente: «afilar el pincel de pelo de camello con la boca», y las primeras 70 jóvenes contratadas para hacerlo no desobedecieron, al contrario, a manera de juego inocente, se pintaban labios, uñas y dientes. Pocos años después, todas habían muerto. La mayoría con tumores maxilofaciales, leucemia, anemia, pérdida de dientes y necrosis mandibular.

Fue un perspicaz dentista de Nueva York, de nombre Theodore Blum, el primero en notar que la necrosis mandibular encontrada en algunas mujeres, estaba asociada al trabajo de pintar carátulas con compuestos de Radio (a 24¢ cada una). En 1924 escribió un reporte para la Asociación Dental Americana, en el que se usó por primera vez la expresión “Radium Jaw” (mandíbula de Radio). No fue sino hasta 1928, que Grace Fryer junto con otras 4 excompañeras de la fábrica, interpusieron lo que hoy se considera la primera demanda por daños causados por condiciones laborales abusivas. Tras dolorosos e injustos retrasos en el juicio, las ahora llamadas “Chicas Radio” lograron un acuerdo con U.S Radium Corp. y se estableció el primer antecedente jurídico de protección laboral. Los acontecimientos violentos, las horas de tragedia y las guerras, son buenas oportunidades para descubrir la conducta miserable de algunas personas, pero también la bondad en otras. Durante la I Guerra Mundial, Marie Curie, para entonces viuda, ya que una carreta había arrollado a Pierre, trabajó incansablemente para ayudar al ejército francés. Después de aprender mecánica automotriz, anatomía y radiología médica, Marie instaló y adaptó unidades de Rayos X en vehículos que ella misma ayudaba a conducir al frente de guerra. Las ambulancias radiológicas pronto fueron rebautizadas como les petit Curie.


La Clínica de Optometría del CICS-UST Informa sobre las Enfermedades Oculares Infantiles más Comunes Patologías como estrabismo, miopía o astigmatismo pueden pasar por alto en los niños. Detectarlas a temprana edad es fundamental para tratarlas de manera adecuada y evitar su desarrollo.

Hipermetropía: Clínicamente ven mal de lejos y su visión empeora de cerca, a diferencia de la miopía. Al forzar la vista es común que presenten dolor de ojos o cabeza, lagrimeo y pestañeo frecuente.

Crecer con enfermedades oculares no tratadas puede influir de diversas formas en la calidad de vida. Es por ello, que este tema debe ser controlado por los padres desde que sus hijos son pequeños. El comienzo de un nuevo período escolar resulta una buena instancia para reconocer los problemas de visión que los niños pueden presentar.

Astigmatismo: La persona percibe una visión deformada de las cosas, tanto de lejos como de cerca. “Se clasifican en astigmatismos miópico, hipermetrópico y mixto”, añade.

Para orientar sobre las principales patologías a la vista que pueden producirse en los menores, la clínica de optometría del CICS-UST, señala las características de éstas y recomienda los signos a los que hay que poner atención. Ante la duda más mínima de un problema de visión en los niños es necesario que los padres acudan a un especialista, debido a que es la mejor manera para detectar médicamente las patologías que el menor pueda presentar y con ello seguir un tratamiento acorde a la enfermedad que permita evitar el desarrollo de la misma. Enfermedades oftalmológicas más frecuentes en los niños Miopía: No ven correctamente los objetos que se encuentran lejos y la mayoría de las veces ven bien de cerca. Un indicador es cuando los niños suelen apretar los ojos para enfocar mejor.

Estrabismo: Es la pérdida de paralelismo de los ojos y se evidencia por una desviación ocular. “Se trata de una enfermedad que debe ser evaluada de manera inmediata por un especialista”, detalla. Ambliopía: Disminución de la agudeza visual aunque se utilice la mejor corrección o lente que se pueda recetar. Por su carácter irreversible, debe ser tratada antes de los 7 años de edad. A partir de los 4 años de edad es aconsejable que los niños tengan su 1er control ocular preventivo. Éste puede ser necesario en caso de existir una condición específica o antecedentes familiares de problemas a la vista. Síntomas de los problemas de visión en los niños

     

Se sienta muy cerca de la televisión. Le pican los ojos y tiene un lagrimeo excesivo. Se queja de cansancio en los ojos y dolor de cabeza. Presenta dificultad para leer a distancia. Escribe con la cara cada vez más cerca del papel. Tiene dificultad para correr y sus movimientos


CÓDIGO DE ÉTICA del Instituto Politécnico Nacional PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES CALIDAD EN LA EDUCACIÓN, CALIDAD EN LA EDUCACIÓN, RESPONSABILIDAD HACIA LA SOCIEDAD EL INSTITUTO

HONESTIDAD

El maestro, el alumno y cualquier miembro de la comunidad politécnica, deben tener esa cualidad moral que impulsa al hombre al más severo cumplimiento de sus deberes respecto a los demás y a sí mismo. El ser honesto implica ser honrado, cabal, recto, probo; la gente sabe lo que se puede esperar de él; cuando hace un compromiso con una persona lo cumple cabalmente, nunca hace una promesa que no pueda cumplir. Esta virtud en una persona se revela hasta en sus actos cotidianos más simples. En su actividad siempre tiene en mente que la imagen que la sociedad se forma de él, es también la de la institución. Es una persona comprometida con la institución a la cual pertenece. La imagen de la institución depende de la imagen que sus directivos, maestros, alumnos, personal de apoyo y sus propios egresados proyecten.


A partir del próximo amanecer Hoy decidí que a partir de mañana voy a cambiar algunos detalles de mi vida, para que cada día no sea más de lo mismo, sino que sea como un nuevo amanecer, como empezar a vivir de nuevo. Decidí que solo me acordaré del pasado para corregir los errores que cometí y para que me sirva de experiencia. No todas las personas que amo, me corresponden como me gustaría… ¿Y qué pasa? A partir del próximo amanecer voy a continuar amándolas, sin tratar de cambiarlas. Quizás si fueran como yo quiero, dejarían de ser las personas que amo. Cambiaré yo mi manera de verlas y respetaré su modo de ser. No pienses que voy a desistir de mis sueños. A partir del próximo amanecer, voy a luchar con más garra para que se cumplan. Pero esta vez será diferente, porque no volveré a responsabilizar a nadie por mi felicidad. ¡¡Voy a ser feliz!! Y mi vida no se detendrá porque lo que deseo no sucede, porque un mensaje no llega, o porque no oigo lo que me gustaría oír. Voy a ser feliz ahora… A partir del próximo amanecer, voy a agradecerle a Dios por cada día de mi vida, por darme fuerzas para vivir, a pesar de mis problemas. Y no voy a obsesionarme por los problemas que no conseguí resolver. Dejaré de sufrir por lo que no tengo, por lo que no oigo o no leo. Por el tiempo que se fue y dejaré de sufrir por anticipado, pensando siempre en lo peor. A partir del próximo amanecer, solo voy a pensar en las cosas buenas que tengo. Voy a aprovechar el tiempo que esté con mis amigos para sonreír, cantar, para repartir felicidad. A partir del próximo amanecer voy a ser yo mismo. Nunca más voy a tratar de ser un modelo de perfección. Nunca más voy a sonreír o decir palabras amorosas, cuando no lo sienta o porque creo que los otros quieren oírlas.

«A partir del próximo amanecer… voy a vivir mi vida sin miedo a ser feliz»


Actividades

El CICS-UST Fomenta entre los Estudiantes una Cultura Emprendedora

"Ahora el Politécnico está formando profesionales que pueden ser sus propios creadores de empleo; el objetivo es dotar de capacidades adicionales al desarrollo académico, para generar futuros empresarios", añadió, y agregó “El Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) opera el Programa Institucional de Emprendedores (POLIEMPRENDE), con el propósito de fomentar una cultura empresarial innovadora, mediante el desarrollo de competencias, que les permita a los emprendedores desarrollar su creatividad y capacidad técnica, para la creación de empresas competitivas, que contribuyan”.

El CICS-UST fomenta entre los estudiantes una cultura emprendedora que les permite no sólo apoyar al sector productivo con sus conocimientos, sino tener la posibilidad de crear su propia empresa y con ello contribuir a la generación de empleos. En un aula de este Centro de estudios, durante dos días se exhibieron diferentes proyectos-empresa generados por jóvenes estudiantes de la carrera de odontología. La coordinadora de este evento, la LAI María del Rocío Martínez López, Coordinadora de Programa de Poliemprende del CICS-UST, aseguró que las estrategias formativas de las escuelas del IPN se han modificado para formar profesionales con un perfil emprendedor que le permita asociar la innovación científica y tecnológica con la visión empresarial.

Explicó que con el nuevo modelo educativo del IPN se han puesto en marcha los programas institucionales de Formación de Emprendedores y de Promoción de Empresas Innovadoras, mediante los cuales se impulsan los proyectos que los propios estudiantes generan en sus aulas y laboratorios. Fue así como los jóvenes presentaron sus proyectos de empresas como: Clínica Dental, “Armonía”; DENTALIFE, SMILE, Clínica de Especialidades DENTIDENT; OBTUDENT, INNOVADENT, entre otros.

0


Realiza el CICS-UST la 8ª Exposición de Carteles de Investigación

Bajo el lema “Por un intercambio de experiencias y hallazgos en investigación en los campos de la Odontología, Optometría y Psicología”, el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, por medio del Departamento de Investigación, realizó la 8ª Exposición de Carteles de Investigación. En el marco de este evento, se realizaron diferentes ponencias magistrales, como: “La Biónica y su interdisciplina con las Ciencias de la Salud” ofrecida por el M. en C. Rafael Santiago Godoy, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas. Otra ponencia fue “El papel de la investigación en psicología Clínica y de la Salud” dictada por el Dr. Juan José Sánchez Sosa.

Después de estas ponencias se dio paso a la exposición de carteles donde los jóvenes alumnos trataron diversos temas de investigación en las ramas de la psicología, odontología y la optometría. Cabe destacar el esfuerzo y entusiasmo de la Dra. Rosa Elena Ornelas Mejorada, jefa del Departamento de Investigación del CICS-UST, para la buena organización y mejor desarrollo de este evento, el cual se vio enriquecido con la presencia de diferentes escuelas de nivel superior.


¿QUE ES EL TAEKWONDO? Por el Prof. LRC. Francisco Erik Carballido González, Cinta Negra 5° Dan Entrenador de la Disciplina de TaeKwonDo en el CICS UST. El taekwondo surgió en la República de Corea hace más de dos milenios, de la necesidad de una técnica efectiva en la defensa sin armas y para el ejército físico. Originalmente se lo conoció con el nombre de Tae Kyón. El término taekwondo es de reciente creación, ya que fue adoptado en Corea durante una convención general de maestros historiadores en el año 1954 y que dio lugar a la uniformación de escuelas. Su historia comienza, como casi todas, con leyendas transmitidas de generación en generación como medio de glorificar a las artes marciales en general o a algún héroe en particular que, con el tiempo, llegó a convertirse en parte del folklore nacional. El taekwondo es un sistema que sin utilizar armas, enseña al que lo practica técnicas de defensa y de ataque, distinguiéndose de las otras artes marciales por sus poderosas y diversas técnicas de pie y manos. Para los practicantes de taekwondo puede existir como: * Arte Marcial * Ejercicio Físico * Educación * Deporte Moderno El taekwondo como Arte marcial se desarrolla cuando el practicante se consagra en mente y cuerpo al refinamiento de la habilidad en Taekwondo, moderando la búsqueda de un propósito práctico él mismo y convirtiéndose en el valor de la práctica del taekwondo. Es decir, la búsqueda de la perfección en la habilidad, es el punto clave del Taekwondo como arte marcial. El taekwondo como ejercicio físico tiene gran influencia en el desarrollo del crecimiento de los niños en las condiciones de salud de los jóvenes y mayores, constituyendo el tipo de educación que apunta a formar un hombre armonizado en inteligencia, emoción y voluntad, mediante acciones físicas. El taekwondo como instrumento de la educación, establece el propósito de su práctica: hacer del practicante un verdadero ser humano, esto es, mejorar la salud mental y la condición física del hombre, debiendo comprender los principios de las técnicas orientadas a la paz y a mejorar la adaptabilidad a una vida humana más amplia a través de una disciplina constante. El taekwondo como deporte moderno tiene tres metas ideales:


¿SE PUEDE MORIR DE TRISTEZA?

Parte 3


CĂłmo tratar a una

persona

con discapacidad

Si la persona tiene Discapacidad Motriz

Las sillas de ruedas, los bastones y muletas son elementos imprescindibles para quien los usa. Procure que siempre estĂŠn al alcance de quien los emplea. Cuando lleve a una persona en silla de ruedas, evite los movimientos bruscos y conduzca firmemente. Si conversa, ubĂ­quese de tal manera que ninguna tenga que hacer esfuerzo para mirarse.


Esta revista me parece muy buena, porque no solo habla de cosas académicas como las investigaciones que se han realizado o los proyectos obtenidos llevados a cabo por los alumnos, si no también explica el comportamiento de la escuela para con la sociedad. Por ejemplo la prestación de anteojos y lentes de contacto que se otorgan a los trabajadores y beneficiarios. También nos habla de las participaciones de la escuela en campañas tanto académicas como extracurriculares, conmemoraciones de fechas importantes como el día mundial de la salud, día internacional del libro etc. así como también recordatorios pasados de los personajes que llevaron su formación y lucharon para crear lo que hoy es el Politécnico y claro el CICS-UST. En esta revista hubo dos artículos que a mi perspectiva fueron bastante interesantes. Como por ejemplo la creación de gelatina que ayuda al crecimiento de cabello y uñas llamado Gely Fit, esta gelatina tiene colágeno que a través de los años se puede perder, y al digerirla mantendríamos saludable el organismo. Otra de las notas que capto mi interés fue el caso clínico de cirugía para extraer tercer molar retenido por presencia de un cuarto molar, esto es debido a un diente supernumerario que tuvo origen desde un desorden hereditario, hasta algún síndrome y su plan de tratamiento fue el extraer el tercer y cuarto molar mediante un procedimiento quirúrgico. Esta revista es apta para todo aquel que quiera conocer del CICS como escuela y como alumnos que se esfuerzan y aportan grandes investigaciones. Aguilar Ariza Nancy Daniela

La revista me pareció interesante ya que conmemoraban el día del odontólogo y del optometrista, en donde enmarcaban la gran labor que hacen los profesionistas y estudiantes de estas dos importantes ramas de la salud, ya que no es algo fácil tener en tus manos la vida de una persona. La verdad me gusto la dinámica de esta revista en línea por que trae una gran diversidad de temas, y como ejercicios que me parecieron muy prácticos, como por ejemplo la de ortografía. Ni que decir de las frases que se quedan grabadas, con tan solo ver una imagen, también es muy práctico que sea en línea ya que no se gasta papel ni nada de eso, aun que debería de tener más difusión, ya que al momento de entrar a la escuela, no estaba familiarizado con esto. España López Diego Eduardo


“La amistad es más difícil y rara que el amor. Por eso, hay que salvarla” Alberto Moravia

“Las cosas no son difíciles, son las acciones de las personas que las vuelven complicadas, sin embargo, lo raro y difícil es lo más extraordinario por descubrir”. Oasis

“Verdaderamente la amistad vale mucho más que cualquier amor, con ella puedes contar en todos los sentidos, sin fallas”. Brenda

“La amistad es un lindo sentimiento, sin embargo creo que se complementa con el amor para crear algo digno de llamar amistad, la cual se construye y no hay que salvarla, pues si se pierde fue porque faltó algo en la construcción de ésta”. Dado

“El amor se encuentra en todos lados, la amistad se va construyendo por medio de acciones y apoyo. Las parejas van y vienen, los amigos se cuentan con los de una mano y sobran dedos”. Karina

“Una amistad siempre va a ser más sincera porque te muestras tal y como eres y estás ahí para tus amigos sin otro fin o mala intención”. Sandy Petick

“A lo largo de la vida podemos tener muchos novios (as) y amigos (as), pero entre el amor y la amistad, es mejor la segunda”. Martín

“Un amigo, si es verdadero, es ´para siempre, pese a la distancia. Un amor se puede ir y esto no precisamente porque haya una ruptura sentimental. Hay diferentes razones y emociones entre ambas cuestiones”. Lore “Me siento afortunado de tener muchos amigos que me respaldan y desde luego, a esa persona especial que es mi pareja”. Saúl “Amigos son pocos, y verdaderos, aún menos. Otra cosa es el compañerismo, y es posible tener de todo un poco, amigos, compañeros y parejas que salen de estas relaciones”. Nora


….Para ti un Torito

¿Qué tanto sabes de Ortografía?

¿Crees que está bien escrito?: ¿Cómo te está llendo en tu nuevo empleo?


CICS UST Zona Libre de Humo de Tabaco

Se estima que tres de cada 10 fallecidos (28%) a causa del cigarrillo en 2010 fueron niĂąos expuestos al humo y sus efectos nocivos. MĂĄs de 40% de los infantes de todo el orbe tiene padres fumadores.


|

Acciones Locales para Contribuir al Programa PolitĂŠcnico para la Sustentabilidad

Sustituir depĂłsitos de agua de los sanitarios, por unos de menor consumo de acuerdo a la norma vigente




Corredor Escultórico en Zacatenco ¡Disfrútalo y Respétalo!

Estudió arquitectura en la UNAM. Hacia 1975 en un viaje que realizó en Nueva York decidió empezar a pintar. Encontró en su formación de arquitecto los elementos necesarios para aventurarse en el diseño de columnas piramidales, en las que triángulos, rombos, rectángulos y curvas crecen en erectas verticales y onduladas líneas espirales. Regazzoni ha expuesto en la GAM (Galería de Arte Mexicano) en 1983, 1987 y 1995; en el Museo Rufino Tamayo y en el Museo de Monterrey en 1984; en la Galería Max PROTECA de Nueva York, en la Van Rooy de Ámsterdam y en el Centro Cultural de México en París, en 1993.

"COLUMNA VISLUMBRADA" Acero pintado, 2008 RICARDO REGAZZONI


Servicios

Clínica de Odontología

Horarios de atención Turno matutino: lunes a viernes de 7:00 am a 1:00 pm Turno vespertino: lunes a viernes de 2:00 pm a 8:00 pm Sábados 7:00 am a 1:00 pm agosto-diciembre Tel: 57 29 60 00 Ext. 6304


Clínica de Psicología

SERVICIOS CLINICA DE PSICOLOGIA Son proporcionados en el Centro de Atención y Prevención Psicológica (CAPPSI) ubicado el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás Requisitos: Acudir previamente a llenar solicitud de manera personal. Tel: 57 29 60 00 Ext. 63476 Lunes a Viernes en un horario de atención de 7:00 a 21:00 Hrs.


Clínica de Optometría Horarios y Citas Para realizar una cita y ver los horarios disponibles, favor de entrar al “Sistema para los Servicios en la Clínica de Optometría” que se encuentra en la página principal del CICSUST. www.cics-sto.ipn.mx Se dan atención a los pacientes a partir de las 7:00 hrs y hasta las 12:00, está abierta a todo público de cualquier edad.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.