Cicsust %23 48

Page 1


Consulta

Un número anterior

Presentación

Expresión # 1

Expresión # 2

Expresión # 3

Expresión # 5

Expresión # 6

Expresión # 7

Expresión # 8

Expresión # 9

Expresión # 10

Expresión # 11

Expresión # 12

Expresión # 13

Expresión # 14

Expresión # 15

Expresión # 16

Expresión # 17

Expresión # 18

Expresión # 19

Expresión # 20

Expresión # 21

Especial # 1

Especial # 2

Expresión # 22

Expresión # 23

Expresión # 24

Expresión # 25

Expresión # 26

Expresión # 27

Expresión # 28

Expresión # 29

Especial # 3

Expresión # 30

Expresión # 31

Expresión # 32

Expresión # 33

Expresión # 34

Expresión # 35

Expresión # 36

Expresión # 37

Expresión # 38

Expresión # 39

Expresión # 40

Expresión # 41

Expresión # 44

Expresión # 45

Expresión # 42 Expresión # 47

Expresión # 43

Expresión # 4

Expresión # 46


Directorio Instituto Politécnico Nacional Enrique Fernández Fassnacht Director General Julio Gregorio Mendoza Álvarez Secretario General

CICS-Unidad Santo Tomás Opt. Lucio Alemán Rodríguez Encargado del Despacho de Dirección

Dra. Guadalupe de Jesús Guzmán Bárcenas Subdirector Académico

Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina

Miguel Ángel Álvarez Gómez

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás

Secretario Académico

Órgano Informativo del CICS-UST

Secretaría de Investigación y Posgrado

Comité Editorial

Secretaría de Extensión e Integración Social

Opt. Lucio Alemán Rodríguez Director

Secretaría de Servicios Educativos Gerardo Quiroz Vieyra Secretario de Gestión Estratégica Francisco Javier Anaya Torres Secretario de Administración

Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Fotografía Editor

Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones David Cuevas García Abogado General

Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales

Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato

Para participar con nosotros, dudas, comentarios y felicitaciones.

Jorge Edgar Puga Álvarez

Contáctanos: cicsst.ipn@gmail.com

Coordinador de Comunicación Social


La Importancia de Conservar Nuestras Tradiciones

En la Revista Expresión del CICS-UST, destacamos la importancia de la festividad del Día de Muertos en la conservación de nuestras tradiciones. Debemos conservar las tradiciones, hacerlas nuestras, compartirlas con las generaciones, y hacer que participen, para que dentro de esta acción revaloremos lo nuestro como propio, como parte de nuestra identidad.

El mexicano en su tradición juega con la muerte, la celebramos como una fiesta, la representamos, ridiculizamos la vida con la muerte. Este patrimonio cultural inmaterial hace que tengamos cultura, y la materializamos en arte en todas sus expresiones. En el CICS-UST se hace ver que la festividad es patrimonio inmaterial de la humanidad y existe el compromiso de mantener viva la tradición.


El 60-90% de las Personas del País, Presentan Caries

Presencia

Las enfermedades periodontales graves, pueden desembocar en la pérdida de dientes que afectan de un 5 % a 20 % de los adultos de edad madura

Las alumnas de la carrera de odontología que imparte el CICS-UST Zetina Yautenzi Diana Emily, Nieto Sánchez Janet Aurora, García Pérez Sehydi Rotce, asesoradas por la Profesora Roxana Camacho Morfín, realizaron una investigación sobre la Afecciones Bucodentales y la Importancia de Recibir Educación Dental. “El objetivo de nuestra investigación fue identificar los problemas de salud bucal que presenta una muestra de personas de la zona Metropolitana de la Ciudad de México, sobre todo los problemas bucodentales que presentan las personas en las zonas de Ecatepec, Nezahualcóyotl y Magdalena Contreras” dijeron las destacadas alumnas. “En la investigación encontramos que las enfermedades bucodentales más comunes son la caries dental y las periodontales. El 60-90% de las personas del país, presentan caries dental. Las enfermedades periodontales graves, pueden desembocar en la pérdida de dientes que afectan de un 5 % a 20 % de los adultos de edad madura; la incidencia varía según la región geográfica” indicaron.

“El método que utilizamos fue una encuestainformación a través de un tríptico sobre educación para la salud bucal, que se aplicó a 72 personas seleccionadas aleatoriamente. Y los resultados que obtuvimos fue que se encontró que la escolaridad no influye en el cuidado de la salud bucal, ya que si se compara las gráfica 1 y 2 de nuestro cartel, se encuentra que la tercera parte de las personas tiene un nivel medio superior sin embargo solo acuden o llevan atención preventiva en poco más de la décima parte” expresó Zetina Yautenzi Diana. “Como conclusión, los datos muestran que está ausente la prevención, ya que más de la mitad de los encuestados pierden dientes por afecciones que son completamente prevenibles, el problema es que con la anodoncia se desencadenan problemas de pérdida ósea, pérdida funcional y la fisiología digestiva, afectando la calidad de vida. Por lo cual es necesaria una política de educación de prevención bucodental en la que participen odontólogos que realicen campañas preventivas en donde la educación odontológica ocupe un lugar relevante” indicaron las tres.


¿SE PUEDE MORIR DE TRISTEZA?

Parte 2


La Clínica de Psicología del CICSUST Señala los Diferentes Tipos de Depresión que Existen La depresión mayor se manifiesta por una combinación de síntomas que interfieren en la capacidad de las personas para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que, en circunstancias normales, deberían resultar placenteras. La depresión suele ocurrir una vez, pero es una enfermedad que suele provocar recaídas a lo largo de la vida. • La distimia es un tipo de depresión menos grave. Los síntomas se mantienen a largo plazo, pero no evitan la actividad de las personas. También puede ser recurrente, es decir aparecer más de una vez en la vida. • El desorden bipolar es el tercer tipo. También se denomina enfermedad maniacodepresiva. La prevalencia de esta patología no es tan alta como las dos anteriores. Se caracteriza por cambios de humor. Estados de ánimo muy altos se ven sucedidos por otros muy bajos. Estos cambios son bruscos a veces, pero lo más frecuente es que sean graduales. En el ciclo de depresión, las personas tienen alguno o todos los

síntomas de un problema depresivo.

• Por último, haber padecido una depresión aumenta el riesgo también. Existen diversos tratamientos. Uno de los más utilizados es la terapia grupal, aunque en ocasiones también es necesario tomar antidepresivos. Respecto a estos fármacos, existe cierto medio de que se puedan transmitir al niño a través de la leche. En general, el único fármaco que da problemas es el litio, que sí se introducen en la leche, por lo que es necesario dejar de amamantar.

• En el ciclo maniaco, pueden sentirse hiperactivos, excesivamente locuaz y con demasiada energía. A veces la manía afecta al pensamiento, el juicio y el comportamiento social del individuo. Si la manía se deja sin tratar puede llevar a un estado psicótico. Si la manía no se trata puede empeorar y provocar un estado psicótico. • Depresión Post-parto. Alrededor del 10 o 15 por ciento de las nuevas madres lloran constantemente, se sienten terriblemente ansiosas, no pueden dormir e, incluso no son capaces de tomar decisiones sencillas. Es lo que se conoce como depresión post-parto. La depresión post-parto es una deformación severa del baby blues, un problema que sufren las dos terceras partes de las madres que se manifiesta con un poco de tristeza y ansiedad. Algunas madres sufren una ruptura total, denominada psicosis post-parto. Las razones por las que se produce no están muy claras. Puede ser el estrés, el desajuste hormonal producido durante el embarazo y el posterior parto (las hormonas femeninas circulan abundantemente durante el embarazo y caen bruscamente después). Además, durante el embarazo suben los niveles de endorfinas, una molécula humana que hace que el cuerpo se sienta bien. Esta molécula también decae tras dar a luz. Entre los principales síntomas de la depresión post-parto destacan la tristeza profunda, el insomnio, el letargo y la irritabilidad.


La Clínica de Optometría del CICS-UST Informa sobre los Problemas más Frecuentes de la Vista D. RETINOPATIA DIABETICA Junto al glaucoma constituye una de las principales causas de ceguera. Se trata de un problema que afecta al 25%25 aproximadamente de los diabéticos, por lo que resulta recomendable que estos visiten periódicamente al oftalmólogo quien determinará que tratamiento debe seguir para evitar la evolución de la enfermedad.

Esto se debe a que el exceso de azúcar en la sangre daña el endotelio de los vasos sanguíneos incluidos los de la retina ocular. Los factores que aumentan la posibilidad de sufrir esta enfermedad son: Altos niveles de glucosa en sangre Tiempo de padecimiento de la diabetes: los enfermos de diabetes tipo I e insulinodependientes sufrirán por norma general retinopatía a los cinco años desde de la diabetes.

El plazo aumenta para los enfermos de diabetes tipo II no insulinodependientes Embarazo: la progresión de la enfermedad es más rápida si la mujer embarazada ya padecía retinopatía diabética Raza: es más frecuente es personas de raza negra Niveles altos de colesterol Los síntomas son disminución de la visión nocturna, alteración en la visión de colores y dificultad para ver correctamente después de ver colores brillantes. El tratamiento dependerá de la fase en la que se encuentre la enfermedad. En los casos iniciales se puede practicar la fotocoagulación con láser. En fases avanzadas de la enfermedad hay que recurrir a la cirugía dirigida a detener la enfermedad pero no a solucionarla, por lo que insistimos en el factor preventivo y control constante de glucosa en sangre.

D. QUERATOCONO Esto ocurre cuando la córnea desarrolla una forma de cono disminuyendo considerablemente la visión. Su origen es desconocido aunque algunos estudios apuntan a que se puede deber a causas hereditarias. Aunque no es una enfermedad grave y su desarrollo es muy lento sí que puede afectar significativamente en la calidad de la visión. Se presenta generalmente en la adolescencia. Su tratamiento consiste generalmente en llevar gafas o lentes de contacto que se deberán ir adaptando en las sucesivas revisiones. Si ellos no le permiten llevar una vida normal su oftalmólogo puede proponerle en ocasiones excepcionales un trasplante de córnea.


CÓDIGO DE ÉTICA del Instituto Politécnico Nacional PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES CALIDAD EN LA EDUCACIÓN, CALIDAD EN LA EDUCACIÓN, RESPONSABILIDAD HACIA LA SOCIEDAD EL INSTITUTO

Para lograr su misión, la institución ha adoptado el objetivo de proveer a los estudiantes los conocimientos técnicos, científicos y éticos que los preparen para prestar servicios profesionales de calidad a la sociedad y actuar con el cuidado y diligencia de personas responsables, desarrollar en ellos la educación en los valores éticos, y entregar valores educacionales en permanente mejoría para contribuir al desarrollo integral de los futuros profesionales.


El anciano del parque Un anciano que pasaba los días sentado en un banco de la plaza que estaba a la entrada del pueblo, era muy querido por sus vecinos y siempre contestaba con mucha sabiduría a cualquier pregunta que le hicieran. Un día, un joven se le acercó y le preguntó: –Hola, señor, acabo de llegar a este pueblo, ¿Me puede decir, cómo es la gente de este lugar? –Hola hijo, ¿De dónde vienes? Preguntó el anciano. –De un pueblo muy lejano. –Dime, ¿Cómo es la gente allí? –Son egoístas, envidiosos, malvados, estafadores… por eso me fui de aquel lugar en busca de mejores vecinos. –Lamento decírtelo, querido amigo, pero los habitantes de aquí son iguales a los de tu ciudad. El joven, lo saludó y siguió viaje. Al siguiente día pasó otro joven, que acercándose al anciano, le hizo la misma pregunta: –Acabo de llegar a este lugar, ¿Me podría decir cómo son los habitantes de esta ciudad? – ¿Cómo es la gente de la ciudad de dónde vienes? –Ellos son buenos, generosos, hospitalarios, honestos, trabajadores… tenía tantos amigos, que me ha costado mucho separarme de ellos. –Los habitantes de esta localidad también son así. Respondió el anciano.

–Gracias por su ayuda, me quedaré a vivir con ustedes. Un hombre que también pasaba muchas horas en la misma plaza, no pudo evitar escuchar las dos conversaciones y cuando el segundo joven se fue, se acercó al anciano y le preguntó: – ¿Cómo puedes dar dos respuestas completamente diferentes si los dos jóvenes te hicieron la misma pregunta? –En realidad todo está en nosotros mismos. Quien no ha encontrado nada bueno en su pasado, tampoco lo encontrará aquí. En cambio, aquellas personas que tenían amigos en su ciudad de origen, también los encontrarán aquí, porque las personas reciben aquello que ellas mismas están dispuestas a dar a los demás. «Todo lo bueno y lo bello de la vida que necesitas, lo llevas dentro de ti. Tú simplemente déjalo salir, compártelo con los demás y cuando menos te lo esperes regresará a tu vida»


Actividades

Hermosa Ofrenda Prehispánica Engalanó el Patio Principal del CICS-UST

Este texto es una referencia a la ofrenda que se realizó en este año 2015 y cabe mencionar que es el reflejo del trabajo que se hizo desde la primera Ofrenda ya que es una actividad que ha pasado de generación en generación por los compañeros estudiantes y cooperación de comunidad del CICS en general. Reseña: El nombre de la Ofrenda es Miktlán Tlalmanalli que significa el camino allanado hacia la muerte o la tierra de los muertos. En la ofrenda abundan cuatro colores que tienen relación con los Rumbos en la tierra: • Blanco: Hacia el Este (por donde sale el sol). Fuerza que rige es Quetzalcowatl • Rojo: Hacia el Oeste (por donde se pone el sol). Fuerza que rige Xipetotec

• Azul: Hacia el Sur. Rumbo donde da más el sol (abundancia). Fuerza que rige huitzilopoxtli • Norte: Donde menos da la luz. Fuerza que rige es Tezcatlipocat • Color AMARILLO: Si se observa la Ofrenda, la abundancia del color amarillo esta presente en todos los círculos, ya que este color representa la expansión y se encuentra también hacia el norte como la entrada o el camino hacia el miktlán. La estructura de la Ofrenda entonces muestra nueve círculos que explican los procesos o pasos hacia la muerte, se cuentan desde la circunferencia exterior hasta la interior.

Círculo 1. Chihnahuapan. Lugar sobre el agua. Metáfora: cuando una persona muere, lo primero que pasa es que su cuerpo suelta los líquidos (se hincha) entonces la persona primero cruza este lugar donde hay mucha agua. Anteriormente a las personas se les enterraba con un Xoloitzcuintli ya que el perro los ayudaba a cruzar ese lugar de agua. Círculo 2. Chinahui tetepetl. Lugar donde los cerros chocan. Metáfora: en este círculo la persona tiene que pasar entre los dos cerros que chocan entonces la segunda fase es cuando en su cuerpo la piel empieza a pegarse a los huesos ya que ha soltado sus líquidos. Círculo 3. Chihnahui itztepetl. Lugar donde hay cerros con punta de obsidiana. Metáfora: imagínense qué es lo que le pasa al cuerpo de la persona cuando tiene que pasar por cerros por punta de obsidiana… Lo que sucede es que la piel se empieza a cortar una vez deshidratada.


“Las Chalupas” Ganó el 1er Lugar del Concurso 15 jóvenes, aproximadamente, del Grupo 2PM52 de la carrera de psicología, ganaron el primer lugar del concurso de ofrendas de muertos que organizó el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás. “Las Chalupas” se llamó esta original ofrenda donde los jóvenes quisieron rendir un homenaje a un lugar muy tradicional en este tipo de eventos como lo es Janitzio y el lago de Pátzcuaro.

lago de Pátzcuaro. Enmarcado con las notas musicales de la Llorona y dos chalupas guiadas por la muerte, en este altar se conjuntaron todos los elementos que forman una ofrenda de muertos, como son: El AGUA. Considerada como fuente de vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de un largo camino y como fortalecimiento para su regreso al más allá. LA SAL. Elemento de purificación, sirve también para que el cuerpo no se corrompa.

Una leyenda Purépecha dice que al morir las almas vuelan como mariposas monarcas sobre un lago encantado hasta la Isla de Janitzio y solo se necesita abrir el corazón para que al atravesar en lancha el lago se puedan ver las almas dibujarse entre las aguas del lago de Pátzcuaro.

LAS VELADORAS. La flama que producen significa luz, fe y esperanza. Llamarada de triunfo, porque el alma pasa de esta vida a la otra, a la inmortalidad, a lo desconocido. COPAL o INCIENSO. Ofrenda a los dioses. Elemento que sublima y transmite a la oración o alabanza, uniendo al que ofrece y a quién recibe. LAS FLORES. Las blancas (alhelí y nube) significan pureza y ternura. Las amarillas, cempaxúchitl, significan riqueza, flor de oro. Se cree que antiguamente era usada como medicamento, para curar, conservar la vida y alejar la muerte. EL PAN. Es lo que se invita al recién llegado, alimento que se comparte fraternalmente.

LA FRUTA: Que comúnmente era la que al difunto le gustaba LA COMIDA. Se preparan los platillos más importantes destinados al consumo de los seres más queridos. Es tradicional que en las ofrendas de los muertos, el mole aparezca servido con arroz y pollo o guajolote. TAMALES. Al igual que el mole, fue uno más de esos platillos originarios de México antiguo. La palabra proviene del náhuatl TAMALLI con la que se designaba al “Pan” elaborado con maíz. Existen muchas maneras de hacerlos: con anís, rellenos de arroz con leche, mole, chile verde, rajas, con carnes de aves, pescado o puerco, y en algunos lugares se hacen con capulines. EL CHOCOLATE. Bebida originaria de México, no puede faltar en los altares de los muertos como ofrenda a niños o adultos.


Premian a Ganadores del Concurso de Ofrendas de Muertos 2015 en el CICS-UST El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás se ha caracterizado por su espíritu de participación y por instruir espacios donde se manifieste el sentido de unidad, buscando crear un ambiente de convivencia sana, en ese contexto se premió a los tres primeros lugares del concurso de ofrendas de muertos que cada año organiza este Centro. El Decano Lucio Alemán Rodríguez, la Bióloga Esperanza Ortíz Ordoñez, Subdirectora Administrativa interina y Verónica Muñoz Sevilla, Jefa del Dpto. de Servicios Estudiantiles del CICS-UST, fueron los encargado de entregar los premios a los ganadores y un presente a los participantes. Los ganadores al primer lugar fue la ofrenda llamada “Las Chalupas” donde participaron alrededor de 15 jóvenes del grupo 2PM 52 de Psicología, y representaban una estampa originaria del estado de Michoacán, simulando dos trajineras cuyas pasajeras era la muerte y enmarcadas con la interpretación de la canción la Llorona. El segundo lugar fue para la ofrenda “Los Catrines” hecha por estudiantes de optometría y en donde dos jóvenes caracterizaban a Diego Rivera y Frida Kahlo a bordo de una trajinera de Xochimilco. El tercer lugar correspondió a la ofrenda “Citlalpatlani (Estrella que vuela), creada por 6 entusiasta jóvenes estudiantes de la carrera de odontología, quienes recordaron en su ofrenda a Wilfrido Massieu, pilar en la creación del IPN, las estudiantes adornaron su ofrenda con dos globos aerostáticos hechos con papel de china que al elevarse simulaban dos estrellas que se perdían en el infinito. También se agradeció la participación de jóvenes de odontología quienes participaron con la ofrenda “Gunaa' sicarú (Mujer bonita) dedicada a María Sabina, curandera y chaman de la etnia indígena mazateca del Estado de Oaxaca, quien tenía conocimientos tradicionales sobre el uso ceremonial y curativo de los hongos alucinógenos, que ella llamaba “niños santos”. Una ofrenda que llamó mucho la atención fue la que presentó la Subdirección Administrativa del CICS-UST, ya que en ella se mostraban todos los elementos tradicionales flanqueados por tres muñecos de papel que representaban las tres carreras que se brindan en este Centro, Odontología, Psicología y Optometría. No cabe la menor duda que este concurso 2015 cumplió con el objetivo de generar un lugar de expresión, imagen e integración cultural, donde participó la comunidad estudiantil, académica, administrativa y personal de apoyo del plantel.


Se Realiza en el CICS-UST el Primer Festival de Cine de Terror

La Fantasía, el Horror y la Ciencia Ficción se reunieron para dar vida al 1er Festival de Cine de Terror que se proyectó en el Auditorio de este Centro. Películas como: Nosferatu, Hasta el Viento Tiene Miedo, Más Negro que la Noche, la Niebla, Corazón Satánico, Pueblo Maldito, Psicosis, el Exterminio, Km 31, entre otras, fueron exhibidas en el marco de este festival, que tuvo una muy buena acogida por los presentes.

Del jueves 22 de octubre, hasta el viernes 30 de octubre, la comunidad del CICS-UST tuvo la oportunidad de apreciar estas obras de arte del miedo y del terror, que a más de uno puso los pelos de punta.

En el Hobby del Auditorio, una elegante catrina daba la bienvenida a los que se animaron a ver estas cintas de terror.


Conoce la Importancia de la Estomatología en la Identificación de Cadáveres

Dentro del Seminario de Estomatología Jurídica y Forense, del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomas del Instituto Politécnico Nacional, las estudiantes del mismo, Ariatna Castañeda Sánchez1, Enrique Michel Hernández Loranca2, Irma Erika López Vega3, con el asesoramiento de la Dra. Jazmín Belén Mendoza Hernández4. Profesora de la licenciatura en Odontología en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomas del Instituto Politécnico Nacional, coordinadora del Seminario Estomatología Jurídica y Forense, se dieron a la tarea de indagar la importancia de la estomatología en la identificación de cadáveres. Profesora Jazmín Belén Mendoza Hernández ¿Cuál es el objetivo de esta investigación? “Identificar a una persona es establecer su identidad, determinando aquellos rasgos o conjunto de cualidades que la distinguen de todos los demás. La aplicación de conocimientos de estomatología ha demostrado ser de gran utilidad en la identificación de cadáveres.

En especial los órganos dentales han tenido gran importancia en las ciencias forenses. Esto es debido a la resistencia de los órganos dentales, sus estructuras óseas y la protección proporcionada por tejidos blandos (labios, carrillos, encía, lengua); y que además están inmersos en un medio húmedo; este factor contribuye a la conservación y protección; y se deben por otro lado a sus características histológicas ya que el esmalte y la dentina son los tejidos con mayor contenido mineral en el organismo. La importancia de los órganos dentarios, en base a la obtención de material genético (ADN) encontrado en la pulpa dental, es fundamental, ya que con ello se puede estimar la raza, sexo y determinadas patologías genéticas del individuo”. Platíquenos más sobre esta interesante investigación “En el imperio Romano, Agripina la menor, madre de Nerón ordeno decapitar en el año 49 A.C A Loila Paulina, para que su hijo Nerón ascendiera al poder, esta indica que le lleven su cabeza cercenada en una charola de plata para asegurar que era ella por sus características dentales. Paul Reveré hábil artífice de cobre así como platero y grabador practico la odontología en el año de 1968 arte aprendido por John Baker, cirujano ingles fabricando prótesis con alambre y dientes falsos tallados en marfil; El cual identifica a Joshep Warren por un puente fijo con alambre de plato realizado por él.


Informan en el CICS-UST sobre Las 5 Enfermedades Mentales más Comunes

Más del 15% de la población mexicana padece un trastorno mental. . La clínica de psicología del CICS-UST informa que en nuestro país hay 18 millones de personas que padecen estos trastornos, de los cuales sólo 5% se encuentran bajo tratamiento. Los trastornos mentales representan un problema para la productividad del país, debido a que las personas afectadas por estos males se ven imposibilitadas para desempeñar una actividad laboral o reducen significativamente su capacidad y disposición para realizarla. Las enfermedades mentales tienen como principal consecuencia inhibir la capacidad de las personas para desempeñarse de manera funcional dentro de los ámbitos familiar, social y laboral. Depresión Una de cada cinco personas sufrirá depresión a lo largo de su vida, opinan los expertos. Ésta no respeta género, edad, ni condición socioeconómica, aunque es más común en las mujeres. Las personas con depresión no eligen estar así. Entre sus principales síntomas están: dolor, trastornos del sueño y de la alimentación; reacciones psicológicas, como la sensación de miedo y ansiedad; y cognitivas, como la falta de concentración y memoria, además de la dificultad para pensar y tomar decisiones.

Esquizofrenia Cerca de un millón de mexicanos padece esquizofrenia. Cada año son internadas 250 mil personas por trastornos mentales en los Hospitales Psiquiátricos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) donde 5 de cada 10 pacientes son esquizofrénicos, enfermedad que actualmente afecta a una de cada 100 personas en el mundo. La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica y muy desgastante. Quien la sufre suele presentar pensamiento anormal, pérdida del contacto con la realidad, alucinaciones (ve y oye cosas que no son reales) y desilusiones (creencias que no son ciertas o son falsas). Nadie sabe con seguridad qué causa la esquizofrenia; puede ser por alguna causa genética, factores ambientales o niveles anormales de neurotransmisores, las substancias químicas en el cerebro que influyen en nuestros procesos de pensamiento y emociones. Trastorno Bipolar Durante muchos años se le conoció como enfermedad maniaco depresiva y hoy se identifica como un trastorno bipolar, un disturbio mental que puede ser controlado a través de medicamentos y terapia. Millones de personas en el mundo viven con él y en México, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Trastorno Bipolar (AMATE), dos millones de personas lo padecen, aunque apenas la mitad recibe atención por falta de recursos económicos y programas destinados a la salud mental.


El Por Qué de las Formas en el Taekwondo Por el Prof. LRC. Francisco Erik Carballido González, Cinta Negra 5° Dan Entrenador de la Disciplina de TaeKwonDo en el CICS UST.

Muchos hemos visto a los profesores de taekwondo y practicantes realizar formas en diferentes ocasiones o eventos, pero éstas tienen un objetivo y una razón de ser. Debido a su gran entrenamiento y experiencia en las técnicas básicas que conforman el taekwondo, los antiguos maestros idearon las formas como patrones de práctica de combate, el objetivo de éstas era que los estudiantes pudieran efectuar las técnicas básicas de una forma continua, de tal manera que fueran capaces de defenderse contra más de un adversario y en cualquier dirección. Estas formas están directamente relacionadas con los grados (Cup o Dan) y se memorizan y repiten con el objetivo de incrementar el equilibrio, la elasticidad, la rapidez, la concentración y el dominio de los diferentes movimientos. Al realizar una forma es muy importante realizar la correcta ejecución técnica, fuerza, equilibrio, estética de los movimientos, concentración, coordinación de los movimientos, posición de todo el cuerpo al realizar cada técnica y acabar en el mismo lugar donde se empezó. Las formas son un ejercicio muy importante y de mucho valor en los exámenes de cambio de grados y por supuesto en las competiciones.

Las formas o pumses Taeguk son las que se manejan oficialmente en la WFT (Word Taekwondo Federatión) y se realizan para la promoción de grados CUP, aunque también se incluyen en los exámenes de DAN y éstas no siguen un patrón en sus movimientos como en las Taeguk, además tiene una complejidad mayor.


Cómo tratar a una

Si tú tienes un familiar, un amigo o un compañero, que padece un trastorno bipolar, puedes ayudarlo.

Acompaña a tu ser querido a una visita con el médico especialista. El primer paso, es realizar un diagnóstico adecuado, será el médico especialista quién le indicará el tratamiento médico más conveniente a seguir. El tratamiento, tendrá como objetivo lograr que el estado de ánimo de tu ser querido pueda estabilizarse. Generalmente, cuando se trata de un trastorno bipolar, también se recetan medicamentos. Transmítetele tranquilidad. Debido a los cambios radicales de humor, quienes padecen de bipolaridad, tienden a ser más sensibles que de costumbre a situaciones rutinarias. Sin embargo, también enfrentan una extremada sensibilidad ante los cambios. Es por ello, que es importante tratar de respetar y fomentar una rutina que le transmita estabilidad. En caso que sea necesario algún cambio en la misma, por ejemplo, concurrir a una fiesta de cumpleaños, es muy importante hablarlo con anticipación y tratar de prepararlo para dicha situación. De esta manera, evitarás que atraviese por una situación estresante.

persona

con discapacidad

Demuéstrale cariño. Debes hablar con él y recordarle que no está solo, que cuenta con sus seres queridos que lo acompañan y lo apoyan. Debes tratar de transmitirle que él es importante para la vida de ustedes y que todo esto pasará, y que ustedes están para todo lo que necesite. No le trasmitas preocupaciones y miedos. Siempre tienes que utilizar palabras positivas y de apoyo. Tratar de mantener un equilibrio emocional. Durante la fase exaltación, las personas con bipolaridad suelen estar agresivas e irritables, son comunes los gritos, los insultos y las agresiones verbales. En estos casos, es importante que mantengas un equilibrio emocional y no te sientas agraviado por lo que te les pueda decir. Debes recordarte que es sólo una faceta y que no es nada personal contra ti o los demás, sino que es consecuencia de la enfermedad. Durante los períodos depresivos, debes tratar de estimularlo a realizar actividades, como por ejemplo realizar ejercicio físico, salir a caminar, o visitar a un amigo. No siempre estos intentos tienen efectos sobre la persona que padece bipolaridad en la fase depresiva, pero no te desanimes, y con tranquilidad sigue intentándolo. Debes tratar de transmitirle un pensamiento positivo, alegría y trata de mantener tu sentido del humor.


La revista virtual EXPRESION del plantel CICS UST es un medio de difusión muy importante ya que se pueden dar a conocer los logros de los alumnos, las nuevas investigaciones de los docentes y de los alumnos, los eventos culturales y demás. En la publicación 21 de la revista, hablando de la carrera de Odontología en específico, se relata los nuevos métodos de enseñanza que se han implementado en la materia de anatomía humana para hacer más dinámico, fácil e interésate el estudio del cuerpo humano, como lo son los modelos de cabeza y cuello que son zonas de estudio de gran importancia en nuestra carrera. De igual forma en la rama de histología nos muestra la investigación que hacen dos alumnos sobre la relación que hay entre la extracción o pérdida de los molares con la sordera o disminución auditiva. Este tipo de espacios se deben conservar puesto que es una forma de darnos a conocer como plantel y en ocasiones como alumnos, gracias a ella los alumnos estamos informados de los movimientos culturales y de estudio que se están realizando en el plantel y de alguna forma el conservarla es una forma de hacer un acervo cultural de la escuela y en un futuro se sigan recordando nuestros logros. Atentamente: Juárez Cárdenas Patricia Carolina

Me pareció muy interesante conocer la revista y además creo que está muy bien que se nos otorgue este espacio a los estudiantes del CICS para poder presentar investigaciones y proyectos nuevos. Pienso que estaría muy bien que se siguieran otorgando este tipo de espacios de difusión a la comunidad, para que se plasmen los proyectos. La revista me agrado mucho y espero que la sigan haciendo por mucho tiempo para que las futuras generaciones también puedan informarse de lo que hacen mis compañeros de otros semestres pues hoy en día y como nos dijo una profesora en nuestros pasillos caminan los genios y a veces nosotros no los conocemos, por eso es muy importante rescatar y cuidar este tipo de espacios de difusión no solo en la rama médicobiológica sino también en ingenierías y otras carreras. ZETINA YAUTENZI DIANA EMILY


“Si uno no lo ha dado todo, no ha dado nada” Georges Guynemer

“Decir que has dado algo, más allá de lo material, implica reflexionar nuestros actos de compartir emociones y sensaciones, eso sí es dar algo genuino”. Rosa “Siempre hay que tener el ánimo de pie, y enfrentar las adversidades, porque es así como verdaderamente se crece, mientras más batallas conquistes, verás que hay darlo todo”. Martín “El cumplimiento de una meta o un sueño, vale la pena; y si para conseguir lo que quieres debes dar tu máximo esfuerzo, hazlo, porque el triunfo no es fácil, se trata de constancia”. Ari

“Que cada quién decida dar lo que quiera o pueda, mientras no sea perjudicial, todo está bien”. Alex “A cada sueño, cada amor, cada meta, entrégate con pasión”. Yavé Set “Sólo hay que tomar en cuenta a quién o a qué le das todo; o asegurarte de que la otra parte también lo está dando”. Daniela “Hay que entregarse a lo que uno quiere, se debe caer en cuenta que todo está en nuestras manos y es en nosotros en quién está mejorar el mundo; hay que hacer las cosas con pasión, de lo contrario, es inútil continuar”. Mari

“Hay que dar las cosas con calidad, no en cantidad, y si no estás dispuesto a dar ni una mínima parte de ti, no esperes recibir eso que das”. Catalina “La satisfacción personal sólo se puede llegar a sentir cuando has dado el último aliento para entregarte a tus sueños”. José Luis “Creo que uno puede dar todo, tanto como quiera, siempre y cuando haya una buena motivación”. Nancy “Todo es posible, si ves más allá de tu nariz. Da todo sin esperar nada, y así, cuando recibas será mucho”. Elizabeth


….Para ti un Torito

¿Qué tanto sabes de Ortografía?

¿Crees que está bien escrito?:

“El vario es un elemento metálico,

químicamente similar al calcio”


CICS UST Zona Libre de Humo de Tabaco

Cada hora se consume en México un millón de cigarrillos. La relación por sexo entre los fumadores es de 1/1 mujeres - hombres entre estudiantes de educación media y media superior.


|

Acciones Locales para Contribuir al Programa PolitĂŠcnico para la Sustentabilidad

Sustituir los grifos convencionales por los de cierre automĂĄtico en los lavamanos


Comisiones Mixtas de Seguridad, Higiene y Medio ambiente en el Trabajo. Son organismos auxiliares de gran valor para dotar a cualquier organismo o centro de trabajo de un adecuado dispositivo de seguridad; las comisiones han sido previstas por la Ley para investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo y proponer medidas de prevención. Con la publicación del Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación del día 22 de mayo de 1998, mediante el cual fue aprobado el Reglamento de las Comisiones de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el trabajo del régimen del ISSSTE, se establece la obligatoriedad para las dependencias y entidades de contar con servicios de Seguridad e Higiene para la Prevención de Riesgos de Trabajo. Existe la obligación conforme a la Ley del ISSSTE de que en todos los centros de trabajo deben integrarse las Comisiones Mixtas, órganos encargados de preservar la salud de los Trabajadores al Servicio del Estado. Procedimiento para la Integración de las Comisiones Mixtas Marco Jurídico • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 123, apartado B fracción XI • Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado Reglamentaria del apartado B del Artículo 123 Constitucional, Artículo 43 fracción 2 y 110. • Ley Federal del Trabajo artículo 123 fracciones XVI, XVI, XVIIII y XXVIII, 134 FRACCIÓN 11, 509 Y 510 • Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado artículo 45 fracción IV 46 y 47. • Reglamento de las Comisiones Mixtas de Seguridad, Higiene y Medio, Ambiente en el Trabajo del Régimen del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Artículo 1, 3, 6 y 7.

Reglas de Operación El reglamento de las comisiones de Seguridad Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo establece el funcionamiento de las comisiones mixtas que se dividen en dos: • La comisión Mixta Central con atribuciones y jurisdicción Nacional • Las comisiones Mixtas Auxiliares actúan dentro de su jurisdicción de cada centro de trabajo Las comisiones regulan el cumplimiento del reglamento con el propósito de adoptar acciones tendientes a proteger la salud y condiciones de los trabajadores, eliminar o reducir los riesgos de trabajo y difundir una cultura de prevención de accidentes y enfermedades, así como incrementar la calidad y productividad laboral. Procedimiento • La secretaría o sindicato convoca a su homólogo para integrar la comisión. • Estos mismos, designan a sus representantes, propietarios y suplentes siguiendo la sugerencia del Reglamento. • Se formaliza la integración de la Comisión, levantando el acta correspondiente en el formato CM-1 expedido por el ISSSTE • La comisión formula el correspondiente calendario de actividades para el mismo periodo y se firma el acta respectiva por todos los que integran la comisión. • La comisión formula el siguiente paquete de documentación para el trámite de registro: o Acta constitutiva en el formato CM-1 o Solicitud de registro ante el ISSSTE en formato CM-2 o Oficio de designación de representantes de la Secretaría tanto propietarios como suplentes. o Oficio de designación de representantes propietarios y suplentes del sindicato. o Calendario de actividades en formato CM-3 • La comisión Central deberá realizar su registro ante la Subdirección de Seguridad e Higiene en el trabajo en la Oficina Central del ISSSTE y las Comisiones Mixtas Auxiliares deberán registrarse ante la SUBDELEGACION de prestaciones de la Delegación Estatal o Regional del ISSSTE que corresponda. • El ISSSTE recibe la documentación verifica la existencia de los documentos y asigna clave de registro a la comisión en base a las claves institucionales de la Entidad Federativa y ramo administrativo al que le corresponde. • El ISSSTE elabora un oficio de registro en el formato





Corredor Escultórico en Zacatenco ¡Disfrútalo y Respétalo!

KIYOTO OTA Nació en Sasebo, Nagasaki, Japón en 1948 y desde 1971 vive y trabaja en la Ciudad de México. Estudió en la Escuela de Arte Democrático de Japón de la Asociación Artística Japonesa y prosiguió sus estudios en México en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda“, donde también fue profesor de escultura. Desde el 2006 funge como profesor en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, San Carlos, y es tutor en el área de escultura desde 2009 en el mismo recinto. Ha trabajado el hierro colado, el plomo, la fibra de vidrio, las resinas, entre otros. Actualmente utiliza la madera en tiras ensambladas como principal material para crear sus “Esculturas habitables”, dicho material permite a la luz y al aire penetrar la obra, y al espectador recorrerla y transitarla.

"PÁJARO" Bronce, 2008 KIYOTO OTA


Servicios

Clínica de Odontología

Horarios de atención Turno matutino: lunes a viernes de 7:00 am a 1:00 pm Turno vespertino: lunes a viernes de 2:00 pm a 8:00 pm Sábados 7:00 am a 1:00 pm agosto-diciembre Tel: 57 29 60 00 Ext. 6304


Clínica de Psicología

SERVICIOS CLINICA DE PSICOLOGIA Son proporcionados en el Centro de Atención y Prevención Psicológica (CAPPSI) ubicado el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás Requisitos: Acudir previamente a llenar solicitud de manera personal. Tel: 57 29 60 00 Ext. 63476 Lunes a Viernes en un horario de atención de 7:00 a 21:00 Hrs.


Clínica de Optometría Horarios y Citas Para realizar una cita y ver los horarios disponibles, favor de entrar al “Sistema para los Servicios en la Clínica de Optometría” que se encuentra en la página principal del CICS-UST. www.cics-sto.ipn.mx Se dan atención a los pacientes a partir de las 7:00 hrs y hasta las 12:00, está abierta a todo público de cualquier edad.


Raúl Anguiano, viaje onírico de una vida se presentará en el Vestíbulo “A” (Norte y Sur) y la Galería Antonio Rodríguez del Centro Cultural Jaime Torres Bodet. A partir del 5 de noviembre y hasta diciembre de 2015.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.