2 minute read

Los talleres de mujeres “Memoria histórica y fotografía”

representaciones sociales binarias y dicotómicas (Marcela Lagarde, 2000), que permita abrir caminos de vindicaciones, análisis y transformación en las dimensiones de la vida cotidiana, política y social de las mujeres.

La metodología de trabajo de la Casa de la Mujer para el desarrollo de los procesos pedagógicos y reconstrucción de memoria histórica, se sustenta en la idea de que el aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos atraviesan el cuerpo en un sentido literal. Esto, nos remite a la creación de estrategias y espacios de autocuidado y encuentro con y entre mujeres, como forma de propiciar la construcción de conocimientos y fortalecer el saber pedagógico construido desde y para las mujeres.

Advertisement

Durante el camino que ha recorrido la Casa de la Mujer en la búsqueda de la construcción y consolidación de una pedagogía feminista, hemos elaborado una metodología, que ha servido como guía en el proceso de reconstrucción de memoria histórica. Con ella pretendemos reunir, como elementos centrales, el dialogo de saberes, los espacios de reflexión-acción-creación entre mujeres, el reconocimiento del cuerpo propio y de las otras, y la transformación como un proceso, y no como la suma de objetivos y actividades separadas.

Los talleres de mujeres “Memoria histórica y fotografía”

Los talleres “Memoria histórica y fotografía”, se pensaron sobre la base del trabajo realizado en los talleres “Memoria, cuerpo y territorio”. Su diseño estuvo precedido del diálogo, los ajustes y evaluación que las mujeres propusieron. En este sentido, tuvieron como objetivo que las mujeres adquirieran conocimientos técnicos y prácticos sobre el manejo del lenguaje fotográfico para la reconstrucción de memoria histórica, a partir de los ejes trabajados en los talleres de mujeres “Memoria, cuerpo y territorio”.

Como requisito, las mujeres participantes debían comprometerse con un proceso que les significaba destinar cinco días de trabajo en grupo (dos de ellos para la construcción colectiva de los ensayos fotográficos), y tiempo adicional para hacer los ensayos fotográficos de manera individual.

A las mujeres se les entregó una cámara fotográfica Power Shot de 8 Megapíxeles. También, recibieron una asesoría tanto en el manejo técnico de la cámara como en el manejo de la luz para cualquier dispositivo fotográfico, y elementos sobre el lenguaje fotográfico y su importancia en el mundo contemporáneo. Las mujeres tuvieron las cámaras durante aproximadamente 20 días, después de los cuales se hizo un acompañamiento y trabajo en

APUNTES PARA UNA PRÁCTICA DE LA ESPERANZA 33