2 minute read

Medellín y Marinilla -Antioquia

Medellín y Marinilla -Antioquia

De acuerdo con la Personería de Medellín14, los indicadores sociales de la ciudad presentan un problema que refleja la existencia de dos ciudades que conviven precariamente. En Medellín 1´837,656 personas, el 79% de los habitantes, pertenecen a los estratos 1 (Bajo Bajo), 2 (Bajo) y 3 (Medio Bajo). Además, el 10.2% de la población vive en condiciones de indigencia y el 38.4% en condiciones de pobreza según los cálculos publicados por el DANE, lo que suma casi la mitad de la población de la ciudad.

Advertisement

Desde mediados del año 2007 permanece el enfrentamiento entre los numerosos grupos armados de la ciudad por el control de recursos y territorios, lo que se expresa en un alto número de homicidios. Sin embargo, los homicidios no son el único indicador de la gravedad de violaciones a los derechos humanos de parte de grupos armados, antes bien, las modalidades de violencia directa como los homicidios son reemplazadas por otras menos visibles como las amenazas, la vinculación de niños, niñas y jóvenes a los grupos armados, la violencia sexual, el desplazamiento, las extorsiones y los castigos ejemplarizantes.

Una de estas modalidades de violencia invisible son los desplazamientos forzados intraurbanos, que durante el 2010 crecieron de manera exponencial en la ciudad. La situación de las mujeres también es preocupante. En el 2009 se presentó un incremento del 11% de feminicidios15, pasando de 101 en el 2008 a 112 en el 2009. De los 97 asesinatos de mujeres por el hecho de ser mujer, cometidos entre el 1º de enero y el 30 de septiembre de 2010, 43 de ellos, es decir el 44,3%, fueron feminicidios.

En Marinilla, la expansión territorial de los protagonistas del conflicto en el Oriente Antioqueño se expresa en el incremento del recurso al terror. Más allá de suscitarse por desacuerdos ideológicos, la lucha que sostienen en la actualidad los grupos de autodefensa y la guerrilla resulta de la disputa por el control estratégico de posiciones con un alto potencial para ambas fuerzas, donde el apoyo de la población civil se consigue por la vía de la intimidación. La violencia que genera la competencia entre los actores armados ilegales se explica por el desmembramiento de las redes adversarias como condición necesaria para subvertir y construir posiciones de poder.

14. Personería de Medellín. Situación de los derechos humanos en Medellín, 2010. URL: http://www.acnur.org/t3/uploads/ media/COI_2838.pdf?view=1 Consultado: 09 – 03 - 2016

15. Se denominan los asesinatos de mujeres considerándolos como homicidio, sin destacar las relaciones de género, ni las acciones u omisiones del Estado. Es decir, son los asesinatos contra niñas y mujeres que se sustentan en violencias que acaecen en la comunidad y que no van dirigidas a las mujeres por ser mujeres,- independientemente de que los hayan cometido hombres- pero tienen consecuencias irremediables para ellas, y que deben ser tomados en consideración para efectos de prevención y erradicación de la violencia comunitaria.

APUNTES PARA UNA PRÁCTICA DE LA ESPERANZA