2 minute read

Cartagena y Magangué - Bolívar

yor a la de los hombres, profundizando en la vulnerabilidad de estos hogares respecto de los encabezados por hombres. Aunque en la ciudad tanto hombres como mujeres son víctimas de violencia, las mujeres están desproporcionadamente afectadas por violencia sexual y por otras dinámicas de violencia relacionadas con las lógicas locales del conflicto armado en la ciudad, donde siguen siendo víctimas de múltiples violencias físicas y sicológica. Factores como la violencia de género, la pobreza y la informalidad afectan más a las mujeres que a los hombres, profundizando y agravando su vulnerabilidad.

Cartagena y Magangué - Bolívar

Advertisement

De acuerdo con el Observatorio del programa presidencial de DH y DIH17, el departamento de Bolívar ha presentado históricamente altos niveles de violencia que están relacionados con la presencia persistente de grupos armados irregulares y estructuras del narcotráfico. Sin embargo, la constante ofensiva de la Fuerza Pública desde 2003 ha llevado a que las Farc tuvieran que replegarse en el sur y limitarse a la realización de acciones esporádicas en el norte y centro del departamento. Por otra parte, se evidencia un retroceso del ELN, cuyo protagonismo armado en la actualidad se ha vuelto casi inexistente y se debe resaltar la desarticulación del ERP por presión de la Fuerza Pública a inicios de 2007, el cual actuaba en la región de los Montes de María. Además, la desmovilización de las autodefensas en 2005 y 2006 contribuyó a bajar la intensidad de la confrontación armada en el departamento.

De acuerdo con el informe de riesgo No. 001-09 A.I.18, debido a la ubicación geoestratégica del distrito de Cartagena y a las condiciones de marginalidad económica y social, los grupos armados ilegales buscan el control del territorio y la población para monopolizar el tráfico de drogas ilícitas. Los grupos armados ilegales con posterioridad a la desmovilización del Bloque Héroes de los Montes de María de las Autodefensas Unidas de Colombia que se llevó a cabo en el año 2005 en el municipio de María la Baja, en el departamento de Bolívar, intimidan a la población de algunos sectores y barrios del Distrito de Cartagena, mediante prácticas violentas. Estos grupos son el mayor riesgo para la población civil. Los nuevos grupos armados ilegales post desmovilización de las AUC, utilizan como estrategia de guerra el debilitamiento y la fragmentación de la cohesión de las comunidades, disminuyendo el liderazgo comunitario y las organizaciones sociales de base.

17. Panorama Actual de Bolívar, Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos, Vicepresidencia de la República, septiembre de 2005.

18. Defensoría Delegada para la evaluación de riesgo de la población civil como consecuencia del conflicto armado. Sistema de Alertas Tempranas – SAT. Informe de riesgo No. 001-09 A.I. Enero 9 de 2009.

APUNTES PARA UNA PRÁCTICA DE LA ESPERANZA