1 minute read

Las regiones participantes

Por otra parte, manifestaron que el tema de la relación territorio, cuerpo y violencia fue uno de los más significativos, dado que les aportó nuevos conocimientos acerca del conflicto armado y su relación con la violencia contra las mujeres, el cuerpo y el territorio, lo cual les permitió dar mayor importancia a la necesidad de exigir verdad, justicia y reparación. Consideraron que la metodología utilizada fue adecuada y les permitió tener una visión más integral de lo acontecido en sus territorios y en sus vidas en el contexto del conflicto armado. Valoraron que las actividades desarrolladas fueran sencillas y entendibles. En general, fue recurrente la solicitud de realizar más talleres sobre los derechos de las mujeres, los derechos humanos y otros temas de interés para ellas.

En cuanto a los aspectos a mejorar, algunas participantes señalaron la necesidad de contar con más tiempo para la realización de los talleres, pues consideraron necesario poder extenderse en sus experiencias de vida e intervenciones, y recibir más información y conocimientos. Expresaron que los talleres son un excelente comienzo para reflexionar sobre el tema, y que es necesario continuar generando espacios y articulando acciones para avanzar en el proceso de reconstrucción de memoria histórica de las mujeres.

Advertisement

Otro aspecto en el que coincidieron fue en la importancia de tener memorias de los temas y actividades de los talleres para seguir trabajando después de finalizado el proceso. Asimismo, consideraron importante realizar talleres con mujeres jóvenes para concientizarlas acerca de sus derechos y de las formas en que influye el patriarcado en sus vidas, tal como lo expresaron, “el taller es un espacio de redignificación de las mujeres”.

Las regiones participantes

El proyecto de “Reconstrucción de memoria histórica de las mujeres” se llevó a cabo entre los años 2008 y 2011 en nueve (9) departamentos y trece (13) municipios en total, en regiones históricamente afectadas por el conflicto armado y sus múltiples violencias. Las experiencias de las mujeres que durante esos años participaron en el proyecto, expresan de alguna manera la diversidad de realidades, las dinámicas y particularidades regionales. Los nueve departamentos fueron Antioquia, Bolívar, Caldas, Chocó, Cundinamarca, Putumayo, Santander y Valle del Cauca; y los municipios correspondientes fueron Medellín, Marinilla, Cartagena, Magangué, Ríosucio, Popayán, Quibdó, Bogotá, Puerto Caicedo y La Hormiga, San Gil y Buenaventura.

98 APUNTES PARA UNA PRÁCTICA DE LA ESPERANZA