VIVIR y CONVIVIR en AGURAIN: Guía de recursos y experiencias para la acogida y bienvenida a nuestro

Page 1

Menu

y R I V VI

R I V I V CON N I A R U G en A ncias ie r e p x e y s o s r u c e r Guía de nida e v n ie b y a id g o c a para la a nuestro municipio


Elaborada por: Ayuntamiento de Agurain

Colaboración y coordinación: CEAR-Euskadi

Financiado por: Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco

Portada, diseño y maquetación:

Tarteka Media Koop. diseinu estudioa Traducción:

Bakun itzulpen eta argitalpen zerbitzuak, s.l. Depósito legal:


Menu

La guía que se presenta a continuación es producto de la implicación del Ayuntamiento de Agurain en el fomento de la convivencia intercultural entre vecinos y vecinas del municipio. Responde a su vez a los objetivos y ejes del Plan de Convivencia y Diversidad 2019-2022 de Agurain y al apoyo del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. Su fin es facilitar información y orientar sobre el acceso a derechos y recursos en el municipio, pero también compartir experiencias y motivar la participación ciudadana y la convivencia entre personas de origen diverso. Es el fruto de muchas implicaciones, de vecinos y vecinas que han dialogado sobre la convivencia intercultural en Agurain, profesionales que intervienen en el territorio y que nos han brindado la experiencia en su ámbito profesional, compañeros y compañeras de las redes antirumores, de quienes también seguimos aprendiendo. Algunas de estas aportaciones están recogidas a través de citas literales, otras de ellas no lo están y, sin embargo, han sido fundamentales en la reflexión y el análisis que nos ha llevado hasta aquí. Todas ellas han contribuido a diseñar un documento con vocación de ser útil y alentador para quienes viven en Agurain y para quienes lleguen en el futuro. Queremos agradecer su contribución a este trabajo, pero, sobre todo, su aporte al encuentro entre culturas diversas, a la generación de empatía, al fomento de la comunicación, del conocimiento diverso, del intercambio, del respeto y la cooperación para que la convivencia se palpe, se respire, se viva con naturalidad en nuestras calles, parques, escuelas, fiestas, pueblos y ciudades.


Gracias a todas las personas que nos han compartido sus opiniones y experiencias para la elaboración de esta guía:

Aicha Dida es vecina de Agurain, de origen saharaui, lleva 12 años viviendo con su familia en el municipio.

Beñat Cano Garro es vecino de Agurain y estudiante de bachiller en el Instituto Aniturri, juega al baloncesto en el equipo del pueblo.

Diakaridia Traoré es vecino de Agurain, de origen maliense, estudiante de formación profesional básica de soldadura en el Instituto Aniturri y juega al baloncesto en el equipo del pueblo.

Alejandra Daniela Yuguay Yaguana es vecina de Agurain, tesorera de la asociación ALAI, miembro activo en la parroquia, además estudia psicología y trabaja como monitora en un gimnasio.

Ernesto Sainz Lanchares es vecino de Agurain, alcalde del municipio y participa en la red de agentes antirrumores.

Angelines Ortiz de Arrizabaleta Fdez. de Jáuregui es vecina de Agurain, voluntaria de Cáritas y de la Comisión AntiSida, además es socia de la asociación ALAI y participa en la red de agentes antirrumores de Agurain.

Jaione Almirante Uranga es vecina de Agurain, guipuzcoana de origen, trabaja en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y es amatxo de un niño y una niña que estudian en la ikastola Lope de Larrea.


Leire López de Aberasturi es vecina de Agurain y educadora de calle en el espacio Kalekatuleku. Participa en la red de agentes antirrumores del municipio.

Nerea Martínez Azkagorta es orientadora para el empleo de LANBIDE, trabaja en la oficina de Agurain.

Loveth Godstime es vecina de Agurain, de origen nigeriano, trabaja en la cocina de un bar del pueblo y amatxo de dos niños que estudian en la ikastola Lope de Larrea. Participa en la red de agentes antirrumores.

Maite Ruiz Merino ha sido trabajadora social en Agurain durante 27 años, ahora está jubilada.

Nora Reyes Cuevas es vecina de Agurain de origen dominicano, presidenta de la asociación ALAI, vive en Agurain desde hace 29 años y participa en la red de agentes antirrumores.

Noureddine Kacimi es vecino de Agurain, de origen marroquí, llegó hace dos años a Agurain, estudia en la Escuela Para Adultos (EPA) y está realizando un curso de formación para el empleo.

Montserrat Masot Monserrat es abogada especialista en Extranjería, presta asesoramiento legal en el proyecto gestionado por Cruz Roja en Álava de atención jurídica a personas extranjeras.

Tariq Mahmood es vecino de Agurain, de origen pakistaní, desde hace diez años regenta dos negocios en el municipio: una tienda kebab y otra de arreglo de móviles y de tecnología.

También ha participado personal del centro de educación para personas5 adultas EPA Paulo Freire.


Índice de Contenidos

06

Bienvenidas y Bienvenidos

08

Aquí tu casa: Agurain

11

Kaixo, zer moduz? ¿Qué tal si nos saludamos?

12

Euskera

14

El primer paso: empadronarse en Agurain

16

El camino hacia los plenos derechos, un entramado complejo

24

Un hogar en Agurain: el reto de buscar vivienda

26

Cuidar tu salud y la de tu familia

28

La escuela y la formación para personas adultas

31

Orientación, recursos y ayuda social

35

Formación para el empleo y asesoramiento laboral

37

Mujeres y hombres: iguales en derechos y libertades

40

Convivencia, interculturalidad y diversidad

47

Disfrutar del ocio, la cultura y el deporte: hacer comunidad

54

Cuidar nuestro medio ambiente

57

Información general


S A D I N E V ¡BIEN ENIDOS Y BIENV R AIN! Ernesto Sainz Lanchares A AGU

es vecino de Agurain, alcalde del municipio y participa en la red de agentes antirrumores.

Soy consciente de que todo gran cambio en nuestras vidas supone una suma de muchos pequeños cambios. Y no hay duda de que cambiar de lugar de residencia conlleva un gran cambio, por cuanto afecta a múltiples facetas de nuestra vida. Por eso, esta guía, traducida a cuatro idiomas diferentes, además de daros la bienvenida a nuestro querido Agurain, pretende convertirse en una herramienta capaz de haceros mucho más fácil el aterrizaje, el día a día, tras la llegada a esta comunidad. Así, intenta daros una pequeña pincelada sobre dónde se encuentra este municipio de Euskadi en la Llanada Alavesa; qué pasos debéis dar, imprescindibles, tras la llegada; qué derechos os asisten; los distintos servicios que las instituciones ponen a vuestra disposición; así como sobre aspectos tan importantes en el día a día de vuestras vidas como lo son la vivienda, vuestra salud y la de vuestra familia, la educación, el empleo, la igualdad entre hombres y mujeres, el disfrute del ocio y

del tiempo libre, la cultura, el deporte, el cuidado del medio ambiente... Con estas premisas, esta guía pretende, en definitiva, ser una herramienta eficaz para trabajar la acogida, la convivencia, y el respeto a la diversidad, y una apuesta política clara y decidida por poner en práctica lo recogido en el “I Plan de Convivencia y Diversidad 2019-2022 de Agurain”. Espero que os sea útil, y, por supuesto, que junto con la guía encontréis en Agurain esa pizca de suerte, siempre necesaria, para disfrutar de todas esas pequeñas cosas, y para culminar el proceso de acogida con la consecución de un medio de vida que muy bien podría ser un buen empleo, que os permita obtener ingresos y desarrollaros como personas, en definitiva, que lleguéis a ser felices en Agurain.


Menu

AQUÍ TU CASA: AGURAIN Agurain o Salvatierra Agurain (Salvatierra, en castellano) es una localidad que se encuentra en la comarca o cuadrilla de la Llanada Alavesa, una de las 7 que conforman la provincia de Álava perteneciente a la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV, Euskadi). Fue una villa medieval por lo que tiene un gran valor arqueológico e histórico. Actualmente residen 5038(1) personas.

8

(1) (según cifras otorgadas por el INE a 1 de enero del 2020.)


Menu

Tariq Mahmood es vecino de Agurain, de origen pakistaní, desde hace diez años

regenta dos negocios en el municipio: una tienda kebab y otra de arreglo de móviles y de tecnología.

¿Por qué has elegido Agurain? Te contamos: Muchas personas han venido a Agurain porque la vida en un pueblo les parece más amable. Nuestros vecinos Tariq y Noureddine hablan de esa cercanía. Para Tariq “la vida en el pueblo es más abierta, más cercana, tienen tiempo para saludar, ves a las mismas personas”. “Con menos población, resulta más tranquilo”, destaca Noureddine. Otras personas que llegan a Agurain lo hacen porque tienen una red de acogida, por sus paisanos y paisanas o compatriotas. Las redes de apoyo entre personas del mismo origen siempre facilitan la llegada a un contexto nuevo, es habitual querer pasar tiempo con quienes se comparten raíces (saharauis, pakistaníes, marroquíes, vascos,...). Pero las personas tenemos muchas inquietudes y proyectos comunes para encontrarnos. La Escuela para Adultos, el aprendizaje del euskera, el patio del colegio son espacios donde gentes diversas nos conocemos y compartimos intereses comunes.

Noureddine Kacimi es vecino de Agurain, de origen marroquí,

llegó hace dos años a Agurain, estudia en la Escuela Para Adultos (EPA) y está realizando un curso de formación para el empleo.

9


Menu

Nos gustaría Facilitar el contacto entre personas con situaciones, intereses, proyectos de vida comunes, que hagan más amable y acompañada la experiencia de este viaje a nuestro municipio.

¿Sabías que: en Agurain se ha llevado a cabo un protocolo de bienvenida y acogida para las personas que lle-

gan al municipio? Con muchos años de experiencia en la acogida, Maite recalca: “Cuando una persona llega, sobre

todo si viene de lejos, de una cultura distinta, de haber dejado a su familia atrás, es muy importante hacer una buena acogida, a nivel vecinal e institucional”.

Maite Ruiz Merino ha sido trabajadora social en Agurain durante 27 años, ahora está jubilada.

10


Menu

Kaixo, zer moduz?

¿Qué tal si nos saludamos?

Jaione Almirante Uranga es vecina de Agurain, guipuzcoana de origen, trabaja en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y es amatxo de un niño y una niña que estudian en la ikastola Lope de Larrea.

Te contamos El euskera y el castellano constituyen los idiomas oficiales de Euskadi. El euskera es una de las lenguas vivas más antiguas del mundo y la más antigua de Europa. Nuestra intención es conservarla y compartirla. Cuando llegas a un lugar como Euskadi resulta complejo aprender ambas lenguas al mismo tiempo. A pesar de esto, utilizar algunas palabras de cortesía supone para la gente que habla euskera un gesto de cercanía y de valoración de su lengua. Así lo señala nuestra vecina Jaione:

“A la gente autóctona le hace mucha ilusión cuando una persona migrante dice algunas palabras como: Kaixo, eskerrik asko, agur”.

Euskera

Kaixo Ongi etorri Egun on

Castellano

Hola Bienvenido Buenos días

Euskera

Agur Gabon Zer moduz?

Castellano

Adios Buenas noches ¿Cómo estás? 11

Euskera

Eskerrik asko Ez horregatik Barkatu

Castellano

Muchas gracias De nada Disculpa


Menu

Euskera

La Cuadrilla de La Llanada Alavesa dispone de un Servicio de Euskera que se presta en todos los ayuntamientos. Realiza asesoramiento, ayuda técnica, información relacionada con el fomento del euskera, y gestiona diferentes actividades dirigidas a la incorporación de su uso en todos los ámbitos. Para información detallada sobre asociaciones, actividades y noticias vinculadas al euskera, contacta con el Técnico de Euskera. Técnico responsable: Joseba Legarda Martes de 8:00 a 15:00 horas Ayuntamiento de Agurain. C/ Zapatari Kalea 15 euskarazerbitzua.agurain@gmail.com

El ayuntamiento de Agurain a fin de promocionar el aprendizaje del euskera convoca anualmente una convocatoria de becas. Estar empadronado y ser mayor de 16 años.

12


Menu

Si quieres aprender euskera, existen diferentes impulsores directos en la promoción del euskera.

Euskaltegia AEK Euskaltegia: Servicios que presta:

aprendizaje del euskera todos los niveles C/ Zapatari 31 945 30 04 08 / 651 10 91 98 lautada@aek.eus https://labur.eus/aekagurain

13


Menu

PRIMER PASO

Empadronarse en Agurain

Te contamos El padrón es el registro administrativo de los vecinos y vecinas que viven en un municipio. Toda persona que viva en Euskadi está obligada a inscribirse en el padrón del municipio en que resida habitualmente. Las personas que no tengan permiso de residencia permanente, tienen la obligación de renovar el empadronamiento cada dos años.

¿Para qué sirve empadronarse? • • • •

El tiempo y lugar de empadronamiento es un requisito básico en muchos trámites oficiales, como es el acceso a ayudas sociales y económicas. Es necesario para recibir atención sanitaria, para llevar a tus hijas e hijos al colegio y para acceder a los Servicios Sociales del municipio. Posibilita la participación en programas para mejorar las condiciones de vida de los vecinos y vecinas como el Servicio Público de Empleo (Lanbide) y algunas actividades deportivas de ocio y tiempo libre que ofrece el Ayuntamiento. Con el padrón se contabiliza el tiempo de residencia en el municipio, un registro muy importante para realizar trámites de regularización a través de la Ley de Extranjería, como el arraigo social.

14


Menu

Te proponemos Si acabas de llegar al municipio no olvides realizar este trámite. Todas las profesionales que trabajan en Agurain en las organizaciones y servicios municipales van a darte esta primera orientación: acudir al Ayuntamiento para que te asesoren sobre el empadronamiento. Nuestro vecino Tariq apuntaba que la falta de información le hizo perder tiempo en el acceso a derechos: “Lo que me pasó a mí, no quiero que le pase a otro. Yo perdí 4 años por no empadronarme”.

Y no olvides: Si charlas con vecinas y vecinos que están recién llegados a Agurain, invítales a acercarse a recibir información sobre el padrón.

Donde realizar la inscripción o modificación del padrón: En las oficinas del ayuntamiento

De 8:00 a 15:00 horas Ayuntamiento de Agurain. C/ Zapatari 15 945 30 01 55

15


Menu

EL CAMINO HACIA LOS PLENOS DERECHOS, un entramado complejo

Te contamos Existe un marco normativo que regula las libertades, los derechos y obligaciones de todas las personas que viven en el Estado español y que afecta a tu vida en Agurain. Aunque el entramado de situaciones y requisitos para el acceso a los derechos es complejo, hay algunas cosas importantes que podemos resumir.

16


Menu

Existen derechos fundamentales consagrados en la Constitución española para todas las personas, pero también hay derechos que están condicionados a la regularización administrativa a través de la Ley de Extranjería. Muchos derechos están ligados a los diferentes permisos de residencia y de trabajo que requieren cumplir determinados requisitos:

La educación de las niñas y niños y algunas prestaciones sociales básicas, la sindicación, la asociación y la huelga son derechos fundamentales de los que eres titular, de los que puedes disfrutar, con independencia de que estés en situación regular o irregular, aunque pueden estar sujetos a otros requisitos como el empadronamiento. La salud, pese a ser un derecho fundamental, se ha visto restringida por la Ley de Extranjería en los últimos años, pero sigue siendo accesible en las situaciones que puedes leer en el apartado correspondiente. La adquisición de la Tarjeta de Identidad de Extranjeros (TIE), la libertad de circulación, el derecho a la residencia, el trabajo y la seguridad social, las ayudas en materia de vivienda y derecho al voto, entre otros, son derechos restringidos por la Ley de Extranjería para quienes tengan regularizada su situación administrativa.

17


Menu

¿Conoces el derecho de protección internacional para las personas refugiadas? Las personas refugiadas son aquellas que se han visto obligadas a huir de su país debido al miedo a sufrir persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social (por ejemplo, por estar involucrada en movimientos sociales, formar parte de la comunidad gay, ser mujer en determinados contextos, etc.) o por su opinión política. En nuestro imaginario, las personas refugiadas llegan huyendo de la guerra, como es el caso de Siria, pero hay muchos otros contextos donde se dan situaciones de violencia o persecución contra minorías étnicas, personas que están defendiendo el territorio, feministas, gente que está huyendo del crimen organizado, del paramilitarismo o la guerrilla, etc. Cuando una persona llega huyendo de estas situaciones, tiene derecho a solicitar protección internacional a través de un procedimiento establecido por la Ley de Asilo. En Euskadi, diferentes organizaciones especializadas acompañan jurídica y socialmente a estas personas, aunque es el Ministerio del Interior del Gobierno de España quien decidirá si reconoce su estatuto de refugiada o se lo deniega.

18


Menu

Ten en cuenta Cuando las personas llegamos a un nuevo territorio, traemos con nosotras muchas dudas y preguntas sobre el acceso a derechos: cuándo podemos conseguir papeles para trabajar, cómo homologar nuestros títulos académicos, etc. y, en ocasiones, recibimos informaciones distintas. Es habitual que confiemos en quienes nos intentan ayudar y en personas que han vivido situaciones similares a las nuestras, sobre todo cuando han logrado aquello que también anhelamos como regularizar nuestra situación o encontrar trabajo.

Te proponemos Es muy importante que busques siempre el asesoramiento y orientación de personas profesionales que conozcan la Ley de Extranjería y la Ley de Asilo, y el entramado de Servicios Sociales con sus requisitos y limitaciones. En Agurain y en Vitoria-Gasteiz dispones de servicios de asesoramiento jurídico y social que te van a dar la orientación más rigurosa. En Agurain cuentas con el servicio de orientación jurídica de la Cruz Roja. Montserrat, su responsable, compara el entramado de trámites que las personas enfrentan con una carrera de obstáculos y hace hincapié en la necesidad de que, desde los servicios especializados, se acompañe estos itinerarios: “es importante cumplir el itinerario jurídico marcado por las normas y dar seguimiento a la situación jurídica de las personas, a fin de que mantengan su estatus de regularidad documentada y evitar la irregularidad sobrevenida”.

19


Menu

Aholku-Sarea

Servicio Jurídico Vasco en Materia de Extranjería: Aholku-Sarea El Gobierno Vasco cuenta con un servicio de asesoramiento jurídico en materia de Extranjería. Dispone de un teléfono gratuito de información y atención no presencial a través del teléfono: 900 84 08 90 y del correo electrónico: asesoria@euskadi.eus Puedes recibir asesoramiento presencial en las oficinas de las entidades colaboradoras como son CEAR-Euskadi en Vitoria-Gasteiz y Cruz Roja en Agurain.

Cruz Roja

Servicio de Orientación Jurídica de Cruz Roja Dirigido a los ciudadanos y ciudadanas extranjeras domiciliadas en los municipios pertenecientes a la Cuadrilla de la Llanada Alavesa, y a las personas profesionales o técnicas que trabajan con dicho colectivo. Presta asesoramiento integral en materia de extranjería, orientando en el acceso a la documentación administrativa de residencia y trabajo y en el mantenimiento del estatus de residente. Es necesaria la derivación por parte de la trabajadora social (ver Apartado 8).


Menu

Montserrat Masot es abogada especialista en Extranjería, presta asesoramien-

to legal en el proyecto gestionado por Cruz Roja en Álava de atención jurídica a personas extranjeras.

Lunes de 9:00 a 14:00 horas

Sindicatos

945 30 12 00 Cita Previa

Cuadrilla Llanada Alavesa. C/ Senda de Langarica, 4

01asesoria3@cruzroja.es

Sobre los derechos laborales

Te contamos: Los sindicatos son asociaciones que velan por los derechos individuales de las y los trabajadoras y representan sus intereses

frente a la persona o entidad empleadora. Si quieres recibir más información al respecto, en Agurain se encuentran los siguientes sindicatos:

CCOO Comisiones Obreras C/ Simon Martinez Abad, 4 - Bajo 945 31 25 04

ELA Eusko Langileen Alkartasuna C/ Fueros, 27 945 31 20 26 21

LAB Langile Abertzaleen Batzordeak C/ Dulantzi 7 945 31 2328


Menu

Sobre el acceso a la Justicia: Te contamos Todas las personas, con independencia de su situación administrativa regular o irregular, tienen derecho a la tutela judicial efectiva, esto significa que pueden acudir a los jueces y tribunales para defender sus derechos y libertades. ¿Sabías que la asistencia jurídica gratuita es un derecho de todas las personas que se encuentran en el Estado español? Con independencia de estar en situación regular o irregular, y siempre que no tengas suficientes recursos económicos, puedes contar con asistencia jurídica para los trámites relativos a la entrada, devolución o expulsión, así como para otros procedimientos diferentes a los de Extranjería. También puedes contar con una abogada o abogado para acompañar tu solicitud de protección internacional.

Te proponemos Si alguna vez te encuentras en estas situaciones, acude a tu servicio de orientación jurídica (Cruz Roja en el caso de Agurain) para que te den las orientaciones necesarias o te informen sobre el acceso a una abogada o abogado de oficio.


Menu

Otros trámites En pueblos pequeños como Agurain no existen Juzgados de 1a Instancia e Instrucción, por lo que los procesos judiciales se llevan a cabo en Vitoria-Gasteiz. No obstante, en el Juzgado de Paz se pueden realizar algunos trámites sencillos ya que desarrolla las funciones de Registro Civil: Inscripción de recién nacidos Inscripción de matrimonio Inscripción de defunción Cambio de nombre y apellidos Rectificación registral de sexo

Algunos trámites pueden llevarse a cabo a través de la web: www.justizia.eus Otros requieren pedir cita previa y acercarse al Juzgado: Lunes, miércoles y viernes de 9:00 a 14:00 horas. Cita Previa Ayuntamiento de Agurain. C/ Zapatari, 15 607 29 92 46 / 607 26 48 37

23


Menu

Te contamos Disponer de una vivienda digna y adecuada es fundamental. Sin embargo, no siempre es sencillo conseguirla: los precios de la vivienda de alquiler suelen ser elevados, la oferta es escasa y, en ocasiones, algunas personas propietarias pueden sentir prejuicios que dificultan el acceso a la vivienda a personas extranjeras. Aún así, la búsqueda de un hogar es uno de los primeros retos que hay que afrontar al instalarse en una nueva localidad. Loveth vivía antes en Vitoria-Gasteiz, en una habitación con sus hijos. Le resultó más difícil en la capital que en nuestro municipio y se trasladó: “Llevamos tres años en Agurain, la gente es muy amable, muy buena”. Jaione también se desplazó a Agurain por este mismo motivo: “El alquiler es muy caro en Vitoria, Agurain tiene de todo”.

UN HOGAR EN AGURAIN:

el reto de buscar vivienda

24


Menu

Te proponemos El Gobierno Vasco cuenta con un servicio llamado Etxebide que facilita el acceso a una vivienda a precios más asequibles, siempre y cuando cumplas algunos requisitos. Puedes consultar toda la información en https://www.etxebide.euskadi.eus/ o en el Servicio de Atención Ciudadana del Gobierno Vasco, Zuzenean: Ramiro de Maeztu, 10, bajo - 01008 Vitoria-Gasteiz 945 01 80 00 Otros trámites relacionados con la vivienda: Alta o cambio de titular del suministro de agua y tasa municipal: Oficinas municipales 945 30 01 55

Loveth Godstime es vecina de Agurain, de origen nigeriano, trabaja en la cocina de un bar del pueblo y amatxo de dos niños que estudian en la ikastola Lope de Larrea. Participa en la red de agentes antirrumores.

Si crees que has sufrido discriminación por parte de propietarios o inmobiliarias en el acceso a la vivienda, puedes contactar con Eraberean, como explicamos en el apartado sobre Convivencia, interculturalidad y diversidad. 25


Menu

CUIDAR TU SALUD Y LA DE TU FAMILIA

Te contamos La asistencia sanitaria está garantizada para todas aquellas personas que estén en posesión de la Tarjeta Individual Sanitaria (TIS). Puedes solicitarla si: Estás trabajando. Tienes nacionalidad española, de algún país de la Unión Europea o eres una persona extranjera con autorización para residir en territorio español.

En caso de estar en situación irregular, puedes

presentar una solicitud de asistencia sanitaria (recuerda que es indispensable que hayas formalizado antes tu empadronamiento), siempre y cuando lleves en el Estado español más de tres meses y no cuentes con recursos económicos. Si cumples estos requisitos, obtendrás una carta en la que se te reconocerá:

Derecho a la asistencia sanitaria completa, si cuentas con más de un año de empadronamiento Euskadi, o eres menor de 18 años. Derecho a asistencia sanitaria urgente si cuentas con menos de un año de empadronamiento. Las mujeres embarazadas cuentan con asistencia en el embarazo, parto y postparto en todo caso (estén o no en situación regular).


Menu

Centro de Salud C/ Zuazo Errepidea, s/n 945 30 00 23 Cita Previa www.osakidetza.euskadi.eus Atención Habitual:

De lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas Consulta de medicina general, pediatría, ginecología

Atención Continuada (PAC):

De lunes a viernes a partir de las 15:00 horas. Sábados, domingos y festivos . Atención 24 horas

Atención Urgente: Urgencias y Consejo Sanitario 112

Farmacias

Los medicamentos solamente se pueden adquirir en las farmacias.

Farmacia Carrascal Berrueta De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas. Sábado: De 10:00 a 13:30 horas San Juan Plaza, 4 945 30 01 90 Farmacia M. Gloria Sarria Quiroga De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas. Sábado: De 10:00 a 14:00 horas C/ Iturrieta, 2 945 31 02 15 Farmacia de guardia Domingos y Festivos Puedes consultar Horarios en: Página web del Colegio Oficial de Farmaceúticos de Álava: https://www.cofalava.org/ Punto de Atención Continuada PAC en el Centro de Salud de Agurain

Si no lo has hecho ya, solicita cuanto antes la TIS o la carta de reconocimiento 27 a la asistencia sanitaria. Puedes hacerlo en el centro de salud.


Menu

Te contamos

LA ESCUELA Y LA FORMACIÓN PARA PERSONAS ADULTAS

En Euskadi la escolarización es obligatoria y gratuita desde los 6 a los 16 años. Fuera de esas edades hay también diferentes opciones que no tienen coste económico para las familias. Existen tres tipos de modelos lingüísticos: Modelo A: Todas las asignaturas se imparten en castellano, excepto euskera, que es una asignatura más. Modelo B: Algunas asignaturas se imparten en castellano y otras en euskera. Modelo D: Todas las asignaturas se imparten en euskera y el castellano es una asignatura más. En ningún centro educativo es obligatoria la enseñanza de la religión. La escuela es mucho más que un lugar donde aprender. Es un espacio para construir la convivencia en la diversidad. Así lo siente Jaione, que pone en valor que sus hijas “han crecido con esa diversidad, forma parte de su vida, han naturalizado la diversidad”. Otros recursos formativos de nuestro municipio, como la EPA (Educación de Personas Adultas), juegan un rol similar al facilitar la creación de redes, cómo nos comparte la profesora de EPA: “EPA es convivencia, vienen personas de distintas nacionalidades. A medida que pasa el tiempo hay mucha más relación entre ellos, se ayudan, se saludan. A mí me parece que, además de educar y enseñar el idioma, estamos ayudando a la convivencia”.

Te proponemos 28

Si tienes hijos o hijas, cuando te instales en Agurain, acude lo antes posible a uno de los centros educativos de la localidad para solicitar información.


Menu

Para mis hijos e hijas: Ikastola Lope de Larrea

Haurreskola

Centro Educativo de Gestión Pública dirigido a niños y niñas entre los 3 y los 12 años. Educación Infantil y Primaria. Modelo D

Atención educativa de niños y niñas entre los 0 y los 2 años.

7:30 a 17:00 horas. C/ Galzar, 2 945 30 12 93 agurain.agurain@haurreskola.net www.haurreskolak.net

De 9:30 a 13:00 y de: 14:30 a 16:30 horas C/ Aniturri, 18 945 18 70 04 010179aa@hezkuntza.net www.lopedelarreaikastola.hezkuntza.net

Lautada Ikastola

Instituto Aniturri

Centro educativo Concertado dirigido a niños y niñas entre los 2 y los 16 años. Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Modelo D

Centro Educativo de Gestión pública. Educación Secundaria y Enseñanzas Medias. Modelo D

De 9:15 a 13:15 y de 15:00 a 17:00 horas C/ Zuazo Errepidea, 29 945 31 25 96 agurain@lautadaikastola.eus www.lautadaikastola.eus

De 8:30 a 14:30 horas C/ Galzar, 4 945 18 70 01 010046aa@hezkuntza.net www.aniturri.hezkuntza.net

29


Menu

Para personas adultas

Educación de Personas Adultas (EPA) Enseñanza Reglada: Grado I y II. Castellano para personas extranjeras Programas Formativos De lunes a jueves de 15:30 a 19:30 horas C/ Mayor, 17, 1o 945 30 07 74 | Fax 945 30 07 74 agurain@epapaulofreire.eus

Otros recursos formativos

Escuela de Música Aprendizaje de diferentes destrezas musicales Horario de atención al público Martes: De 17:30 a 19:00 horas Miércoles: De 16:00 a 17:00 horas Jueves: De 16:15 a 17:15 horas C/ Zapatari, 33 945 31 21 51 musikaeskola@agurain.com


Menu

ORIENTACIÓN, RECURSOS Y AYUDA SOCIAL

Te contamos

A veces surgen problemas y necesidades personales, familiares o sociales que dificultan la inclusión y la autonomía. Particularmente, cuando llegamos a un nuevo lugar, resulta necesaria una buena orientación, alguien que nos guíe sobre los posibles itinerarios a seguir. Disponer de un acompañamiento en esos momentos es fundamental para que podamos superar las dificultades que surgen al restablecer nuestros proyectos de vida en un lugar diferente. Con esta finalidad, todos los municipios de Euskadi cuentan con profesionales que se encargan de gestionar prestaciones y servicios desde una óptica personal y relacional. Por eso, como se encarga de enfatizar Montserrat, en no pocas ocasiones una buena acogida a una persona recién llegada a Agurain pasa por “acudir a la trabajadora social del municipio que le dirá los recursos que hay, las asociaciones existentes, la

opción de ir a cursos de formación. La trabajadora social es la que tiene más conocimiento de los recursos que hay en el municipio”. En la misma línea, Alejandra recuerda que cuando su madre llegó al pueblo “el boca a boca le llevó a la trabajadora social y a partir de ahí, todo mejoró”.

Alejandra Daniela Yuguay Yaguana es vecina de Agurain, tesorera de la asociación

ALAI, miembro activo en la parroquia, además estudia psicología y trabaja como monitora en un gimnasio. 31


Menu

Te proponemos

Servicios Sociales de Base Aitziber Lapuente, trabajadora social.

Si lo necesitas, acude a los Servicios Sociales de Base del Ayuntamiento, donde te informarán, orientarán y asesorarán acerca de los recursos sociales existentes para dar respuesta a necesidades relacionadas con: personas mayores, diversidad funcional, infancia y familia, escasez de recursos económicos y dependencia, entre otras.

¿Dónde y cómo acceder? A través de Cita Previa:

Técnica responsable: Aitziber Lapuente, trabajadora social. De lunes a viernes Ayuntamiento de Agurain. C/ Zapatari, 15 945 30 12 00 / 607 23 30 90 (Ayuntamiento de Agurain) Fax | 945 31 20 24 alapuente@araba.eus

32


Menu

Servicio de Prevención Comunitaria

Ma del Mar Lamiquiz, técnica de Prevención Comunitaria. Además, el Ayuntamiento tiene un Servicio de Prevención Comunitaria que se encarga de promover el desarrollo comunitario, el asociacionismo y la prevención de las adicciones en el ámbito escolar, familiar y comunitario. Ofrece apoyo y orientación para el desarrollo de programas dirigidos a familias y a jóvenes, por ejemplo, a través la promoción de ocio saludable y el impulso de acciones para el fomento de la convivencia y la diversidad cultural.

¿Dónde y cómo acceder? A través de Cita Previa:

Técnica responsable: Ma Mar Lamiquiz Linares De lunes a viernes Ayuntamiento de Agurain. C/ Zapatari, 15 650 47 17 00 / 607 33 34 46 marimar.alava@gmail.com

33


Menu

Otros recursos Cáritas

Sostiene e impulsa servicios de acogida y atención a personas y colectivos en necesidad, programas de ayuda a infancia y a mayores, proyectos de inserción para el empleo, programas de animación, de formación, etc.

Gestión del Fondo de emergencia: Ayuda económica a modo de préstamo para cubrir situaciones de urgencia. Gestión de Tienda Berjantzi: Tienda de ropa de segunda mano y complementos. Martes y jueves, de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas C/ Dulantzi, 27 945 23 28 50 / 688 71 11 87

Atención de las trabajadoras sociales: Martes cada 15 días

Casa Cural Agurain. C/ Mayor, 23 688 71 11 87 animacioncultural@caritasvitoria.org

Programa OINEZ

Es un servicio dependiente de la Diputación Foral de Álava-IFBS. Cofinanciado por el Fondo Social Europeo “El Fondo Social Europeo invierte en tu futuro”. El Servicio ofrece a las personas participantes un espacio orientado a su inclusión socio laboral. Dentro de sus objetivos se encuentra la mejora de la empleabilidad y de las habilidades socio-personales y el fomento de la participación social y comunitaria. El acceso a este servicio se realizará previa valoración de los Servicios Sociales de Base del municipio.

34


Menu

FORMACIÓN PARA EL EMPLEO Y ASESORAMIENTO LABORAL Te contamos El trabajo es un aspecto fundamental en la vida de cualquier persona adulta, y no solo desde un punto de vista económico. El empleo juega un papel fundamental en la identidad de la persona, en su integración en la sociedad, en su autoestima y dignidad. Como dice Loveth, de forma clara y directa, “si una no está trabajando la vida es más difícil”. “Lo primero de todo”, suscribe Tariq, “es saber si hay un puesto de trabajo. Es importantísimo”. Formarse es esencial para encontrar trabajo o buscar nuevas posibilidades, tal y como ponen en valor las profesionales que intervienen en el territorio. Para Monserrat “lo más relevante es la educación y la formación, es la vía más importante de integración”. De la misma manera, Angelines pone el acento en las formaciones, porque “dan un espacio a la persona, de dignidad, de no perder el tiempo. Ofrecen una posibilidad. Luego el arraigo es más fácil. Son herramientas muy buenas de cara a la empleabilidad.”

35


Menu

Te proponemos

Acude a LANBIDE, el Servicio Vasco de Empleo del Gobierno Vasco. Una vez que te inscribas, te orientarán en la búsqueda de empleo y podrás participar en cursos de formación. El único requisito para inscribirse es estar empadronada. Para acceder a los cursos de formación para el empleo no es necesario tener permiso de residencia y trabajo.

En LANBIDE también podrás: Gestionar la Renta de Garantía de Ingresos (R.G.I.): Prestación económica mensual que permite cubrir necesidades básicas de personas o familias que no cuentan con recursos. Para acceder a ella se deben cumplir determinados requisitos, por lo que no todas las personas con escasez de recursos pueden obtenerla. La trabajadora social del Ayuntamiento y de las organizaciones sociales son quienes mejor pueden informarte. También puedes leer la información general en https://www.lanbide.euskadi.eus/ Gestionar la Prestación Complementaria de Vivienda (P.C.V.): Prestación económica complementaria a la R.G.I. dirigida a cubrir gastos de alquiler o de alojamiento. De lunes a viernes de 8:30 a 14:00 horas C/ San Juan Plaza, 1 945 16 06 00 www.lanbide.euskadi.eus

36


Menu

MUJERES Y HOMBRES: IGUALES EN DERECHOS Y LIBERTADES

La Cuadrilla de La Llanada Alavesa dispone de un Servicio de Igualdad que se presta en todos los ayuntamientos. Se trata de un servicio dirigido al desarrollo de programas para sensibilizar y trabajar por la igualdad entre mujeres y hombres, para el empoderamiento, acciones de reivindicación en contra de la violencia de género, incorporación del lenguaje inclusivo, seguimiento e impulso del Protocolo de Actuación ante Situaciones de Violencia de Género y elaboración de planes de igualdad.

Te contamos La legislación española y vasca establece que mujeres y hombres, niñas y niños contamos con igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades. Sin embargo, aunque seamos iguales ante la ley, todavía estamos lejos de lograr la igualdad real y efectiva. Por ejemplo, de media, los hombres tienen un salario superior al de las mujeres y son ellas las que asumen en mayor medida los trabajos relacionados con los cuidados. Además, miles de mujeres denuncian cada año ser víctimas de violencias machistas, en la pareja o fuera de ella. Las consecuencias de estas relaciones desiguales las sufrimos mujeres de toda condición y origen, aunque para muchas mujeres extranjeras -si se encuentran lejos de su familia, cuando carecen de recursos económicos o desconocen el idioma-, pueden ser más complejas de afrontar. El respeto a la diversidad sexual -elegir a personas del mismo sexo o de un sexo distinto- y a la identidad de género -identificarte con un género que no es el que te asignaron de niña o niño, como las personas trans- también constituyen elementos básicos de la sociedad igualitaria.

Técnico responsable: Klara Afonso Lunes de 8:00 a 15:00 horas Ayuntamiento de Agurain. C/ Zapatari 15 berdintasun@arabakolautada.eus 945 30 01 55 37


Menu

Te proponemos

El movimiento feminista tiene una fuerte implantación en Euskadi y Agurain y es clave para superar los comportamientos y actitudes machistas. La sororidad, entendida como solidaridad entre mujeres, es una de las bases que guía al feminismo y es fundamental para crear redes de mujeres que caminan juntas hacia la igualdad. Te animamos a conocer las actividades que desarrolla Laia Eskola, la Escuela para la Igualdad y el empoderamiento de las mujeres de Álava y, si te apetece, puedes acercarte a las asociaciones de mujeres de Agurain o informarte sobre cómo formar parte del Consejo de Igualdad. Contacta con el Servicio de Igualdad que te informará de todas las actividades. La interculturalidad está cada vez más presente en este movimiento. Leire subraya que en las movilizaciones en torno al 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, “se da una participación de mujeres de diferentes culturas”. Jaione recuerda que “la Marcha Mundial de las Mujeres en Agurain organizó una asamblea en la que participaron mujeres de diferentes orígenes y cada una llevó comida de su país”.

El Consejo de Igualdad de la comarca facilita el debate, discusión y encuentro tanto de asociaciones de mujeres y hombres como de personas a título individual, para difundir los valores de igualdad y evitar la discriminación por razón de sexo o género, defender los derechos e intereses de las mujeres, impulsar programas y actividades relacionadas con la igualdad.

38


Menu

Ante los Malos Tratos

En caso de ser víctima de violencia de género, maltrato, amenazas o si tienes conocimiento de las mismas, ponte en contacto con los siguientes servicios: Trabajadora social, Pili Ibañez de Opakua: 945 30 12 00 Ertzaintza: 112 o 945 31 21 71 Teléfono gratuito: 016 Servicio Especializado de información y atención a mujeres víctimas de violencia doméstica o por razón de sexo: 900 840 111 Servicio municipal de urgencias sociales de Vitoria-Gasteiz: 945 134 444

Servicio de Atención Psicológica Hegoak: Servicio social público y gratuito que presta atención sociojurídica y psicosocial especializada en violencia de género. ¿Quién lo puede solicitar? Mujeres y personas menores de edad víctimas de la violencia machista. Mujeres que precisen información, apoyo o seguimiento en el ejercicio de sus derechos en relación al derecho de familia, la libertad sexual o la violencia de género. Los hombres que consideren que su conducta machista está dañando a su pareja, sus hijos e hijas, a su familia, a sí mismo. ¿Cómo acceder? Mediante Cita Previa en el teléfono: 945 15 10 15 Horario de atención: Martes de 8:00 a 15:00 horas.

39


Menu La convivencia supone una interacción entre grupos de personas y tiene, habitualmente, connotaciones positivas de interacciones armoniosas. Hablamos de convivencia intercultural cuando estas interacciones se dan entre culturas o grupos culturales distintos. Quienes investigan sobre nuestras formas de convivencia y relaciones como Carlos Giménez2 , nos proponen cuatro elementos para que hagamos que esas interacciones sean armoniosas:

Te contamos

CONVIVENCIA, INTERCULTURALIDAD Y DIVERSIDAD

Esfuerzo de aprendizaje recíproco por parte de las diferentes culturas Contexto de igualdad y tolerancia entre las personas de diferente origen cultural Normas sociales de convivencia, que deben ser comunes para todas las personas integrantes de la sociedad intercultural Mecanismos de resolución de conflictos, pues la convivencia no implica ausencia de conflicto, sino contar con herramientas para asumirlos y transformarlos La convivencia requiere que las personas ya asentadas en Agurain tengamos una actitud positiva para modificar estereotipos y prejuicios basándonos en el respeto y conocimiento de las otras culturas. También implica que quienes llegamos al municipio compartamos nuestra cultura y tengamos disposición de conocer la del lugar al que hemos llegado, y relacionarnos también con las otras culturas que lo habitan. Todo ello permite promover cambios sociales positivos y trae riqueza y un mayor desarrollo humano y social para todas las personas.

40


Menu La convivencia pasa por encontrarnos y conocernos, buscar espacios, momentos para abrirnos, dialogar y comunicarnos. Así lo resume Maite: “El encuentro espontáneo, o provocado a través de los programas que se crean, es la clave. La comunicación siempre me ha parecido fundamental. A veces, cuando sientes tantos enemigos en lo desconocido, no hace falta más que hablar, comunicarte y eso se desmonta. La comunicación es clave para facilitar la convivencia y el conocimiento interpersonal”. En la misma dirección, Noureddine señala que “cuando haces actividades puedes conocer más gente”. Su experiencia personal le ha permitido ver cómo, al implicarse en actividades en Agurain, cambiaron sus relaciones en el municipio: “Al ser voluntario en el Banco de Alimentos conocí a mucha gente. Yo antes vivía solo, no conocía a nadie, no sabía qué hacer, no hablaba el idioma. La gente tiene más confianza con las personas al conocerse bien”. Los espacios de encuentro no siempre se dan de forma espontánea, sino que tenemos que ir a buscarlos, participando en actividades, en charlas, en asociaciones o eventos. Afortunadamente, nuestro pueblo cuenta con numerosos espacios que favorecen la convivencia. Leire, que participa en diferentes actividades que hay en el pueblo, nos cuenta: “intento que la gente que viene de fuera se adapte a nuestra cultura, como también yo adaptarme a las otras culturas; intento conocerlas. Muchas veces no conocemos”. Detrás de los prejuicios xenófobos está el miedo a lo desconocido, a mezclarse, a perder las identidades culturales. Sin embargo, las sociedades en las que conviven distintas culturas han experimentado un enriquecimiento mutuo y compartido. Para Ernesto “la clave está en pensar que dentro de 30 años, las costumbres de las y los aguraindarras serán una mezcla de todas esas culturas hoy presentes en Agurain. Estaremos hablando de un Agurain que, posiblemente, no tendrá nada que ver al de hoy”.

2

Carlos Giménez Romero es pionero y responsable de experiencias centradas en la mediación como herramienta básica para la convivencia. Ha realizado y coordinado multitud de investigaciones en materia de convivencia intercultural y dirige el Programa Migración 41 y Multiculturalidad en la misma Universidad Autónoma de Madrid.


Menu Conocer cómo viven, piensan y sienten otras personas, ayuda a darse cuenta de que no somos tan diferentes. Ernesto lo expresa de una forma muy gráfica: “quienes llevamos aquí muchos años, debemos abrir las manos para que entre algo de lo que viene; y quien viene debe abrir las manos para que entre algo de lo que hay aquí, porque si no, no conseguiremos una plena integración”. Leire añade: “mente abierta y sin prejuicios; mantener el diálogo, conversaciones, aunque sean mínimas”. Una buena dosis de empatía es otra de las claves para comprender, para ponerse en el lugar de la otra persona, en lo que deja atrás, en la mochila que trae, en las dificultades de llegar a un lugar nuevo y abrirse camino. A veces sin conocer el idioma, sin permiso de trabajo o residencia, con la inseguridad y el miedo que conlleva. Es lo que propone Beñat: “a la gente de aquí le diría que tenga un poco de empatía, que intente ayudar porque es una situación difícil, obviamente. A las personas que llegan de fuera, les diría que no tengan vergüenza, que intenten integrarse, que pierdan el miedo”.

Te proponemos

El Ayuntamiento de Agurain ha desarrollado diferentes iniciativas y proyectos con el fin de fortalecer, desde un enfoque de convivencia intercultural, una participación inclusiva de todas las vecinas y vecinos, sea cual sea su origen. Todas las medidas se han reunido en un plan con acciones que fomentan la sensibilización intercultural y previenen los comentarios xenófobos y los rumores relacionados con la inmigración.

Puedes acceder al plan en la página web del Ayuntamiento:

Link castellano: agurain.eus/index.php/es/ Link euskera: agurain.eus/index.php/eu/

Leire López de Aberasturi es vecina de Agurain y educadora

de calle en el espacio Kalekatuleku. Participa en la red de agentes antirrumores del municipio.

42


Menu

Beñat Cano Garro es vecino de Agurain y estudiante de

bachiller en el Instituto Aniturri, juega al baloncesto en el equipo del pueblo. Además, hay otras iniciativas y espacios que te pueden resultar interesantes y que te mostramos a continuación.

Asociación Lazos de Amistad con el Inmigrante (ALAI) Persona de contacto: Nora Reyes Tanto si acabamos de llegar como si no, cuánto nos ayuda que alguien nos tienda una mano cuando más lo necesitamos. Encontrar una cara amiga que nos escuche y nos comprenda. Todo eso es Alai. Una asociación que nace para fortalecer el tejido social, para apoyar a las personas que llegan y que surge de la mano de personas locales y personas migrantes. A lo largo de los años son muchas las actividades que ha puesto en marcha: apoyo escolar, aprendizaje del idioma, acompañamientos, festivales interculturales donde compartir la idiosincrasia de cada cultura... Todas estas acciones han facilitado la acogida y la convivencia entre personas de distintos orígenes en Agurain. Por todo eso, para Nora: “Alai ha sido fundamental en el apoyo a la gente que ha ido viniendo: escuchar, informar, ofrecer una taza de café y una galleta. Es muy importante para la gente que viene, que la escuchen y que sienta las mismas emociones”. Como dice Jaione, “Alai siempre estaba y lo han hecho bien”.

Nora Reyes Cuevas es vecina de Agurain de origen dominicano,

presidenta de la asociación ALAI, vive en Agurain desde hace 29 años y participa en la red de agentes antirrumores. asocialai2@gmail.com 43


Menu

Estrategia Antirrumores y Bizilagunak De un tiempo a esta parte estamos asistiendo, en Europa y fuera de ella, a un aumento de los brotes de xenofobia y a la expansión viral de rumores y prejuicios que atentan contra la dignidad de las personas migrantes y refugiadas. Se emplean discursos de odio contra poblaciones distintas o en situaciones de mayor vulnerabilidad, desviando el foco de atención de las causas estructurales que generan los problemas y las decisiones políticas que los incrementan. En muchas ocasiones, estos discursos de odio se manifiestan en forma de discriminación, racismo y xenofobia contra la población migrante y refugiada. Con el fin de desmontar estereotipos y prejuicios, la estrategia antirrumores pone en marcha acciones de sensibilización social para prevenir la discriminación y la xenofobia, mejorar la convivencia y aprovechar el potencial de la diversidad cultural. Para ello, se basa en la creación y dinamización de redes ciudadanas de agentes antirrumores en los municipios, que son las que impulsan las diferentes actividades y en las que participan personas de orígenes diversos. La estrategia se inició en Agurain en 2016, con la participación de

la Cuadrilla de la Llanada Alavesa, la Diputación Foral de Álava, el Ayuntamiento y la dinamización técnica de CEAR-Euskadi. Bizilagunak, la familia de al lado, es una iniciativa de participación ciudadana que forma parte de la estrategia antirrumores. Familias de diferente origen cultural nos sentamos a la mesa para, con el acompañamiento de personas facilitadoras, charlar, conocernos, acercarnos y encontrarnos. La comida es una excusa para ello. De esta forma, algunos prejuicios y rumores van desapareciendo. La celebración del bizilagunak es una actividad para sensibilizar sobre la convivencia intercultural, canalizar inquietudes e implicarnos en el fortalecimiento de la red ciudadana antirrumores. Quienes participamos en bizilagunak compartimos mesa con personas que no conocemos, abrimos las puertas de nuestra casa y de nuestra mente: esa es la filosofía de esta iniciativa. Para Maite “bizilagunak rompe con los mitos sobre las personas. Es un programa muy interesante”. Nora dice: “Te juntas para una comida, hablas y lo que pensabas del otro ya no es lo mismo porque lo has conocido en una mesa. Todo eso ayuda a la convivencia”. Tanto es así, que Tariq cree que “las comidas deberían hacerse más veces al año”.

44


Menu

El Ayuntamiento de Agurain forma parte además de la Red AntiRumores de Euskadi, conocida como ZAS! (de las siglas Zurrumurruen Aurkako Sarea, en euskera). Nace con el objetivo de aunar y coordinar las experiencias antirumores ya existentes en Euskadi. No dejes de visitar su página web, donde podrás seguir la agenda de actividades de las redes antirrumores y acceder a multitud de recursos muy útiles: https://zas.eus/

¿Qué puedes hacer si sufres discriminación? Eraberean ofrece un servicio de atención especializada que consiste en la asistencia y asesoramiento a posibles víctimas de discriminación por razón de origen racial, étnico o nacional y de orientación o identidad sexual e identidad de género. También pueden acudir a esta red las personas que conozcan situaciones discriminatorias de ese tipo. La atención puede ser tanto presencial como telefónica o a través de email. La Red Eraberean opera en toda Euskadi y cuenta con asociaciones en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa que actúan como antenas para la detección de situaciones discriminatorias y la atención a personas y grupos. Discriminación por motivo de orientación sexual: Aldarte (945 25 70 77) aldarte@aldarte.org Discriminación por motivo de origen (inmigración): CEAR-Euskadi (945 26 68 05) era.berean@cear-euskadi.org Cruz Roja (945 22 22 22) paisvasco@cruzroja.es Discriminación por motivo de etnia (pueblo gitano): Gao Lacho Drom (945 22 50 39) gao@gaolacho.com

45


Menu

El Ararteko es la Defensoría del Pueblo del País Vasco. Su cometido principal es atender a las quejas, demandas o consultas de la ciudadanía sobre actuaciones incorrectas o irregulares de las administraciones públicas. De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas C/ Prado 9 - 01005 Vitoria-Gasteiz 945 13 51 18 arartekoa@ararteko.eus

Celebremos la Diversidad. Movilicémonos por nuestros Derechos Estas son algunas fechas importantes en las que el tejido social vasco reivindica una sociedad más inclusiva y acogedora así como los derechos de las personas migrantes y refugiadas: 21 de marzo: Día internacional de la eliminación de la discriminación racial 21 de mayo: Día mundial de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo 20 de junio: Día mundial de las personas refugiadas 10 de diciembre: Día mundial de los derechos humanos 18 de diciembre. Día internacional de las personas migrantes

46


Menu

DISFRUTAR DEL OCIO, LA CULTURA Y EL DEPORTE: HACER COMUNIDAD ¿Sabías que la cultura es un derecho recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en otros textos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos? A veces nos olvidamos de que el disfrute del tiempo libre -a través del ocio, la cultura y el deporte- nos permite descansar, mejorar nuestro bienestar, desarrollar habilidades que nos serán útiles en otros aspectos de nuestra vida y, por supuesto, conocer a otras personas que viven en Agurain, con las que relacionarnos, compartir inquietudes e intereses y, en ocasiones, entablar amistad.

47


Menu

Te proponemos

Vivir en un municipio nuevo conlleva muchos retos, pero también la oportunidad de conocer y disfrutar de sus lugares emblemáticos y su historia. Acércate a conocer el Conjunto Histórico Artístico de Salvatierra. En él se pueden encontrar un gran número de edificios monumentales como las iglesiasfortaleza de San Juan y Santa María, la Casa de las Viudas (el edificio civil más antiguo del municipio), la Casa de los Begoña, la Casa Azkarraga, la Casa del Diezmo, la Casa Bustamante y las Olbeas de San Juan. También puedes visitar el Dolmen de Sorginetxe, próximo al casco urbano, un monumento funerario construido aproximadamente en el año 2500 antes de Cristo. En este lugar enterraban a sus seres queridos los antiguos pobladores del valle, ganaderos en su mayoría.

Dolmen de Sorginetxe

48


Menu

El deporte, tanto en la calle como en los espacios reglados, especialmente cuando se realiza en equipo, no sólo nos permite cuidar nuestra salud, sino que nos ofrece la oportunidad de relacionarnos y compartir metas y retos, intereses y diversión. Los deportes de equipo, como explica Maite, reúnen a chicos de distintos países, pero también a los padres y madres que los acompañan. Diakaridia y Beñat se conocieron gracias al baloncesto. Beñat comparte algo que todas las personas hemos vivido, siendo niños o niñas y que es bueno recordar como adulto: “a mi me gusta que me inviten a jugar, que me pasen el balón; así que cuando vi que Diakaridia estaba aburrido y con ganas de jugar, le dije que viniera”. Gracias a este primer gesto y a las ganas de participar de Diakaridia hoy comparten e intercambian el baloncesto y el aprendizaje del euskera.

Diakaridia Traoré es vecino de Agurain, de origen maliense, estudiante de formación profesional básica de soldadura en el Instituto Aniturri y juega al baloncesto en el equipo del pueblo.

49


Menu

Te proponemos

Fiestas Populares Las fiestas populares son también espacios de disfrute y de encuentro y un reto que interpela a las vecinas y vecinos de siempre y a quienes llevan poco tiempo en Agurain. Para algunas personas es difícil acercarse ya que mucha gente se conoce y comparte la fiesta con sus cuadrillas y familiares. Para Loveth es difícil sentirse cómoda en este tipo de espacios: “Yo no sé, como soy extranjera la gente que me mira diferente... no me siento parte”. Jaione comparte la sensación de incomodidad que produce acercarse a un espacio donde todo el mundo se conoce. ¿Quién organiza estas fiestas?: La Comisión de Fiestas de Agurain, que es un grupo abierto al que puede sumarse toda persona que quiera aportar ideas y participar activamente. Para pertenecer a este grupo puedes contactar con el Técnico de Cultura del Ayuntamiento.

Las personas locales tenemos la apuesta de invitar a participar, brindar la mano, a aquellas personas de distintos orígenes, para que se puedan sentir interpeladas y valoradas, tenidas en cuenta. Como propone Maite: “podemos aprovechar lo lúdico, las fiestas. Ya hay gente migrante que participa, pero también se trata de buscar algo que atraiga, que tenga que ver con la idiosincrasia del colectivo y que se pueda festejar también, o presentar lo que se festeja a los diferentes colectivos. A veces no es abrir la puerta, es ayudar a entrar.” Las personas que no hemos crecido viviendo estas fiestas, también tenemos el reto de abrirnos a ellas, animarnos a participar de estos espacios, para hacerlos propios. Además de las fiestas locales, existen festividades anuales propias de las diferentes culturas que conviven en el municipio como, por ejemplo, el año nuevo que celebran en Pakistán y en China o la festividad del cordero de la cultura musulmana, entre otras.

50


Menu

Te contamos

Agurain ofrece además otras oportunidades de participación social que permiten a las vecinas y vecinos implicarse en la vida comunitaria a través de las asociaciones de mujeres, de jóvenes, de mayores, de padres y madres de alumnos y alumnas, de iniciativas en defensa del medio ambiente, de solidaridad con distintas causas. Son espacios idóneos para la participación en la vida pública, además de facilitar las relaciones entre las y los vecinos. Cuando participamos en ellas podemos intervenir y tomar decisiones que nos afectan en nuestra vida diaria. Son también espacios de convivencia y conocimiento

Te proponemos

entre culturas, como nos cuenta Angelines: “Me parece que en Agurain somos ricos en espacios de convivencia, tenemos las diferentes asociaciones, como Alai, asociaciones de deportes, de personas mayores, el club de lectura, asociaciones de mujeres, el Gazteleku para los jóvenes”. A Aicha el Gazteleku le permitió conocer gente y emprender actividades compartidas: “Me han hecho sentir cómoda. Llegas de otro lugar y al relacionarte con la gente, vas conociéndola y me he sentido muy bien”.

Acercarte a foros sociales locales en redes sociales, como grupos de facebook, whatsapp o telegram, ya sean administrados por vecinos o vecinas, o por el propio Ayuntamiento. Recuerda que en estos foros se cuelgan informaciones cotidianas relacionadas con el municipio, como por ejemplo: información meteorológica, objetos perdidos, actividades locales, agenda, etc. También puedes consultar información sobre agenda y noticias locales en la web del Ayuntamiento:

http://agurain.eus/index.php/es/inicio

Angelines Ortiz de Arrizabaleta Fdez. de Jáuregui es vecina de Agurain, voluntaria de Cáritas y de la Comisión AntiSida, además es socia de la asociación ALAI y participa en la red de agentes antirrumores de Agurain. 51


Menu

Recursos Culturales Biblioteca Pública : Préstamo de libros y programas de

Kzgunea : Servicio público que ofrece charlas y formaciones gratuitas en nuevas tecnologías. (Requiere cita previa)

fomento de la lectura

De lunes a viernes, de 10:00 a 13:30 y de 16:30 a 20:00 horas

De lunes a viernes de 9:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00 horas.

C/ Zapatari, 35

C/ Fueros, 16 3a Planta (Centro de mayores)

945 30 29 38

945 06 25 38

liburutegia@agurain.com

tutor.agurain@kzgunea.net

Revista municipal :Puedes consultar todos los números en la página web municipal, a través del siguiente enlace Revista Udal Berriak

Técnico responsable: Josu Pérez de Villarreal De lunes a viernes de 08:00 a 15:00 horas

Ayuntamiento de Agurain. C/ Zapatari 15 kultura@agurain.com 945 30 01 55 / 607 31 07 99

El Técnico de Cultura es el responsable de gestionar, programar y asesorar.

52


Menu

Recursos Deportivos Asociaciones Deportivas Persona de contacto: Eduardo Arizti, técnico de Deportes 607 23 90 34

Para acceder a las instalaciones municipales puedes hacer el carnet de abonado. Más información: C/ Fueros, 13 a 17 945 31 21 30

945 30 01 55

Complejo Deportivo Lezao. Instalaciones: Piscina cubierta y descubierta Sala de musculación y gimnasios

Espacios específicos para niñas, niños y jóvenes Jolastoki: Servicio municipal para el fomento del ocio y tiempo libre de niños y niñas entre 1 y 12 años.

Apertura : Desde octubre hasta mayo. Inscripciones: En el mes de septiembre en el Ayuntamiento a través del técnico de Cultura. 53


Menu

Gazteleku: Servicio municipal para el fomento del ocio y tiempo libre de niños y niñas entre 10 y 18 años. Realización de actividades especiales. De miércoles a domingo de 17:30 a 20:00 horas

Kalekatuleku: Servicio de atención socio-educativa de apoyo a situaciones concretas, favoreciendo procesos de adaptación para niños y niñas de 9 a 18 años Persona de contacto: Leire López de Aberasturi. Educadora de calle kalekatuleku@gmail.com

Aguraingo Atseden Taldea : Tiempo libre de niños, niñas y jóvenes. C/ Mayor, 21

54


Menu

Asociaciones de interés Asociación Cultural de Mujeres Sallurtegui asocultsallurtegui@hotmail.com

GALZAR

Agurain Kirol eta Kultur Elkartea. Deporte Escolar galzaragurainelkartea@gmail.com

Asociación de Jubiladas/os, Pensionistas y Viudas/os Virgen de Sallurtegui jubiladosagurain@hotmail.es

Asociaciones de padres y madres Ikastola Lope de Larrea

haritzagurasoelkartea@lopedelarreaikastola.eus

Festividades Romería Sallurtegui. 2o día de Pascua San Juan. 24 de junio Virgen de la Asunción. 15 de agosto

Lautada Ikastola

lautadaikastola@gmail.com

Fiesta de la Virgen del Rosario.

Instituto Aniturri

ampaaniturri@gmail.com

1o y 2o fin de semana de octubre Homenaje a los mayores, Homenaje a los niños y niñas nacidos durante el año. Feria Ganadera: martes

San Juan Degollao. 29 de agosto “Errepuierre”. 31 de diciembre

55


Menu

CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE Te contamos

La degradación del medio ambiente se ha convertido en una de las razones que obliga a muchas personas a dejar la región en que viven o, incluso, su país de origen. El calentamiento extremo del clima, la desaparición de los modos de vida y de los recursos naturales expulsan cada año a muchas personas de sus lugares de origen. Ya nadie puede negar que es imposible disfrutar de una vida digna y cuidar la vida de las futuras generaciones, si no cuidamos también el planeta que habitamos.

¿Sabías que en Agurain existe un sofisticado sistema de recogida neumática de residuos compuesto por 64 buzones que sirven para tirar la basura? Este sistema permite que los residuos sean transportados de forma subterránea hasta la central de la calle Bizkaia. Los buzones se encuentran repartidos en distintos lugares del municipio, como la calle de Carnicerías, en el cruce con Portal de Santa María y junto a la Casa de Viudas; en la calle Lapurdi, en los cruces con Araba y Nafarroa; en las calles Fueros, Salgorri, Dulantzi, Urzabal y Senda de Langarika, y en las inmediaciones de los supermercados y del polideportivo, entre otros.

56


Menu

Te proponemos

Hay pequeños gestos que, sumados a los de otras personas, dan lugar a grandes cambios. Aquí te ofrecemos algunas ideas:

Reduce tu consumo, intenta reparar antes de comprar un nuevo producto y recurre al mercado de segunda mano. Recicla. A través de la separación de los residuos y el reciclaje podemos disminuir la tasa de basura que daña el medio ambiente. Para este fin es necesario depositar la basura en diferentes contenedores:

Contenedor Azul Papel y cartón.

Iglu verde Vidrio, botellas de vidrio, frascos de colonia y cosmética de vidrio.

Contenedor de aceite de cocina usado El recipiente de plástico debe depositarse lleno y perfectamente cerrado.

Contenedor Naranja

Contenedor Amarillo

Contenedor de recuperación

Todo tipo de producto de origen orgánico, como restos de comida, restos vegetales (plantas, hierba, flores) o papel de cocina y servilletas de papel con rastro de comida y grasa.

Latas, botes, tetrabricks, bandejas de madera o poliespan.

Ropa, calzado y complementos. También se pueden depositar pequeños electrodomésticos y todo aparato que tenga pilas o baterías o que sea enchufable.

57


Menu

Información general Ayuntamiento de Agurain: 945 30 01 55 Centro de Salud Osakidetza: 945 30 00 23 Residencia Tercera Edad Sallurtegi: 945 30 11 50 Biblioteca Municipal: 945 30 29 38 Oficina de Turismo: 945 30 29 31 Archivo histórico: 945 30 01 55 Escuela de Música: 945 31 21 51 Garbigune: 945 31 26 51 Taxi: Frank: 656 76 66 09 frank@taxi.enframait.com / 7 plazas adaptado Javier Elizondo: 608 87 18 20 / 945 30 17 99 Taxi “Lauzurika”: 608 87 15 59 Autobuses La Burundesa: Consultar horarios en https://laburundesa.com/ Renfe: Consultar horarios en https://www.renfe.com/

58


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.