38 minute read

Glosario de Términos

Glo s ario de Té rmi nos

Abhidarma: (Tib. chö ngön pa) Las enseñanzas Budistas a menudo se dividen en Tripitaka: los sutras (enseñanzas del Buda), el Vinaya (enseñanzas sobre la conducta) y el Abhidharma, que son los análisis de los fenómenos que existen principalmente como una tradición comentada de las enseñanzas Budistas. Abhisheka: (Tib. wang) Empoderamiento. La concesión de poder o autorización para practicar las enseñanzas Vajrayana, la puerta de entrada indispensable a la práctica tántrica. Emociones aflictivas: (Sct. klesha, Tib. ñön mong) También llamadas

Advertisement

“emociones perturbadoras”, estas son las aflicciones u oscurecimientos emocionales (en contraste con los oscurecimientos intelectuales) que perturban la claridad de la percepción. Estos también se traducen como

“venenos.” Estos incluyen cualquier emoción que perturbe o distorsione la conciencia. Las kleshas principales son el deseo, la ira y la ignorancia. Oscurecimiento aflictivo: Hay dos tipos de oscurecimientos que cubren la naturaleza de Buda de uno. El oscurecimiento de las emociones aflictivas o perturbadoras y el oscurecimiento de la percepción dualista, o a veces llamados oscurecimientos intelectuales o oscurecimientos cognitivos. Agregados, cinco: (Sct. skandha, Tib. phung po nga) Literalmente,

“montones.” Estas son las cinco transformaciones básicas que las percepciones experimentan cuando se percibe un objeto. La primera es la forma, que incluye todos los sonidos, olores, etc., todo lo que no es pensamiento. La segunda y la tercera son sensaciones (agradables y desagradables, etc.) y su identificación. La cuarta son los eventos mentales, que en realidad incluyen el segundo y tercer agregados. La quinta es la conciencia ordinaria, como las conciencias sensoriales y mentales. Conciencia base-de-todo (alaya): (Tib. kün shi nam she) De acuerdo con la escuela Cittamatra, esta es la octava conciencia y a menudo se llama conciencia base o conciencia almacén.

Amitabha: Una de las cinco deidades de la familias de Buda conocida como

“Buda de la luz ilimitada.” Usualmente representado como rojo. Amoghasiddhi: Una de las cinco familias de Buda y significa “uno que todo lo logra.” Usualmente representado como verde. Arhat: “Libre de los cuatro maras.” El mara de las emociones conflictivas, el mara de deva, el mara de la muerte y el mara de los skandhas. El nivel más alto del camino Hinayana. Arhat es masculino y arhati es femenino. Asanga: (Tib. thok mey) Un filósofo Indio del siglo IV que fundó la escuela

Cittamatra o Yogacara y escribió las cinco obras de Maitreya que son importantes obras Mahayana. También hermano de Vasubandu. Ayatanas: Estos son los seis objetos sensoriales de la visión, el oído, el olfato, el sabor y la sensación corporal; las seis facultades sensoriales, la facultad sensorial visual, la facultad sensorial auditiva, etc., y las seis conciencias sensoriales, la conciencia visual, la conciencia auditiva, etc. Constituyen los dieciocho componentes de la percepción. Bardo: (Tib.) El estado intermedio entre el final de una vida y el renacimiento en otra. El bardo también se puede dividir en seis niveles diferentes; el bardo del nacimiento, los sueños, la meditación, el momento antes de la muerte, el bardo de Dharmata y el bardo del devenir. Bhumi: Nivel o etapa. Hay diez niveles de Bodisatva que comienzan con el camino de la visión en la tradición del sutra. La tradición tántrica tiene trece niveles. Bendiciones: (Tib. chin lab) Onda de esplendor, que transmite la sensación de una atmósfera descendiendo o viniendo hacia el practicante. Se dice que el gurú raíz y del linaje de uno son la fuente de bendiciones. Cuando el estudiante puede abrirse con devoción espontánea, la gracia del linaje se manifiesta como bendiciones, que se disuelven en él y lo despierta a un sentido de mayor realidad. Bodichita: (Tib. chang chup chi sem) Literalmente, la mente de la iluminación.

Hay dos tipos de Bodichita: la Bodichita absoluta, que es una mente completamente despierta que ve la vacuidad de los fenómenos, y la

Bodichita relativa, que es la aspiración de practicar las seis paramitas y liberar a todos los seres del sufrimiento del samsara. Con respecto a la

Bodichita relativa, también hay dos tipos: la Bodichita de aspiración y la

Bodichita de perseverancia. Bodbisattva: (Tib. chang chup sem pa) “Mente heroica” Bodhi significa florecido o iluminado, y sattva significa mente heroica. Literalmente, uno que exhibe la mente de la iluminación. También un individuo que se ha

comprometido con el sendero Mahayana de la compasión y la práctica de las seis paramitas para alcanzar la Budeidad y liberar a todos los seres del samsara. Estos son los discípulos del corazón o de la mente del Buda. Buda: (Tib. sang gye) Un individuo que alcanza, o el logro de, la iluminación completa, como el Buda Shakyamuni histórico. Buda Shakyamuni: (Tib. shakya tubpa) El Buda Shakyamuni, a menudo llamado Buda Gautama, se refiere al cuarto Buda de esta era, que vivió entre el 563 y el 483 A.C. Campo de Buda: (Tib. sang gye kyi zhing) 1) Uno de los reinos de las cinco familias Búdicas, ya sea como Sambogakaya o Nirmanakaya. 2) Experiencia personal pura. Budeidad : (Tib. sang gyas) La iluminación perfecta y completa de no habitar ni en el samsara ni en el nirvana. Expresión de la realización de la iluminación perfecta, que caracteriza a un Buda. El logro de la Budeidad es el derecho de nacimiento de todos los seres. De acuerdo con las enseñanzas de Buda, todo ser sensible tiene, o mejor aún, ya es la naturaleza de Buda; por lo tanto, la Budeidad no se puede “alcanzar.” Se trata mucho más de experimentar la perfección primordial y realizarla en la vida cotidiana. Naturaleza de Buda: (Tib. de shegs ñing po) La naturaleza esencial de todos los seres sintientes. El potencial para la iluminación. Chakrasamvara: (Tib. korlo dompa) Una deidad meditativa que pertenece al conjunto de enseñanzas del Anutarayoga tantra. Un yidam o tantra principal de las Nuevas Escuelas. Chandrakirti: Un erudito Budista Indio del siglo VII de la escuela Madyamaka que es mejor conocido por fundar la escuela Prasanguika y escribir dos tratados sobre la vacuidad usando el razonamiento lógico. Escuela Cittamatra: (Tib. sem tsampa) Una escuela fundada por Asanga en el siglo IV y generalmente se traduce como la Escuela Solo Mente. Es una de las cuatro escuelas principales de la tradición Mahayana y su principio principal (para simplificar en gran medida) es que todos los fenómenos son eventos mentales. Claridad: (Tib. selwa) También traducido como luminosidad. La naturaleza de la mente es que está vacía de existencia inherente, pero la mente no es solo vaciedad o completamente vacía porque tiene esta claridad que es la conciencia o el conocimiento de la mente. Así que la claridad es una característica de la vacuidad (shunyata) de la mente.

Sabiduría co-emergente: (Sct. sahajajnana, Tib. then chik kye pe yeshe) La realización avanzada de la inseparabilidad del samsara y el nirvana y cómo estos surgen simultáneamente y juntos. Oscurecimiento cognitivo: Hay dos tipos de oscurecimientos que cubren la naturaleza de Buda de uno. El oscurecimiento de las emociones aflictivas o perturbadoras y el oscurecimiento de la percepción dualista, o a veces llamados oscurecimientos intelectuales o oscurecimientos cognitivos. El oscurecimiento cognitivo es el oscurecimiento sutil de aferrarse a los conceptos de sujeto, objeto y acción. Comentario: (Sct. shastra, Tib. tan chö) Las enseñanzas Budistas se dividen en las palabras del Buda (sutras) y los comentarios de otros sobre sus obras (shastras). Etapa de completación: (Tib. dzo rim) En el Vajrayana hay dos etapas de meditación: la etapa de creación/desarrollo y la etapa de completación. La etapa de completación con marcas es las seis doctrinas. La etapa de completación sin marcas es la práctica de la esencia del Mahamudra, descansando en la naturaleza no fabricada de la mente. Existencia condicionada: (Sct. samsara, Tib. khor wa) Existencia ordinaria que contiene sufrimiento porque uno todavía posee apego, agresión e ignorancia. Se contrasta con la liberación o nirvana. Conciencias sensoriales: Estas son las cinco conciencias sensoriales de la vista, el oído, el olfato, el gusto, el tacto y la sensación corporal. Etapa de creación: (Sct. utpattikrama, Tib. che rim) En el Vajrayana hay dos etapas de meditación: la etapa de desarrollo y la etapa de completación. La etapa de creación es un método de meditación tántrica que involucra la visualización y contemplación de deidades con el propósito de purificar tendencias habituales y realizar la pureza de todos los fenómenos. En esta etapa se establece y mantiene la visualización de la deidad. Significado definitivo: Las enseñanzas del Buda que declaran el significado directo del Dharma. No se modifican ni simplifican para la capacidad del oyente, a diferencia del significado provisional. Reino del deseo: Comprende los seis reinos de los dioses, semidioses, humanos, animales, espíritus hambrientos y seres del infierno. Dharma: (Tib. chö) Esto tiene dos significados principales: primero, cualquier verdad, como que el cielo es azul; y segundo, las enseñanzas del Buda (también llamadas “Buda-dharma”).

Dharmadhatu: (Tib. chö ying) El espacio que todo lo abarca, no originado y sin principio, del que surgen todos los fenómenos. El Sánscrito significa “la esencia de los fenómenos” y el Tibetano significa “la extensión de los fenómenos”, pero generalmente se refiere a la vacuidad que es la esencia de los fenómenos. Dharmakaya: (Tib. chö ku) Uno de los tres cuerpos de la Budeidad. Es la iluminación misma, es decir, la sabiduría más allá de cualquier punto de referencia. (ver tres kayas.) Dharmata: (Tib. chö ñi) Dharmata a menudo se traduce como “talidad” o “la verdadera naturaleza de las cosas” o “las cosas como son.” Es un fenómeno tal como es realmente o como lo ve un ser completamente iluminado sin ninguna distorsión u oscurecimiento, por lo que uno puede decir que es “la realidad.” Doha: (Tib. gur) Una canción espontánea espiritual compuesta por un practicante Vajrayana. Por lo general, tiene nueve sílabas por línea. Dzogchen: (Sct. mahasandhi) Literalmente “la gran perfección” Las enseñanzas más allá de los vehículos de causalidad, enseñadas por primera vez en el mundo humano por el gran vidyadhara Garab Dorje. Ocho conciencias: La conciencia fundamental, la conciencia de la mente, la conciencia afligida y las cinco conciencias de los sentidos. Los sutras del

Hinayana generalmente tratan la mente en términos de seis conciencias, a saber, las cinco conciencias sensoriales y la sexta conciencia mental. La escuela Mahayana Cittamatra (Solo Mente) habla de las ocho conciencias en las que las primeras seis son las mismas pero tiene la séptima y la octava conciencia añadidas. En la tradición Hinayana, las funciones de la séptima y octava conciencia están subsumidas en la sexta conciencia mental. Noble camino óctuple. Visión correcta, pensamiento correcto, palabra correcta, acción correcta, sustento correcto, esfuerzo correcto, atención plena correcta y concentración correcta. Ocho dharmas mundanos: (Tib. jik ten chö gysh) Estos mantienen a uno alejado del camino; son apego a la ganancia, apego al placer, apego a la alabanza, apego a la fama, aversión a la pérdida, aversión al dolor, aversión a la culpa y aversión a una mala reputación. Oscurecimientos emocionales: Hay dos tipos de oscurecimientos que cubren la naturaleza de Buda de uno. El oscurecimiento de las emociones aflictivas o perturbadoras y el oscurecimiento de la percepción dualista, o a veces llamados oscurecimientos intelectuales o oscurecimientos cognitivos. Los

oscurecimientos emocionales impiden la liberación y consisten en las kleshas. (ver Kesha) Vacuidad: (Sct. shunyata, Tib. tong pa ñi) También traducido como vaciedad.

El Buda enseñó en el segundo giro de la rueda del Dharma que los fenómenos externos y los fenómenos internos o el concepto del ego o “yo” no tienen existencia real y, por lo tanto, están “vacíos.” Iluminación: (Tib. jang chub) La definición varía según la tradición Budista, generalmente la misma que la Budeidad. La tradición Hinayana define la liberación como la libertad del renacimiento en el samsara, con una mente libre de ignorancia y conflicto emocional. La tradición Mahayana sostiene que la iluminación no está completa sin el desarrollo de la compasión y el compromiso de usar medios hábiles para liberar a todos los seres sintientes.

En las enseñanzas Vajrayana, las etapas anteriores de la iluminación son necesarias, pero la iluminación última es una purificación completa del yo y los conceptos. El fruto final de la liberación completa trasciende toda dualidad y conceptualización. Cinco familias de Buda: (Tib. rig nga) Estas son las familias Buda, Vajra,

Ratna, Padma y Karma. Cinco dhyani Budas: Vairochana, Akshobhya, Ratnasambhava, Amitabha y

Amoghasiddhi. Son los aspectos puros de los cinco elementos y las cinco emociones. Cinco caminos: (Tib. lam nga) De acuerdo con los sutras, hay cinco caminos; el camino de la acumulación, el camino de la integración/unión, el camino de la visión/discernimiento (logro del primer nivel del Bodisatva), el camino de la meditación y el camino de no más aprendizaje (Budeidad). Los cinco caminos abarcan todo el proceso, desde el comienzo de la práctica del

Dharma hasta la iluminación completa. Cinco venenos: (Tib. dug nga) Estados mentales temporales que inhiben la comprensión: ignorancia, orgullo, ira, deseo y celos. Los tres venenos raíz son la ignorancia, el deseo y la ira. Cinco sabidurías: La sabiduría del Dharmadhatu, la sabiduría similar al espejo, la sabiduría de la ecuanimidad, la sabiduría discriminativa y la sabiduría que todo lo logra. No deben entenderse como entidades separadas, sino más bien como funciones diferentes de la propia esencia iluminada. Reino de Forma: Reinos de los dioses de forma sutil. Reino Sin Forma: (Tib. zug med kyi kham) La morada de un ser no iluminado que ha practicado las cuatro absorciones de: espacio infinito, conciencia infinita, nada en absoluto, y ni presencia ni ausencia (de concepción).

Cuatro abhishekas (iniciaciones): (Tib. wang shi) Las iniciaciones de jarrón, secreta, sabiduría-conocimiento y palabra preciosa. Cuatro fundamentos de la meditación: (Tib. tun mong gi ngon dro shi) Estos son los cuatro pensamientos que dirigen la mente hacia el Dharma. Son una reflexión sobre el precioso nacimiento humano, la impermanencia y la inevitabilidad de la muerte, el karma y sus efectos, y la omnipresencia del sufrimiento en el samsara. Cuatro inmensurables: Amor, compasión, alegría enfática e imparcialidad. Cuatro nobles verdades: (Tib. pak pay den pa shi) El Buda comenzó a enseñar con una charla en la India en Saranath sobre las cuatro nobles verdades.

Estas son la verdad del sufrimiento, la verdad de la causa del sufrimiento, la cesación del sufrimiento y el camino. Estas verdades son la base del

Budismo, particularmente el camino Theravadin. Cuatro Preliminares: Se refiere a los cuatro preliminares generales, que son los cuatro pensamientos que giran la mente, y a los cuatro preliminares especiales, que son las cuatro prácticas de postraciones, recitación de

Vajrasatva, ofrenda del mandala y yoga del gurú. Cuatro sellos: Los cuatro principios fundamentales del Budismo: todos los fenómenos compuestos son impermanentes, todo lo contaminado (con apego al yo) es sufrimiento, todos los fenómenos están vacíos y desprovistos de una entidad propia, y el nirvana es la paz perfecta. Cuatro verdades: Las primeras enseñanzas del Buda. 1) Toda vida condicionada es sufrimiento. 2) Todo sufrimiento es causado por la ignorancia. 3) El sufrimiento puede cesar. 4) El óctuple camino conduce al fin del sufrimiento: comprensión correcta, pensamiento correcto, habla correcta, acción correcta, sustento correcto, esfuerzo correcto, atención plena y meditación correctas. Camino gradual: Esto se refiere a ser guiado a través del camino a la iluminación a través de los tres caminos principales, 1) la renuncia, 2) el motivo iluminado de la Bodichita, 3) y una comprensión correcta de la vacuidad (sabiduría). Gampopa: (1079-1153 D.C.) Uno de los principales sostenedores del linaje

Kagyu en el Tíbet. Un estudiante de Milarepa, estableció el primer monasterio monástico Kagyu y también es conocido por escribir el

Precioso Ornamento de la Liberación. Ganachakra: (Tib. tog kyi kor lo) Esta es una ofrenda de fiesta ritual que forma parte de una práctica espiritual.

Gelugpa: Tib. Una de las cuatro escuelas principales del Budismo Tibetano. Fue fundada por Tsongkhapa como una reforma de la tradición de Atisha. La cabeza actual es S.S. 14º Dalai Lama. Gurú: (Tib. lama) Un maestro de la tradición Tibetana que ha alcanzado la realización. Yoga del gurú: (Tib. lamey naljor) Una práctica de devoción al gurú que culmina en recibir su bendición y mezclarse indivisiblemente con su mente.

También se refiere a la cuarta práctica de las prácticas preliminares del ngöndro. Sutra del corazón: (Sct. MahaPrajnaparamita-hridaya-sutra) Uno de los sutras más cortos sobre la vacuidad. Reinos superiores: Los tres reinos superiores son el nacimiento como humano, semidiós y dios. Hinayana: (Tib. tek pa chung wa) Literalmente, el “vehículo fundamental.” El primero de los tres yanas, o vehículos. El término se refiere a las primeras enseñanzas del Buda, que enfatizaban el examen cuidadoso de la mente y su confusión. Es la base de las enseñanzas de Buda que se centran principalmente en las cuatro verdades y los doce vínculos interdependientes. El fruto es la liberación para uno mismo. Compasión idiota: Este es el deseo de ayudar a los demás, pero no está acompañado de suficiente sabiduría, de modo que lo que uno hace puede no ser realmente beneficioso. Un ejemplo es enseñar a alguien que tiene hambre a pescar, sin embargo, la persona recibe mal karma por matar al pez. Cuerpo ilusorio: (Tib. gyu lu) La transformación del cuerpo de energía muy sutil de un practicante en un cuerpo milagroso e inmortal de la deidad durante las etapas de completación. Cuando se purifica, se convierte en el cuerpo en forma del Buda, uno de los Seis Yogas de Naropa. (ver Seis

Yogas de Naropa) Origen interdependiente: Los doce eslabones de conexiones causales que unen a los seres a la existencia samsárica y perpetúan así el sufrimiento: la ignorancia, la formación kármica, la conciencia, el nombre y la forma, las seis bases sensoriales, el contacto, la sensación, el anhelo, el aferramiento, el devenir, el renacimiento, la vejez y la muerte. Estos doce eslabones son como un círculo vicioso ininterrumpido, una rueda que hace girar a todos los seres sintientes una y otra vez a través de los reinos del samsara. Meditación de la visión penetrante: (Sct. vipashyana, Tib. lak tong) Esta meditación desarrolla una visión de la naturaleza de la realidad (Sct.

Dharmata). Uno de los dos aspectos principales de la práctica de meditación, el otro es Shamata. Jnana: (Tib. yeshe) Sabiduría iluminada que está más allá del pensamiento dualista. Karma: (Tib. dey) Literalmente “acción.” La ley infalible de causa y efecto, por ejemplo. Las acciones positivas traen felicidad y las acciones negativas traen sufrimiento. Las acciones de cada ser sensible son las causas que crean las condiciones para el renacimiento y las circunstancias en esa vida. Latencias o huellas kármicas: (Sct. vasana, Tib. pakchak) Cada acción y que una persona hace tiene una huella que se almacena en la octava conciencia.

Estas latencias se expresan más tarde al salir de la octava conciencia y entrar en la sexta conciencia al ser estimulados por la experiencia externa. Kayas, tres: (Tib. ku sum) Hay tres cuerpos del Buda: el Nirmanakaya, el

Sambogakaya y el Dharmakaya. El Dharmakaya, también llamado el

“cuerpo de verdad”, es la iluminación completa o la sabiduría completa del

Buda que es la sabiduría no originada más allá de la forma y se manifiesta en el Sambogakaya y el Nirmanakaya. El Sambogakaya, también llamado el

“cuerpo de gozo”, se manifiesta solo a los Bodisatvas. El Nirmanakaya, también llamado el “cuerpo de emanación”, se manifiesta en el mundo y en este contexto se manifiesta como el Buda Shakyamuni. El cuarto kaya es el

Svabhavakakaya, el “cuerpo de esencia” que es la unidad de los otros tres. Instrucciones clave: La instrucción clave de un texto se basa en establecer la línea de razonamiento en una enseñanza. Al ver esta línea de razonamiento, podemos distinguir entre la forma y el contenido de las enseñanzas. Lo que hacen las instrucciones clave es despertar a una persona a la verdadera naturaleza de la experiencia que generan las enseñanzas, como la disolución de la forma objetiva de la experiencia, que puede verse como realmente es, apreciada como que no tiene una realidad independiente y, por lo tanto, no tiene poder, como sería el caso si existiera de forma independiente. La instrucción clave que, si se actúa en consecuencia, genera una transformación liberadora de la personalidad, se repite en cada nivel de las enseñanzas. Klesha: (Tib. ñön mong), también llamadas “emociones aflictivas”, son las aflicciones u oscurecimientos emocionales (en contraste con los oscurecimientos intelectuales) que perturban la claridad de la percepción. Estos también se traducen como “venenos.” Incluyen cualquier emoción que perturbe o distorsione la conciencia. Las tres kleshas principales son el deseo, la ira y la ignorancia. Las cinco kleshas son las tres anteriores más orgullo y envidia/celos.

Lama: (Sct. guru) La nadie por encima de sí mismo en la experiencia espiritual y ma expresando compasión como una madre. De ahí la unión de sabiduría y compasión, cualidades femeninas y masculinas. Lama es también un título dado a un practicante que ha completado algún entrenamiento extenso. Liberación. (ver Iluminación) Lojong: Entrenamiento Mental. El sistema de meditación Mahayana de la escuela Kadampa temprana, traído al Tíbet por Atisha. Reino inferior: Los tres reinos inferiores son el nacimiento como un ser infernal, un fantasma hambriento y un animal. Luminosidad: (Tib. selwa) En el tercer giro de la rueda del Dharma, el Buda enseñó que todo es vacío, pero esta vacuidad no está completamente vacía porque tiene luminosidad. La luminosidad o claridad permite que aparezcan todos los fenómenos y es una característica de la vacuidad e inseparable de ella (Sct. shunyata). Madyamaka: (Tib. u ma) La más influyente de las cuatro escuelas de Budismo

Indio fundadas por Nagarjuna en el siglo II D.C. El nombre proviene de la palabra Sánscrita que significa “el Camino Medio”, lo que significa que es el Camino Medio entre el eternalismo y el nihilismo. El postulado principal de esta escuela es que todos los fenómenos –tanto los eventos mentales internos como los objetos físicos externos– están vacíos de toda naturaleza verdadera. La escuela utiliza un amplio razonamiento racional para establecer la vacuidad de los fenómenos. Sin embargo, esta escuela sostiene que los fenómenos existen en el nivel convencional o relativo de la realidad. Mahamudra: (Tib. cha ja chen po) Significa literalmente “gran sello” o “gran símbolo”, lo que significa que todos los fenómenos están sellados por la verdadera naturaleza primordialmente perfecta. Esta forma de meditación se remonta a Saraha (siglo X) y se transmitió en la escuela Kagyu a través de

Marpa. Esta transmisión meditativa enfatiza la percepción de la mente directamente en lugar de a través del análisis racional. También se refiere a la experiencia del practicante donde uno alcanza la unión de la vacuidad y la luminosidad, y también percibe la no dualidad del mundo fenoménico y la vacuidad; también el nombre del linaje Kagyupa. Mahasidha: (Tib. drup thop chen po) Un practicante que tiene una gran cantidad de realización. Maha significa grande y siddha se refiere a un practicante consumado. Estos eran particularmente practicantes Vajrayana que vivieron en la India entre el siglo VIII y XII y practicaron el tantra. La biografía de algunos de los más famosos se encuentra en los Ochenta y

Cuatro Mahasidhas.

Mahayana: (Tib. tek pa chen po) Literalmente, el “gran vehículo.” Estas son las enseñanzas del segundo giro de la rueda del Dharma, que enfatizan el shunyata (ver shunyata), la compasión y la naturaleza universal de Buda. El propósito de la iluminación es liberar a todos los seres sintientes del sufrimiento, así como a uno mismo. Las escuelas de filosofía Mahayana aparecieron varios cientos de años después de la muerte del Buda, aunque la tradición se remonta a una enseñanza que se dice que dio en Rajgriha, o

Montaña del Pico del Buitre. Maitreya: El Amoroso. El Bodisatva regente del Buda Shakyamuni, que actualmente reside en el cielo de Tushita hasta convertirse en el quinto Buda de este kalpa. Manjushri: Uno de los ocho Bodisatvas. Él es la personificación del conocimiento trascendente. Mantras: (Tib. ngags) 1) Un sinónimo de Vajrayana. 2) Una combinación particular de sonidos que simbolizan la naturaleza de una deidad, por ejemplo, OM MANI PEME HUNG (Tib. ngak). Estas son invocaciones a varias deidades de meditación que se recitan en Sánscrito. Estas sílabas

Sánscritas, que representan diversas energías, se repiten en diferentes prácticas Vajrayana. Vehículo del Mantra: Otro término para el Vajrayana. Mara: (Tib. du) Dificultades encontradas por el practicante. La palabra Tibetana significa pesado o grueso. En el Budismo, mara simboliza las pasiones que abruman a los seres humanos, así como todo lo que impide el surgimiento de raíces sanas y el progreso en el camino hacia la iluminación. Hay cuatro tipos: skandha-mara, que es una visión incorrecta del yo; klesha-mara, que está siendo dominado por emociones negativas; matyu-mara, que es la muerte e interrumpe la práctica espiritual; y devaputra-mara, es quedarse atrapado en la dicha que proviene de la meditación. Marpa: (1012-1097 D.C.) Marpa era conocido por ser un Tibetano que hizo tres viajes a la India y trajo muchos textos tántricos, incluidos los Seis Yogas de

Naropa, el Guhyasamaja y las prácticas de Chakrasamvara. Su maestro raíz fue Tilopa, el fundador del linaje Kagyu y el maestro de Naropa. Marpa inició y fundó el linaje Kagyu en el Tíbet. Conciencia mental. (Tib. yid kyi namshe) La sexta conciencia es la facultad de pensar que produce pensamientos basados en las experiencias de las cinco conciencias sensoriales o en su propio contenido previo. (ver ocho conciencias).

Factores mentales: (Tib. sem yung) Los factores mentales se contrastan con la mente en que son propensiones mentales a más largo plazo, incluidos once factores virtuosos como la fe, el desapego y la ecuanimidad, y las seis contaminaciones raíz como el deseo, la ira y el orgullo, y las veinte contaminaciones secundarias como el resentimiento, la deshonestidad y la nocividad. Camino Medio: (Tib. u ma) o Escuela Madyamaka. Una escuela filosófica fundada por Nagarjuna y basada en los sutras de la Prajnaparamita de la vacuidad. Milarepa: (1040-1123 D.C.) Milarepa fue un estudiante de Marpa que alcanzó la iluminación en una sola vida. Mila, llamado así por las deidades y repa significa algodón blanco. Su estudiante Gampopa estableció el linaje (Dagpo) Kagyu en el Tíbet. La Escuela Solo Mente: También se llama escuela Cittamatra. Esta es una de las principales escuelas de la tradición Mahayana fundada en el siglo IV por

Asanga que enfatizaba que todo son eventos mentales. Nagarjuna: (Tib. ludrup) Un maestro Indio de filosofía. Fundador de la escuela

Madyamaka y autor del Mula-prajna y otras obras importantes. (2º-3º Siglo) Naropa: (956-1040 D.C.) Un maestro Indio más conocido por transmitir muchas enseñanzas Vajrayana a Marpa, quien las llevó de regreso al Tíbet antes de la invasión Musulmana de la India. Nihilismo: (Tib. chad lta) Literalmente, “la visión de la discontinuidad.” La visión extrema de la nada: sin renacimiento ni efectos kármicos, y la no existencia de una mente después de la muerte. Nirmanakaya: (Tib. tulku) Hay tres cuerpos de Buda y el Nirmanakaya o

“cuerpo de emanación” se manifiesta en el mundo y en este contexto se manifiesta como el Buda Shakyamuni. (ver tres kayas.) Nirvana: (Tib. ñangde) Literalmente, “extinguido.” Los individuos viven en el samsara y con la práctica espiritual pueden alcanzar un estado de iluminación en el que todas las ideas falsas y las emociones conflictivas se han extinguido. Esto se llama nirvana. El nirvana de un practicante

Hinayana es la libertad de la existencia cíclica, un arhat. El nirvana de un practicante Mahayana es la Budeidad, libre de los extremos de morar en el samsara o en la paz perfecta de un arhat. Oscurecimientos: Hay dos categorías de oscurecimientos o contaminaciones que cubren la naturaleza de Buda de uno: La contaminación de las emociones conflictivas (ver cinco venenos y oscurecimientos aflictivos) y la contaminación de las tendencias latentes o, a veces, llamada el

oscurecimiento de la percepción dualista, o los oscurecimientos intelectuales/cognitivos (ver oscurecimientos cognitivos). La primera categoría impide que los seres sintientes se liberen del samsara, mientras que la segunda les impide obtener un conocimiento preciso y realizar la verdad. Paramita: “Trascendental” o “Perfección.” Acciones puras libres de conceptos dualistas que liberan a los seres sintientes del samsara. Las seis paramitas son: diligencia, paciencia, moralidad, generosidad, contemplación y conocimiento o perspicacia trascendental. Compasión parcial: El deseo de sentir lástima y querer ayudar a los demás, pero solo si son de un determinado género, raza, grupo étnico, estatus social, etc. Paranirvana: Después de que el Buda Shakyamuni pasara de este reino, no se dice que los Budas hayan muerto, ya que han alcanzado la etapa de inmortalidad, o conciencia inmortal. Instrucciones de señalamiento: (Tib. ngo sprod kyi gdampa) La introducción directa a la naturaleza de la mente. Prajna: (Tib. she rab) En Sánscrito significa “conocimiento perfecto” y puede significar sabiduría, comprensión o discriminación. Por lo general, significa la sabiduría de ver las cosas desde un punto de vista elevado (por ejemplo, no dualista). Prajnaparamita: (Tib. she rab chi parol tu chinpa) Conocimiento perfecto trascendente. El Tibetano significa literalmente, “ido al otro lado” o “ido más allá” como se expresa en el mantra de la Prajnaparamita, “Om Gate

Gate Paragate Parasamgate Bodhi Svaha.” La realización de la vacuidad en el Prajnaparamita Hridaya o Sutra del Corazón es posible gracias al Dharma extraordinariamente profundo del nacimiento del Buda Shakyamuni en el mundo y las prácticas que surgieron de él, como los tantras Vajrayana, que hacen uso de la visualización y el control de las energías físicas sutiles. Sutras de la Prajnaparamita: Se usa para referirse a una colección de unos 40 sutras Mahayana que tratan sobre la realización del prajna. Escuela Prasanguika, o Escuela de Consecuencias. El Camino Medio de

Rangtong tiene dos escuelas principales, la Svatantrika y la Prasanguika. La tradición proviene de Buddhapalita (su comentario sobre Nagarjuna) y luego de Chandrakirti y es la tradición de no afirmar nada sobre la naturaleza de la realidad genuina, porque la realidad está más allá de la fabricación conceptual.

Pratyekabuda: “Solitario Despierto.” Estos son los discípulos corporales del

Buda. Alguien que ha alcanzado el despertar para sí mismo, y por su cuenta, sin maestro en esa vida. Generalmente se coloca en un nivel entre Arhat y

Buda. Es el fruto del segundo nivel del camino Hinayana a través de la contemplación de los doce eslabones interdependientes en orden inverso. Significado Provisional: Las enseñanzas del Buda que se han simplificado o modificado a las capacidades de la audiencia. Esto contrasta con el significado definitivo. Escuela Rangtong: El Madyamaka o Camino Medio se divide en dos escuelas principales; Rangtong (vacío de yo) y Shentong (vacío de otro). Rangtong es del segundo giro de la rueda del Dharma y enseña que la realidad está vacía de yo y más allá de los conceptos. Eternalismo: (Tib. rtag lta) La creencia de que existe un creador permanente y sin causa de todo; en particular, que la propia identidad o conciencia tiene una esencia concreta que es independiente, eterna y singular. Renacimiento: Renacimiento continuo y cíclico en el reino del samsara. La conciencia de un individuo entra en forma de acuerdo con su karma, las causas y condiciones creadas por acciones previas. Verdad relativa: (Tib: kunsop) Hay dos verdades: la verdad relativa y la absoluta o última. La verdad relativa es la percepción de un ser ordinario (no iluminado) que ve el mundo con todas sus proyecciones basadas en la falsa creencia en el “yo” y el “otro.” Lama raíz: (Tib. tsa way lama) un practicante de Vajrayana puede tener varios tipos de guru raíz: el maestro vajra que confiere empoderamiento, que otorga transmisión de lectura o que explica el significado de los tantras. El gurú raíz último es el maestro que da las “instrucciones de señalamiento” para que uno reconozca la naturaleza de la mente. Rupakaya: (Tib. zuk kyi ku) Los cuerpos de forma que abarcan el Sambogakaya y el Nirmanakaya. Perspectiva sagrada: (Tib. dag snang) La conciencia y la compasión llevan al practicante a experimentar la vacuidad (shunyata). De ahí viene la luminosidad que se manifiesta como la pureza y la sacralidad del mundo fenoménico. Puesto que lo sagrado surge de la experiencia de la vacuidad, de la ausencia de preconcepciones, no es una visión religiosa ni secular: es decir, la visión espiritual y secular podrían encontrarse. Además, la perspectiva sagrada no es conferida por ningún dios. Visto con claridad, el mundo es sagrado por sí mismo.

Sadhana: (Tib. drup tap) Liturgia tántrica y procedimiento para la práctica, generalmente enfatizando la etapa de generación. Samadhi: (Tib. tin ne zin) Un estado de meditación que no es dualista. Hay una ausencia de discriminación entre uno mismo y el otro. También llamada absorción meditativa o meditación de un solo punto; esta es la forma más elevada de meditación. Samaya: (Tib. dam sig) Los votos o compromisos hechos en el Vajrayana a un maestro o a una práctica. Existen muchos detalles, pero esencialmente consiste en mantener exteriormente una relación armoniosa con el maestro vajra y con los amigos de Dharma de uno e, interiormente, no desviarse de la continuidad de la práctica. Sambogakaya: (Tib. long chö dzok ku) Hay tres cuerpos del Buda y el

Sambogakaya, también llamado el “cuerpo de gozo”, es un reino del

Dharmakaya que solo se manifiesta a los Bodisatvas (ver tres kayas). Samsara: (Tib. kor wa) “Existencia cíclica.” La existencia condicionada de la vida ordinaria en la que el sufrimiento ocurre porque uno todavía posee apego, agresión e ignorancia. Se contrasta con el nirvana. A través de la fuerza del karma motivado por la ignorancia, el deseo y la ira, uno se ve obligado a tomar los agregados impuros y girar la rueda de la existencia hasta la liberación. Sangha: (Tib. gen dun) “Virtuosa.” Sang significa intención o motivación y gha significa virtuosa. Uno con motivación virtuosa. Una de las Tres Joyas.

Generalmente se refiere a los seguidores del Budismo, y más específicamente a la comunidad de monjes y monjas. La Sangha Sublime son aquellos que han alcanzado un cierto nivel de realización de las enseñanzas del Buda. Escuela Sautrantika o escuela del Sutra: Una de las cuatro principales escuelas de Budismo Indio y una de las dos principales escuelas Hinayana. Esta escuela tiene más escuelas secundarias, pero básicamente su visión es que la verdad relativa se refiere a lo que solo tiene características generales, por ejemplo, los objetos de nuestros pensamientos, como cuando pensamos en el fuego (esto aparece como un concepto para nuestra mente y no para los cinco sentidos), y la verdad última es aquello que tiene características específicas y puede realizar una función, como una instancia específica de fuego que aparece a los sentidos y en realidad puede arder. En términos de percepción general mezclamos estos dos juntos. Mantra secreto. (Tib. sang ngak) Un nombre para el Vajrayana.

Ausencia de entidad propia: (Tib. dag me) También se llama ausencia de yo. En dos de las escuelas Hinayana (Vaibashika y Sautrantika) esto se refería exclusivamente al hecho de que “una persona” no es un verdadero yo permanente, sino más bien una colección de pensamientos y sentimientos.

En dos de las escuelas Mahayana (Cittamatra y Madyamaka) esto se extendió para significar que tampoco había existencia inherente en los fenómenos externos. Hay dos tipos de ausencia de entidad propia –la ausencia de entidad propia de otro, es decir, la vacuidad de los fenómenos externos y la ausencia de entidad propia del yo, es decir, la vacuidad de un yo personal. Ausencia de entidad propia de la persona: (Sct. pudgalanairatmya) Esta doctrina afirma que cuando uno examina o busca a la persona, se encuentra que está vacía. La persona no posee un yo (Sct. atman, Tib. bdag-ñid) como un yo independiente o sustancial. Esta posición es mantenida por la mayoría de las escuelas Budistas. Ausencia de entidad propia de los fenómenos: (Sct. Dharma-nairatmya) Esta doctrina afirma que no solo hay ausencia de entidad propia de la persona, sino que cuando uno examina los fenómenos externos, uno encuentra que los fenómenos externos también están vacíos, es decir, que no tienen una naturaleza independiente o sustancial. Esta posición no la ocupan las escuelas Hinayana, sino las escuelas Mahayana, particularmente la escuela

Cittamatra. Seres sintientes: Con conciencia, un ser animado en oposición a un objeto inanimado. Todos los seres con conciencia o mente que no han alcanzado la liberación de la Budeidad. Esto incluye a aquellos individuos atrapados en los sufrimientos del samsara, así como a aquellos que han alcanzado los niveles de un Bodisatva. La meditación Shamatha: (Tib. shine) Uno de los dos tipos principales de meditación, la tranquilidad o calma mental, la práctica meditativa de calmar la mente para descansar libre de la perturbación de la actividad del pensamiento, la otra meditación es la visión profunda. Shantideva: Un gran Bodisatva de la India clásica, autor de el

Bodichariavatara: La Guía del Estilo de Vida del Bodisatva. -(finales del siglo VII-mediados del siglo XVIII D.C.) Shastra, (Tib. tan chö) Las enseñanzas Budistas están divididas en palabras del

Buda (los sutras) y los comentarios de otros sobre sus obras (los shastras). Escuela Shentong: El Madyamaka o Camino Medio se divide en dos escuelas principales; Rangtong (vacío de yo) y Shentong (vacío de otro). Shentong

es del tercer giro de la rueda del Dharma y explica que la realidad última es la vacuidad y la luminosidad inseparables. Shravaka: “Oyente” corresponde al nivel de Arhat, aquellos que buscan y alcanzan la liberación para uno mismo a través de la escucha de las enseñanzas de los Budas y la obtención de una visión del ausencia de entidad propia y las Cuatro Verdades. Estos son los discípulos del habla de los Budas. Siddha: (Tib. drup top) Un consumado practicante Budista. Siddhi: (Tib. ngodrup) “Logro.” Los logros espirituales de los practicantes consumados. Por lo general se refiere al “siddhi supremo” de la iluminación completa, pero también puede significar los “siddhis comunes”, ocho logros mundanos. Seis Dharmas de Naropa: (Tib. naro chödruk) Estas seis prácticas yóguicas especiales se transmitieron de Naropa a Marpa y consisten en la práctica del calor sutil, la práctica del cuerpo ilusorio, la práctica del yoga de los sueños, la práctica de la luminosidad, la práctica de la eyección de la conciencia y la práctica del bardo. Seis reinos: Los reinos de las seis clases de seres: dioses, semidioses, humanos, animales, fantasmas hambrientos y seres infernales. Medios hábiles: Ingenio en la aplicación. Sugata: Un epíteto para el Buda. Sugatagarbha: La naturaleza de Buda. Siddhi supremo: Otra palabra para iluminación. Sutra: (Tib. do) Literalmente “Unión.” La combinación de Hinayana y

Mahayana, o la combinación de sabiduría y compasión. Textos en el canon

Budista atribuidos al Buda. Se ven como sus palabras grabadas, aunque en realidad no fueron escritas hasta muchos años después de su paranirvana.

Por lo general, tienen la forma de diálogos entre el Buda y sus discípulos. A menudo se contrastan con los tantras, que son las enseñanzas Vajrayana del

Buda, y los shastras, que son comentarios sobre las palabras del Buda. Sutra del Mahamudra: (Tib. mdo’i phyag chen) El sistema Mahamudra basado en las escrituras de la Prajnaparamita y enfatizando el shamata y el vipashana y el viaje progresivo a través de los cinco caminos y los diez bhumis. Sutrayana: El enfoque del sutra para alcanzar la iluminación que incluye el

Hinayana y el Mahayana.

Svatantrika o Escuela de Autonomía: La razón por la que esta escuela se llama escuela de autonomía es que afirman la existencia autónoma de razones válidas que prueban su punto de vista. El Rangtong Camino Medio tiene dos escuelas principales, la Svatantrika y la Prasanguika. La Svatantrika tiene dos subescuelas principales que afirman que la realidad convencional es como las ilusiones, pero lo hacen de acuerdo con la escuela del sutra o la escuela Solo Mente. La realidad última que afirma es vacuidad y libre de fabricación conceptual. Svabhavakakaya: (Tib. ngo bo ñid kyi sku) El “cuerpo de esencia.” A veces se cuenta como el cuarto kaya, la unidad de los tres primeros. Tantra: (Tib. gyu.) Literalmente, tantra significa “continuidad”, y en el

Budismo se refiere a dos cosas específicas: Los textos (textos resultantes, o aquellos que toman el resultado como el camino) que describen las prácticas que conducen de la ignorancia a la iluminación, incluidos los comentarios de los maestros tántricos; y el camino a la iluminación en sí, que abarca la base, el camino y el fruto. Uno puede dividir el Budismo en la tradición del sutra y la tradición del tantra. La tradición del sutra involucra principalmente el estudio académico de los sutras Mahayana y el camino tántrico involucra principalmente la práctica de las prácticas Vajrayana. Los tantras son principalmente los textos de las prácticas Vajrayana. Tantra del Mahamudra: (Tib. sngags kyi phyag chen) Lo mismo que el mantra

Mahamudra. La práctica del Mahamudra está conectada a los seis Dharmas de Naropa. Tathagatagarbha: Lo mismo que la naturaleza de Buda. El potencial inherentemente presente para la iluminación en todos los seres sintientes. Diez direcciones: Estas son las cuatro direcciones cardinales, sus direcciones medias (es decir, NE, SE, etc.).) más arriba y abajo. Básicamente significa

“en todas partes.” Diez acciones no virtuosas: Matar, robar, mala conducta sexual, mentir, calumnias, palabras abusivas, chismes ociosos, codicia, mala voluntad y puntos de vista equivocados. Los actos son no virtuosos o negativos cuando resultan en efectos kármicos indeseables. Así, esta lista de diez actos negativos ocurre generalmente en discusiones sobre el funcionamiento del karma. Las tres primeras son acciones del cuerpo, las cuatro siguientes del habla y las tres últimas de la mente. Las diez acciones virtuosas son los opuestos de las diez acciones no virtuosas anteriores. Tenjur: Comentario sobre el Kanjur; también tantras de meditación, sanación, instrucciones científicas y técnicas, etc.

Tres Toyas. (Tib. kön chok sum) Literalmente “tres preciosos”. Los tres componentes esenciales del Budismo: Buda, Dharma, Sangha, es decir, el

Despierto, la verdad expuesta por él y los seguidores que viven de acuerdo con esta verdad. La fe firme en los tres preciosos es la etapa de “entrar en la corriente”. Los tres preciosos son objetos de veneración y son considerados

“lugares de refugio”. El Budista se refugia pronunciando la fórmula del triple refugio, reconociendo así formalmente que es Budista. Tres raíces: Guru, Yidam y Dakini. El Guru es la raíz de las bendiciones, el yidam del logro y la dakini de la actividad. Tres vehículos: Hinayana, Mahayana y Vajrayana. Tilopa: (928-1009 D.C.) Uno de los ochenta y cuatro Mahasidhas que se convirtió en el gurú de Naropa que transmitió sus enseñanzas al linaje

Kagyu en el Tíbet. Tonglen: Dar y tomar. Una práctica de la Bodichita de dar la virtud y la felicidad de uno a los demás y tomar su sufrimiento y sus negatividades sobre uno mismo. Tesoro de Conocimiento: El nombre se aplica a la combinación de una obra en forma de verso y su comentario que se conocen respectivamente como

“Abarcamiento de todo Conocimiento” y “Océano Infinito de Conocimiento” por el gran maestro del siglo XIX Jamgon Kongtrul Lodro Thaye. Dos verdades: Verdad relativa y verdad última. La verdad relativa describe el modo superficial y aparente de todas las cosas. La verdad última describe el modo verdadero e inconfundible de todas las cosas. Estas dos se describen de manera diferente en las diferentes escuelas, cada una de ellas progresivamente más profunda que conduce más cerca de cómo son las cosas. La verdad última: (Tib. dondam) Hay dos verdades o puntos de vista de la realidad: la verdad relativa, que es ver las cosas como lo hacen los seres ordinarios con el dualismo del “yo” y el “otro”, y la verdad última, que trasciende la dualidad y ve las cosas como son. Escuela Vaibashika: Una de las cuatro principales escuelas de Budismo Indio y una de las dos principales escuelas Hinayana. A veces traducido como la escuela Particularista. Define la verdad relativa como lo que se puede dividir en pasados y la verdad última como lo que no se puede descomponer, por ejemplo, átomos indivisibles y momentos de conciencia. Vairochana: (Tib. nam par nang dze) El Buda Sambogakaya de la familia Buda.

Postura Vajra: Esto se refiere a la postura de loto completo en la que las piernas están entrelazadas. Cuando una pierna se coloca delante de la otra como se sientan muchos Occidentales, se llama la postura de medio loto. Vajradhara: “Sostenedor del vajra.” Vajra significa indestructible y dhara significa sostener, abrazar o inseparable. Figura central en el árbol de refugio Kagyu, e indica la transmisión del linaje cercano de las enseñanzas del Mahamudra a Tilopa. Vajradhara simboliza la sabiduría primordial del

Dharmakaya y lleva los ornamentos del Buda Sambogakaya, simbolizando su riqueza. Vajrayoguini: (Tib. Dorje Palmo) Un yidam semi-iracundo. Femenino. Vajrayana: (Tib. dorje tek pa) Literalmente, ”similar a un diamante” o

“capacidad indestructible.” Vajra aquí se refiere al método, así que puedes decir el método yana. Hay tres tradiciones principales del Budismo (Hinayana, Mahayana, Vajrayana) El Vajrayana se basa en los tantras y enfatiza el aspecto de claridad de los fenómenos. Un practicante del método de tomar el resultado como el camino. Vinaya: Una de las tres secciones principales de las enseñanzas del Buda que muestra la ética, qué evitar y qué adoptar. Las otras dos secciones son los sutras y el abhidharma. La rueda del Dharma: (Sct. Dharmachakra) Las enseñanzas de Buda corresponden a tres niveles que son muy brevemente: el primer giro fue las enseñanzas sobre las cuatro nobles verdades y la enseñanza de la ausencia de entidad propia de la persona; el segundo giro fue las enseñanzas sobre la vacuidad y la vacuidad de los fenómenos; el tercer giro fue las enseñanzas sobre la luminosidad y la naturaleza de Buda. Linaje susurrado: (Tib. ñan gyu) Un linaje de instrucción que se pasa oralmente de maestro a discípulo. Las enseñanzas de un linaje de la escucha suelen ser muy secretas, ya que solo se pueden recibir por comunicación directa y personal con el gurú. “Linaje de la escucha” es también un epíteto común para el linaje Kagyu. Yana: Significa capacidad. Hay tres yanas, fundacional, (Hinayana) grande (Mahayana) e indestructible (Vajrayana). Yidam: (Tib.) Yi significa mente y dam significa pura, o yi significa tu mente y dam significa inseparables. El yidam representa la naturaleza despierta o apariencia pura del practicante. Una deidad tántrica que encarna las cualidades de Budeidad y se practica en el Vajrayana. También llamada deidad tutelar.

Meditación Yidam: (Tib.) La meditación Yidam es la práctica Vajrayana que utiliza la visualización de un yidam. Yoga. “Condición Natural.” Una persona que practica esto se llama yogui, caracterizado por dejar todo natural, tal como es, por ejemplo, no lavarse o cortarse el cabello y las uñas, etc. Una practicante femenina se llama yogini.