7 minute read

Notas

N otas

1. El término Español para esto podría ser “compasión trascendental”, que significa compasión no solo para unas pocas personas, sino para todos los seres sintientes. En Sánscrito bodhi significa “despierto” o

Advertisement

“iluminado” y citta significa “mente”, así que Bodichita significa mente despierta. Muchos traductores prefieren “despierto” a “iluminado” porque la palabra iluminado es un término no Budista que se usó por primera vez cuando se introdujo el Budismo. En Tibetano, esta “mente despierta” se tradujo como chang chup kyi sem en la que chang chup significa ”despierta” y kyi es una conjunción y sem es mente. Así que los traductores Tibetanos tradujeron el Sánscrito literalmente al Tibetano. 2. Salwa se ha traducido de diversas maneras como “claridad”, “brillo”,

“claridad luminosa” y “luminosidad.” No debemos cometer el error de pensar en esto como una especie de luz como la que obtenemos de una bombilla, aunque las palabras lo sugieran. Más bien, salwa es simplemente esa conciencia continua, ese conocimiento, que la mente siempre tiene. 3. Diez bhumis: Diez niveles del Bodisatva que comienzan con el camino de la visión y progresan a través del camino de la meditación hasta la

Budeidad. Son: Alegría Suprema (énfasis en la generosidad), Inmaculado (énfasis en la disciplina), Luminoso (énfasis en la paciencia), Radiante (énfasis en el esfuerzo), Difícil de Conquistar (énfasis en el esfuerzo en samadhi), Manifiesto (énfasis en el conocimiento superior; prajna), El que ha Ido Lejos (énfasis en la actividad hábil), Inquebrantable (énfasis en la proyección futura), Excelente Inteligencia (énfasis en la eficacia), la

Nube del Dharma (énfasis en la sabiduría iluminada; jñana). 4. Hay dos tipos de oscurecimientos, los oscurecimientos aflictivos de las cinco emociones (ignorancia, orgullo, deseo, ira y celos) que obstruyen la liberación, y el oscurecimiento de las tendencias habituales; estos son los oscurecimientos sutiles de la percepción dualista que obstruyen la omnisciencia y ocurren incluso en Bodisatvas altamente desarrollados.

5. Es importante entender que el término prajna incluye en un solo término las nociones de conocimiento, sabiduría y conciencia primordial o conciencia trascendental, que es la forma más elevada de prajna. Conocimiento mundano, la medicina, literatura, administración de empresas, economía o antropología —es una forma de prajna. El conocimiento de las enseñanzas del Buda y de otros seres iluminados es el prajna espiritual. Tanto el prajna mundano como el espiritual se basan en la adquisición de información, y aunque pueden tener un gran beneficio práctico, no lo liberarán por sí solos de las causas fundamentales del sufrimiento. Solo la forma más elevada de prajna, jñana —conciencia primordial, que se libera de la superposición de la experiencia del perceptor y lo percibido— nos liberará de las causas fundamentales del sufrimiento. 6. Los cinco tratados de Maitreya son el Ornamento de la Realización Clara, (Abhisamayalamkara-Nampradza-Paramita en Sánscrito), El Ornamento para los Sutras Mahayana, (Mahayana-Alankara-Namakarika en Sánscrito),

La Diferenciación del Medio y los Extremos, (Madyanta-Vibhanga en

Sánscrito), La Diferenciación de Dharma y Dharmata, (Dharma-Dharmata-

Vibhangakarika en Sánscrito), y El Tratado sobre la Naturaleza de Buda, o

La Naturaleza Inmutable, (Mahayana-Uttaratantrashastra en Sánscrito).

Estos textos fueron recibidos por el Bodisatva Asanga de Maitreya. 7. The Changeless Nature, de Kenneth Holmes y Katia Holmes M. A. M. Sc, trans. Scotland, Kagyu Samye Ling: 1985. Una nueva traducción en Ingles del texto completo junto con los comentarios de Jamgon Kongtrul Lodro

Thaye y Khenpo Tsultrim ya está disponible en Snow Lion Press, Ithaca,

Nueva York. 8. Traducido de diversas maneras como conciencia almacén, conciencia alaya, conciencia base y octava conciencia —la noción conceptual de una conciencia donde todas las latencias kármicas creadas por nuestras acciones dualistas se almacenan como causas primarias potenciales de experiencia hasta que las condiciones secundarias despiertan su maduración en nuestra experiencia. El alaya vijnana, si bien es una noción útil para tener cuando se busca comprender la causa y el efecto de las acciones kármicas, también está vacío en su naturaleza.

La escuela Solo Mente divide la conciencia en ocho. La conciencia basede-todo o base de todo, la conciencia afligida, la conciencia mental y las cinco conciencias sensoriales. Los sutras Hinayana generalmente discuten la mente en términos de seis conciencias, a saber, las cinco conciencias sensoriales y la sexta conciencia mental. En la tradición Hinayana, las

funciones de la conciencia 7ª (afligida) y 8ª (base-de-todo) están subsumidas en la 6ª conciencia mental. Para obtener más investigación, ver Las Cinco

Familias Búdicas y las Ocho Conciencias de Thrangu Rinpoche o el texto del Diferenciando la Conciencia y la Sabiduría del Tercer Karmapa. 9. La Bodichita absoluta es una visión directa de la naturaleza última. Este estado de conciencia primordial es compasión y bondad amorosa, y da lugar espontáneamente y sin ideas preconcebidas a la actividad compasiva. 10. Ver Determinando la Certeza Sobre la Visión de Khenpo Tsultrim. 11. En el camino del sutra uno acumula méritos en el camino de la Budeidad durante tres eones incontables, siendo incontables los siguientes números: 3 x1059 . 12. La súplica nos ayuda en nuestra práctica. Pero es una súplica Budista, lo que significa que no creemos que haya un poder superior que, si nos complace, nos da lo que queremos y, si nos desagrada, no nos da nada.

Debemos darnos cuenta de que lo que estamos tratando de hacer es abrirnos para recibir las bendiciones (Tib. chin lap) del linaje. Estas bendiciones siempre están ahí y son el resultado de todos los Budas y Bodisatvas que desean que todos los seres alcancen la iluminación. 13. El proceso por el cual un individuo introduce parte de su mérito acumulado en la “corriente de ser” de otro. La capacidad de otorgar bendiciones depende del grado de logro espiritual del donante y de la fe del receptor. El donante suele ser el gurú raíz, cuya bendición se dice que contiene todas las fuentes de refugio combinadas. Aunque las experiencias futuras están moldeadas en gran medida por acciones presentes, la bendición del gurú raíz puede modificar parcialmente esto. Es decir, puede crear condiciones favorables para la maduración de cualquier predisposición religiosa que nuestras acciones pasadas hayan generado, dándonos la inspiración y la energía que necesitamos para comenzar a practicar. De esta manera, a menos que nuestros actos hayan sido extremadamente dañinos, la bendición del guru puede ayudarnos a superar emociones conflictivas y otros obstáculos. Así, la bendición del guru nos ayuda a realizar el potencial de

Buda que todos poseemos. 14. Según los sutras hay cinco caminos; el camino de la acumulación (Las prácticas de la atención plena, el reconocimiento de las cuatro marcas, la práctica de las cuatro renuncias y las cuatro prácticas de concentración). El camino de la integración/unión (Los cinco poderes de control; confianza, esfuerzo sostenido, atención plena, samadhi y prajna que se vuelven inquebrantables al final de este camino). El camino de la visión (La visión

directa de la vacuidad y el logro del primer nivel del Bodisatva. Uno desarrolla la verdadera conciencia de las cuatro verdades nobles y sus dieciséis aspectos y uno desarrolla los siete factores de la iluminación; memoria, investigación de significado y valores, esfuerzo sostenido, alegría, refinamiento y serenidad, samadhi y ecuanimidad). El camino de la meditación (Uno pasa por el segundo al décimo nivel del Bodisatva y practica el Noble Camino Óctuple de la visión correcta, la intención correcta, el habla correcta, la acción correcta, el sustento correcta, el esfuerzo correcta, la atención plena correcta y la meditación correcta). El camino de no más aprendizaje. (Budeidad) 15. “Kaya” es la palabra honorífica para “cuerpo” en Sánscrito, y aquí se refiere a las diferentes dimensiones o aspectos de la iluminación. 16. Las enseñanzas del Buda se pueden dividir en tres presentaciones o “Giros de la Rueda del Dharma.” El primero es el Hinayana. En este nivel examinamos la mente cuidadosamente con meditación shamata y vipashana. Desarrollamos la comprensión de la vacuidad de la persona. En el segundo giro, el Buda introdujo las enseñanzas sobre el Camino Medio, que eran las enseñanzas sobre la vacuidad de todos los fenómenos, tanto internos como externos. Este giro abarca la actividad del Bodisatva, que implica el desarrollo de la compasión y el deseo de ayudar a todos los demás seres a alcanzar la iluminación (Bodichita). El tercer giro involucra las enseñanzas de la naturaleza de Buda –la esencia de todos los seres que es su potencial para lograr la iluminación– y la luminosidad, que es el potencial de los fenómenos para manifestarse. Esto se describe con mayor detalle en The Three Vehicles of Buddhist Practice de Thrangu Rinpoche, de

Zhyisil Chokyi Ghatsal. 17. Para una discusión adicional sobre las dos realidades, ver el libro de

Khenpo Tsultrim, Las Dos Verdades. 18. Para más información, ver Los 12 Vínculos de la Originación Interdependiente de Thrangu Rinpoche.