3 minute read

Un año pandémico y las expectativas irreales nos generan ansiedad

Por: M.M.

El impacto en la salud mental se ha visto como un factor importante en este tiempo de pandemia, ya que se cree que en los siguientes años será una grave problemática para todas las personas, en las familias ingresos familiares más bajos y que probablemente aparecerá una alta incidencia de alteraciones emocionales, la posible mayor afectación de las mujeres y la feminización de las profesiones de los cuidados no son elementos que debemos pasar por alto.

Advertisement

La pandemia ha tenido un efecto con nuestras vidas, ya que muchos de nosotros/as nos enfrentamos a retos que pueden ser muy estresantes y abrumadores por lo cual está sucediendo a todos los individuos ya sea docentes, estudiantes, trabajadores, entre otros, ha sido complicado y desfavorecedor el teletrabajo. Además, es difícil adaptarnos al confinamiento, esto nos lleva a tener sufrimiento psíquico, si bien es cierto el Covid-19 nos ha llevado a dejar muchas cosas por temor a contagiarse, antes de este problema nosotros/as como estudiantes salíamos a compartir con amigos en fiestas o reuniones, ahora no se puede tener ni contacto con las personas más cercanas.

Por otro lado las familias se han ido alejando poco a poco por el simple hecho de que una persona pase encerrada todo el tiempo se comienza a abrumar y esto lleva a tener discusiones fuertes, y ese lazo que nos unía como familia se está desvaneciendo, existen momentos en los que uno no puede más al ver estas circunstancias qué está pasando tu familia que solo pasen en disputas y da ganas de irte de tu casa para evitar estos malos ratos y tener un momento de paz, desde que comenzó este confinamiento de estar casi todo el tiempo cerca de una computadora, y encerrada, me dio ansiedad primero de ver las situaciones que estamos pasando, ver noticias y observar las altas tasas de contagios, y vivir en carne propia los fatales fallecimientos de personas cercanas, es muy devastador, y llegar al punto de no poder dormir e incluido la acumulación de estrés de pensar en no quererme contagiar para cuidar a mi familia, esa era mi mayor preocupación, esto nos ha llevado a tener temor de salir o conversar con alguien, en este etapa no ha sido muy buena para mí, ya que eh pasado por momentos duros referente a mi salud, al comienzo mi familia me apoyaba para mejorar, pero después uno de ellos me dijo que ya no siga con mi proceso de llegar a sentirme bien, esto también me frustro y ya no quería saber nada , ni seguir con mi tratamiento, me puse muy sensible, luego reflexione que yo quiero seguir con mi tratamiento para mejor mi condición y sentirme bien conmigo misma, el covid-19 nos ha cambiado mucho, siento que uno necesita un respiro, estar a solas, meditar, el estrés nos está provocando sentimientos de temor, enojo, tristeza, creo que lo único que me ha servido en este tiempo es desahogarme llorando porque no veo otra solución para este problema.

Finalmente, el Covid-19 está ligado a la salud mental de las personas, esta problemática también han llevado en especial a muchos jóvenes en pensar en suicidarse y algunos han llegado a esto, y quedan familias devastadas por lo sucedido, desde mi punto de vista de acuerdo a los suicidios creo que deberíamos ocupar nuestra mente haciendo cosas positivas, para no llegar a tener estos tipos de pensamientos o en el caso de no poder conciliar el sueño, ya que no hay de otra manera lo pertinente sería medicarnos para continuar en adelante nuestras actividades diarias.