4 minute read

Salud mental en tiempos de pandemia

Por: Laura Sumba

En el siguiente ensayo hablare como la pandemia nos ha cambiado y ha provocado males fuertes a nuestra vida cotidiana, dañando nuestra salud física y mental; ya que por un lado, siempre está presente el sentimiento de desconfianza y el latente miedo al contagio del covid-19, mientras que por otro lado, están todos los males que desde siempre han estado presentes en la sociedad, que generan desequilibrios y cambios de comportamientos repentinos, que nos estresan y afectan a los demás, ya que como ser humano se pertenece a una colectividad.

Advertisement

Es por eso, que si hablamos de salud mental, en mi opinión es contar con una capacidad para entender, pensar, analizar, reflexionar y estar tranquilos, en cualquier circunstancia, consumiendo comida sana y saludable, que le hace bien a nuestro cuerpo y a nuestra mente, pero que debido a la situación de pandemia, todos y todas hemos entrado en caos o a un desequilibrio mental, donde estar encerrados, enfrentar nuevas modalidades de enseñanza y trabajo, aunque no para todos causa tensión, ya que cada vez , se ha vuelto difícil de controlar, donde pienso que todos y todas hemos creado un mundo individualizado , que en ocasiones es complicado de romper , debido a las múltiples actividades que cada uno realizamos, en el hogar, en el trabajo, en ámbito escolar, etc.

Además, los medios de comunicación y el internet influyen mucho en nuestro comportamientos y hábitos de vida, ya que nos venden puras realidades quimeras, que nos convencen con facilidad, es decir, nos presentan cuerpos idealizados, para hombres y mujeres, que ocasiona disconformidad con el cuerpo que tenemos, nos presentan historias fatales , que uno compara y siente que está en una mejor situación que el otro y no lo aprovecha(recriminación), nos muestran productos milagrosos que te curan varias dolencias con un solo medicamento, donde mostramos ser tan ilusos, creyendo en sus versiones falsas y consumimos y consumimos esos productos hasta perder el juicio, sin darnos cuenta que es publicidad de un mundo capitalista, que no interesa el bienestar de las personas, si no poder acumular más capital.

Por eso, si analizamos en la sociedad, se podría decir; que todos/as estamos enfermos, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es definida como un “estado completo de bienestar”, es decir, tener una buena salud física, mental y social, donde desde allí ya estamos perdidos, porque podremos contar con una buena salud física, pero nuestra mente está acabada, con tantas cosas que nos afectan, además viviendo siempre con miedo al contagio del covid-19, automedicándonos como medida de prevención, ya que en esta sociedad solo hay dos opciones, lo que te hace bien o mal, y lo peor de todo, es que todo nos cansa y agobia. También está la

globalización la cual ha llegado a la mayoría, “supuestamente”, con el objetivo de estar más comunicados entre nosotros, pero ¿Comunicación con quién? si cada vez esta comunicación empeora o son casi nulas, donde la pandemia contribuyó a crear más tensión en todo lado, por ejemplo , en el ámbito educativo , se consiguió a través de la modalidad virtual continuar adquiriendo conocimientos , pero creo estrés en la vida de los actores principales, es decir; la tensión o preocupación de los docentes al impartir las clases, sin saber si sus alumnos están presentes o en casos de los alumnos que están presentes , pero con sus mentes ausentes, debido a varios factores que nos afectan y estresan.

Además el dinero marca su lugar en la vida de cada persona y en la sociedad, ya que en la sociedad, todo tiene un valor monetario y es la clave de nuestro éxito o fracaso, ya que si lo tenemos sufrimos y si también no lo poseemos nos deprimimos, es decir ; en algunos casos, no tener dinero nos privada de varios derechos y servicios, mientras que tener dinero y no poder comprar lo que se necesita, causa daños psicológicos y físicos, donde este factor fue y es el principal actor que creó y crea ansiedad, desesperación y reproche en estos tiempos de pandemia.

En conclusión puedo decir; que la pandemia, sólo contribuyó a que factores que estaban encubiertos de manera implícita salgan a la luz, situaciones que muchos ya sabíamos, solo que pretendíamos desconocer conscientemente, ya que, desde la globalización y el uso de la tecnología, todos vivimos en nuestro propio mundo, donde no existe diálogo entre padres e hijos o entre los miembros de la familia, ahora menos con la pandemia, ya que las diferentes labores, trabajo, estudio, requieren más tiempo y más dedicación, ya que se vive con el miedo a perderlos. De igual manera ocurre con los otros factores internos y externos, ya que para nadie es un secreto que vivir con angustia, deprimido, enojado, sintiéndose culpable, con resentimiento, reprochándose y además agregarle la falta de recursos a nadie le hace feliz o es feliz. Es por eso que la mayoría de personas a través del consumo de cualquier producto, alcanza una felicidad monetaria y fugaz, vendida por una sociedad capitalista. que no interesa el bienestar de las personas, sino acumular capital.