Tecnitur_121

Page 1

Revista oficial de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo Nº121, Marzo-Abril US$2.00

Enfermedades que afectan a los turistas La competitividad turística de Costa Rica


EDITORIAL

3 4 OPINIÓN 5 7 9 NOTICIAS 12 14 15 16 17 INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS 18 21 ENTREVISTA 25 INDUSTRIA 27

Año XXIII Núm. 121 2007 COMITÉ EDITORIAL Marco Vinicio García, Guillermo Canessa, Amos Bien, Ana Báez, Marieloz Bonilla, Pablo Bulgarelli, Patricia Duar, Leslie Wilson e-mail: tecnitur@acoprot.com Tel (506) 280-5375 • Fax (506) 280-5347 Producción de contenido: Aseprensa RPM Producción y diseño: Tintas y Letras S.A. www.tintasyletras.com Suscripciones Tel (506) 280-5375 El contenido de la publicidad y de los artículos son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de los colaboradores y no reflejan necesariamente la opinión de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo Tecnitur © Todos los derechos reservados.

Innovadora capacitación de guías turísticos La otra cara del turismo residencial

ACOPROT inauguró nueva sede Costa Rica ostenta la Secretaría General de la UIPT ACOPROT promocionó EXPOTUR en Alemania

Desarrollo de nuevos productos turísticos

De Costa Rica en flor al mundo en flor

Analizaron plan de acción contra turismo sexual

PRÓXIMA EDICIÓN:

¿Y la inversión?

33 nuevos guías especializados en naturaleza entraron al mercado

Foto de portada: Federico Chavarría Kopper, premiado por National Geographic en el concurso “World in Focus”

Los premios de Costa Rica y el profesional en turismo

30

Enfermedades que afectan a los turistas La competitividad turística de Costa Rica

Los parques nacionales tienen el potencial…

Buenas prácticas: nuestro aliado para proteger el agua Homenaje póstumo a una enamorada de la naturaleza

“ACOPROT apoya la campaña contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el turismo”


los premios de costa ric a y el profe sional en turismo

Editorial

COSTA RICA

Los premios de y el profesional en turismo La portada de TECNITUR en esta Edición es una impresionante fotografía de nuestro emblemático y rugiente Volcán Arenal. El autor es el fotógrafo Federico Chavarría Kopper, quien ha obtenido un Premio internacional de la “National Geografic Society” con sede en Estados Unidos, por una de estas fotografías del coloso. En esta misma edición viene un análisis de los resultados de la Encuesta que efectuó el Foro Económico Mundial, sobre Competitividad Turística para el año 2007, que nos sitúa en el primer lugar entre los países latinoamericanos, superando a destinos turísticos con mucho mayor tamaño de oferta o demanda que el nuestro, como México y República Dominicana. En los meses anteriores Costa Rica ha recibido otros Premios y reconocimientos internacionales por su liderazgo en el turismo naturalista y sostenible, de los que la prensa local y extranjera especializada ha dado amplia información. A nivel empresarial son también varios los Premios tanto de calidad como de sostenibilidad, algunos de estos han sido citados en Estudios de casos exitosos o de Buenas Prácticas en prestigiosas Universidades y Foros Internacionales. Estos hechos nos llenan de satisfacción, porque son el resultado de muchos años de trabajo pionero y constante en que centenares, o mas bien miles de profesionales costarricenses han dedicado sus esfuerzo para proteger nuestra rica naturaleza, con su maravillosa biodiversidad y a desarrollar empresas turísticas con un sello diferente a las de otros destinos de turismo mas tradicional. Aunque no está suficientemente explicitado se ha logrado crear un modelo de desarrollo turístico costarricense, que ha provocado la admiración del entorno externo. Lo antes dicho no significa que debemos dormirnos en los laureles, ya que en el mundo globalizado el que se duerme pierde, y la competencia arrecia. Los profesionales en turismo, estén en el sector público o en el privado deben

mantener y desarrollar en los próximos años un esfuerzo semejante al que, en el pasado, nos ha permitido obtener logros tan positivos. Por una parte debe estimularse la creatividad, la innovación, la diversificación de los productos turísticos, apoyando a los nuevos emprendedores y por otra atacar con urgencia los problemas y amenazas que se ciernen sobre nuestro desarrollo turístico. En esta tarea, los profesionales en turismo convocados son muchos, no solo los miembros de ACOPROT. Tan profesional en turismo es el fotógrafo que con su trabajo de excelencia logra poner un atractivo turístico de Costa Rica en la portada de un gran medio de comunicación internacional, como el guarda parques que protege las Ballenas o las Tortugas de los depredadores. El turismo es por su naturaleza la mas integradora de las actividades humanas y por ello utiliza recursos y aportes de las mas variadas disciplinas profesionales. Por ejemplo, quienes luchan por la ética tienen en el Código de Ética aprobado por la Organización Mundial del Turismo y por los Programas de Protección de la Explotación Sexual a los menores, programas impulsados por Paniamor y ACOPROT, un amplio campo de acción. Los educadores, inspirados en la búsqueda del bienestar de las futuras generaciones, tienen en el turismo una infinidad de oportunidades de desarrollo profesional, debido al gran efecto generador de empleos y a la gran cantidad de especialización que brindan el turismo, la hotelería y la gastronomía. En pocas palabras para que el Turismo siga siendo motivo de beneficios económicos y sociales y para que sigamos por la senda que nos ha permitido obtener tantos Premios y Reconocimientos, el camino a seguir por los profesionales vinculados con el turismo debe ser continuar en la búsqueda constante de la excelencia, de la sostenibilidad y la coherencia con los principios que nos han dado el éxito alcanzado. o

Carlos Lizama Hernández Presidente Acoprot

El turismo es por su naturaleza la mas integradora de las actividades humanas y por ello utiliza recursos y aportes de las más variadas disciplinas profesionales.


Editorial

¿Y la inversión?

¿Y la INVERSIÓN?

Pablo Bulgarelli Editor

…no se trata solo de Manuel Antonio, otros Parques Nacionales y áreas de conservación tienen serias carencias a pesar de que seis de cada 10 turistas que vienen a Costa Rica, lo hacen buscando precisamente sus zonas protegidas.

Visité a finales del año anterior el Parque Nacional Manuel Antonio con mi familia y pude confirmar de primera mano la gran cantidad de turistas –nacionales y extranjeros- que lo visitan. Es impresionante ver esa larga fila de g ente esp er an d o ansiosa entrar a este santuario de la naturaleza y confirmar adentro que las expectativas con que lo visitan son fácilmente satisfechas. No obstante me queda una duda: ¿en qué se invierte el dinero que se obtiene producto del cobro de ingreso?, porque la verdad es que no lo vi reflejado en las instalaciones. Por ejemplo, para mi hijo de cinco años fue toda una aventura tener que cruzar el río que está a la entrada del parque, sobre todo sabiendo que un poco más allá de la zona de cruce hay cocodrilos; sin embargo, para otros visitantes, la carencia de un puente de acceso es un asunto de necesidad. De igual forma, cuando buscamos –por un buen trecho– los baños para que el niño se quitara un poco de

arena, encontramos que dos de las tres duchas disponibles no tenían agua y la otra estaba ocupada. El asunto es que no se trata solo de Manuel Antonio, otros Parques Nacionales y áreas de conservación tienen serias carencias a pesar de que seis de cada 10 turistas que vienen a Costa Rica, lo hacen buscando precisamente sus zonas protegidas. Según las cifras oficiales, más de un millón de visitantes deja en los parques cerca de $8 millones anualmente, ¿dónde está ese dinero? No digo que haya sido robado ni que se haya perdido, pero ¿en qué se utiliza? Es decir, hay áreas protegidas que no cuentan con la cantidad de guardaparques necesaria, que tienen baños en estado lamentable y muchas veces sin siquiera un bendito rollo de papel higiénico; otras, en donde los albergues dan lástima y las posibilidades de hacer mejores recorridos son poquísimas porque no se pueden hacer senderos. Mi visita a Manuel Antonio fue muy agradable pero me vine con un mal sabor de boca: la primera vez que visité el parque, hace unos 10 años, las iguanas estaban casi a cada paso que daba, esta vez, no vi ni una sola... ¿será que hacen falta guardaparques que las protejan? o


De costa ric a en flor al mundo en flor

Opinión

De Costa Rica en Flor

al Mundo en Flor Dr. Ronnie de Camino Velozo Profesor de la Universidad para la Paz

Fotografía de Jacques Lanusse Cazalé

Costa Rica ha sido un generador y ejecutor de ideas trascendentales como la abolición del ejército, la negociación de la paz en Centroamérica y la conservación y recuperación de los recursos naturales. Hoy, tres nuevas idea aparecen sobre el tapete: la iniciativa de Paz con la Naturaleza, la adhesión del país al compromiso del PNUMA de plantar mil millones de árboles anuales en todo el planeta y el Programa Floresta Urbana, para hacer de San José una ciudad que se pueda vivir. Las tres son complementarias y por lo tanto crean sinergia.

Quiero revivir una cuarta idea, que tiene un nombre simple, pero que requiere mucho rigor en su ejecución: Costa Rica en Flor, la cual consiste en iniciar la reforestación con árboles de flor en solares de casas, barrios, pueblos, ciudades, senderos, caminos y carreteras, para crear así una red nacional de belleza. Entonces, por ejemplo, la carretera entre Esparza y la entrada a Puntarenas podría ser la de la “Caña Fístola”; la de Nosara a Liberia, la de los “Cortez Amarillos”; el Parque la Sabana podría transformarse en el Parque de los Jacarandas y así podría haber kilómetros de Cortez Negros, de Malinches, de Orgullo de la India…


Opinión

De costa ric a en flor al mundo en flor

A través de una campaña seria y responsable, que comprometería a la ciudadanía, podríamos reforzar el ambiente de paz, la infraestructura turística, la sensación de felicidad y paz, la salud mental, la educación ambiental, la protección de especies en peligro, el secuestro de carbono y muchos otros bienes y servicios. La Universidad para La Paz empezó modestamente esta idea hace unos ocho años e infatigablemente, ha ido plantando la vía que une Ciudad Colón con El Rodeo, con especies de flor y “atractoras” de mariposas y aves. Ahora estamos empeñados en una campaña para empezar Costa Rica en Flor a través de Mora en Flor, es decir que el Cantón que hospeda a la Universidad, se transforme en un jardín floral. Para las lluvias, se plantarán seis mil árboles de flor entre Ciudad Colón y Llano Grande, con el concurso de la Municipalidad de Mora y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).

Pero nuestra ambición es mayor. Costa Rica, país de paz, carente de ejercito, propiciador de la paz regional y amigo del ambiente, puede iniciar una campaña mundial para ir desde “Costa Rica en Flor”, hasta el “Mundo en Flor”, invitando a los países de Norte a Sur y de Este a Oeste, a juntarse en una campaña de apoyo a la reforestación que lleva a cabo el PNUMA y a la adopción de una política de Paz con la Naturaleza de carácter universal y a contagiar a las ciudades del mundo en un programa de Floresta Urbana. En la Universidad para la Paz se está generando una red de mujeres y hombres de buena voluntad de más de 70 países, que pueden servir de promotores para esta campaña. Podría sonar como idealismo utópico, pero se trata de una inversión rentable en lo económico (capital turístico), en lo social (salud mental, actitud hacia la felicidad) y ambiental (biodiversidad, secuestro de Carbono, protección de especies). o

Fotografías de Jacques Lanusse Cazalé

A través de una campaña seria y responsable, que comprometería a la ciudadanía, podríamos reforzar el ambiente de paz, la infraestructura turística, la sensación de felicidad y paz, la salud mental, la educación ambiental, la protección de especies en peligro, el secuestro de carbono y muchos otros bienes y servicios.


innovador a c apacitación de guía s turísticos

Opinión

Innovadora capacitación de

GUÍAS turísticos Armando Loynaz Blanco Gerente General Grupo Montaña Verde

Mientras La Nación da cuenta de que la capacitación de guías de turismo por parte del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) está paralizada por falta instructores (La Nación, “Paralizada capacitación de guías turístico”, 1º de marzo 2007), la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT) y el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO), graduaron a la cuarta generación de guías turísticos especializados en naturaleza. Por muchos años, las plazas de guías de turismo eran ocupadas por personas no calificadas, dejando así un vacío en la calidad del servicio y en la veracidad de la información brindada a los turistas. Posteriormente, se abrieron cursos que vinieron a resolver en parte esta necesidad; no obstante, no fue sino hasta la creación del curso de Guía

Catarata cerca del Río Lajas - Zona Guanacaste. Foto: Armando Loynaz


Opinión

innovador a c apacitación de guía s turísticos

Graduación Curso de Guías en INBIO, 2005. Foto: Armando Loynaz

Capacitación Guías aventura en Canopy del Hotel El Establo. Foto: Armando Loynaz

Naturalista General, que imparten en conjunto ACOPROT e INBIO, que se empieza a especializar la capacitación de guías de turismo. El curso, de enfoque técnico, ubica al estudiante en una de las áreas de mayor demanda para nuestro país: el turismo naturalista. El estudio de aves, plantas, animales, insectos, eco-sistemas y volcanes, entre otros, no solo da un mejor entendimiento de la biodiversidad que hay en nuestro país, sino que le permite a los estudiantes poder interpretar mejor el medio ambiente en su futuro desempeño como guías. A la fecha, suman ya 133 los guías graduados de este programa especializado –quienes cuentan además con la debida credencial otorgada por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT)-, lo cual ofrece una gran ventaja para las compañías operadoras de tours que los contratan, al permitirles contar con profesionales que además de hablar otros idiomas, son capaces de ofrecer una guía técnica veraz y precisa en relación con la naturaleza nacional. Las bases con las que estos muchachos y muchachas salen a laborar, dejan muy en alto a las compañías que los contratamos y por ende al país, a la hora de guiar a los visitantes por nuestros bosques, playas, montañas, ríos y demás escenarios naturales. Como empresa contratante de guías turísticos, con más de 20 años en la industria, nos parece justo reconocer el esfuerzo pionero llevado a cabo por ACOPROT e INBIO, el cual viene a llenar un vacío latente en el medio: la necesidad de guías especializados, serios y profesionales, dispuestos a ir un paso más allá por el bienestar del amigo que nos visita. o


la otra cara del turismo residencial

Opinión

La otra cara del Turismo Residencial: Su embate

en el Parque Nacional Las Baulas Marco Vinicio García Consultor en Turismo Responsable mavygale@yahoo.es

Tal y como se afirmó en un artículo anterior (TECNITUR Nº 120 pp. 28-30), excepto algunos segmentos como el Sexual, el turismo no es malo en sí; los efectos negativos que han caracterizado su desarrollo, generalmente han sido causa del equivocado modelo que eligieron algunos para hacerlo, con un objetivo de rápido enriquecimiento, sin importar los daños que esto cause a nivel social, económico y ambiental. Quiero llamar la atención sobre el hecho del equivocado “norte” que se le ha dado al desarrollo turístico en la zona del Parque Nacional Marino Las Baulas Guanacaste (PNMLBG), principalmente, a causa del turismo residencial. En primera instancia, se debe tener claro que la mayor parte del desarrollo ocurrido dentro del territorio del Parque, no sólo es violatorio de leyes, sino que es una clara amenaza para el comportamiento normal de las tortugas, ya que con la construcción de infraestructura no apta para este tipo de área protegida, se está alterado la dinámica natural de la zona marino-costera. Esto es potenciado, aún más, por la densa urbanización de que está siendo objeto, lo que en el correcto entendimiento de manejo de áreas protegidas se reconocería como zona de amortiguamiento, en donde el sotobosque ha sido mayormente arrasado y los manglares desecados. Este es uno de lo mejores ejemplos del nefasto “modelo” adoptado para impulsar el desarrollo urbano en algunos de los principales enclaves turísticos del litoral costarricense, lo cual se ha venido caracterizando por una serie de actuaciones contrarias a los principios de la sostenibilidad y de la misma ley, ya que por lo general su desarrollo ha estado fundamentado en una vertiginosa especulación de tierras y en la inoperancia de gobiernos locales y de otras entidades estatales, incluida la misma Secretaría Técnica Ambiental (Setena), que supuestamente fue creada para “velar” por la salud de nuestro medio ambiente. Aunque muchos proyectos inmobiliarios en la costa se han construido mediante una obvia contravención a leyes como la

La Baula es la tortuga marina más grande del mundo.


10

Opinión

la otra cara del turismo residencial

de la Milla Marítima Terrestre; la de Urbanismo; la de Aguas; la del Ambiente y la de Parques Nacionales, entre otras, llama la atención la falta de protagonismo que han mostrado entes oficiales como el ICT, el Minae y la Setena por tratar de detener lo que a todas luces se ha transformado en uno de los más graves problemas socioeconómicos y ambientales que enfrenta el país, el cual irónicamente amenaza hasta la razón misma de destino “verde” y nación conservacionista que éste ha logrado forjarse a nivel internacional. Hoy, la voracidad de este fenómeno empieza a afectar incluso tierras que están dentro de áreas protegidas, tal es el caso –como decíamos– del PNMLBG, en donde una “inexplicable” pasividad de parte del Minae, Setena y la misma municipalidad de Santa Cruz, ha permitido que dentro de sus límites se construyan casas, condominios, calles y tendidos eléctricos, incluido alumbrado público, alterando no solo las áreas marino-costeras, sino la actividad reproductiva de las mismas tortugas baulas (Dermochelys coriacea), cuya protección fue la razón fundamental para establecer esta área. Luego de un arduo esfuerzo, la organización conser vacionis ta T he Leatherback Trust (TLT), ha logrado recaudar hasta la fecha más de US$5 millones para pagar, a precios de avalúo oficial, una buena parte de las propiedades que aún se deben en Tortuga Baula. esta área protegida. Sin embargo, a pesar de haberse contado con el beneplácito de la gestión gubernamental anterior, a través del Minae, en la nueva administración, esta institución se transformó en uno de los principales obstáculos a vencer para finiquitar la compra de dichas tierras, ya que en vez de acelerar el proceso, lo empezó a dilatar y a burocratizar. Una irónica coincidencia fue que mientras el presidente Arias se encontraba en Washington negociando parte de la deuda externa de Costa Rica con los Estados Unidos para apoyar su iniciativa estrella denominada “Paz con la Naturaleza”, el Dr. Spotila, presidente de TLT, se reunía con el jerarca del Minae para “explicarle” que si no se aceleran los procesos de expropiación y se invierten los dineros recaudados, se iban a tener que devolver a los donantes.

No hay que profundizar mucho en toda una campaña que se ha montado a fin de evitar las expropiaciones, para “descubrir” que existen enormes intereses económicos en esta zona por parte de las empresas inmobiliarias, así como tampoco hay que ser un experto en ecología, para deducir que el caótico urbanismo que se ha y continúa desarrollando en la misma, está incidiendo negativamente en el ambiente y por ende en las tortugas. Dentro de todo esto, cabe destacar la actuación del profesor Freddy Pacheco, de la Universidad Nacional, quién no sólo ha tratado de justificar las acciones anticonservacionistas de la Municipalidad de Santa Cruz, sino que se ha dejado decir que construcciones a los 100 metros del sitio de anidación no dañarían a las tortugas, haciendo caso omiso al hecho demostrado de que la luminosidad en, o en los alrededores, de las playas de anidación, sí afecta a estos quelonios. Asimismo, y a pesar de que la Procuraduría General de la República se pronunció a favor de la interpretación de los 125 metros a partir de la pleamar ordinaria, como parte del territorio del PNMLBG, este profesor ha dicho que con la intensión de comprar las tierras que se ubican en esa zona se “compromete al Estado en un proceso de expropiaciones forzosas e innecesarias de una vasta área colindante al parque que no forma parte de éste”, lo cual es absurdo, porque cualquier acción de este tipo es forzosa en sí, y porque como se indicó antes, los fondos necesarios ya han sido recaudados por el TLT y puestos a la orden del Minae para hacer los respectivos pagos. Colateralmente, el profesor Pacheco ha manifestado “que la supervivencia de las tortugas baula no está en nuestras manos”, aduciendo que la causa principal de la destrucción de esta especie es la captura por medio de las redes de pesca en mar abierto, lo cual, si bien es cierto, no exime de culpa a otras acciones antrópicas en el descenso poblacional de ésta y otras especies, ya que hay cientos de trabajos científicos que demuestran cómo ciertas acciones humanas afectan muy negativamente a estos reptiles en las playas de anidación. Una muestra fehaciente de esto es el hecho de que ya no llegan tortugas a anidar a playas como Flamingo y Tamarindo, en lo cual ha jugado un indudable efecto negativo el urbanismo anárquico de que ha y continúa siendo objeto la zona. Además, cuando se habla de especies migratorias, como en este caso, es obvio que su conservación es una responsabilidad compartida que debemos afrontar todos y cada uno de los que estamos involucrados en su territorio. Los intereses económicos son tales, que luego de efectuarse algunas compras de tierras, varios miembros del TLT han sido objeto de amenazas de muerte y se ha tenido que recurrir a la vergonzosa acción de que el Ministerio de Seguridad Pública le ponga guardaespaldas a estos señores cuando vienen al país a tratar de contribuir en la consolidación de esta área, una de las premisas fundamentales de la iniciativa “Paz con la Naturaleza”.


la otra cara del turismo residencial

En este sentido, es penoso que en un país “modelo de conservación”, el cual promueve la iniciativa de “Paz por Naturaleza”, se haya tenido que recurrir a la comunidad científica internacional para que el Estado le dé la debida atención a este caso, pues más de 200 científicos y conservacionistas de tortugas marinas que participaron en el XXVII Simposio Internacional de Tortugas Marinas en Myrtle Beach, Carolina del Sur, Estados Unidos –en febrero anterior–, han sumando sus voces de apoyo al llamado internacional dirigido al Presidente de la República, instándolo a continuar con el proceso de adquisición de tierras dentro de los límites del Parque, a fin de salvar de la destrucción al hábitat crítico para la anidación de la tortuga baula. En nombre del desarrollo inmobiliario fundamentado en el turismo residencial, principalmente, en esta área protegida y sus alrededores inmediatos, se han eliminado o alterado múltiples áreas boscosas, especialmente manglares, se practican las quemas de la vegetación y se construye con un libertinaje pasmoso y en total discordancia con el “modelo de desarrollo sostenible” que pregonamos como país. Si la génesis de esta región como destino turístico obedeció, sobretodo, a la fama alcanzada por playa Tamarindo como uno de los “hot spots” para practicar el surf en Costa Rica, a la belleza escénica y al fenómeno de anidación de las tortugas baulas y por ende de la existencia del Parque Nacional mediante el cual se les pretende proteger, lo lógico es que el desarrollo turístico se realice de tal manera que no comprometa a estos recursos. Pues, en buen español, estos son la materia prima de la cual depende y dependerá para subsistir como actividad económica. ¿Cómo nos verá la comunidad internacional si permitimos que sean segregadas esas tierras de esta área protegida, a favor de un desarrollo urbanístico a todas luces dañino para la naturaleza de la zona y que viola varios de los tratados y convenios internacionales que ha suscrito el país? Y aún más, ¿cómo afectará a nuestra imagen de “destino verde” el hecho de que se realice esto, a pesar del claro perjuicio que se puede provocar a los esfuerzos de conservación para proteger a una de la tortugas marinas en más grave peligro de extinción? Algo irónico cuando vemos que luego de sortear por más de 100 millones de años inimaginables desastres naturales, se han topado con la apocalíptica destrucción a la cual está conduciendo la irracionalidad del “Homo destructivus”. o

Opinión

Deforestación y apilado de madera para su posterior quema dentro del PNMLBG. (arriba) El PNMLBG protege la mayor área de anidación de esta especie en el Pacífico Oriental. (abajo) Fotos: Marco V. García

11


12

Noticias

33 nue vos guía s e specializ ados en natur ale z a entr aron al merc ado

33 nuevos guías especializados en

naturaleza entraron al mercado Cuarta generación del programa Guía Naturalista General que imparten en conjunto ACOPROT e INBIO Redacción Tecnitur

Un grupo de 33 guías turísticos procedentes de diferentes zonas del país recibieron el título especializado que los acredita como Guía Naturalista General y las credenciales correspondientes avaladas por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Se trata de la cuarta graduación del programa Guía Naturalista General que imparten en conjunto la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (Acoprot) y el Instituto Nacional de Biodiversidad (InBio). Este programa de capacitación es el resultado de la alianza entre una organización turística y otra científica, que surgió por la inquietud de formar un guía especializado y mejor preparado en relación con

Foto: Armando Loynaz


33 nue vos guía s e specializ ados en natur ale z a entr aron al merc ado

Noticias

Guía especializado en Parque Marino Bahía Ballena. Foto: TyL

las demandas y expectativas de los turistas que visitan Costa Rica. El fin del programa es fortalecer los conocimientos, habilidades y destrezas de las personas que trabajan en el sector turismo y así contar con guías altamente calificados, informó Norem Rojas, Directora de Capacitación de Acoprot. “El objetivo que persigue este curso es que, al finalizarlo, la persona sea capaz de aplicar conocimientos y técnicas indispensables para desempeñarse eficiente y competitivamente como guía naturalista general en el territorio nacional, considerando los elementos de turismo, muy en especial la ética y la interpretación, generalidades de la biodiversidad, normas de seguridad y principales elementos de la cultura del país”, explicó Rojas. El curso cuenta con el patrocinio de las empresas Costa Rica Sun Tours, CR Temptations, Green Mountain Tours, Coach Costa Rica, Fincas Naturales, Gray Line, Expediciones Tropicales, Geo Expediciones. o

Foto: Armando Loynaz

13


14

Noticias

analizaron plan de acción contra turismo sexual

Analizaron plan de acción contra

TURISMO SEXUAL ACOPROT fue uno de los asistentes a la reunión regional de seguimiento cuyo objetivo fue analizar los logros y retos del plan Redacción Tecnitur

La Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT), la Fundación Paniamor, la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Colegio Universitario de Cartago (CUC), la Asociación Costarricense de Operadores de Turismo (ACOT) y UNICEF- Costa Rica, fueron los representantes nacionales que participaron en la Reunión de Seguimiento de Plan de acción para la prevención en Centroamérica de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el sector de viajes y turismo. La actividad, convocada y auspiciada por la UNICEF, se llevó a cabo en marzo anterior en Panamá y su objetivo fue analizar los logros regionales y locales que se obtuvieron en el año de implementación que tiene el plan así como identificar los retos futuros. También, se identificaron las líneas estratégicas de acción para el período 2007-2008. Patricia Duar, representante de ACOPROT en la reunión, explicó que la cita contó con la participación de 40 representantes de ocho países y de organismos oficiales de turismo, de la UNICEF, de cámaras y asociaciones de la industria, universidades y escuelas de formación en turismo, así como del sector privado. También asistieron al encuentro representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, país que junto con UNICEF destinó fondos para la implementación del plan. “Belice y Costa Rica fueron invitados, aun cuando no formaban parte del plan inicial, ya que las experiencias y aporte de ambos son valiosos. Cabe destacar que nuestro país se mantiene como modelo exitoso en cuanto a logros en esta materia y será considerado a futuro para destinarle los recursos necesarios”, explicó Duar. o


acoprot inauguró nue va sede

ACOPROT inauguró nueva sede Actividad sirvió de inicio para las actividades conmemorativas del 25 aniversario de la Asociación Redacción Tecnitur

Con una sobria ceremonia y la bendición a cargo del sacerdote Rodrigo Esquivel Serrano, fue inaugurada oficialmente la nueva sede de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT), el pasado 16 de febrero. A la ceremonia, presidida por Carlos Lizama, presidente de la Asociación y miembros de su Junta Directiva, acudieron invitados especiales entre los que se encontraban asociados, empresarios de la industria, representantes de otras organizaciones del sector, diputados y autoridades locales, quienes disfrutaron de un recorrido por la nueva sede y un cóctel. Para esta actividad se realizó además la presentación de 37 obras del artista Jacques Quillery, las cuales se exhiben permanentemente en diferentes sitios de la nueva casa de la Asociación. Las nuevas instalaciones de ACOPROT se ubican en barrio Los Yoses, en San Pedro de Montes de Oca. Se trata de una casa de 623 metros cuadrados de construcción, en dos niveles. La amplitud de la nueva sede permite contar con mejores áreas de trabajo así como ofrecer a los asociados salas para cursos y charlas y se tiene en proyecto contar con un área multiuso con computadora y acceso a Internet, lo mismo que con una biblioteca. Además del cóctel de inauguración realizado, los asociados tuvieron la oportunidad de conocer las nuevas instalaciones gracias al Open House que se llevó a cabo los días 19 y 20 de febrero anterior. Esta ceremonia sirvió también de marco inicial para las celebraciones del 25 aniversario de ACOPROT, las cuales se extenderán durante todo el 2007 e incluyen, entre otras actividades: tertulias, foros, exposiciones de arte y seminarios, la realización de un concurso de fotografía y del Congreso Centroamericano de Educación Turística. o

Nueva sede de ACOPROT. Foto: TyL

Noticias

15


16

Noticias

costa ric a ostenta l a secre taría gener al de l a uipt

Costa Rica

ostenta la Secretaría General de la Unión Iberoamericana de Profesionales en Turismo - País será sede del I Foro Iberoamericano sobre el rol de las mujeres en el desarrollo del turismo - ACOPROT evalúa el desarrollo de una escuela especializada en gastronomía y hotelería en el país Redacción Tecnitur Costa Rica, a través de El Foro tendrá lugar la Asociación Costarricense en el marco del Día de Profesionales en Mundial del Turismo –27 de setiembre-, cuyo tema Turismo (ACOPROT), ocupa es: “El turismo le abre sus la Secretaría General de puertas a la mujer”. Según la Unión Iberoamericana diversos estudios, en los de Profesionales en estratos más pobres de Turismo (UIPT), institución Latinoamérica, los núcleos internacional adscrita a la familiares son liderados Organización Mundial del por mujeres y el sustento Turismo (OMT). es proveído por ellas, razón En una ceremonia por la cual es importante realizada este mes en la que las estrategias de sede de la OMT, en España, desarrollo de Pequeñas su Secretario General, Acoprot quiere una Escuela de Alta Cocina para Costa Rica. Foto: Restaurante Bakea y Medianas Empresas Doctor Francesco Frangeli, dio su respaldo a la UIPT, entidad a la que calificó como una (Pymes) se orienten a las mujeres jefas de hogar. Aprovechando la gira a España para participar tanto “organización especializada miembro de la familia de la OMT”. “Para ACOPROT esto constituye un gran logro ya que en en la ceremonia de ratificación de la UIPT como en la Feria conjunto con la Asociación Española de Profesionales en Turismo Internacional del Turismo (FITUR), funcionarios de ACOPROT (AEPT), hemos sido los líderes en la creación y promoción de esta visitaron escuelas de gastronomía y hotelería en diversas nueva organización internacional”, dijo Carlos Lizama, presidente regiones españolas, con el objetivo de conocer experiencias con miras a desarrollar en Costa Rica una academia especializada en de Acoprot y asistente a la ceremonia de ratificación. El cargo permitirá impulsar desde Costa Rica iniciativas y ambas disciplinas. En diciembre pasado ACOPROT dio a conocer los resultados de proyectos de desarrollo turístico que beneficien a los países iberoamericanos. La primera iniciativa concreta en este sentido una investigación efectuada en el 2006 sobre la oferta académica será la realización, en nuestro país, del “I Foro Iberoamericano sobre para la industria turística; entre los resultados del estudio se el Rol de las Mujeres en el Desarrollo del Turismo y su Participación en la identificó una grave insuficiencia en el país en la preparación de Creación de Emprendimientos Familiares y Pymes Turísticas en los Países profesionales para el subsector gastronómico, misma que podría en Vías de Desarrollo”. ser solventada con la mencionada escuela. o


acoprot promocionó expotur en alemania

Noticias

ACOPROT

promocionó EXPOTUR en Alemania Se aprovechó la visita para motivar la participación de compradores mayoristas internacionales en EXPOTUR y el GMP Redacción Tecnitur

El Ministro de Turismo, Carlos R. Benavides, encabezó las reuniones en Alemania. Foto: Acoprot

Con el objetivo de afianzar la imagen de EXPOTUR y del Guanacaste Marketplace (GMP) ante el mercado europeo, Patricia Duar, Directora Ejecutiva de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT) y María Alexandra Guasch, Ejecutiva de Ventas Internacionales, participaron en la feria ITB de Berlín 2007, celebrada en marzo anterior en Alemania. Según Duar, el viaje a la ITB significó también una oportunidad para “procurar la participación en nuestros eventos de las empresas que operan viajes a la región y a América Latina”.

La ITB es la bolsa de comercialización turística número uno de la industria mundial y su plataforma permite el desarrollo de nuevas ideas, de acercamientos globales y la comercialización de servicios atractivos. La ITB atrae a profesionales de alto nivel y tomadores de decisión. La composición de los expositores comprende operadores de viaje, organismos de turismo, compañías de cruceros, sistemas de reservación, líneas aéreas, servicios y mercadeo en línea, hoteles y autos de alquiler, entre otros. “Nuestra participación fue muy efectiva pues el hecho de que había mucho interés en Costa Rica, nos permitió conversar e invitar a varias empresas para que participaran en EXPOTUR o bien en GMP. También fue grato conocer del aumento de frecuencias de vuelos hacia Centro América desde diversas ciudades de Europa ya que esta constituye una limitante para que dicho mercado llegue a la región”, dijo Duar. Costa Rica participó en la feria con un batallón de 40 empresarios y la presencia del Ministro, Carlos Ricardo Benavides. Además, la embajada nacional a cargo de Don Bern Niehaus en Alemania brindó su apoyo para cualquier gestión que los participantes necesitaran realizar en Europa. “Es importante destacar que ACOPROT está procurando su presencia en todos los eventos nacionales e internacionales que tienen potencial, no solo para posicionar a nuestra Asociación, sino también para concretar la participación de compradores mayoristas en nuestras bolsas de comercialización”, enfatizó Duar. La ITB recibió este año la participación de más de 10.000 empresas como expositoras y, durante los días de negociación, los organizadores calcularon un aproximado de 90.000 visitantes del sector turismo. o

17


18

Investigación y Análisis

enfer medade s que afec tan a los turista s

Enfermedades que afectan a los

turistas La interacción entre el turista, en un medio nuevo y desconocido por su organismo y el receptor, autóctono biológico y social, produce en ocasiones enfermedades

Juan José Zuñiga Médico Cirujano

En América Latina, el turismo, de diversas maneras, ha ido en incremento; la interacción bien conocida entre el turista, en un medio nuevo y desconocido por su organismo y el receptor, autóctono biológico y social, produce en ocasiones enfermedades de manera recíproca. La tendencia mundial de visitar esta parte del mundo y de nosotros mismos de conocer nuestro sub-continente, promueven estas condiciones. “Desde 1985 hasta 1998 los viajes al extranjero de los habitantes del Reino Unido aumentaron un 135% y las internaciones por patologías relacionadas con los viajes aumentaron un 96%”. El contexto Las personas viajan por diferentes razones: negocios, congresos, enriquecimiento cultural, exploración ecológica, reuniones familiares y

visitas a amigos; pero la razón más antigua y más frecuente del turismo es la salud. Cuando los trabajadores lograron que se les concediese el derecho a vacaciones, éste fue definido como tiempo libre que tenía por objeto recuperar la capacidad para trabajar, por lo que debería pasarse en un ambiente de calidad adecuado para la recuperación de la fuerza física y mental. Actualmente la tendencia de los empleados es solicitar vacaciones más frecuentes, aunque más cortas, en lugar de un solo período de vacaciones anual más largo. Esta tendencia hace que las enfermedades por vectores y las que ocurren por accidentes, sean generalmente tratadas al principio en el lugar donde sucedió y que se continúe el mismo en el país de origen de la persona. A medida que el turismo continúa creciendo, volviéndose un componente importante para las economías de la mayoría de los países de América Latina, también crece la preocupación por los aspectos vinculados como infraestructura, inocuidad, seguridad, salud y la conservación del medio ambiente. En los países desarrollados existen una gran cantidad de publicaciones que describen los peligros para la salud que acechan a los turistas, que se disponen a viajar a países y lugares con economías en desarrollo. Si bien su contenido suele ser muy


enfer medade s que afec tan a los turista s

general y muchas veces se basan en percepciones o proyecciones y no en datos concretos, estas publicaciones responden a la mayoría de las inquietudes de los viajeros potenciales. En el libro publicado en Canadá Don’t Drink the Water, se describe una lista de riesgos potenciales y, se sugieren formas y métodos de evitar la exposición a dichos riesgos. Problemas de salud frecuentes Para Costa Rica, el turismo representa una de las más importantes fuentes de ingresos y empleos; solo en el año 2006, se contabilizó el ingreso de 1,6 millones de turistas, que representaron $1.550 millones de ingresos. Los problemas de salud que puede sufrir un turista, frecuentemente obedecen a cadenas de manipulación de alimentos, al medio ambiente, en especial al clima tropical y actualmente al virus del dengue, que se ha propagado en las zonas bajas del territorio nacional. Las caídas, traumatismos, los accidentes de tránsito y derivados del turismo de aventura tienen mayor ocurrencia. Es importante recalcar que en este último, la mayoría de las empresas hacen a sus clientes firmar una exoneración. Los turistas pueden sentir los impactos sobre la salud o mareos a principios del viaje, tan pronto comienza el desfase de horarios. Si bien estas molestias no constituyen un grave riesgo para la salud, pueden causar un considerable malestar, sobre todo para las personas de edad y entre quienes ya tienen problemas de salud. Normalmente se presta más atención a las diarreas causadas por parásitos, bacterias o virus. La mayoría de los viajeros nunca estuvieron en contacto con estos microorganismos en sus lugares de origen, lo que los hace presa fácil en algunos destinos turísticos. Este tipo de diarreas, en general asociadas al consumo de agua o alimentos contaminados, rara vez requiere atención médica intensiva o prolongada y son autolimitadas. Los agentes más frecuentes de diarrea en los turistas son shigella y salmonella, microorganismos que también están presentes en piscinas y aguas costeras, donde a veces se relacionan con infecciones gastrointestinales, respiratorias y cutáneas. Por otro lado, se ha demostrado que el consumo de mariscos y pescados contaminados está asociado a la incidencia de Hepatitis A, dado que los crustáceos y moluscos y, muy específicamente los bivalvos, concentran los microorganismos, exponiendo a los consumidores a altas dosis de agentes infecciosos. En algunos casos, el consumo de mariscos y pescados, sobre todo si se trata de peces carnívoros, se ha vinculado a la intoxicación de los turistas debido a la presencia de altas concentraciones de toxinas producidas por el alga ciguatera. En los últimos años, han cobrado gran visibilidad los brotes de enfermedad de los legionarios. Se trata de un trastorno respiratorio

Investigación y Análisis

causado por una bacteria llamada Legionella pneumophila, que habita en los sistemas de agua y aire acondicionado de hoteles y otros ambientes cerrados. Existen muchos más riesgos biológicos potenciales para la salud, a los cuales pueden quedar expuestos los turistas no inmunizados y sin protección. Algunos de los agentes más frecuentemente identificados son las amibas, Vibrio cholerae, giardia, helmintos y el virus que provoca gastroenteropatías. Todos estos organismos están vinculados al consumo de alimentos y agua en condiciones insalubres. Otro grupo de riesgos para la salud a los cuales suelen quedar expuestos los turistas son los trasmitidos por vectores, como mosquitos, garrapatas, piojos, pulgas y ácaros. La malaria, la fiebre amarilla y el mal de Lyme figuran entre las enfermedades transmitidas por vectores, que se diagnostican con cierta frecuencia en los turistas. Esta última es más frecuente en nuestro continente, sobretodo en Norteamérica. Prevención La mayoría de los problemas de salud mencionados, pueden controlarse adecuadamente mediante la aplicación de procedimientos muy conocidos para el manejo de los alimentos y la salubridad ambiental. En términos generales un ambiente sano es un sello de calidad para los turistas, porque indica la preocupación de las autoridades locales por la higiene ambiental, especialmente en nuestro medio, donde la conservación e interacción con los ecosistemas es parte del atractivo. Es legítimo decir que el medio ambiente es un importantísimo factor determinante de la salud de los turistas y, que un medio ambiente adecuadamente mantenido no sólo atrae a los visitantes, sino que es una medida eficaz para proteger su salud. El surgimiento del virus responsable de la inmunodeficiencia humana (VIH)

19


20

Investigación y Análisis

Vista microscópica de la bacteria Legionella pneumophila.

Nuestro país cuenta con una

enfer medade s que afec tan a los turista s

y la epidemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), abrieron un capítulo muy especial en los aspectos sanitarios de los viajes y el turismo. Las enfermedades de transmisión sexual, que están registrando una creciente incidencia en todo el mundo, exigen con urgencia una modificación de la conducta en lo que se refiere a los contactos sexuales ocasionales, en gran medida responsables de la diseminación del VIH. La responsabilidad por la salud del turista radica no sólo en las autoridades locales sino también en los viajeros potenciales, quienes deberían tener una posición pro-activa en este asunto. La educación sanitaria y la promoción de la salud, así como la higiene ambiental, son fundamentales para generar actitudes y conductas apropiadas. Tanto las autoridades como los viajeros deben siempre utilizar medidas de prevención. Dado que las enfermedades vinculadas al turismo no están distribuidas equitativamente en todos los lugares, es muy

importante conseguir la mayor cantidad posible de información sobre el lugar de destino. Esta actitud constituye una base adecuada, para cumplir con los requisitos y recomendaciones de inmunización. Si bien la fiebre amarilla es la única enfermedad para la cual algunos países requieren la presentación del Certificado Internacional de Vacunación, se dispone de varias vacunas adicionales para los turistas. Las que más se recomiendan para los viajeros son las vacunas contra la fiebre tifoidea, la hepatitis B, la poliomielitis y la rabia. Finalmente los traumatismos por caídas, golpes o accidentes de tránsito, son situaciones que ocurren de manera aleatoria y que muchas veces requieren de ayuda médica especializada, ya sea por una lesión mayor en un accidente de tránsito o una fractura localizada por una caída. Es importante reconocer que muchos turistas son adultos mayores con enfermedades de fondo que pueden propiciar mareos, céfaleas, visión borrosa y ser aceleradores de un evento de esta clase. En ocasiones es de ayuda reconocer a estas personas para darles orientación sobre dónde o a quién pedir auxilio. Nuestro país cuenta con una red extendida de servicios médicos, que en el caso de las emergencias calificadas es gratuito, procurado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Muchos hoteles tienen su propio servicio de atención; como se mencionó anteriormente, este tipo de enfermedades requiere muchas veces de atención especializada: ortopedia, cirugía de trauma y neurocirugía. Para garantizar una permanencia tranquila, es muy importante que los turistas informen a su guía, o al lugar donde se hospedan, si necesitan de algún tratamiento médico especial, tal como en el caso de alergias, diabetes o algún otro padecimiento. Además es necesario que se conozca la información básica, acerca de las farmacias y de los centros hospitalarios cercanos, donde se puede acudir en caso de necesidad. o

red extendida de servicios médicos, que en el caso de las emergencias calificadas es gratuito, procurado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Bibliografía: 1) Cossar JH, Wilson E, Kennedy DH y Walker E, CAMBIOS EN LAS INTERNACIONES POR ENFERMEDADES ASOCIADAS AL TURISMO A LO LARGO DE UNA DECADA. Scottish Medical Journal, Volumen 48(2), Octubre 2003. 2) XVII Congreso Interamericano de Turismo, SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO MEDIANTE LA GESTION DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y SANEAMIENTO, 7-11 de abril de 1997, San José, Costa Rica. LINKS http://www.consumer.es/web/es/salud/2002/05/18/45942.php http://www.cosmovisiones.com/habitacionpropia/cont/i_expsex.html http://www.guiascostarica.com/magia.htm


l a compe titividad turístic a de costa ric a

Investigación y Análisis

La competitividad turística de

Costa Rica

Un análisis del estudio realizado por la “Global Competitiveness Network”, para el Foro Económico Mundial Carlos Lizama Hernández

El Estudio sobre Competitividad Turística llevado a cabo este año en 124 países del orbe por parte del Foro Económico Mundial, nos trae varias buenas noticias y nos apunta ciertas debilidades muy importantes a las que debemos poner atención si queremos mantener y mejorar nuestra competitividad en este sector. La primera buena noticia es que en este prestigioso ranking, Costa Rica se ubica en el primer tercio de los países más competitivos del mundo. No obstante, lo que preocupa es que tenemos el puesto numero 41, es decir el último dentro de ese grupo. Aplicando una analogía con el béisbol: estamos en las grandes Ligas, pero podríamos pasar a las menores si nos descuidamos. El estudio es muy valioso, por actual y porque incluye todas las variables que permiten evaluar integralmente nuestra posición comparativa y competitiva y nos señala rumbos por donde encauzar nuestras políticas turísticas, tanto para el Gobierno como para el sector privado. Nos señala también que la industria turística es una de las más globalizadas, ya que en los mismos mercados emisores prioritarios, estamos compitiendo con casi todos los países; es así como nuestros pequeños hoteles compiten con hosterías de todo el mundo; nuestros Parques Nacionales con los de África, Asia, Argentina y Chile; nuestras playas con las del Caribe insular y continental. Los factores clave para efectuar este ranking son los denominados 13 pilares:

Los recursos naturales son la mayor fortaleza de Costa Rica. Foto: TyL

21


22

Investigación y Análisis

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 13.

l a compe titividad turístic a de costa ric a

Policy rules and regulations Enviromental Regulations Safety and Security Health and Hygiene Prioritizacion of Tourism and Travel Air Transportation and Infrastructure Ground Transportation and Infrastructure Tourism Infrastructure ICT Infrastructure Prize competitiveness in the Travel and Tourism Industry Human Resources, 12. National Tourism Perception Natural and Cultural Resources.

Principales competidores en la región El estudio identifica a los principales competidores que tenemos en Latinoamérica y el Caribe, nuestro entorno más cercano: Barbados, Chile, México, República Dominicana, Jamaica y Panamá. El único contrincante que nos supera ampliamente es Barbados, lo cual es muy interesante porque se trata de un país también pequeño del cual podemos obtener valiosas enseñanzas. Hace unos 20 años tuve oportunidad de asistir en ese país al Seminario sobre Desarrollo del Turismo Cultural patrocinado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y quedé muy impresionado por su alto nivel educativo, su cultura democrática y la seriedad y planificación con que estaban abordando su desarrollo turístico. Me parece que la envidiable posición 29 que tienen, es el resultado de ese meritorio esfuerzo. Al comparar cada uno de los parámetros utilizados, con los otros seis principales competidores, queda en evidencia el enorme valor

que tiene el de los recursos humanos, culturales y naturales, que es donde está nuestra mayor fortaleza. El esfuerzo de protección de los Parques Nacionales y áreas protegidas en general hecho por Costa Rica, desde inicios de la década de los años 70, le ha dado un enorme prestigio internacional como destino turístico, que explica esa notable posición 20 en el ranking mundial para esta categoría específica. No cabe duda, por lo tanto, que siendo esa nuestra mayor fortaleza, la lucha por seguir en esa labor protectora debe ser la columna vertebral del futuro desarrollo turístico del país. Por otra parte, hay que poner mucho cuidado a nuestra baja puntuación en el rubro de Entorno de Negocios e Infraestructura. Precisamente es en la categoría de Ground Transportation Infrastructure donde obtenemos la peor posición del listado, la 93. Es interesante comprobar también que en la valoración de los recursos naturales y culturales, los primeros tienen mayor peso en la percepción, al menos respecto de los destinos en vías de desarrollo o subdesarrollados. En lo referente a los segundos, la valoración de Costa Rica es muy positiva, lo que también nos indica que esa es una fortaleza que debemos seguir potenciando con programas educativos y de capacitación profesional de mayor calidad. Valoración de Centroamérica Nuestros vecinos en Centroamérica, exceptuando Panamá, se encuentran rezagados en la valoración hecha por el Foro Mundial. Guatemala y el Salvador ocupan posiciones bajas dentro del segundo tercio que podríamos considerar como el de mediana competitividad y Honduras y Nicaragua se encuentran en el tercer tercio, el de los países menos competitivos.

Cuadro. 1. Principales competidores regionales Country

Overall Ranking

Regulatory Framework

Business Enviroment-Infrastructure

Human, Cultural, Natural Resources

Barbados

29

31

38

17

Costa Rica

41

39

52

20

Chile

45

38

42

47

Jamaica

48

49

59

38

México

49

48

57

50

R.Dominicana

50

51

71

29

Panamá

55

56

53

63


l a compe titividad turístic a de costa ric a

Investigación y Análisis

Cuadro 2. Competitividad de Centroamérica

Country

Overall Ranking

Regulatory Framework

Business Enviroment-Infrastructure

Human,cultural, Natural Resources

Guatemala

69

68

76

69

El Salvador

77

75

66

98

Honduras

88

83

83

91

Nicaragua

89

82

99

82

La infraestructura vial es la mayor debilidad de Costa Rica según el Foro Económico Mundial. Foto: TyL

23


24

Investigación y Análisis

l a compe titividad turístic a de costa ric a

Desglose de la evaluación de Costa Rica

Cuadro 3. Costa Rica. regulatory framework Policy rules-regulations

17

Enviromental regulations

35

Safety and Security

67

Health and Hygiene

56

Prioritizacion of Travel and Tourism

34

Cuadro 4. Costa Rica business enviroment and infrastructure Air Transport Infrastructure

44

Ground Transport Infrastructure

93

Tourism Infrastructure

36

ICT Infrastructure

45

Price Competitiviness in Travel and Tourism Industry

42

Cuadro 5. Costa Rica human, cultural, natural resources Human Resources

28

National Tourism Perception

39

Natural and Cultural Resources

28

Es extremadamente alarmante la mala valoración que recibimos en Safety, Security, Health and Hygiene. Se requiere por lo tanto una acción muy enérgica con el apoyo de los Ministerios de Seguridad, Salud y los Institutos de Acueductos y Alcantarillados AYA y Nacional de Seguros INS, además de campañas educativas y trabajo comunitario de organizaciones y Cámaras empresariales orientado mejorar los factores que incidieron en esta mala percepción. Como decíamos, es en el área de infraestructura donde obtenemos los peores puntajes, específicamente en Ground Transportation, debido a tantos años de rezago y mala calidad en la construcción de carreteras y calles. En esta área la política de parches aplicada por décadas y el uso indiscriminado de asbesto, en lugar de cemento, nos ha pasado la factura. En estos aspectos, el trabajo del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y de los municipios es estratégico ya que sin infraestructura es imposible pensar en etapas más ambiciosas de desarrollo turístico. El área de recursos humanos, culturales y naturales nuestra mayor fortaleza. Al respecto cabe destacar que aunque no se refleja en el Cuadro Resumen, la valoración de los recursos naturales, separada de los culturales, nos ubicó en la posición 12 en el mundo. Entonces, el mejorar las políticas y prácticas medio ambientales, la capacitación de los RRHH y realizar campañas orientadas a concienciar a la población acerca del turismo y el buen trato a los turistas son las vías para mantener y superar el puesto actual. La conclusión principal es que el benchmarking debe hacerse proponiéndonos llegar al nivel en que actualmente se encuentra Barbados. o Velero-crucero en Playas del Coco. Foto: TyL


los parque s nacionale s tienen el potencial…

Entrevista

PARQUES NACIONALES

“Los tienen el potencial de generar negocios rentables compatibles con la naturaleza” En entrevista con Mario Boza, cofundador del Sistema Nacional de Parques Nacionales, sobre su potencial turístico Redacción Tecnitur

Para Mario Boza, uno de los gestores de la creación del Sistema Nacional de Parques Nacionales (SNP), allá por la década de los años 70, estos centros tienen el potencial de ser no solo autosuficientes, sino también de generar negocios rentables en consonancia con la conservación del medio ambiente y el turismo. En su opinión, se ha desaprovechado el potencial de los Parques Nacionales, sobre todo en un momento en el que un 65% de los 1,6 millones de turistas que visitan nuestro país, vienen atraídos por actividades de ecoturismo. Según Boza, “hay posibilidades de hacer negocios compatibles con la conservación” en los Parques Nacionales, pero se requiere modificar las leyes vigentes, de manera que se les pueda dotar de mayor autonomía y que puedan “vender servicios como lo hace el ICE, RACSA o AYA”. “Los Parques Nacionales pueden vender recreación, agua, derechos de investigación. Estoy convencido de que actualmente pueden financiar sus gastos básicos de administración y protección, lo que queda por fuera es la infraestructura, lo que se podría solucionar dándoles la posibilidad de pedir préstamos, como lo hacen las empresas, y construir por ejemplo una estación biológica que generaría dinero para pagar un empréstito y dejaría ganancias. Lo que pasa es que hay gente que cree que esto es privatizar y otra que no quiere que el statu quo cambie”, sostiene el experto.

Mario Boza, pionero de los parques nacionales de Costa Rica.

25


26

Entrevista

los parque s nacionale s tienen el potencial…

Conservar y disfrutar Boza explica que los Parques Nacionales tienen dos objetivos concretos: el primero, conservar la biodiversidad del país; el segundo, poner a disposición de las personas esos recursos protegidos, de manera que los puedan disfrutar y aprovechar. En este segundo apartado es donde se debería aprovechar mejor el potencial de los parques para el turismo. En este sentido, Boza ejemplifica su planteamiento en relación con lo que se está presentando en Playa Grande, en el Parque Marino Baulas. A su juicio, la venta de lotes que se está dando en esa zona es un negocio para nada rentable en el tiempo, si se piensa que la venta de un terreno genera una ganancia para una entidad privada que es además muy poco perdurable. Por el contrario, fomentando la protección de la tortuga Baula, se cuenta con un atractivo que genera una visitación periódica y una entrada permanente de recursos para el Estado, lo que redunda además en mayores beneficios para más gente, como los guías, los hoteleros y demás agentes que participan del turismo en esa zona. No obstante, Boza considera que actualmente los Parques Nacionales no cuentan ni con la infraestructura ni con los servicios necesarios para atender adecuadamente a los turistas. “El problema es que el dinero que se genera en las áreas protegidas se utiliza para satisfacer otras necesidades que no tienen que ver con ellos”, dice. Según sus cálculos, estas áreas de conservación generan anualmente unos $9 millones, pero esos recursos no se invierten en su mejora, sino que se utilizan “para subvencionar otras actividades”. De acuerdo con Boza, existe una relación directa entre la conservación y el beneficio turístico; no obstante, hace falta mucho por hacer en Costa Rica para obtener mayor provecho de nuestras áreas de conservación. o

Quién es Mario Boza es biólogo y ha sido reconocido como uno de los fundadores del Servicio Nacional de Parques Nacionales, del cual fue su primer director en el año 1970. Durante la administración de Rodrigo Carazo (19741978) se desempeñó como Viceministro de Ambiente y ha sido además asesor esa cartera. Es investigador del Centro Científico Tropical y miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Mundial para la Naturaleza. Fue seleccionado uno de los cinco “Líderes del Siglo” en el Campo Ambiental por la Revista Time Latin América y en 1983 fue condecorado con el premio “J. Paul Getty Wildlife Conservation Prize” en nombre del fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). El año 2005 recibió El Premio Amigo de la Naturaleza en Expotur, otorgado por Acoprot.

Playas de Manuel Antonio, (arriba) Playa Ventanas, Pacífico Sur, (izquierda). Fotos: TyL


buenas pr ác tic as: nue stro aliado par a proteger el agua

Buenas prácticas

Nuestro aliado para proteger el agua

Vivimos en un planeta en el que el agua alcanza el 72% de la superficie, pero irónicamente, solo un 1% es dulce líquida Alejandrina Acuña y Milagro Espinoza Rainforest Alliance

Para el buen desempeño de la mayoría de los negocios turísticos se debe contar con un suministro apropiado de agua, que garantice la disponibilidad del líquido, en las áreas requeridas, y la calidad necesaria para asegurarle al cliente su tranquilidad. Esa necesidad la compartimos con prácticamente todo quehacer humano: desde el consumo que nos asegura la sobrevivencia, como su uso en las más variadas actividades productivas, sanitarias y recreativas. Incluso, vivimos en un planeta en el que el agua alcanza el 72% de la superficie, pero irónicamente solo un 1% es agua dulce líquida. Este panorama nos obliga a asumir una actitud comprometida y cada día más vigilante respecto a su uso eficiente. Con ello no solo daremos respuesta al desafío que como sociedad se nos presenta sino que sus resultados se verán positivamente reflejados en nuestros estados financieros. Sígale la pista a cada gota Un primer paso para llevar a la práctica este compromiso y cambio en nuestra operación, es establecer un sistema de control y registro periódico, que permitirán saber cuánta agua se consume, las áreas que muestran mayor gasto y si los esfuerzos realizados están dando frutos. Al inicio bastará registrar el consumo mensual del líquido y su costo, a partir del recibo del servicio o con datos que se recolectarán con un medidor en la tubería de ingreso si la fuente de agua es propia.

Foto: Rainforest Alliance

Industria

27


28

Industria

buenas pr ác tic as: nue stro aliado par a proteger el agua

Foto: Rainforest Alliance

Dependiendo de las posibilidades del negocio, esos sistemas de verificación pueden ampliarse a áreas operativas (cocina, lavandería, habitaciones, etc.), de modo que sea más sencillo identificar cuáles generan mayores gastos y aplicar medidas de ahorro específicas. Afortunadamente cada día es más amplia la oferta de dispositivos que ayudan a reducir el consumo de agua, así es que se puede valorar la instalación de ellos. Por ejemplo, se pueden colocar aireadores (un tipo de rejillas) en tubos que no requieran de fuerte volumen de presión, como en lavatorios, u optar por inodoros de bajo consumo (ya el mercado cuenta con algunos que funcionan sin agua). Una ducha ineficiente puede utilizar entre 20 a 30 litros de agua por minuto, frente a los cinco litros por minuto que consumirá una en buen estado y sin afectar la calidad del chorro. Sus esfuerzos puede compartirlos con los clientes; infórmeles sobre su decisión de contribuir con el ahorro del agua y déles la oportunidad de sumarse a ella. Rótulos que les inviten a cerrar las llaves del tubo cuando no se está utilizando o que permitan hacer cambios retardados de toallas y ropa de cama, por ejemplo. Si tiene agua potable para el consumo del turista en áreas sociales, es preferible ofrecerla en bidones grandes, o en jarras y vasos no desechables, cuando se trate de eventos especiales. Alternativas de ahorro en cada área

En Rainforest Alliance (Alianza para Bosques) hemos desarrollado el manual “Buenas prácticas en turismo sostenibles, una guía para el pequeño y mediano empresario”, que explica los beneficios que aportan este tipo de acciones y cómo hacerlo.

No hay área de un establecimiento turístico en la que no se encuentren oportunidades para ahorrar agua. Por ejemplo, en la cocina, en lugar de enjuagar la vajilla con el tubo abierto, podemos eliminar en seco (utilizando espátulas por ejemplo) todos los restos de comida que hayan quedado en los platos, colocarla luego en una primera pila con agua para completar esa primera limpieza y pasar luego a una segunda pila para enjabonar y enjuagar. El agua de la lavandería podemos reutilizarla en otras labores como lavado de paredes, garajes y bodegas, por mencionar solo tres. En el caso de hoteles o restaurantes, lo ideal es lavar cargas completas, preferiblemente con equipo de bajo consumo tanto de agua como de electricidad. En cuanto al riego de las zonas verdes, es preferible hacerlo al final de la tarde o para la noche para evitar el desperdicio por evaporación. Esa labor será aún mejor si se utilizan aspersores o


buenas pr ác tic as: nue stro aliado par a proteger el agua

sistemas de goteo y, en aquellos sitios donde las condiciones lo permiten, utilizar el agua de lluvia. En áreas de recreación, como piscinas, gimnasios o spas, es aún más necesario contar con duchas y servicios sanitarios con dispositivos para el ahorro de agua, ya que su uso es intensivo. La ventaja es que, por esta misma razón, la inversión se recupera a corto plazo. Las piscinas y otras instalaciones en las que se acumula agua, deben recibir el tratamiento apropiado para garantizar su pureza y calidad y con ello reducir la necesidad de tener que cambiar todo el contenido. Ahora bien, cuando se requiere hacer ese cambio, el agua que se saca puede reutilizarse para lavar áreas públicas o de servicio. El único cuidado que deberá tenerse es que la calidad del líquido (concentración de químicos y contenidos bacterianos) sea acorde con el uso que se le va a dar. No es lo mismo lavar una bodega que regar el jardín o lavar un establo. No permita que se le escape el agua ¿Recuerda el estribillo publicitario “gota a gota, el agua se agota”, pues a él agregaríamos además que “cada gota cuenta”. Una fuga pequeña en un servicio sanitario puede significar más de 4 mil litros de agua desperdiciada en un año, mientras que una grande, que incluso genera un ruido constante y es fácilmente visible, desperdiciará más de 96 mil litros de agua en un año. ¿Cómo se verán reflejadas esas cifras en sus estados financieros? Pero aún más allá, ¿cómo enfrentar la responsabilidad de ese desperdicio, cuando esos 96 mil litros de agua que se escaparon serían suficientes para satisfacer las demandas de cinco personas y sus respectivos hogares. . Por esta razón, es vital contar con un programa periódico de revisión y mantenimiento de tuberías y demás instalaciones y con una persona a cargo de su ejecución y seguimiento. En Rainforest Alliance (Alianza para Bosques) hemos desarrollado el manual “Buenas prácticas en turismo sostenibles, una guía para el pequeño y mediano empresario”, que explica los beneficios que aportan este tipo de acciones y cómo hacerlo. En el documento se ofrecen consejos prácticos que abarcan aspectos ambientales, socioculturales y económicos; el tema del agua cuenta con información que será útil y adaptable para todo empresario interesado en contribuir con el uso inteligente de tan vital líquido. La versión electrónica del manual, en español e inglés, y gratuita está disponible en www.rainforestalliance.org/herramientas. También en nuestro sitio web se puede consultar el “Directorio de buenas prácticas, certificación y códigos de conducta para turismo sostenible”, una guía completa para localizar información sobre qué son y cómo se pueden implementar buenas prácticas para un turismo sostenible. Su consulta tampoco tiene costo: http://www.rainforest-alliance.org/tourism.cfm?id=directory o

Foto: cortesía Hotel Hacienda Sueño Azul

Industria

29


30

Industria

homena je póstumo a una enamor ada de l a natur ale z a

Homenaje póstumo

a una enamorada de la naturaleza

ACOPROT rinde tributo a Gabriela Mata Sojo a nueve meses de su partida Redacción Tecnitur

Gabriela Mata al recibir su diploma de Guía de Turismo Naturalista. Foto: Acoprot

Gabriela Mata Sojo era una “chiquita” muy activa que le gustaba mucho el deporte y que en la escuela, colegio y universidad “se metía en todo”. Así recuerda a esta joven emprendedora su mamá, Elizabeth Sojo Vargas, tratando de contener las lágrimas. Hace nueve meses, Gabriela falleció producto de una infección severa; al parecer, según explicó su madre, bebió agua contaminada, lo cual le produjo serios problemas de salud que, al final, acabaron con su vida. Gabriela, procedente de una humilde familia de Turrialba, estudió Administración de Negocios en el Colegio Universitario de Cartago (CUC) y con un gran esfuerzo de su familia, aprendió inglés desde muy niña. Sin embargo, su amor incondicional por la naturaleza y los amigos que tenía en la industria turística, la fueron “jalando” hacia esta actividad. Primero fueron solo las conversaciones, luego acompañar a algún amigo en un tour, después convertirse en colaboradora de fines de semana... hasta finalmente, conseguir trabajo en el sector. Al momento de su partida, Gabriela trabajaba para la Fundación Costa Rica Ríos.


homena je póstumo a una enamor ada de l a natur ale z a

Industria

Gabriela Mata junto a sus compañeros de graduación. Foto: Acoprot

Doña Elizabeth afirma que en un principio a ella no le gustó mucho la idea de que Gabriela trabajara en algo que no era lo que había estudiado, pero luego comprendió que la pasión de la muchacha por la naturaleza era mayor. “Si un grillo pasaba y alguien le hacía algo, ella se ponía furiosa. Siempre estaba dando de comer a los animales y metida en cosas para defender a la naturaleza… ella estuvo en las calles defendiendo al río Pacuare”, recordó doña Elizabeth. Precisamente este amor por la naturaleza y el turismo, llevó a Gabriela a tomar el curso Guía Naturalista General, que imparten en conjunto ACOPROT y el INBIO, el cual finalizó con éxito. Su madre recuerda, que ella le comentó su deseo de volver a la universidad y estudiar formalmente la carrera de turismo. Sin duda Gabriela vivió con intensidad su corta vida en esta industria y su recuerdo permanece en decenas de personas que la conocieron y aprendieron a apreciarla y quererla. o

“Si un grillo pasaba y alguien le hacía algo, ella se ponía furiosa. Siempre estaba dando de comer a los animales y metida en cosas para defender a la naturaleza… ella estuvo en las calles defendiendo al río Pacuare”, recordó doña Elizabeth.

31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.