118

Page 1

Tecnitur

Revista oficial de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo

Especial Turismo Cultural

N° 118, Septiembre-Octubre 2006

US $ 2.00

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE DE PROFESIONALES EN TURISMO


CONTENIDO EDITORIAL

4 5 6 7

¡Muchas gracias a todos! Turismo cultural Turismo y Cultura en Costa Rica San José se posiciona como escala turística

NOTICIAS

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE DE PROFESIONALES EN TURISMO

Año XXII Num. 118 2006 COMITÉ EDITORIAL Marco Vinicio García, Guillermo Canessa, Amos Bien, Ana Báez, Marieloz Bonilla,Pablo Bulgarelli, Patricia Duar, Carlos Lizama e mail: tecnitur@acoprot.com Tel.: (506) 280-5375 Fax: (506) 280-5347 Producción de contenido: Aseprensa RPM Producción y diseño: Tintas y Letras S.A. www.tintasyletras.com - www.zephyrus.cl Suscripciones al tel.: 506-2241024 El contenido de la publicidad y de los articulos son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de los colaboradores y no reflejan necesariamente la opinión de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo Tecnitur © Todos los derechos reservados.

Foto de portada: Museo de Arte Costarricense Tomás Povedano Domingueando Óleo sobre tela Sin fecha 74.5 x 51.5 cm. Número de catálogo MAC-0557

8 9 10 11 12

Unas 50 empresas mayoristas estarán en la II edición de Guanacaste Marketplace -GMP 2006San José se posiciona como escala turística Una semana llena de turismo Buena acogida a taller “Pavimentos para calles, caminos y carreteras” UTUR firmó convenio con la Agencia de Cooperación Francesa Tour operadores recibieron capacitación en seguridad

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

14 16 20 24 27 28 30

Turismo cultural: un nicho por explotar MUSEOS: Invaluables tesoros casi olvidados en nuestra oferta turística Turismo vivencial: un ejemplo responsable sin ingredientes artificiales Ecoturismo con poblaciones indígenas, una experiencia ecológica y cultural abordada desde la planificación San José quiere mostrar sus atractivos culturales e historia Guayabo: el potencial del arqueoturismo En Sarchí está la carreta típica más grande del mundo

INDUSTRIA

32 34

De la mano del costumbrismo El Arqueólogo

Iglesia de Coronado. Foto: ICT



Editorial

¡Muchas gracias a todos!

¡Muchas gracias a todos! nuestras fortalezas, seriedad y profesionalismo, eso nos obliga a continuar siendo cada vez mejores. Las innovaciones como el cambio de sede de EXPOTUR para el 2007, las propuestas de nuevos servicios para nuestros asociados, la incorporación de nuevos y diversos cursos de capacitación, nuestra presencia en Patricia Duar el Comité de Enlace del INA, también en el Comité Asesor de la Junta de Turismo de la Municipalidad de Presidenta de ACOPROT San José, lo mismo que en varias otras entidades, la futura incorporación de la UIPT a la OMT y la reciente adquisición de una sede propia para nuestra Asociación, son pasos de gigante que hemos dado y que consolidan mejor nuestro grupo. En la nueva sede, esperamos poder recibirlos no solo para que conozcan, sino para que en ella encuentren un ice el conocido refrán que “el tiempo vuela, lugar propio ya sea para reuniones, para consultas, para cuando la dicha es grande”, pues bien, tengo tantas otras actividades que se han planeado incorporar que admitir que he sido muy dichosa al poder y de las cuales les mantendremos informados. compartir con ustedes por dos años desde La Asociación la las páginas de nuestra revista y en conformamos y es de tantos otros lugares y, por haberme todos, por ello, los insto permitido que realizara múltiples Durante nuestra pasada Asamblea de nuevo a participar proyectos en la Presidencia de General fue posible darles a conocer activamente en todas nuestra Asociación. algunos de esos proyectos y planes que las propuestas que les La madurez que como agrupación se han consolidado, así como de las hagamos llegar, ya sean tenemos hoy, se ha logrado a través los comités de trabajo, las de 24 años en que la dedicación, acciones que esperamos poder concretar capacitaciones, los viajes entrega y aporte de ideas de muchos en lo que resta del año y para el 2007, en las Sendas Turísticas, de ustedes ha permitido consolidarla e n c u e s t a s, Te c n i t u r, y fortalecerla, para beneficio no que estaremos celebrando nuestro 25 actividades y eventos solo de nuestros asociados sino del aniversario. del sector, etc... Con su turismo en Costa Rica. presencia fortalecerán nuestro actuar. Durante nuestra pasada Asamblea General fue posible darles a Igualmente es importante que nos hagan llegar sus conocer algunos de esos proyectos y planes que se comentarios e ideas en los temas que puedan favorecer han consolidado, así como de las acciones que a los asociados, nadie mejor que ustedes puede esperamos poder concretar en lo que resta del contribuir a impulsar nuestra agrupación. año y para el 2007, que estaremos celebrando Dejar la presidencia, ocupada por primera vez por una nuestro 25 aniversario. mujer en 24 años, me deja la satisfacción de haber A C O P R O T contado con el apoyo incondicional de dos grupos de goza hoy de directores de Junta que me acompañaron, así como una madurez tantos amigos, asociados y de los dedicados comités y posición muy de trabajo, que fueron los facilitadores para emprender buenas, estamos propuestas que hoy son una realidad. presentes e n Por ello, agradezco todas esas inter venciones, muchos ámbitos del sugerencias, ideas, propuestas, observaciones y críticas quehacer turístico, bien intencionadas que recibimos en el transcurso de pero también en otras este período, las que fueron, son y seguirán siendo muy áreas donde se reconocen valiosas ¡Muchas gracias a todos!

D

Mariposa. Foto: ICT


Turismo cultural

Turismo cultural

C

osta Rica ha consolidado a través de los años, una visión ambiental y conservacionista que la posiciona como ejemplo para el mundo. Con esta plataforma se implementó un modelo de desarrollo turístico que utiliza el mismo escenario natural existente, para comercializar un producto prácticamente sin transformación; es decir real. Desde este punto de vista, el patrimonio natural de Costa Rica ha sido ampliamente explotado y ha permitido el desarrollo de modelos de gestión diversos, que culminan en un enfoque de sostenibilidad, responsabilidad social y buenas prácticas. Sin embargo, el patrimonio cultural no ha corrido la misma suerte, ¿por qué?, la respuesta no es sencilla; sin embargo, mucho tiene que ver el desarraigo que los costarricense sentimos hacia nuestras tradiciones, costumbres, historia y héroes. Y es interesante, porque el turismo –se ha dicho hasta la saciedad- es la principal actividad económica de Costa Rica y al mismo tiempo representa, como fenómeno social, la mejor forma para el intercambio cultural. Los turistas quieren sol, playa, mar, montaña, naturaleza, pero cada vez con más frecuencia quieren también conocer costumbres, vivir experiencias reales con la gente, aprender historia y tradiciones, participar activamente de actividades culturales, visitar museos, asistir a exposiciones de arte y conciertos. Entonces si no sabemos quiénes somos, es decir, si no tenemos clara nuestra identidad, ¿qué costumbres, experiencias, historia …, qué patrimonio cultural, le ofrecemos a esos miles de turistas que quieren “consumir” esos productos? Pero el panorama no es oscuro. Hay quienes tienen claro que la cultura también es un producto rentable y que el turismo cultural es una corriente que se expande y que interesa a muchas personas. Con esta edición especial de Tecnitur, queremos echar un vistazo al turismo cultural: su potencial para el país, proyectos que se están desarrollando y que se han implementado, protagonistas... No pretendemos –ni podemos- abarcarlo todo, pero sí dar una muestra de lo que se hace y lo que se puede hacer en este nicho para la industria.

Estatua de Juan Santamaría, Alajuela. Foto: ICT

Pablo Bulgarelli

Editor

Editorial


Editorial

Turismo y Cultura en Costa Rica

Turismo y Cultura en Costa Rica Francisco Corrales Ulloa-Director Museo Nacional de Costa Rica

E

l “boom” turístico en Costa Rica se ha basado en lo natural y la oferta de sol y playa. Junto con el turismo ecológico inicial, hoy se da el turismo masivo, incluyendo el nefasto turismo sexual. En este panorama el turismo cultural tiene un perfil bajo, que se puede explicar por una especie de complejo de minusvalía, al considerarse que no existía nada sobresaliente en ese campo, la ausencia casi total de elementos coloniales que hacían lucir a nuestro país poco atractivo, comparado con la riqueza colonial de las demás naciones centroamericanas y, una inadecuada valorización de la riqueza de las diferentes manifestaciones regionales, cayéndose en unos pocos estereotipos que se reproducen incansablemente en los “lobbies” de los hoteles y las ventas de artesanías. Aunque aún tímidamente, se ha iniciado un interés por los recursos culturales del país y su potencial turístico, se pueden enumerar varias acciones a cargo del sector oficial y organizaciones relacionadas con la temática. El convenio entre el ICT, la Municipalidad de San José y el Ministerio de Cultura, en octubre de 2003, para la declaratoria de Interés Cultural y de Interés Turístico de las actividades que se realizan en zonas de San José (Paseo Colón, la Plaza de la Expresión frente a la Iglesia de la Soledad y los Barrios Amón, Otoya y Aranjuez) y; el plan piloto de las caminatas históricas por la ciudad de San José que enlazan mercados, edificios de relevancia arquitectónica, parques y museos, son ejemplos de las intenciones por fomentar el turismo cultural. Los museos son uno de los centros de atracción turística y además conjugan sus contenidos con arquitectura patrimonial. Por ejemplo, en el Museo Nacional de Costa Rica un 50 % de los visitantes son extranjeros. Además, hay un gran auge de los museos regionales, que rescatan la historia local o las particularidades culturales de la zona donde se ubican y, son focos de visitación turística. También se debe mencionar la proyección artística con orientación hacia el turismo, como el Festival Internacional de las Artes, que atrae a visitantes nacionales y extranjeros, las exposiciones organizadas por el ICT para promover los atractivos turísticos culturales de una zona y el rescate de valores, la marca de certificación de sostenibilidad turística a las empresas con gestión cultural, el proyecto de certificación de

artesanías costarricenses y un nuevo mapa turístico de Costa Rica que incluye sus atractivos culturales (museos, pueblos artesanales, sitios arqueológicos, pueblos indígenas). Las nuevas alternativas como el turismo rural comunitario, también se pueden considerar dentro de esta tendencia, por el rescate de prácticas tradicionales y patrimonio intangible. Se debe comprender que la cultura es también motor de desarrollo económico y social, que el turismo cultural constituye actualmente un segmento económico en expansión a nivel mundial, que proyecta una imagen positiva y permite la recuperación de sitios y edificios históricos. Esto es fundamental, para que las autoridades gubernamentales entiendan que el aporte a la cultura es una inversión y no una subvención improductiva. Es importante reconocer las posibilidades del turismo cultural, pero también sus peligros. Esto hace imperativo que en la relación entre los sectores oficiales de turismo y cultura, los lineamientos del aprovechamiento del patrimonio deben venir del sector cultura; es la única manera de garantizar un uso adecuado del recurso patrimonial, teniendo en cuenta su particularidad y el entorno social y cultural en que se encuentra.

Museo Na

cional. Fo

to: IC T


San José se posiciona como escala turística

Editorial

San José se posiciona como escala turística Johnny Araya Monge-Alcalde de San José

S

an José, es una ciudad pujante, que vive actualmente un período de regeneración y reposicionamiento, en el que uno de los sectores de vanguardia para la recuperación de su identidad y de su competitividad, es el turismo. Obviamente, aún queda mucho lastre de los años en los que la capital era poco más que un dormitorio, para las personas que, desde los cuatro puntos cardinales del planeta, venían a Costa Rica en búsqueda de sus playas en el Pacífico y el Caribe, sus montañas, bosques, selvas vírgenes, ríos y su biodiversidad. Sin embargo, la renovación urbana emprendida por la Municipalidad de San José, ha ido cambiando el panorama de la ciudad y ha rescatado, de entre las sombras del olvido, a aquellas joyas arquitectónicas, culturales e históricas que son y serán iconos de este espacio humano y de la identidad nacional costarricense. El gobierno capitalino, con el rumbo firme que, desde la administración, se ha logrado imprimirle, ha adoptado su responsabilidad constitucional, en el sentido de conformarse en el ente rector del desarrollo del cantón y, ha realizado propuestas para un progreso urbano, económico, social, cultural y ambientalmente sostenible, acorde con políticas internacionales, como las que plantea la denominada “Agenda Local 21” de las Naciones Unidas. En este sentido, el motor del desarrollo en todos los ámbitos, ha sido identificado en la economía, la cual se había estancado en San José desde hace décadas. Sin menospreciar otros servicios o bienes de consumo, que son ofrecidos en la ciudad, el ayuntamiento josefino escogió al turismo como una de las vanguardias para el desarrollo económico local, con la expectativa de que la experiencia acumulada, sirva para promover otros campos, como el comercio y las finanzas. De este modo, La Municipalidad de San José ha establecido alianzas estratégicas con el sector público y privado vinculado al turismo, con el propósito de que la capital deje de ser solamente una escala, para

convertirse en un destino de interés cultural, artístico, humano, histórico, gastronómico, de negocios y de entretenimiento. En otras palabras: “San José, más destino que camino”. A partir de la idea de reposicionar a San José y a su oferta turística, la Municipalidad capitalina conformó la Junta de Turismo de San José, que este Alcalde preside, y que integran representantes de diversos sectores vinculados con el turismo y la cultura. En el marco de la declaratoria de San José como “Capital Iberoamericana de la Cultura 2006”, -- una distinción otorgada por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) --, lo que ha implicado una extensa y rica agenda cultural para la capital en los últimos meses, la Junta de Turismo se propuso tres ejes de acción fundamentales: el mercadeo de la ciudad y sus atractivos, la atracción de inversiones y la construcción, en conjunto con el gobierno central, de un Centro Internacional de Convenciones. El proyecto que parece avanzar con paso más firme es, precisamente, el de dotar a la capital de un Centro Internacional de Convenciones, que ponga a la ciudad en la agenda de los grandes negocios transnacionales, que se producen en el contexto de un mundo globalizado, donde los mercados se abren y se integran, mientras las distancias se reducen gracias a los nuevos transportes y a las tecnologías de la información y de las comunicaciones. El lugar donde este complejo se ubicaría, se encuentra en los terrenos aledaños a la Estación del Ferrocarril al Pacífico, que pertenecen al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). La idea es que la habilitación de este centro, sirva para promover, además al tren como un modelo eficiente y masivo de transporte de personas y mercancías, de modo que la iniciativa sea atractiva también para el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER). Hasta el momento, el diálogo entablado con el Presidente de la República, doctor Oscar Arias Sánchez, nos hace albergar la esperanza de que la construcción de este centro de congresos sea una realidad en un plazo razonable, ya que la idea ha entusiasmado al gobierno central y, sobre todo, al sector privado, que hace poco integró un Comité Consultivo para apoyar las gestiones del ayuntamiento capitalino en este sentido.


Noticias

Unas 50 empresas mayoristas estarán en la II edición de Guanacaste Marketplace -GMP 2006-

Unas 50 empresas mayoristas estarán en la II edición de Guanacaste Marketplace -GMP 2006La Bolsa de Comercialización de Guanacaste se llevará a cabo del 8 al 15 de octubre, en el Hotel Premier Fiesta de Papagayo Pablo Bulgarelli-Tecnitur

P

or segundo año consecutivo, la Asociación Según Pablo Solano, director de eventos de ACOPROT, Costarricense de Profesionales en Turismo la proyección de buyers para el segundo GMP es de (ACOPROT) llevará a cabo el Guanacaste unas 50 empresas procedentes de al menos 6 países. Marketplace (GMP), Bolsa de Comercialización El año anterior participaron 36 compañías mayoristas Turística que pone énfasis en la oferta de productos y internacionales. servicios de esa provincia. El Guanacaste Marketplace, que se realizará entre el 8 Para la edición del 2006, que se llevará a cabo en el Hotel y el 15 de octubre próximos, es una actividad en la que Premier Fiesta, de Papagayo, se se promocionan las nuevas contará con la participación de ofertas, las renovadas o las unas 60 empresas vendedoras Según datos de ACOPROT, un 60% de tradicionales, a través de citas (sellers), entre las que figuran los vendedores inscritos en el GMP de negocios entre sellers y hoteles, tour operadores, 2006 son empresas de la provincia buyers. aerolíneas, auto rentistas y o con operación en ella, así como entidades oficiales de turismo productos complementarios de zonas La negociación es apoyada de la provincia. por pre y post circuitos dentro Según datos de ACOPROT, un cercanas o afines con los bienes de la región, de manera que expuestos. 60% de los vendedores inscritos los potenciales compradores en el GMP 2006 son empresas puedan experimentar los de la provincia o con operación productos y servicios que ofrece en ella, así como productos complementarios de zonas Guanacaste como destino turístico. cercanas o afines con los bienes expuestos. La elección de esta provincia como sede de una bolsa En la primera edición del GMP, en octubre del año anterior, de comercialización especializada, se dio en vista del participaron 54 empresas en carácter de vendedoras. acelerado crecimiento que ha experimentado durante Para el caso de los compradores internacionales (buyers), los últimos años, al desarrollo de diversos productos y se seleccionaron dando prioridad a la captación de servicios turísticos y, al aumento de visitación; también mayoristas, cuyo perfil de venta corresponde con el por la llegada de vuelos internacionales al aeropuerto turismo general, grupos vacacionales e incentivos. Internacional Daniel Oduber Quirós.

. ciones GMP 20 05 Mesa de Negocia Archivo Acoprot Foto:


Carlos Lizama asumió como nuevo presidente de ACOPROT

Noticias

Carlos Lizama, nuevo presidente de ACOPROT

Patricia Duar ocupa el cargo de Directora Ejecutiva, con el fin de dar seguimiento a los proyectos iniciados durante su gestión como presidenta de la Asociación Pablo Bulgarelli-Tecnitur

Carlos Lizama, Presidente de Acoprot en la inaguración de Expotur 2006. Foto: Archivo Acoprot

E

l empresario Carlos Lizama Hernández fue elegido nuevo presidente de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT) el pasado 10 agosto, durante la Asamblea General de Asociados, puesto que asumió formalmente el 1° de setiembre anterior. Carlos Lizama, consultor y empresario, no ocupaba el cargo de presidente de la Asociación desde 1988 y hoy lo ocupa por quinta vez, desde que ACOPROT fue fundada en 1982. El nuevo presidente de la Asociación posee una amplia experiencia en el sector turístico, ha sido consultor y asesor de diversas organizaciones, entre ellas el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) por 14 años. Además fungió como vicepresidente comercial de LACSA, director de mercadeo para Centro y Sudamérica y, gerente regional del Grupo Taca. También ha sido consultor de diferentes organismos internacionales, tales como el Banco Interamericano de Desarrollo – BID-, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, Organización Internacional del Trabajo –OIT-. Muy especialmente al Sr. Lizama, se le

reconoce como el principal gestor de EXPOTUR, la Bolsa de Comercialización Turística más importante de Centroamérica, evento que ha organizado ACOPROT durante veintidós años consecutivos. “Durante estos dos años queremos desarrollar nuevos proyectos para ACOPROT, en las áreas de capacitación, proyección de imagen y planteamientos de la asociación en el exterior, a través de nuestra participación activa con la Unión Iberoamericana de Profesionales en Turismo (UIPT)”, expresó don Carlos en sus declaraciones. Referente a la parte institucional agregó que “nos interesa atraer a todas las personas que ocupan puestos gerenciales y los técnicos profesionales de la industria turística de Costa Rica, queremos duplicar la cantidad de asociados”. Esto implica llegar a 1.500 miembros asociados de ACOPROT, en dos años. También recalcó que procuran continuar con los programas y proyectos ya consolidados, como lo es EXPOTUR y GMP, Bolsa de Comercialización Turística de Costa Rica y Guanacaste Marketplace respectivamente. Patricia Duar Ugalde continuará con la Dirección Ejecutiva Para dar un seguimiento intenso y fortalecer la Asociación, Patricia Duar Ugalde se mantendrá como Directora Ejecutiva de ACOPROT. “Creo que mi participación como responsable dentro de la Asociación me va a permitir implementar cambios y mantener una relación mucho más directa con el personal, de forma que yo sea parte del equipo que trabaja dentro de ACOPROT”, afirmó Patricia Duar. Además explicó que enfocará el desarrollo de diferentes actividades y proyectos, sobre todo tomando en cuenta el 25º aniversario de la Asociación, en año 2007. La Junta Directiva de ACOPROT quedó conformada de la siguiente manera: Sr. Carlos Lizama Hernández, Presidente; Arq. Jaime Sotela Esquivel, Vicepresidente; Sr. Juan Borloz Osorio, Tesorero; Sra. Ana Virginia González Rodríguez, Secretaria; Lic. Leslie Wilson Simpson, Vocal Uno; Arq. Gustavo Yglesias Zeller, Vocal Dos; Sr. Juan Carlos Ramos Torres, Vocal Tres. La señora Lorena González se mantiene como Fiscal de la Asociación.


10

Noticias

Una semana llena de turismo

Una semana llena de turismo

Con fecha 27 de setiembre se celebra el Día Mundial del Turismo, este año con el lema: “El Turismo es riqueza” Dinorah Calvo -ACOPROT

E

n el marco de la conmemoración del Día Mundial del Turismo, por celebrarse el próximo 27 de setiembre y, con el propósito de resaltar la importancia de esta celebración en Costa Rica, la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo –ACOPROT- llevará a cabo una serie de actividades, desde el 25 hasta el 29 de setiembre. También con motivo de la celebración del Día Mundial del Turismo, la Dirección de Capacitación de ACOPROT desarrollará un programa que comprende Seminarios, Talleres y Foros; porque la formación y actualización profesional es, sin duda alguna, una invaluable herramienta que genera el fortalecimiento de la industria. Norem Rojas, Directora del Departamento, ha anunciado que la capacitación estará enfocada con el tema “Industria, Comercio y Turismo: encadenamientos productivos”. Además, aprovechando tan reconocida ocasión y en busca de concienciar a los costarricenses sobre la importancia del turismo para el país, el 27 de setiembre se realizará un día de actividades de esparcimiento, con niños provenientes de escuelas de escasos recursos, a quienes se les llevará a visitar museos, parques nacionales y otros lugares que promuevan el turismo en Costa Rica. Para facilitar a los niños transporte y alimentación durante ese día, empresarios turísticos y grandes cadenas de comidas rápidas muy gentilmente estarán donando sus servicios. Aunado a este esfuerzo de capacitación y concientización nacional sobre las bondades del turismo para Costa Rica, ACOPROT hará entrega del Premio Mérito Profesional. Este premio reconoce la labor de empresarios que han brindado un importante aporte a la industria turística del país. La Junta Directiva de ACOPROT eligirá, entre los candidatos propuestos por los asociados, al ganador del Premio Mérito Profesional 2006. Asimismo, se organizará Niños se preparan pa ra ac tividad conmemorativa his tór ica cultural. Foto: Tintas y Letras

una actividad para entrega del Premio, durante esa semana. El premio al Mérito Profesional es el máximo galardón que se otorga en Costa Rica, como reconocimiento a la labor de los profesionales en turismo. Este considera 4 lineamientos fundamentales: 1- L os candidatos pueden ser o no miembros de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo. 2- El premio no tiene dotación económica y consiste en un pergamino o una placa de factura nacional. 3- El jurado calificador está integrado por la Junta Directiva de ACOPROT. 4- El fallo se da a conocer en el mes de setiembre, por motivo de la conmemoración del Día Mundial del Turismo.


Buena acogida a taller “Pavimentos para calles, caminos y carreteras”

Noticias

11

Buena acogida a taller “Pavimentos para calles, caminos y carreteras” Unas 65 personas participaron de la actividad llevada a cabo en Guanacaste y organizada en conjunto por ACOPROT y el ICCYC Pablo Bulgarelli-Tecnitur

A

lcaldes, regidores, ingenieros, empresarios, funcionarios municipales, autoridades viales locales, de la Cámara de Turismo de Guanacaste y de la de Ganaderos, así como de la Concretera Guanacaste, fueron parte de los 65 participantes que tuvo el taller “Pavimentos para calles, caminos y carreteras”. La actividad se llevó a cabo el pasado 9 de agosto, en el Hotel Las Espuelas de Liberia, fue coorganizado por la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT) y el Instituto Costarricense del Cemento y el Concreto (ICCYC). Adriana Hurtado, de la Unidad de Capacitación de ACOPROT, explicó que el taller se llevó a cabo por medio de charlas a cargo de ingenieros del ICCYC y de las empresas Holcim y Cemex. Ellos trataron diversos temas técnicos en relación con el uso de pavimentos, cemento y concreto, además se compartieron experiencias sobre la construcción de obras de infraestructura vial en calles municipales, la participación de la comunidad y las opciones de gestión, entre otros. “El Foro fue recibido positivamente por la gente de Guanacaste quienes además presentaron una serie de proyectos y propuestas concretas que las comunidades –como Liberia y Nandayure, por mencionar dosya tienen organizadas”, dijo Patricia Duar, Presidenta de ACOPROT. Doña Patricia agregó: “fue un foro muy positivo, creó mucho interés, tuvo buena participación y ya han pedido replicar en San José y otras partes del país”. Irene Campos, Directora Ejecutiva del ICCYC, dijo que la participación “fue exitosa”, sobre todo tratándose de una actividad fuera del Área Metropolitana.

Manifestó además que les permitió dar el conocimiento básico a los tomadores de decisión de los respectivos cantones. Sobre los resultados, Campos sostuvo que referente a la capacitación en sí misma se verán a mediano y largo plazo, cuando se pueda valorar si los conceptos transmitidos fueron bien asimilados y si se tomaron en cuenta. Afirmó además, que han recibido retroalimentación de diferentes municipalidades, quienes han solicitado la asesoría del Instituto para algunos proyectos específicos. En relación con el proyecto piloto para llevar a cabo en la provincia, Campos dijo que se recibieron propuestas interesantes, las cuales se están clasificando y evaluando.

Carretera a Liberia, Guana

cas te. Foto: Archivo Acopro

t


12

Noticias

UTUR firmó convenio con la Agencia de Cooperación Francesa Tour operadores recibieron capacitación en segurida

UTUR firmó convenio con la Agencia de Cooperación Francesa Guillermo Canessa-UTUR

R

ecientemente se celebró el Convenio de Cooperación entre la Universidad del Turismo (UTUR) y el Centro Cultural y de Cooperación para América Central (CCC AC), del Gobierno de Francia, acontecimiento donde se tuvo la presencia del Lic. Ramón Madrigal León, Rector de la UTUR y, el señor Pierre Cathala, Consejero de Cooperación y Acción Cultural. El objetivo del convenio es lograr que los graduados de UTUR puedan comunicarse en francés correctamente,

con el fin de mejorar la calidad de servicio y ofrecer una mayor atención al turista franco parlante. Lo anterior, mediante el novedoso método “Vacances en Amérique Centrale”. Este es el primer convenio de su naturaleza que se firma en la región. La alianza incluye la realización de programas de atención a estudiantes franco parlantes interesados en conocer diferentes regiones geográficas y culturales del país, así como la acogida de pasantes franceses de las áreas de gastronomía y hotelería.

El señor Ramón Madrigal de la Universidad del Turismo y el señor Pierre Cathala, del Centro de Cooperación Francesa para Centroamérica, en la firma del Convenio. Foto: Archivo UTUR

Tour operadores recibieron capacitación en seguridad Pablo Bulgarelli-Tecnitur

U

n total de 141 funcionarios de nueve empresas tour operadoras, fueron certificados por autoridades policiales, como participantes del curso “La seguridad y el impacto en el desarrollo de la actividad turística”. Con el curso se pretende garantizar la seguridad de los visitantes y, dotar a los tour operadores de las herramientas de prevención y organización necesarias para asuntos de seguridad, lo mismo que contar con una coordinación más efectiva con la policía. “Todos los días los visitantes son presa fácil de los delincuentes, que aprovechando las debilidades de nuestro sistema judicial viven en la impunidad. Este clima de inseguridad preocupa a los ciudadanos y a todos los que estamos en la actividad turística”, dijo Juan Carlos Ramos, presidente de la Asociación Costarricense de Operadores de Turismo (ACOT).

Ramos agregó que un porcentaje alto de operadores turísticos y sus clientes han sido víctimas de actos delictivos, lo cual motivó una discusión sobre la necesidad de capacitar a los operadores en materia de seguridad. Las empresas tour operadoras participantes en esta iniciativa son Interbuses Uno de Costa Rica, Bike Arenal Tours, Café Britt, Cielo Azul, Swiss Travel Service, Travel Excellence, CRT, Parque Tropical Turu Ba Ri y Ara Tours. “Esperamos que las capacitaciones en materia de seguridad turística, que ya se imparten como resultado de la colaboración entre ACOT y el Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública, sean solo el comienzo para enfrentar muchos retos más, que van a requerir los esfuerzos de todos nosotros”, afirmó Ramos.


Premiados de EXPOTUR 2006

Noticias

13


14

Investigación y Análisis

Turismo cultural: un nicho por explotar

Turismo cultural: un nicho por explotar

El patrimonio natural y cultural: es decir, la biodiversidad y las culturas vivas, contribuyen a hacer más atractivo un destino turístico Pablo Bulgarelli-Tecnitur

C

osta Rica sin duda ha sabido aprovechar la riqueza natural con que cuenta, además de haber cuidado y desarrollado responsablemente una industria turística a su alrededor, siendo pionera, líder y ejemplo a seguir por otras naciones. Sin embargo ahora, en medio de la fuerte competencia que ejercen vecinos como Nicaragua, Honduras o Panamá –sin mencionar otros destinos en América, Asia y Europa-; Costa Rica tiene que diversificar aún más su oferta y aprovechar la buena imagen con que cuenta y, la reputación que ha construido, para trasladarla a otros productos, como lo es el turismo cultural. Esta actividad viene ganando interés por parte de turistas que además de experimentar naturaleza y aventura, también desean vivir aspectos culturales del país que visitan. Según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), el turismo es actualmente la actividad económica más importante del mundo, por encima de las industrias del automóvil y la química. Asimismo, representa uno de los medios más importantes para el intercambio cultural, “ofreciendo una experiencia personal no solo acerca de lo que pervive del pasado, sino de la vida actual y de otras sociedades”, dice la Carta Internacional sobre Turismo Cultural, del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos). La carta agrega: “el turismo es cada vez más apreciado como una fuerza positiva para la conservación de la naturaleza y de la Cultura. (...) puede captar los aspectos económicos del Patrimonio y aprovecharlos para su conservación, generando fondos, educando a la comunidad e influyendo en su política”. El turismo cultural no es un producto ideado por alguna empresa para hacer más dinero. Por el contrario, es la respuesta de la industria a las nuevas actividades que los turistas quieren vivir y experimentar y, que ha dado lugar a una serie de nuevos nichos, que comercializan experiencias distintas, tales como el arqueológico, rural, religioso y étnico, por mencionar solo cuatro. Aprovechando el patrimonio El Patrimonio de un país son su naturaleza y su cultura. Dentro de la primera podemos incluir la biodiversidad y paisajes; en la segunda las tradiciones, sitios históricos, conocimientos y experiencias. Este Patrimonio (natural y cultural), entendido como la diversidad y las culturas vivas, se constituye en el recurso más atractivo para el turista. “La relación entre turismo y patrimonio es evidente: el turista quiere aprender costumbres e historia del lugar al Foto: Archivo Teatro Nacional


Turismo cultural: un nicho por explotar

Investigación y Análisis

que se desplaza”, afirma César Avella Vázquez, Director de Trivium, Estrategias en Cultura y Turismo, organización Representación de dedicada a la gestión de proyectos culturales-turísticos.1 la Comedia. Foto: Archivo Teat En ese sentido, “el turismo cultural muestra nuestro ro Nacional patrimonio tangible e intangible y sirve de contrapunto al turismo de sol y playa, diversifica la oferta y atrae a nuevos turistas. El folclor es parte de ese patrimonio intangible y el arte y las artesanías –por ejemplo- son esencia de la cultura”, afirma Lucila Talens, de la Regidora de Turismo del Ayuntamiento de Valencia, España.2 “La relación entre turismo Según Avella, “el turismo cultural parte de la preservación del legado y patrimonio es evidente: del territorio y lo utiliza como el turista quiere aprender plataforma para llevar a cabo el desarrollo sostenible de la zona, costumbres e historia del impulsando y dinamizando todas las lugar al que se desplaza” estructuras sociales, económicas y culturales”. 3 Desde siempre, el hombre se ha fascinado con viajar y conocer otros lugares, personas, costumbres, historia... Actualmente, esta fascinación es además una oportunidad -que no se puede dejar pasar- para conservar el Patrimonio, explotarlo inteligentemente y generar riqueza no solo para tour operadores, hoteleros u otros empresarios turísticos, sino también para la comunidad en la que esos recursos patrimoniales están inmersos. más Povedano. La Industria, To ro Nacional at Foto: Archivo Te

Orquesta Sinfón ica Foto: Archivo Te Nacional. atro Nacional

1 En http://www.triviumect.com/gestion-cultural/glosario/ficha-termino. php?id=Turismo+Cultural 2 Tomado de http://www.arteylibertad.org/hc/articulo.asp?data=17-12-0 3 En http://www.triviumect.com/gestion-cultural/glosario/ficha-termino. php?id=Turismo+Cultural

15


16

Investigación y Análisis

MUSEOS: Invaluables tesoros casi olvidados en nuestra oferta turística

MUSEOS: Invaluables tesoros casi olvidados en nuestra oferta turística Análisis sobre el potencial turístico de los museos Marco Vinicio García1

1 Consultor Internacional en Turismo Responsable mavygale@ yahoo.es

El Museo de Arte Costarricense se ubica en lo que fue la terminal aérea del primer aeropuerto internacional del país, La Sabana. Foto: Museo de Arte Costarricense

P

or mucho tiempo y de manera absurda, hemos venido escuchando que en San José no hay qué hacer, especialmente en el aspecto cultural. Y no hay nada más falso, tal y como veremos a continuación. Esta atmósfera de aparente aus e n cia d e op cion e s culturales, ha sido producto Marco Vinicio García de la inevitable culpabilidad en la cual tomamos parte, con muy contadas excepciones, la gran mayoría de los costarricenses, ya que muchos hemos olvidado que tenemos raíces que nos conectan a un vasto pasado lleno de historia, hechos, lugares e individuos autóctonos y emigrantes. De forma inexplicable, en el desarrollo del turismo, nos hemos embriagado con la naturaleza, dejando relegados muchos de nuestros más preciados valores culturales. De esta manera, ha tenido un mayor peso específico el incuestionablemente atractivo quetzal, que las enigmáticas esferas de piedra que nuestros antepasados implantaron en múltiples rincones de lo que hoy conocemos como el Pacífico Sur. Valiosas esferas Si bien es cierto no son las pirámides mayas de un Copán o el Petén, ni la muralla china, sí son, al igual que los moais de la isla de Pascua, majestuosas joyas de la expresión cultural que nos han legado nuestros ancestros, las cuales han sido catalogadas como uno de los más grandes misterios de la arqueología y como uno de los diez objetos antiguos más desconcertantes del mundo. Tal estatus le confirió a estas “bolas perfectas” una poderosa aura de misterio y por ende una gran fuerza de atracción, lo que les permitió captar la atención de científicos y famosos a nivel internacional, mientras en casa pasaron la mayor parte del tiempo desapercibidas para los costarricenses y no recibieron el trato apropiado para ser protegidas como patrimonio cultural. En 1969 la prestigiosa revista National Geographic publicó los resultados de las investigaciones que realizara el arqueólogo Matthew Stirling. Posteriormente, el famoso Erick Von Däniken, quién las mencionó en su libro Chariots of the Gods?: Unsolved Mysteries of the Past, publicado en 1971, contribuyó a incentivar el interés de otros escritores y estudiosos famosos, tal fue el caso del antropólogo estoniano, Ivar Zapp, quien conjuntamente con George Ericsson afirmó, en su obra “Atlantis in


MUSEOS: Invaluables tesoros casi olvidados en nuestra oferta turística América: Navigators of the Ancient World” (1998), que estas esferas podrían ser originarias de la mítica Atlántida, trabajo por el cual el International Biographical Centre, con sede en el Reino Unido, destacó al primero como uno de los 2.000 científicos más connotados del siglo XX. Más recientemente, en el 2001, apareció el libro “The Atlantis Blueprint: Unlocking the Ancient Mysteries of a Long-Lost Civilization”, el cual fue escrito por Colin Wilson y Rand Flem-Ath, quienes tuvieron una impresionante cobertura por la prensa, la TV, varias revistas, la radio e Internet, siendo las esferas uno de los temas centrales en sus entrevistas. Tres años más Tal estatus le confirió a tarde, en el 2004, el controversial estas “bolas perfectas” una y f a m o s í s i m o periodista ufólogo poderosa aura de misterio y español, Juan José por ende una gran fuerza de Benítez, hizo un análisis conjunto atracción, lo que les permitió de las esferas de captar la atención de Costa Rica y las que se encuentran científicos y famosos a nivel en la sierra de internacional, mientras en Ameca (Jalisco, México), en el casa pasaron la mayor parte sexto episodio de del tiempo desapercibidas su connotada serie televisiva Planeta para los costarricenses y no Encantado con el recibieron el trato apropiado sugestivo nombre “Las Esferas de para ser protegidas como Nadie”. Con lo anterior, patrimonio cultural. que es tan solo un resumen de los múltiples trabajos de que han sido objeto estas piezas arqueológicas, no cabe duda de que son las más destacadas representaciones del arte rupestre del país, lo cual ha sido pasado por alto por la industria turística que no ha sabido sacar provecho de las oportunidadesmercado que trabajos como los de Von Däniken, Zapp y Ericsson, y Benítez pudieron haber generado, pues tienen millones de lectores y seguidores alrededor del mundo. Dos de estas esferas se tienen en exhibiciones públicas en Estados Unidos: una en el Museo de la National Geographic en Washington DC y la otra está en el patio del Peabody Museum of Archaeology and Ethnography, en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts. Lo cual contribuye a dar una estratégica presencia y facilitaría su eventual

Investigación y Análisis

17

posicionamiento como atractivo turístico. Tan solo pensemos que con unos pocos estudios, especialmente científicos y por ende de divulgación más restringida, elementos naturales como el Quetzal y el Sapito Dorado, lograron catapultar a Monteverde como uno de los principales destinos para los amantes de la naturaleza; ¿qué no se hubiese logrado, de haber sabido aprovechar hábilmente las oportunidades creadas por los documentos antes citados? Es más, pensemos en lo que se podría lograr, si hábilmente nuestros empresarios turísticos

Los autores de este libro afirmaron que estas esferas podrían ser originarias de la mítica Atlántida.

evisiva Del episodio de la serie tel libro Planeta Encantado nace el lisis de aná e de J.J. Benítez con est las esferas.

El Museo Nacional es el objetos en materia depositario de la colección más dive rs les como piedra, or nues tros indígena o y barro, que fuer a y completa de s, tal es el caso de on elaborados por es tos ejemplares de es feras de piedra en sus jardines. Foto: Tint as y Letras.


18

Investigación y Análisis

MUSEOS: Invaluables tesoros casi olvidados en nuestra oferta turística

supieran sacar ventaja del hecho de que Von Däniken realizan los miles de turistas que arriban al país cada haya inaugurado en Suiza, hace tres años, el gigantesco año. parque temático “Mystery Park”, con capacidad para Muy pocos empresarios turísticos han comprendido atender a 6500 visitantes por día y se le convenciera que los museos son más que tan sólo salas de de que uno de los temas a desarrollar fuese el de las exhibición, ya que aparte de las acciones propias de esferas de piedra, se generarían grandes oportunidades preservación y exhibición de las colecciones de objetos para llevar a cabo programas turísticos fundamentados que les caracteriza, muchos de ellos también tienen sus en estos y otros atractivos culturales correlacionados, respectivos departamentos de investigación en el área de tales como los más de su especialidad temática, con 400.000 petroglifos que lo cual se amplía el crisol de se han identificado en el Dentro de los más de veinte recintos oportunidades que ofrecen país, algunos de los cuales, estos espacios para ser han llevado a los científicos museográficos que hay en San José utilizados desde el punto de a concluir que nuestros actualmente, cabe destacar, desde el punto vista turístico. indígenas fueron capaces Aparte de la típica visita hasta de desarrollar y de vista del patrimonio cultural, al Museo a sus salas de exhibición, utilizar un Sistema de Nacional; el Museo de Oro Precolombino; con la debida coordinación Información Geográfica el Museo de Jade; el Museo de Arte se puede sacar mucho (SIG) rudimentario. provecho turístico de la Costarricense y el Museo Numismático. parte académica-científica Depositarios de nuestra que estas entidades ofrecen, Identidad ya que mediante una relación simbiótica se pueden Ligado a lo expuesto y aún desarrollar programas que más absurdo, dada la beneficien tanto al museo cercanía del recurso, es como al tour operador. el hecho de que muchos S egmentos especializados costarricenses ni siquiera como el Educational Travel, el nos hemos enterado, o Voluntourism y el Philanthropic Tourism simplemente no le hemos son excelentes objetivos-mercado dado la debida importancia, a para programas generales y hasta la realidad de que nuestra ciudad especializados sobre los múltiples capital es la depositaria de algunos aspectos culturales que ofrecen los de los más impresionantes objetos que Colgante con representación de jaguar en oro. diversos e interesantes museos que nos dejaron nuestros antepasados Foto: Museo de Oro Precolombino tenemos en nuestra capital, los cuales, (incluidas las esferas) y que producto de con un hábil diseño pueden involucrar la casualidad y de trabajos científicos, se han ido descubriendo, estudiando y protegiendo en una excelente mezcla entre los Museos y salidas al museos, por cuyas paredes, salas y pasillos, se respira campo. la gloria de nuestra historia y mucha de la esencia de Por ejemplo, un programa muy interesante sería hacer un nuestras raíces culturales. itinerario, que bajo el tema de la “Cerámica Chorotega”, Dentro de los más de veinte recintos museográficos que permita explorar uno de los sitios culturales que aún hay en San José actualmente, cabe destacar, desde el perviven de lo que fue la influencia de los Mayas en el punto de vista del patrimonio cultural, al Museo Nacional; noreste de nuestro país. Para ello, no sólo se contaría el Museo de Oro Precolombino; el Museo de Jade; el con la información primaria que existe de los múltiples trabajos que se han realizado en este campo, sino con las Museo de Arte Costarricense y el Museo Numismático. exhibiciones y colecciones que mantienen varios de estos Estos rincones de la cultura e historia costarricense, recintos museográficos, tales como el Museo Nacional no sólo tienen grandes cualidades para enriquecer y y el de Jade. Lo más interesante, es que un programa complementar nuestra oferta turística, sino que deberían de esta índole puede hacerse tremendamente atractivo, ser la antesala de la mayor parte de las visitas que al incorporarse en el itinerario las respectivas visitas a


MUSEOS: Invaluables tesoros casi olvidados en nuestra oferta turística los pueblos de Guaítil, San Vicente y Santa Bárbara, ubicados en la península de Nicoya, en donde muchos de sus habitantes evidencian su descendencia chorotega, no sólo por sus facciones, sino por el hecho de que aún mantienen “vivas” las técnicas y la destreza para manufacturar los más destacados modelos de cerámica que producían sus ancestros hace siglos, como las bellas y coloridas policromadas, y la soberbia cerámica negra. A pesar de todo el bagaje cultural-histórico que ofrecen, el uso turístico de estos rincones museográficos es nulo o incipiente, privando al turista internacional de algunas de las más preciadas experiencias que pudiesen tener con la esencia de nuestras raíces. Todo pareciera indicar que nos da vergüenza mostrar lo que tenemos porque “le falta grandeza” y no hay nada más falso, tal y como queda demostrado con lo acontecido con las esferas de piedra, las cuales fueron capaces de llamar la atención y dedicación de consagrados monstruos literarios mundiales como Von Däniken y Benítez. Con lo anterior queda, una vez más, tristemente demostrado, que tiene que ser un extranjero el que venga y valore lo que nos pertenece, ya que por lo general no hemos sido capaces de darle su debido lugar a lo nuestro, y de manera insensata nos hemos dedicado a buscar nuestras raíces afuera y no en esta tierra prodigiosa, cuya historia es envidiada por muchos, a pesar de que si le diésemos “pelota” a alguno de estos valores podríamos hasta lucrar con creces, tal y como sí lo supieron hacer esos escritores al dejarse atraer por el encanto y el magnetismo que les confiere ese alo de misterio que caracteriza a muchos de nuestros valores culturales.

Investigación y Análisis

19

los más erado como uno de riedad id ns co es no bi om y va ecol El Museo de Oro Pr nero a nivel mundial por la riqueza gé su en es nt importa de su colección o Precolombino Foto: Museo de Or

El Museo de Jade tiene una de las colecciones más sobresalientes de jade Precolombino americano. En él destacan piezas finamente elaboradas como este pendiente zoomorfo. Foto: Museo de Jade

oma p o li c r n t e . a c i m ic e erá s d e c l o d e S an V Em e r y a z e i de p el pueb Clément lar e s n F o t o: Ejemp aboradas e el


20

Investigación y Análisis

Turismo vivencial: un ejemplo responsable sin ingredientes artificiales

Turismo vivencial: un ejemplo responsable sin ingredientes artificiales Por Marieloz Bonilla Moya1

1 Máster en esparcimiento sostenible con énfasis en turismo y antropología social. Universidad de Wageningen, Países Bajos.

U

n destino ecoturístico se caracteriza no solo por la responsabilidad con que se maneje el recurso natural, sino también por cómo se trate el impacto y participación de las comunidades locales. El turismo vivencial puede significar una buena Marieloz Bonilla Moya práctica, comprendida como una vivencia auténtica sin ingredientes artificiales, que de manera controlada brinda respeto a la cultura y dota de una responsabilidad socioeconómica al turismo, como generador de fortalecimiento organizativo, al seno de una actividad económica que implique autonomía local. Si bien es cierto, no existen estadísticas ni investigación científica sobre el impacto del turismo vivencial en las comunidades costarricenses, este análisis se atreve a describir de manera empírica resultados cualitativos de dos comunidades organizadas de Costa Rica, en los últimos doce años. Se describen aspectos positivos y posibles riesgos, situación considerada como parte de la responsabilidad de los actores implicados. Turismo vivencial Conforme se ha venido diversificando la oferta y la demanda de actividades turísticas, así se define el abanico de posibilidades para el desarrollo de productos. Se parte de dos grandes ramas: el turismo tradicional, convencional o de masas, con entretenimiento más artificial y, el turismo alternativo, que evoca actividades específicas de naturaleza (espeleología, herpetología, ornitología, entre otras) o, cultura (religión, arte, misticismo, arquitectura, antropología, festivales, deportes y otros). Generalmente el turismo alternativo satisface expectativas de educación, bajo una metodología dada. Cuando esto ocurre se trata de Turismo Educativo. Dentro de las técnicas posibles de dicha metodología, la experiencia o vivencia directa es una de las más elegidas. La técnica podría referirse a una vivencia de aventura (leve o extrema), con metas educativas de reto, ya sea en naturaleza o en cultura. Este análisis se centra en la vivencia de la inmersión cultural en una comunidad. Por lo dicho, el turismo vivencial es una modalidad aliada a otras conceptualizaciones desprendidas del turismo cultural, como lo son: etnoturismo, turismo comunitario, agroecoturismo y turismo rural.


Turismo vivencial: un ejemplo responsable sin ingredientes artificiales

Investigación y Análisis

21

Es importante tomar en cuenta que el turismo vivencial no debería centralizarse como un negocio único para excedentes económicos, sino como un complemento a una estrategia integral de desarrollo socioeconómico. Este implica mucha inversión de tiempo, trabajo organizativo de capacitación in situ y la responsabilidad social asumida es muy alta, por lo que el plan ante riesgos debe ser estricto. Además hablamos de una actividad muy selectiva en su demanda, la cual debe ser de calidad y no de cantidad.

turismo vivencial existe un acompañamiento políticoestratégico de esta organización no gubernamental y, un acompañamiento metodológico para el desarrollo de las experiencias educativas, donde tanto los turistas como las comunidades, reciben orientación y reflexión de sus experiencias. El recurso educativo es el contacto cotidiano con la estructura cultural de actividades agropecuarias o las vías productivas, familiares, recreativas, deportivas y demás E l t u ri s m o v i ve n c ia l t i e n e relaciones, inclusive conflictos. El ámbito de convivencia varía Sin ingredientes artificiales intrínseco en su prác tica un desde el hogar, el río, la cancha El turismo vivencial tiene intrínseco en su práctica un intercambio humano, directo en de fútbol, la escuela, el colegio, el EBAIS, el salón comunal o la intercambio humano, directo su hábitat natural. oficina de la cooperativa. en su hábitat natural. No es Otro sesgo del análisis puede reconstruido o artificial, ya que ser que estas comunidades son el turista busca vivir un proceso de encuentro cultural desde sus raíces y el hábito diario, el seno de cooperativas de autogestión, por lo que la no una muestra gastronómica, una obra de teatro o estructura cultural organizativa varía con respecto a otras un baile folclórico. La transformación paisajística de comunidades. una comunidad como Tamarindo, resulta un recurso A continuación se presenta un listado de aspectos completamente adverso a las expectativas de este tipo positivos que se pueden generar y riesgos potenciales de turista. dentro de la actividad. Es importante mencionar que el El turismo vivencial implica eso: una vivencia directa de alcance de estos hechos es parcial, porque todo impacto corte antropológico donde el contacto turista-local genera cultural merece un proceso. una relación humana más profunda. Cuando se hace mención a un intercambio más humano, no significa que Aspectos positivos del turismo vivencial el turismo tradicional no lo dé, la diferencia radica en que • Existe un reconocimiento económico del papel de el turismo vivencial genera valores, que analizados desde la mujer, al brindarse una valoración económica a la ética, son más profundos, tales como: la tolerancia, los quehaceres domésticos y las tareas de atención solidaridad, justicia, amistad, humildad, prudencia, perseverancia, generosidad, responsabilidad y respeto. Dos comunidades y una ONG en Costa Rica Aproximando una valoración científica, este análisis se atreve a puntualizar algunos impactos observados como aspectos positivos y riesgos del turismo vivencial. Los datos descritos son totalmente cualitativos y la muestra corresponde a profesores y estudiantes de universidades de Canadá, acogidos en Costa Rica por la Fundación TAIS en las comunidades de Coopesanjuan y Coopesilencio. La práctica aquí desarrollada se trata de un turismo vivencial, bajo la modalidad del turismo educativo. Se intentan describir resultados de la vivencia de turistas y locales en dos circunstancias de hospedaje: albergues o familias. Es importante considerar como sesgo que los resultados pueden ser influenciados y no casuísticos, ya que forman parte de una estrategia de apoyo al desarrollo comunitario de esta ONG. Es decir, con el desarrollo del

ntes son recursos releva s de la comunidad encial. re la cu rti pa es ad Las ac tivid turismo viv d del produc to del para la autenticida . IS Foto: Fundación TA


22

Investigación y Análisis

L a viv

Turismo vivencial: un ejemplo responsable sin ingredientes artificiales

l ex terna a y ocasión eSilencio. r a g lu r cualquie en C oop l se da en rama es tablecido Marieloz B onilla a c lo l e n prog Foto: encia co

• Se observa que los medios de esparcimiento como necesidad social son rejuvenecidos. Desde los niños hasta los adultos mayores se enriquecen con las formas de entretenimiento, apadrinadas por las actividades de la vivencia. • Una mejora en la calidad de vida se ve también favorecida con el apoyo a obras de infraestructura comunitaria, mediante los trabajos voluntarios realizados, corriente conocida por “Voluntourism”. • Se observan casos donde la convivencia motiva a formarse en algún oficio o profesión, ya sea en turismo u otras ramas. Jóvenes y niños locales se motivan por el intercambio con los visitantes estudiantes. • La metodología educativa de estos programas de turismo vivencial incluyen proyectos comunitarios, que provocan una sensibilización ambiental y cultural, hacia la valoración de recursos que la comunidad no reconocía. Por ejemplo, se vigoriza el aprecio por la naturaleza, o bien se revitalizan valores culturales. • El impacto ambiental se altera a baja escala, ya que la visitación se mantiene controlada. Las alteraciones negativas son mínimas en el paisaje, suelo, manejo de aguas (potable y residual), manejo de desechos y biodiversidad local. •La sensibilización hacia valores espirituales se ve incrementada, por ejemplo la expresión: “ver como los niños disfrutan cuando juegan con barro cambió mi vida”. • La programación de actividades incluye la participación de otras comunidades conexas, lo que amplía el beneficio regional.

personal; papeles tradicionalmente adjudicados a las mujeres por género. • Aunque sea esporádica, se genera una oportunidad Posibles riesgos del turismo vivencial de trabajo desde la casa, que implica una técnica productiva de servicio como una forma de autonomía • La inclinación local hacia lo material puede estimularse por influencia económica. Esta de hábitos de consumo autonomía genera un balance en la toma El t urismo no debe despla zar las de los turistas, quienes de decisiones, ya que ac tividades t radic ionales porq ue la suelen mostrar en la convivencia más artículos según parece el poder adquisitivo empodera a comunidad se v uelve v ulnerable y, para diversos usos y que las mujeres. Obviamente porque se encarece el objeto de la visita, en ocasiones donan a las comunidades. se generan conflictos • L a dependencia es decir el mismo atractivo turístico. como par te de la e c o n ó m ica a una reestructuración. actividad más atractiva • Se desarrolla un trabajo que la tradicional puede organizativo en conjunto (local networking), donde provocar una negación hacia actividades productivas los locales tejen relaciones internas y externas, tradicionales, que requieren de un trabajo físico concurriendo al comportamiento organizativo para la exigente. El turismo no debe desplazar las actividades toma de decisiones. Obviamente se incluyen conflictos tradicionales porque la comunidad se vuelve vulnerable de poder característicos de los grupos humanos.


Turismo vivencial: un ejemplo responsable sin ingredientes artificiales y, porque se encarece el objeto de la visita, es decir el mismo atractivo turístico. • Puede estimularse el paternalismo mediante la persuasión a las donaciones, distorsionando el concepto de pobreza del “tercer mundo” y riqueza del “primer mundo”. Sociológicamente hablando, la caridad puede entorpecer el empoderamiento hacia la autonomía productiva. • Este tipo de participación puede ser nociva o conflictiva para la familia o el turista, si no se orienta de previo. Debe existir una guía cultural sobre el intercambio en la vivencia, las fases de enculturación y la importancia del relativismo cultural. • La estimulación a patologías sociales o psicológicas, como drogas o turismo sexual, podría ser un riesgo si esta práctica no se hace controlada. Definitivamente, desde el tema de seguridad turística se trata del manejo de una relación de extraños. • La constancia en el desarrollo de producto es difícil de mantener. La debilidad mayor es la volatilidad de los acuerdos comunales y una carencia de cultura empresarial. Estos aspectos son un riesgo para el éxito de la actividad, haciéndose necesaria la dependencia de la ONG como facilitadora. • Las comunidades pueden resultar vulnerables a la influencia de la cultura del turista, si no existe de previo un refuerzo sobre la identidad cultural de la localidad. Asimismo el visitante debe ser selecto. La segmentación de mercado es de vital importancia, tratando de identificar ese nicho con un alto nivel educativo, sensible al impacto que va a ocasionar en el ambiente y la sociedad. Un código de conducta del visitante y del local es bienvenido. El turismo de estudiantes puede ser compatible con el turismo vivencial, sobre todo si el grupo se controla bajo una estructura formal (universidad o institución). Precisar el límite de cambio aceptado, así como la capacidad de oferta máxima, es parte del control que mantiene sostenible la actividad. En conclusión, las nuevas tendencias del comportamiento y los hábitos de los consumidores, favorecen los productos locales auténticos. De acuerdo con las estadísticas del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la mayoría de visitantes de nuestro país poseen un alto nivel educativo, lo cual intuye a una porción interesada en la cultura viva. El gran desafío sería seleccionar el nicho de mercado preciso y, contactarlo con el turismo vivencial de comunidades que mantengan la armonía entre las influencias de la globalización y su autenticidad. Para lograr este encuentro, se hace evidente la imperante necesidad de desarrollar la actividad bajo estricto manejo

Investigación y Análisis

23

de riesgo, por la vulnerabilidad demostrada. Debe existir un proceso de planificación estratégica y operacional, donde los locales definan objetivos y acciones. Sobre esta base, el turismo puede ser una herramienta que fortalezca la identidad colectiva, generando un ingreso complementario que brinde una significación cultural y espiritual, que mejore la calidad de vida del local y del visitante.

elementos culturales

La parada del bus y el auténticos del turism lugar de charla son mues tras de o vivencial. Foto: Ma rieloz Bonilla.

juego isación de en la v ro p im la sy nte s materiale impresiona El medio, lo juan es un elemento loz B onilla n e en C oopesa el turista. Foto: Mari d a ci n e ri ex p e


24

Investigación y Análisis

Ecoturismo con poblaciones indígenas, una experiencia ecológica y cultural abordada desde la planificación

Ecoturismo con poblaciones indígenas, una experiencia ecológica y cultural abordada desde la planificación Por José María De Juan Alonso1

1 Asesor en Turismo Sostenible del Programa Araucaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Presidente de la Sociedad Española de Ecoturismo. Profesor de Ecoturismo de la Universitat Oberta de Catalunya.

D

esde la perspectiva de la planificación del turismo, la presencia de comunidades indígenas ocasiona conflictos en la ordenación territorial turística, especialmente en el caso de los países en vías de desarrollo de esta industria o que aún no han completado su desarrollo productivo. Los espacios geográficos habitados por las comunidades indígenas más aisladas suelen coincidir con sitios naturales protegidos, por lo que dichos lugares, a la hora de planificar las actividades ecoturísticas desde el punto de vista ambiental, deben introducir también las variables humanas. Los conflictos de uso son generalizados: gobiernos estatales, autoridades locales y empresas desean desarrollar actividades ecoturísticas en áreas habitadas por poblaciones indígenas, con lo cual estas pasan a convertirse en “estorbo”. Varios son los motivos por los que ésto ocurre. Por un lado, la propia legislación de los Espacios Naturales Protegidos –ENP- choca contra las costumbres y medios de vida tradicionales de las poblaciones indígenas: caza, pesca, recolección...; a veces, espacios rituales, cementerios y otros elementos fundamentales de las culturas indígenas se quedan englobados dentro del territorio de un espacio natural protegido, generándose restricciones de acceso que afectan a las poblaciones locales. En este contexto, las limitaciones para la práctica de las actividades tradicionales de supervivencia indígena, no siempre -por no decir nunca– están compensadas con empleos o alternativas económicas en el esquema de la actividad ecoturística. Además, en el caso de que tales alternativas existan, la escasa formación y capacitación de las comunidades indígenas sólo les permiten acceder a los puestos de trabajo de nivel más elemental (camareros, porteadores, limpieza), con lo que la compensación y las reducciones de sus actividades tradicionales no es claramente la más adecuada. A veces, el espacio natural protegido apenas crea empleos para los indígenas -porque se protege pero no se explota- y, cuando crea empleos, éstos son tan específicos y especializados que no pueden ser cubiertos por las poblaciones locales, sean o no indígenas. Comunidades autóctonas: atractivo adicional Como decíamos, los indígenas en la planificación turística pueden constituir un “estorbo” en repetidas ocasiones, esto desde el punto de vista de la planificación turística estatalizada y clásica. A pesar de ello, en la mayor parte de las ocasiones tampoco se desea prescindir de ellos: los indígenas están de moda. Los mismos elementos clave de los pueblos indígenas que apuntábamos al principio de este artículo: fragilidad, rareza, exotismo, primitivismo, aislamiento... son al mismo tiempo muy Albergue Aguas Ricas. Turismo Comunitario en el Territorio Indígena Guaymí en Osa. Foto: Marieloz Bonilla


Ecoturismo con poblaciones indígenas, una experiencia ecológica y cultural abordada desde la planificación

Investigación y Análisis

25

atractivos para la curiosidad -sana o malsana- de turistas “occidental” y en un barrio que podría ser de clase media y visitantes, por lo que las autoridades y empresas europea. Esta escena se repite diariamente en ciertos turísticas se resisten a prescindir de ellos totalmente, destinos turísticos de todo el mundo: Thailandia, Kenia, a aislarles lejos de los turistas o a expulsarles de sus Marruecos, América Latina en general. La afición de los territorios. Las comunidades autóctonas se convierten turistas por lo indígena ha generado cientos de estos así en un valor de venta del territorio o destino y se “pseudo productos” de turismo indígena, que si bien es les conserva como elemento folklórico, a ellos y a sus cierto que crean riqueza y puestos de trabajo, también productos. es cierto que contribuyen a la Esta necesidad de preservar En primer lugar, está claro que lo contaminación y degeneración de la identidad cultural de las comunida d e s y valore s indígenas para atraer y indígena constituye un atractivo poblaciones locales, sean o no indígenas. entretener a los turistas y para viajeros y turistas que en visitantes, provoca en algunos destinos situaciones absurdas principio parece intemporal, al Atractivo y accesible o cuando menos tragicómicas: Antes de seguir avanzando mientras en algunos espacios menos mientras la raza humana en el papel de los indígenas los indígenas son presionados mantenga la curiosidad como una dentro de la planificación o expulsados en nombre del turística, debemos hacernos ecoturismo o de cualquier de sus características. algunas preguntas: ¿De otra actividad económica, dónde viene esta afición en otros puntos la industria –o pasión– por los indígenas turística local se ve obligada a construir o recrear aldeas como objeto turístico? ¿Es ahora más fuerte que hace indígenas completas para entretener las jornadas de los una o dos décadas? ¿Puede ser una moda pasajera? turistas: en estas aldeas, más parecidas a un mini parque Para tratar de contestarnos a estas preguntas, es casi temático, la población local se viste de indígena, vende inevitable mezclar conceptos y respuestas. artesanías, habita casas de arquitectura tradicional indígena y practica oficios tradicionales. Pero todo ello En primer lugar, está claro que lo indígena constituye un es como una gran película: tan pronto como se va el atractivo para viajeros y turistas que en principio parece último turista, los “ indígenas” se cambian de ropa, intemporal, al menos mientras la raza humana mantenga dejan los oficios, cierran tiendas y viviendas, toman la curiosidad como una de sus características. sus vehículos y se trasladan a su residencia Los grandes viajeros antropológicos y científicos de habitual, vestidos a lo siglos pasados ya recorrieron el mundo, con grandes dificultades, en busca de las tribus más primitivas,

Niños del Terr it Indígena Gua orio ymí en Osa. Foto: Marielo z B onilla


26

Investigación y Análisis

Ecoturismo con poblaciones indígenas, una experiencia ecológica y cultural abordada desde la planificación

exóticas y remotas. Hoy en día, aún, muchas de las rutas y de los paquetes turísticos de las agencias de viajes que nos llevan a estas tribus y a sus lugares conservan el nombre mítico de sus pioneros: “Tras las huellas de Livingstone”, “La Ruta de Humboldt” y denominaciones similares inundan los folletos turísticos. Los nombres y las fotografías de las tribus indígenas más conocidas y mitificadas del mundo abundan también en los materiales promocionales y se utilizan de forma recurrente en la publicidad de los destinos: Los Massais, Los Yanomanis, las mujeres Tamang, los “pieles rojas” de Estados Unidos y Canadá, los aborígenes australianos …, la lista de referencias sería interminable. En un mundo cada vez más globalizado, frío y uniforme, lo indígena tiene que resultar necesariamente muy atractivo. Esta atracción coincide con sus fenómenos logísticos y de mercado: los transportes, en especial el transporte aéreo, se hacen cada vez más rápidos y potentes, más frecuentes, con mayor capacidad de transporte de personas; además son cada vez más baratos. Destinos y distancias que hace veinte años eran claramente elitistas, ahora pueden ser consumidos por enormes cantidades de turistas. Desde la perspectiva de la planificación del desarrollo turístico, estos dos fenómenos son los que más están afectando al turismo con indígenas: el mundo se ha empequeñecido gracias al transporte y al turismo, y las poblaciones indígenas son por tanto, cada vez más accesibles, geográfica y económicamente. Así, comunidades que hace sólo dos décadas eran objeto de deseo de visitar por parte de los grupos minoritarios, están ahora al alcance potencial de millones y

A r tesanía e Yorquín. T n palma. Turismo C omunita erritorio In rio Foto: Mari d eloz B onil ígena Bribrí en Ta en lamanca. la.

millones de personas, lo que ha cambiado totalmente las reglas del juego. Lógicamente, la industria turística es consciente del filón que maneja en este aspecto y crea continuamente nuevos productos y extensiones basados en el atractivo de los pueblos indígenas. La rentabilidad del recurso indígena en los productos turísticos está más que demostrada. Otra cuestión a demostrar es que el turismo sea, en términos generales, rentable para los indígenas. Mayor difusión y promoción En paralelo a los avances en las condiciones del transporte y el precio, otros fenómenos sociales han contribuido fuertemente al auge del turismo indígena; podemos citar como los más importantes la extensión y consolidación pública de las organizaciones no gubernamentales (ONG), la extensión de los medios de comunicación y los progresos en el nivel cultural de las capas de la sociedad con mayor capacidad para ser emisoras de demanda turística. En lo que respecta a las ONG, éstas han contribuido de forma muy sensible al conocimiento de los pueblos indígenas por parte de toda la sociedad, apoyadas por la gran extensión de los medios de comunicación. De hecho, las ONG que trabajan con comunidades indígenas han desarrollado su propia línea de productos de “turismo voluntario y solidario” con nativos, en línea con la filosofía de las “volunteer vacations” tan implantadas en el mundo anglosajón. En todo caso, se trata de un asunto conflictivo sobre el que habrá que volver en repetidas ocasiones y sobre el que no está todo escrito.

rio Indígena Niño del Territo Marieloz Bonilla

Guaymí en Osa.

Foto:


San José quiere mostrar sus atractivos culturales e historia

San José quiere mostrar sus atractivos culturales e historia “La Caminata Histórica de San José” pretende que el turista -nacional y extranjero- conozca la oferta cultural e histórica de nuestra capital Pablo Bulgarelli-Tecnitur

P

Investigación y Análisis

27

ara nosotros, que transitamos todos los días por ella, la ciudad de San José pareciera no ofrecer nada de interés cultural o turístico... ¿quién querría caminar por nuestra capital por pura diversión? No obstante, joyas arquitectónicas, edificios históricos, diversos museos, teatros e iglesias, se esconden tras el desorden, los pitos y las carreras que abundan en San José. Rescatar estos lugares de gran valor cultural y explotarlos turísticamente es el objetivo de “La Caminata Histórica de San José”, programa que implementan la Municipalidad de San José y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y los ministerios de Cultura, Juventud y Deportes, Relaciones Exteriores y Culto y de Seguridad Pública. “Este es un proyecto importante en materia turística, el cual pretende dar a conocer tanto al visitante nacional como al extranjero, el gran potencial turístico que nuestra capital ofrece”, explicó Rodolfo Araya, de la oficina de turismo del municipio josefino. Araya agregó que con este recorrido por el “corazón de San José, el turista puede apreciar alrededor de 18 puntos (museos, teatros, sitios de interés cultural y edificios), catalogados como patrimonio arquitectónico o cultural”. La caminata inicia en el Museo Nacional y recorre puntos clave como la Asamblea Legislativa, el Parque Nacional, la antigua aduana, el Museo de Espacios Formas y Sonidos, el Centro Nacional de la Cultura (CENAC), el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, la Casa Amarilla, el Museo de Jade, el Edificio Metálico y el Jardín de Paz. También toca el Templo de la Música, los Museos del Banco Central, el Teatro Nacional, el Teatro Popular Melico Salazar, la Catedral Metropolitana, el Parque Central, el edificio de Correos de Costa Rica y el Mercado Central. De acuerdo con Araya, la caminata se está promocionando en el exterior en las grandes ferias de turismo gracias al apoyo de ICT; pero además, el año anterior se hizo el tiraje de unos 40.000 “brochures”, los cuales se distribuyen en las oficinas del Instituto, en algunos hoteles y agencias de viajes, en actividades especiales y en el San José Flyer. “Además, a nivel local se elaboró un video que se utiliza para promoción y el cual se le entrega a delegaciones internacionales que nos visitan”, dijo Araya. El brochure promocional le ofrece al turista una descripción de cada uno de los puntos que se visitan, lo mismo que el mapa del recorrido. Correos de Costa Rica. Foto: Municipalidad de San José


28

Investigación y Análisis

Guayabo: el potencial del arqueoturismo

Guayabo: el potencial del arqueoturismo

Más de 20.000 turistas, en su mayoría costarricenses, visitan anualmente el Monumento Nacional Guayabo Pablo Bulgarelli-Tecnitur

E

l turismo arqueológico es una modalidad bajo la que se presentan propuestas y productos culturales y turísticos, en los que la arqueología es el ingrediente principal, explica el Dr. Jordi Juan Tresserras, de la Universidad de Barcelona, en su artículo “El arqueoturismo o turismo arqueológico: un paso más para la valorización del patrimonio arqueológico”. Si bien es cierto al pensar en arqueología, la mente nos remonta a sitios como las pirámides de Egipto, la tradición romana, los grandes vestigios indígenas en Perú o México; Costa Rica cuenta también con un rico patrimonio cultural-arqueológico cuyo principal emblema es el Monumento Nacional Guayabo. Ubicado en las faldas del volcán Turrialba, a 19 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, se encuentra en un área protegida de 233 hectáreas, cuyo sitio arqueológico propiamente dicho ocupa 20 y poco más de tres han sido desenterradas. Guayabo representa una de las áreas arqueológicas más grandes del país; allí se encuentran calzadas, escalinatas, puentes, acueductos, tumbas, monolitos, esculturas y estructuras de grandes y pesadas rocas, que intrigan a los expertos en relación con la forma en las que eran transportadas y colocadas mediante presión por los indígenas cabécares, que habitaron ese asentamiento entre el año 1.000 a.C. y 1.400 d.C. De acuerdo con el conocimiento adquirido referente a Guayabo, allí habitaron unos 1.000 indígenas con un gran desarrollo político, social, comercial y tecnológico. De hecho, existen grabados en piedra, llamados petroglifos por toda el área arqueológica que presentan rasgos aún sin descifrar. Potencial turístico El patrimonio arqueológico es un recurso que, además de cultural y social, está siendo explotado también económicamente de la mano del turismo. Perú, Bolivia, Argentina, México y España –por mencionar solo algunosson países que trabajan fuertemente en promocionar sus productos de arqueoturismo. “El turismo cultural y la creciente demanda por “consumir” el patrimonio arqueológico y cultural es una realidad, un hecho que no podemos negar ni revertir”, afirma el antropólogo argentino Christian Vitry, de la Universidad de Salta. En Costa Rica, se estima que unos 23.000 turistas, visitan anualmente el Monumento Nacional Guayabo; de ellos, alrededor de 17.000 son costarricenses, en su mayoría estudiantes. Guayabo. Foto: Museo Nacional


Investigación y Análisis

Guayabo: el potencial del arqueoturismo Francisco Corrales, Director del Museo Nacional de Costa Rica, afirma que el arqueoturismo tiene un potencial muy grande, sin embargo se ha descuidado, prueba de ello, es que Guayabo es el único sitio protegido tanto para su manejo, como para la atención de visitantes. “Lo natural ya no es tan competitivo en relación con los demás países de Centroamérica, en vista de las pocas diferencias; el turismo se ha volcado entonces a la cultura, lo que le permite a los turistas conocer el pasado e historia de un país”, afirmó Corrales. En su opinión, el hecho de que en Costa Rica no haya pirámides, como otras naciones del istmo, le ha restado importancia a los hallazgos hechos en nuestro país; no obstante, sostiene que Guayabo es representativo de una sociedad compleja que resolvió con un alto grado de organización social asuntos físicos y ambientales. Según él, la valoración de los sitios arqueológicos va en beneficio de las comunidades en las que están inmersos y del país en general, pero se requiere de una política de investigación, conservación y regulación que provenga del Estado, en vista de que se trata de un recurso muy frágil.

Más al Sur también habrá arqueoturismo Recientemente, el Museo Nacional y las fuerzas vivas de Palmar Sur y Norte y Osa, inauguraron el Museo de Finca 6, el cual hace un recorrido cronológico por la historia del Delta del Diquís, desde la época precolombina, pasando por la fabricación de las enigmáticas esferas de piedra y hasta la instalación y el abandono de las fincas bananeras en el año 2002. Finca 6 es un sitio arqueológico de gran importancia. Allí se encontraron una serie de esferas de piedra y montículos que motivaron excavaciones en el lugar y se halló un asentamiento indígena, comparable en importancia con el de Guayabo. Allí se proyecta el desarrollo del Parque de Esferas de Piedra, el cual pretende convertirse en una atracción turística amparada en el interés arqueológico que suscite el lugar y sus enigmáticas esferas. El Parque se encuentra en este momento en proceso de desarrollo y, según fuentes del Museo Nacional, en dos años estará listo. De esta forma podría convertirse en el segundo sitio arqueológico protegido del país, además del Monumento Nacional Guayabo.

Guayabo. Nacional Foto: Museo

29


30

Investigación y Análisis

En Sarchí está la carreta típica más grande del mundo

En Sarchí está la carreta típica más grande del mundo

Sarchiceños quieren que se convierta en el símbolo de su comunidad y que esté en exhibición permanente, en la Casa de la Cultura que esperan construir pronto Pablo Bulgarelli-Tecnitur

E

l parque de Sarchí tiene, desde el pasado 13 de julio, una atracción imposible de dejar pasar: la carreta típica más grande del mundo. Construida en el taller de Eloy Alfaro, tiene

cinco metros de alto, 14 de largo (seis solo en el cajón), tres de ancho y otros tres de diámetro en cada rueda; en su edificación y decoración participaron 10 personas que trabajaron durante tres meses. Fue construida como homenaje por la designación de las tradiciones del ‘boyeo’ y la carreta como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, por parte de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), en noviembre del 2005. La candidatura fue presentada ante esa organización en el 2004, luego de una investigación de un año la cual fundamentó la importancia que, durante varios siglos, ha tenido el ‘boyeo’ y la carreta en la historia de Costa Rica y que, actualmente, se encuentra en evolución. El jurado de la Unesco afirmó que la carreta –con su extraordinario colorido-, es la artesanía más famosa de nuestro país y destacó su importancia en nuestro desarrollo económico. Para la construcción de la gigantesca carreta que se exhibe en Sarchí fueron necesarias 3.500 pulgadas de madera sólida de cedro, 2.800 tornillos de 3x10, ocho galones de pegamento, cinco galones de pintura en esmalte, otros cuatro de sellador, 1.875 horas hombre para la construcción y 768 horas hombre para la decoración. A esto hay que sumar las bocinas de hierro y el sistema electromecánico para hacerla rodar. La coordinación de este monumental proyecto estuvo a cargo de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Sarchí (Cacitus) y se espera que la carreta se convierta en el símbolo de la comunidad, que tiene una larga tradición en la decoración de carretas típicas. Además, las autoridades desean poder tenerla en exhibición permanente en una Casa de la Cultura, la cual esperan construir pronto con el apoyo del Gobierno.


Carreta típica la m

ás grande del mundo. Foto: Archivo Acop rot

En Sarchí está la carreta típica más grande del mundo

Investigación y Análisis

LA CARRETA: PARTE DE NUESTRA HISTORIA Los orígenes de nuestra carreta

por un aro de hierro.

típica se remontan al siglo XVI,

En los albores de nuestra economía, la carreta fue el

cuando su antecesora llegó a

medio de transporte que permitió llevar la cosecha

nuestro territorio desde España.

de café al puerto de Puntarenas, desde donde se

A partir de entonces, ha sido

embarcaba con rumbo a diversos puntos del globo.

parte fundamental de nuestra

En el siglo XX, fueron sus diseños y colorido los que

historia: primero como pilar del desarrollo

tomaron el protagonismo motivando el surgimiento

económico nacional, luego como una las manifestaciones

del estilo decorativo que la caracteriza. Su decoración

culturales más importantes -y reconocidas- de nuestro

es una de las manifestaciones culturales más relevantes

país.

de nuestro país y la que le ha dado renombre

Su estructura fuerte pero liviana le permitió superar

internacional.

el reto que suponía transitar por caminos llenos de

La importancia de la carreta para Costa Rica es tal,

lodazales, cuestas, pedregales, quebradas y otros

que fue declarada Símbolo Nacional el 22 de marzo

obstáculos. Sus ruedas evolucionaron de un sistema de

de 1988, mediante el Decreto 18197-C, durante

radios (varillas que unían el eje con el aro de la rueda) o

la primera administración de Oscar Arias

en una sola pieza, a otro basado en 16 cuñas ajustadas

Sánchez.

31


32

Industria

De la mano del costumbrismo

De la mano del costumbrismo

Las actividades de rescate que se llevan a cabo en Hacienda El Chapernal, fueron declaradas de interés cultural por el Ministerio de Cultura. Pablo Bulgarelli-Tecnitur

E

n Hacienda El Chapernal el visitante puede dar un paseo en volanta o una carreta típica; disfrutar de un pasacalles con mascaradas, cimarrona, desfile de carretas y bailes típicos. Asimismo, se deleita con la molienda de la caña de azúcar y la coyolera, puede vivir las leyendas costarricenses y atiborrarse de platos criollos. Y es que, en medio de una oferta diversa y amplia de mar, sol, playa y aventura, Hacienda El Chapernal apostó por un concepto de rescate sobre las costumbres y la cultura de Guanacaste... y del país. Desde 1997, esta finca de 1.100 hectáreas ubicada en Sardinal de Carrillo, Guanacaste, se ha dedicado a la recordación y rescate del folclor nacional; de esta forma a explotar la riqueza cultural de una región rica en tradiciones, costumbres, gastronomía e historia. La tarea no ha sido fácil, sobre todo al competir con productos tan apetecidos y consolidados como playa, sol y aventura; sin embargo, la recompensa obtenida es positiva, parte de ella es el hecho de que en el año 2004 el Ministerio de Cultura declarara como de interés cultural, las actividades que se llevan a cabo en Hacienda El Chapernal. Rescate de tradiciones El “boom” turístico que experimentó Guanacaste desde 1992, a partir del otorgamiento de concesiones en el Golfo de Papagayo y la inauguración del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, de Liberia, dio como resultado un incremento significativo respecto a la cantidad de turistas que visitan esa provincia. En este panorama nació Hacienda El Chapernal, como

El paseo en Volanta es una de las atracciones de Hacienda El Chapernal. Foto: Hacienda El Chapernal

La tarea no ha sido fácil, sobre todo al competir con productos tan apetecidos y

consolidados

como

pla ya,

sol

y

aventura; sin embargo, la recompensa obtenida es positiva, parte de ella es el hecho de que en el año 2004 el Ministerio de Cultura declarara como de interés cultural, las actividades que se llevan a cabo en Hacienda El Chapernal.


De la mano del costumbrismo una alternativa amparada al rescate cultural de las tradiciones del ser guanacasteco y costarricense, con el objetivo de darla a conocer a los visitantes. “El turista busca folclor y costumbres. Siempre tiene en su agenda conocer la cultura de un país”, afirma Jorge Quesada, Director de Proyectos de Hacienda El Chapernal. Y con esa meta diseñaron no solo un entorno, sino también un menú de actividades orientadas a dar al visitante una muestra de las tradiciones nacionales. Entre los años 2003 y 2005 -recuerda Quesadamontaron la logística de las actividades culturales con la colaboración de un grupo de muchachos del Colegio Felipe Pérez, de Liberia. Ellos se formaron en diferentes modalidades artísticas como baile y teatro y, desarrollaron los espectáculos que se ofrecen. Además, cuentan con 15 hectáreas dedicadas al Proyecto de Centro de Atracciones Campestres, donde tienen la infraestructura necesaria para llevar a cabo los espectáculos y demás actividades culturales. Igualmente, han procurado que este rescate cultural no solo sea para ser mostrado al visitante extranjero, sino también al nacional, sobre todo a los jóvenes.

Industria

Hacienda El Chapernal cuenta con otro producto muy particular: campamentos especiales para niños y muchachos, en los cuales se llevan a cabo actividades de esparcimiento, pero además procuran trasladar a esos visitantes, el amor por el patrimonio, tanto cultural como natural. En Hacienda El Chapernal también hay naturaleza. Su ubicación, dentro del Proyecto Conservacionista Costa Esmeralda, le permite ofrecer cultura y naturaleza en un mismo paquete. “Tenemos 450 hectáreas de bosque protegido el cual aprovechamos para turismo ecológico, con senderos, miradores y señalización taxonómica de las especies”, afirma Quesada. Allí se pueden ver diversas especies de aves, reptiles, anfibios, mamíferos, plantas y artrópodos. Tras casi diez años de operación y un largo y difícil camino para posicionarse como un producto diferenciado, Quesada sostiene que “indudablemente ha sido provechoso enfocarse en el turismo cultural”. Adicionalmente afirmó que, actualmente, su producto ha sido reproducido por otras empresas turísticas, por tanto, El Chapernal ha servido de ejemplo para el desarrollo de productos que se ofrecen en otros lugares del país.

se reproducen en ición de las que ad tr ra ot es s El Chapernal ro La monta de to a El Chapernal. Foto: Hacienda Haciend

33


34

Industria

El Arqueólogo

El Arqueólogo

Así, con mayúscula, porque Carlos Aguilar Piedra no solo es el primer arqueólogo profesional que tuvo Costa Rica, sino también el “papá” del Monumento Nacional Guayabo, principal sitio arqueológico del país José Mora-Tecnitur

L

a vida de Carlos Aguilar Piedra y el aporte que ha hecho a la historia de Costa Rica se pueden resumir en una palabra: conocimiento y; su filosofía en una frase: investigando siempre se encuentra algo nuevo que permite seguir descubriendo. El centro de su colosal obra de investigación es el Monumento Nacional Guayabo, principal sitio arqueológico de Costa Rica, del cual fue el primer arqueólogo y responsable de su hallazgo, además de su preservación y participación de la comunidad local en su conservación. Durante la década 1970 luchó para que Guayabo se convirtiera en Parque Nacional y así proteger una parte fundamental de la historia de nuestro país. En varias oportunidades, Aguilar Piedra ha manifestado que este asentamiento pudo haber sido “el ombligo de América”, con relación a los ritos sagrados que ahí se realizaban y en cuanto al uso del agua. No obstante, su creación de conocimiento abarca no solo la arqueología, sino también la antropología y la historia. Precisamente el aporte de su vida a estas ciencias sociales le hizo merecedor, en febrero de este año, del título Afiliado Honorario del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Este galardón se une a otros que han reconocido la investigación, descubrimientos y creación de conocimiento, que este hombre de 89 años de edad ha generado por más de seis décadas. Recibió el Premio Cleto González Víquez de la Academia de Historia, en 1966; el Aquileo J. Echeverría de Ensayo Científico, en 1972; el Icomos por el estudio del

. r Piedra s Aguila ot lo r a C n Do opr chivo Ac Foto: A r


El Arqueólogo

Industria

35

Patrimonio Cultural e Histórico, en 1999 y; el Premio Nacional de Cultura Magón, en el 2004, convirtiéndose en el primer arqueólogo que recibió el máximo laurel de la cultura nacional. Arqueólogo desde siempre Carlos Aguilar Piedra recuerda que desde niño hacía excavaciones en su casa de Cartago y que el descubrimiento de tiestos lo motivaba a seguir y seguir. Luego, en el Colegio San Luis Gonzaga, dos profesores llevaban a los estudiantes a hacer excavaciones arqueológicas, lo que determinó su vocación. A los 23 años dirigió la Sección de Zoología del Museo Nacional y, mientras trabajaba en el Si bien es cierto Guayabo y Departamento de Historia Natural de ese centro museográfico, lo que significa es sin duda obtuvo una beca para estudiar su aporte más distinguido, arqueología en la Escuela Nacional de Arqueología e Historia de a Carlos Aguilar Piedra se le México, convirtiéndose en el primer concede además el hecho de costarricense que asistía a ese que su trabajo ha permitido prestigioso centro de estudios. Luego de hacer una pasantía en reconocer q ue la e ta pa la Universidad de Kansas, Estados Unidos, regresó a Costa Rica en precolombina es parte de la 1947 y hasta el 48, se desempeñó historia de Costa Rica y de como jefe de la Sección de nuestra identidad nacional. Arqueología del Museo Nacional. Ha sido profesor universitario y desde las aulas ha formado decenas de arqueólogos costarricenses. También, se ha desempeñado como investigador, entre otras, de las colecciones de objetos de oro del Banco Central, de la colección arqueológica del Banco Nacional y de la instalación del museo del Instituto Nacional de Seguros. Su pasión ha sido el chamanismo como disciplina que concentraba el quehacer de las comunidades precolombinas y, ha sido la inspiración de los bastones y espejos que ha creado en su faceta de artesano. Si bien es cierto Guayabo y lo que significa es sin duda su aporte más distinguido, a Carlos Aguilar Piedra se le concede además el hecho de que su trabajo ha permitido reconocer que la etapa precolombina es parte de la historia de Costa Rica y de nuestra identidad nacional.

queólogo e el primer ar fu a dr ie P ar Carlos Aguil to: Museo Nacional Fo de Guayabo.

Decenas de arqu eó formados por Ca logos han sido rlos Aguilar Pied Foto: Museo Nac ra. ional


36

Noticias


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.