Tecnitur_120

Page 1


EDITORIAL

4 5

ACOPROT y el modelo turístico de Costa Rica Logotipo rejuvenecido

CARTAS A LA COLUMNA Año XXIII Núm. 120 2007 COMITÉ EDITORIAL Marco Vinicio García, Guillermo Canessa, Amos Bien, Ana Báez, Marieloz Bonilla, Pablo Bulgarelli, Patricia Duar, Leslie Wilson e-mail: tecnitur@acoprot.com Tel (506) 280-5375 • Fax (506) 280-5347 Producción de contenido: Aseprensa RPM Producción y diseño: Tintas y Letras S.A. www.tintasyletras.com Suscripciones Tel (506) 280-5375 El contenido de la publicidad y de los artículos son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de los colaboradores y no reflejan necesariamente la opinión de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo Tecnitur © Todos los derechos reservados.

6

Cartas a la columna

OPINIÓN

7 11

Lo que hemos aportado en 25 años Factores de éxito del turismo en Costa Rica

NOTICIAS

12 13 14

Carrera de turismo del CUC cumplió 30 años Presentes en USTOA ANNUAL CONFERENCE AND MARKETPLACE ACOPROT presentó caso de éxito en simposio internacional

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

15 17 21 Foto de portada: ICT

28

Hace 25 años… La corrupción y su incidencia en el turismo nacional Investigación histórica El lado oscuro del turismo

INDUSTRIA

31

33

Promotora de buenas prácticas ACOPROT vista por otros



Editorial

acoprot y el modelo turístico de costa ric a

ACOPROT y el modelo turístico de Costa Rica

Carlos Lizama Hernández Presidente Acoprot

Cuando ACOPROT nació, lo que la caracterizó fue el ser un crisol de ideas e inquietudes…

Cuando se fundó Acoprot en el año 1982, el modelo de desarrollo turístico que aplicaba el país era todavía el que habían diseñado los consultores de CEPAL y del BCIE a fines de la década de los años 60, entusiasmados por el impulso que tenía el Mercado Común Centroamericano. En aquel modelo, Costa Rica no contaba con un posicionamiento propio sino que formaba parte de una región que parecía caminar hacia una integración política y económica muy acelerada. Los consultores planificaron áreas de especialización para cada país de modo que se complementaran y no compitieran entre sí. Para Costa Rica el modelo regional preveía un polo de desarrollo turístico –tipo Cancún– en el Golfo de Papagayo, entonces conocido como Bahía Culebra. Paralelamente, las compañías aéreas que volaban a y en la región habían creado el circuito turístico centroamericano, en el que se le ofrecía a los turistas de Estados Unidos y Europa un viaje de 9 a 12 días por cada nación del istmo. La cantidad de turistas que nos visitaban eran poco más de 300 mil, de los cuales cerca de 200 mil provenían de Centroamérica y solo unos 60 mil de Estados Unidos. Este modelo colapsó desde inicios de los años 80 ante la grave crisis politico-militar que vivieron nuestros hermanos de la región. La gran cantidad de centroamericanos ingresados como turistas era engañosa, ya

que en muchos casos se trataba de familias que emigraban a Costa Rica en busca de paz y seguridad. Cuando ACOPROT nació, lo que la caracterizó fue el ser un crisol de ideas e inquietudes; en las múltiples reuniones en las que los jóvenes recién llegados a esta industria y los viejos pioneros del turismo costarricense, analizábamos la crisis y tratábamos de encontrar soluciones. Con la primera Junta Directiva, con Jesús Castro como presidente, trajimos a expertos de las Universidades de Cornell y de Houston para ayudarnos a compartir estas inquietudes y eso se convirtió en un estilo característico de ACOPROT hasta la actualidad: enfocar siempre sus planteamientos con la mayor seriedad y academismo posible. Fruto de estos esfuerzos intelectuales nació EXPOTUR en el año 1984, lo cual parecía un atrevimiento excesivamente audaz y más de alguien auguró un fracaso. Sin embargo, la audacia fue premiada y Costa Rica inicio el exitoso proceso de posicionamiento como destino turístico único en el mercado de los principales intermediarios de la comercialización: los mayoristas. En los años siguientes este modelo de destino único se fue perfeccionando y complementando con estrategias como el “soft nature” y el turismo de naturaleza en todas sus acepciones y evolucionó a las más recientes de turismo sostenible y turismo responsable. De esta manera, ACOPROT ha sido protagonista fundamental y determinante en el desarrollo turístico de Costa Rica en los últimos 25 años. o


LO G OTIPO RE J U V E N ECIDO

Editorial

Logotipo rejuvenecido Al celebrarse 25 años de fundación de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT), la Junta Directiva se dió a la tarea –nada fácil, por cierto– de rejuvenecer el logotipo, tal y como usted lo ve en la portada de esta edición de Tecnitur. Rejuvenecer… no cambiar. ¿Por qué? Porque esa imagen que durante casi un cuarto de siglo hemos visto, representa más de dos décadas de historia, porque se la identifica con una serie de valores posicionados en la mente de las personas con las que la asociación se relaciona y porque tiene un valor sentimental para muchos asociados. No obstante, tiene una línea gráfica antigua, propia de las tendencias de diseño del momento en el que fue concebido; ese profesional sentado a la orilla del mundo transmite cierta pasividad y, nos podemos preguntar: ¿qué significa estar sentados a la orilla del mundo? El logotipo rejuvenecido mantiene elementos del anterior e incorpora algunas modificaciones para fundamentar el diseño conceptual. Se mantiene el mundo, con una línea más moderna, porque el turismo es la actividad económica más importante del orbe. No lo digo yo, lo dice la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), ente que afirma que esta industria está por encima de las del automóvil y la química. Se mantiene al profesional en turismo, no solo porque es el logotipo de ACOPROT, sino también porque son

precisamente ustedes –profesionales en turismo– los que han hecho de esta industria lo que Unesco afirma que es. ¿Qué se incorporó? El primer cambio significativo es haber puesto de pie a este profesional; es decir, haberle dado acción y dinamismo: los profesionales en turismo son personas de acción y dinámicas que van a la conquista del mundo. El segundo elemento nuevo es la órbita, que le da movimiento al logotipo, porque el mundo gira, cambia, evoluciona y el profesional en turismo debe estar listo para montarse en esta elipse. El otro cambio es la nueva tipografía (el tipo de letra) más gruesa, para transmitir solidez, consolidación, pero al mismo tiempo más moderna para adaptarse a los tiempos. Usted amigo lector, puede estar de acuerdo o en desacuerdo con la delicada decisión que tomó la Junta Directiva, pero debe recordar que, como dice Al Ries es su libro Las 22 Leyes Inmutables de la Marca: “El poder del nombre de una marca está en el significado de la palabra en la mente”. El valor de ACOPROT no está en esa persona sentada o de pie, sino en lo que esta Asociación significa para usted. o

Pablo Bulgarelli Editor

…esa imagen que durante casi un cuarto de siglo hemos visto, representa más de dos décadas de historia…


Cartas a la Columna

Cartas a la columna Primer curso en hotelería y turismo ACOPROT me dio la oportunidad de participar en mi primer curso en hotelería y turismo. Fue el señor Manuel Carranza, en ese entonces creo que era el abogado de la Asociación, quien me instó a unirme a ACOPROT. Yo empezaba a trabajar en el hotel Divisamar, entonces conocido como Cabinas Divisamar. Este curso fue en 1986 si no me equivoco. Fue impartido por la Asociación Nacional de Hoteles y Moteles de Estados Unidos y lo hacen anualmente en la Universidad Hilton de Hotelería, en Houston. Varios talleres se impartieron por una semana, el costo incluía el hospedaje en las instalaciones de la universidad escuela. ACOPROT financió un 50% del valor del curso y del boleto aéreo, a un plazo de entre seis meses y un año. Allí fue en donde me decidí por seguir en el fascinante mundo del turismo. De Costa Rica participamos unas cuatro personas, dos hermanas gemelas y un señor que en ese momento era gerente general de un hotel grande en el país. Erick Asch Vargas Propietario Divisamar Hotel/Casino Darnos a conocer Gracias a ACOPROT hemos logrado darnos a conocer en el contexto geográfico mundial como un ejemplo de país en desarrollo donde el turismo es hoy por hoy la industria más importante. ¡Feliz cumpleaños ACOPROT! Raphael Alvarado Campos Presidente Creative Tours, Inc. Turismo Creativo, S.A. Innovadora La Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo nos ha dado grandes satisfacciones, ha sido innovadora de gran cantidad de acciones como lo es EXPOTUR, algo de lo que algunos ni siquiera teníamos la idea de que podía existir. Hoy contamos con seminarios de capacitación muy valiosos, tenemos una relación muy directa con la Asociación y, personalmente, me siento muy orgullosa de ser una de las socias fundadoras.

De nosotros los profesionales depende que las acciones se realicen de la mejor manera, tenemos que dar a conocer lo mucho que hemos aprendido en esta “quijotada”. No perdamos la perspectiva de cuidar tanto a Costa Rica como a la Asociación de Profesionales en Turismo, para que nos duren para siempre. ACOPROT: le deseo lo mejor en este aniversario, continúe dándonos cada día más conocimiento, lo necesitamos. Teresa Bejarano Valenciano Gerente de Servicios Cámara Costarricense de Hoteles Anécdota El primer año quisimos dejarle algún patrimonio a la Asociación y hacer por lo menos dos actividades que nos dieran nombre. La primera de ellas fue un concurso de pintura sobre diferentes zonas turísticas del país. Tuvimos la concurrencia de los mejores pintores y la calidad de las obras fue excepcional. Como no teníamos presupuesto y conocíamos poco de arte, para presentar las obras en el Museo de Arte Costarricense, pegamos las pinturas en unas tablas con un marco hecho en mantenimiento de un hotel. No se pueden imaginar el barullo que se formó: la goma se empezó a secar y la gran mayoría de las pinturas se perdieron. Todavía me da pena contar esto. Jesús Castro Monge Director General Purdy Motor El Banco Nacional de Costa Rica, por medio de la Dirección de Turismo, felicita a Acoprot por su profesionalismo e importante desempeño en el sector turístico nacional. Hemos encontrado socios estratégicos del mayor nivel para contribuir al desarrollo de nuestra querida industria. Luis Carlos Masís Director BN Turismo Banco Nacional de Costa Rica


Opinión

Lo que hemos aportado

en 25 años

Dar una identidad a los profesionales en turismo, ofrecerles opciones de capacitación e información técnica y colaborar con los esfuerzos promocionales, son algunos de los principales aportes de ACOPROT al turismo nacional

Patricia Duar Directoria Ejecutiva

Las acciones promocionales eran mínimas y el destino no era conocido. El flujo de viajeros que en años anteriores recorría el istmo desde los Estados Unidos hasta Panamá, se había detenido por la seria situación política de la región. Costa Rica estaba atrapada en medio de los conflictos y poco se podía hacer para buscar su diferenciación. Además, quienes se dedicaban a la actividad turística, carecían de un estatus aceptado que les permitiera destacarse como profesionales en una actividad económica con futuro. No existía una diferenciación que reconociera no solo el grado académico sino también la experiencia y aportes de quienes laboraban en el sector. Está claro que entre algunos de los que trabajaban en turismo, en los años 80, el escenario no era muy alentador. En este contexto nace Acoprot y sus principales aportes –a mi juicio- se resumen en lo siguientes apartados.

Quienes idearon la creación de un Resumir los aportes que la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (Acoprot) ha dado a la industria en estos 25 años es una labor difícil, ya que su accionar ha estado ligado al apoyo y colaboración de diversos grupos. Sin embargo, hay aspectos medulares de la gestión de Acoprot en este cuarto de siglo, que ofrecen una pista clara sobre cuáles son esos aportes. Para iniciar este análisis, es bueno recordar el entorno que caracterizaba nuestro medio y la situación turística de entonces. Costa Rica, en la década de los años 80, mostraba que las cifras de visitantes que recibía nuestro país eran muy débiles y apenas superaba los 500.000.

grupo y luego iniciaron la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo, procuraron establecer las bases que darían un lugar a quienes manejaban las riendas del turismo nacional.


Opinión

uille El Sr. Luis G

Congreso AC

, ex vice rmo Montero

AV, 1992.

artiendo OPROT, imp C A te n e d si pre

un curso en

1996.

Identidad propia para los profesionales Quienes idearon la creación de un grupo y luego iniciaron la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo, procuraron establecer las bases que darían un lugar a quienes manejaban las riendas del turismo nacional. Así, era necesario identificar, definir, organizar y capacitar a la mano de obra existente, para con ello proveer los modelos a seguir por quienes tenían en su diario vivir, el quehacer turístico. Por ello, se llegó a invitar -y luego a afiliar- a la mayoría de las personas que laboraban en la industria, dando la oportunidad a todos los que, aún sin una formación académica en turismo, ostentaban años de dedicarse a tareas propias del sector. Como agrupación el comienzo fue difícil. Sin embargo, el entusiasmo y compromiso puestos por los impulsadores del proyecto fueron el motor de inicio. En alguna medida desde el principio hubo conciencia de que para cualquier avance era necesario contar con la asesoría externa. La experiencia y conocimiento de muchos profesionales mexicanos, chilenos, europeos y estadounidenses nutrió de gran manera los primeros pasos que se dieron para fortalecer la asociación. Entre algunos había inquietud sobre la falta de identidad de algunas profesiones y la graduación de los estudiantes de la carrera de turismo del Colegio Universitario de Cartago (CUC), motivó aún más la necesidad de un cuerpo organizado que velara por los intereses de este nuevo grupo. Dar entonces a quienes trabajan en el turismo el estatus de profesionales, independientemente de su preparación académica, fue el primer aporte de Acoprot al turismo nacional. Aprovechar la experiencia de otros Disertaciones sobre la promoción, servicio al cliente, calidad de los servicios, organización de eventos, participación en ferias, planeamiento estratégico, por mencionar algunos, fueron parte de los temas que se pusieron al alcance de las empresas y funcionarios del sector: lo importante era aprender de los destinos donde el turismo era importante y se manejaba con éxito. También se desarrollaron cursos más operativos para capitalizar en la experiencia que muchos tenían. Esos primeros años de recorrido delatan una importante cantidad de charlas, seminarios, cursos encuentros y talleres, con diversos contenidos, en los que participaron importantes representantes turísticos y expertos, para que todos los profesionales aprendieran sobre las experiencias y avances que había en materia turística en el exterior. Los objetivos se lograban gracias a la conciencia, identificación y cohesión en la necesidad de realizar proyectos conjuntos. No existían actitudes individualistas o egoístas que inhibieran el alcanzar los resultados esperados.

1988. UR, E xpotur ROT IT N C E T e d d o ACO P as en el stan Fotos: archiv Rodrigo Ari


Opinión

El ambiente y motivación estaban caracterizados por el consenso de trabajo en equipo y de aprovechamiento de los recursos económicos y humanos de cada uno. Se apostó por el desarrollo turístico, con personal especializado, como una alternativa económica que pudiera enfrentar el debilitamiento de las fuentes de ingreso tradicionales que como el café, el banano y otros productos, estaban sufriendo. Intercambio y cooperación Desde sus inicios, la alianza de Acoprot con ACAV, CCH (entonces ACHA), CANATUR, CINDE, INCAE y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) entre otros, permitieron a la Asociación ejecutar una serie de proyectos y programas que en suma la llevaron a la posición de privilegio y de respeto que hoy disfruta. Acoprot fue una de las primeras organizaciones que gozó de un acercamiento estrecho con el ICT, para propiciar y apoyar diversas iniciativas no solo promocionales sino también formativas. El nacimiento de Acoprot también estuvo marcado por las gestiones realizadas en los diversos ministerios e instituciones públicas en busca de acuerdos y acciones conjuntas que beneficiaran a sus asociados y a los empresarios del sector. Impresos Simultáneamente, se empieza a esbozar el boletín informativo, que posteriormente se transformó en la revista Tecnitur. Este órgano de divulgación recoge las noticias sobre acontecimientos y actividades que ocurren en el sector, permitiendo una ágil difusión de las mismas y con ello mantener a la industria informada. Con la publicación de los directorios de asociados, se da a conocer mejor a los profesionales que laboran en las diversas áreas de la actividad turística. Este documento es, a la fecha, una excelente herramienta de búsqueda de personas capacitadas en las diversas áreas y disciplinas que convergen en el turismo y que están agrupadas en Acoprot. De igual manera, cuando la confección de folletos ha enfrentado limitaciones, Tecnitur ha servido de medio, con insertos de información general y otros documentos, facilitando y mejorando la distribución de los mismos. Los directorios de vendedores y compradores de EXPOTUR y el Guanacaste Marketplace (GMP) son igualmente documentos utilizados para consulta y referencia. Trasladar la filosofía del “aprender haciendo” El campo de la capacitación y formación ha sido otro de los pilares que sustentan el aporte de Acoprot al turismo nacional, en particular para quienes se han iniciado en el sector, laborando sin poder cursar una carrera formal.

Asímismo, en el 2001, se implementó un programa piloto impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que buscó el rescate de jóvenes de la provincia de Guanacaste y cuya limitada condición los ponía en situación de riesgo social. Así se dio el programa FORMATUR, cuyos resultados fueron de gran satisfacción para unos 150 alumnos graduados, algunos de los cuales a hoy, mantienen posiciones laborales en turismo; también fue muy celebrado por el BID que consideró un éxito su alianza y el proyecto con Acoprot. Facilitador de promoción internacional En relación con el tema de la promoción, ya son 22 años de dirigir nuestros esfuerzos al exterior por medio de la Bolsa de Comercialización Turística de Costa Rica, EXPOTUR, en procura de atraer empresas interesadas en nuestros productos y servicios. Con EXPOTUR hemos logrado posicionar a Costa Rica en un lugar de reconocimiento mundial y el evento en sí goza de un gran prestigio nacional e internacional y atrae a participantes de toda la región. Más recientemente, con la realización del Guanacaste Marketplace (GMP) hemos logrado promocionar otras regiones del país, en particular los atractivos de esa provincia y en alguna medida se han beneficiado todas las áreas, atractivos y servicios que complementan los atractivos de la región. Generador de noticias Muchas de las noticias y actividades que se celebraron por años en nuestra industria fueron divulgadas y conocidas por medio de boletines de prensa, radiales y televisivos, generados a instancias de las acciones de Acoprot, con un enfoque muy objetivo. La prensa local e internacional ha divulgado información no solo sobre el acontecer de Acoprot y EXPOTUR, sino también sobre los atractivos del país, en particular al realizar eventos importantes para el sector, lo que se traduce en una amplia publicidad que es significativa si se le ponen cifras. Año con año, Acoprot ha procurado aliarse con importantes medios de información que faciliten esa labor divulgativa para el sector y el país. Impulsor del desarrollo empresarial La contribución para empresarios nacionales y de la región, ha sido igualmente valiosa pues de una forma muy democrática e igualitaria, Acoprot ha ofrecido a todo empresario, grande o pequeño, la oportunidad de presentar, mostrar y mercadear sus productos y servicios a quienes vienen en busca de las ofertas que hay en el país. De hecho, en muchos casos, EXPOTUR y el GMP han sido los vehículos para que empresas pequeñas se proyecten y crezcan en el ámbito internacional, sin que sus representantes hayan tenido que salir a “capturar clientes”.


10

Opinión

Algunos de esos empresarios han sido, por esa razón, fieles participantes de las bolsas, en las cuales encuentran su forma de mercadear año a año los nuevos productos y las innovaciones que han implementado. Asimismo, las empresas nacionales han encontrado en EXPOTUR la manera de conocer y relacionarse entre ellas mismas pues por el gran crecimiento y desarrollo que ha tenido nuestro país, muchas veces no hay contacto de una región a otra. Acoprot ha trabajado por el mejoramiento continúo de las profesiones turísticas. Ha procurado una diferenciación del producto y de los servicios turísticos del país. Fuerte grupo de presión Con un norte claro sobre los intereses de nuestros asociados, del país y de quienes nos visitan, Acoprot ha dado la voz de alerta cuando situaciones críticas han amenazado la estabilidad y buen desempeño de la industria. Sin posiciones extremas pero con mucha valentía, aplomo y decisión, hemos denunciado y abordado temas que son vitales o se convierten en escollos para un desarrollo equilibrado de nuestra industria. Ya se trate de los aeropuertos, de las carreteras o de la formación turística, nuestra posición, opinión y aporte se transmiten, procurando siempre de una manera muy objetiva,

dar soluciones alternativas o bien contribuciones para procurar mejores desempeños. Otros hechos relevantes Adicionalmente, la asociación participa y es miembro en forma activa de diversos comités del sector público y privado del país. En años recientes y respondiendo a sus objetivos Acoprot acogió el Código de Conducta, programa contra la explotación sexual comercial de menores, junto con Acot y Paniamor e impulsado por la OMT. Por otro lado, como parte de su proyección internacional en 2004 Acoprot junto con las asociaciones de profesionales de España y Argentina creó la Unión Iberoamericana de Profesionales en Turismo -UIPT- que busca el intercambio y la cooperación de experiencias y aportes en beneficio de sus asociados. Desde el 2005 la asociación se afilió a la United States Tour Operators Association –USTOA- a fin de lograr los múltiples beneficios de dicha agrupación. Finalmente, en el 2006 aprobó el Código de Ética que rige y orienta a sus asociados. Es así como, en 25 años de gestión, Acoprot se ha mantenido fiel a los fines con los que fue creada por empresarios, funcionarios y profesionales con visión que vieron en el turismo una oportunidad de desarrollo que hoy es una realidad palpable. o

Con EXPOTUR hemos logrado posicionar a Costa Rica en un lugar de reconocimiento mundial y el evento en sí goza de un gran prestigio nacional e internacional y atrae a participantes de toda la región.

Foto: archivo Acoprot


Opinión

Factores de éxito del turismo en Costa Rica

Luis Rivera / Víctor Umaña INCAE - CLACDS El turismo es una de las actividades económicas más importantes para Costa Rica. Aunque otros países tengan resultados cuantitativos similares en cuánto a número de visitas, pocas naciones en vías de desarrollo han logrado hacer lo que ha conseguido Costa Rica: desarrollar un sector turístico que contribuya de manera significativa e integral con el desarrollo sostenible del país y sus habitantes. Los siguientes factores son algunas de las causas determinantes del éxito del sector. La Consolidación de una Imagen y “Marca” para Costa Rica El país es reconocido a nivel mundial por su amplia tradición histórica de paz y democracia, y por los esfuerzos que realiza en pro de la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales. De todos los retos del mundo comercial, establecer una “marca” al nivel internacional se considera el logro más difícil de alcanzar. A través del crecimiento endógeno de su sector turístico en una forma casi única en el mundo, el país ya posee una de las “marcas” turísticas más conocidas y valiosas del mundo turístico. Creación de Alto Valor Agregado Local y Bienestar La industria turística de Costa Rica -con gran cantidad de pequeña y mediana infraestructura propiedad de empresarios nacionales; con desarrollo en zonas rurales y que emplea principalmente mano de obra costarricense a todo nivel- le ha permitido al país retener una mayor parte del valor económico generado por la actividad. La formación de profesionales de alta calidad en turismo, permiten marcar la diferencia internacionalmente, contribuyendo a que al país tenga uno de los sectores turísticos más valiosos del mundo en desarrollo. La Oferta de un Producto Único, Auténtico y Diferenciado Costa Rica es una “marca” de turismo, en un mundo en el que casi todos los demás venden productos turísticos “genéricos”. Los precios relativamente altos que Costa Rica puede cobrar por sus productos turísticos en los mercados mundiales, sin perder competitividad, son evidencia de un notable logro. En este Foto: ICT

sentido, una de las acciones más importantes del sector es haber establecido el Certificado de Sostenibilidad Turística, el cual es determinante para que Costa Rica continúe atrayendo turismo de alto valor y consolide un sector especializado en los atributos naturales y culturales del país. La trascendencia del turismo es tal que es la primera y única vez que Costa Rica tiene un producto de exportación que no depende de los precios internacionales. Costa Rica fija el precio. Tenemos que reconocer qué tan importante es este logro, y qué tan frágil es esta posición. Nuestro país está en un momento decisivo en su historia turística. Puede perderse todo lo alcanzado hasta la fecha por decisiones (o falta de decisiones) que disminuyen la competitividad y sostenibilidad del sector. Si no hay un reconocimiento de los factores clave que hacen el sector turístico valioso para el país, y se toman medidas concretas para fortalecer las ventajas competitivas, el turismo podría convertirse en otro producto nacional “a granel” (otro commodity). o

11


12

Noticias

Carrera de turismo del CUC cumplió 30 años

Primeros cuatro graduados estuvieron presentes en la actividad denominada 360º, en alusión al giro radical que la industria turística ha experimentado Redacción Tecnitur En un camino por el que no había mucho andado, el Colegio Universitario de Cartago (CUC) abrió senda y se convirtió en pionero. Hoy, tres décadas después, la institución celebró el 30 aniversario de su carrera de turismo, la más antigua del país. Con un sobrio acto celebrado en noviembre anterior y con la presencia de Teresa Bejarano, Virgilio Espinoza, Xinia Vázquez y Maritza Chacón, primeros graduados de la carrera, el CUC celebró no solo a este programa educativo, sino también a la industria que se ha convertido en la más importante del país. El acto, denominado 360º, tuvo como objetivo mostrar claramente el giro radical que la industria ha dado en Costa Rica, la cual pasó de ser algo casi rudimentario y sin mayor impulso, a un sector potente que atrae la mayor cantidad de divisas para el país. “Hoy en día buena parte de los graduados de la carrera de turismo del CUC ocupan puestos claves en la industria. Esta carrera ha ido marcando la pauta en lo que ha enseñanza del turismo se refiere”, dijo Laura Solano, directora de la carrera. Teresa Bejarano, una de las primeras graduadas manifestó que “esta carrera nos permitió aplicar el turismo como disciplina académica” y recordó que por aquellos años la gente confundía “hacer turismo” con “vender turismo”. A lo largo de estos 30 años, la carrera ha tenido diferentes énfasis: desde agencias de viajes, hasta animación turística, pasando por promotor de turismo, mercadeo y planificación, entre otras. Según Solano, esta variabilidad se ha dado por el hecho de que se trata de una carrera que se adapta a las necesidades de la industria. Actualmente, la carrera se llama Administración de Empresas Turísticas y cuenta con 280 estudiantes, los cuales pronto se unirán a los más de 1.120 egresados, en 30 años, de esta carrera pionera. o

Teresa Bejarano, sub directora ejecutiva de Canatur, una de las primeras graduadas de la carrerra de Turismo del CUC. (Foto: Tintas y Letras)

“esta carrera nos permitió aplicar el turismo como disciplina académica” Teresa Bejarano


Noticias

Presentes en

USTOA ANNUAL CONFERENCE AND MARKETPLACE Con la participación en esta importante feria se contactó a nuevos mayoristas con el objetivo de traerlos en un futuro a EXPOTUR Redacción Tecnitur

Con el objetivo de establecer contacto y relación con prestigiosos mayoristas estadounidenses, Patricia Duar participó en la Conferencia Anual y Bolsa de Comercialización de la Asociación de Tour Operadores de Estados Unidos (USTOA, por sus siglas en inglés), realizada en diciembre anterior, en Phoenix, Arizona. En la actividad participaron unas 300 empresas entre miembros activos y aliados de USTOA y asistieron 66 de las compañías mayoristas más importantes de Estados Unidos. “Estas 66 empresas son las más fuertes representantes del turismo mundial”, explicó Duar, quien añadió que “el programa contó con actividades recreativas como caminatas y golf; igualmente se realizó una subasta silenciosa y un panel de discusión sobre “Las tendencias actuales y futuras del sector desde una perspectiva global”. Duar agregó que “la parte más importante del evento fue el encuentro entre los tour operadores y el resto de los miembros de USTOA. Este encuentro se dió en dos días de negociaciones

en los cuales se requería el cumplimiento de unas 20 citas de negociación”. ACOPROT se incorporó a USTOA en el año 2005 en calidad de “Miembro Aliado”, estatus que le permite tener acceso a un sector muy fuerte y de gran potencial económico y de generación de turistas hacia Costa Rica desde Estados Unidos. Además, ha podido ampliar sus redes de contactos y mantenerse informada de las últimas tendencias del turismo mundial. Desde 1972, USTOA representa los intereses de los tour operadores estadounidenses. Sus miembros son los comercializadores de la mayoría de los paquetes de tours y vacaciones que venden las agencias de viajes en esa nación. De acuerdo con cifras oficiales, las compañías afiliadas a la asociación mueven cerca de 10 millones de pasajeros anuales, lo que representa una facturación de unos $8 billones. La próxima conferencia se realizará en el Gran Meliá de Cancún, México, del 3 al 5 de Diciembre de 2007. o

13


14

Noticias

ACOPROT

presentó caso de éxito en simposio internacional Se mostró el caso de Costa Rica como un modelo de trabajo de la industria en el combate contra el turismo sexual de niños Redacción Tecnitur

La Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT), representada por su directora ejecutiva, Patricia Duar, estuvo presente como expositor en el simposio “Los nuevos retos en la lucha contra el tráfico de personas: Muchos vieron la campaña Fundación Paniamor-Acoprot en la revista Tecnitur. Foto: archivo Acoprot combatiendo el turismo sexual de menores y la pornografía de niños en el Internet”, como parte “Se presentó el caso de Costa Rica como un modelo de trabajo del lanzamiento de la Serie de Simposios Anuales de Derechos realizado en el sector turístico que ha funcionado y en el que ha Humanos auspiciados por “The Protection Project” y “The Johns sido muy efectiva la alianza entre la Fundación Paniamor, ACOPROT Hopkins University”. y ACOT”, explicó Patricia Duar, encargada de presentar el caso ante La actividad se llevó a cabo en noviembre anterior en el el panel. Kenny Auditorium de la Facultad de Estudios Internacionales “The Protection Project” es una iniciativa que pretende Avanzados de esa Universidad y la exposición de ACOPROT fue en establecer un marco de referencia internacional para la eliminación el panel: “Éxitos y desafíos en el combate del turismo sexual de del tráfico de personas, particularmente de mujeres y niños. niños: prevención efectiva y el rol del sector privado”, el cual contó La meta de la organización es investigar y documentar el además con la participación de representantes de Visión Mundial alcance del problema del tráfico de personas y, a través de la Internacional y la Organización para la Seguridad y Cooperación difusión de información relevante y a tiempo, influir en las políticas en Europa (OSCE). y prácticas en la guerra contra este flagelo. o


Investigación y Análisis

15

Hace 25 años… Génesis de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo Redacción Tecnitur

El 16 de febrero de 1982 se conformó legalmente la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT) con 39 asociados, un capital de ¢9.600 y cantidad de proyectos, iniciativas y visiones en relación con una industria a la que sus fundadores preveían como de gran potencial para el país. Un cuarto de siglo ha transcurrido desde aquel 16 de febrero y esos 39 asociados son ahora más de 700, los ¢9.600 se han multiplicado, los proyectos e iniciativas hoy son existencias palpables y las visiones se convirtieron en realidades más allá de lo imaginado. ACOPROT es en la actualidad una organización consolidada que goza de gran credibilidad y respeto en la industria turística costarricense e internacional; esta reputación, construida desde hace un cuarto de siglo, se inició cuando un grupo de estudiantes recién graduados y de profesionales inmersos en el incipiente turismo de finales de la década de los años 70 y principios de los 80, empezaron a cuestionarse la necesidad de una organización que los agrupara y que les brindara la posibilidad de crecer y de aportar al desarrollo del turismo costarricense. Replicar lo bueno Jesús Castro, primer presidente de ACOPROT recuerda el inicio de esta forma: “la idea la trajo Roy Brenes que se especializó en Italia y allá existía una asociación de profesionales en turismo”. Agrega: “el fin era agruparnos y proteger los intereses de los profesionales que laboraban en el turismo, entre los que estaban la capacitación y contribuir al desarrollo de la industria con el objetivo de que hubiera más trabajo para los profesionales”.

Roy Brenes complementa: “la única manera de poder integrarnos era a través de una asociación”; este ente permitiría que quienes ya estaban inmersos en la industria y los nuevos profesionales que venían graduados de universidades extranjeras o del Colegio Universitario de Cartago (CUC) –que impartió la primera carrera de turismo de Costa Rica–, pudieran compartir experiencias y crecer juntos. La idea empezó a dar vuelta entre un grupo de jóvenes recién graduados y profesionales, fue así como poco a poco

Profesionale

s del sector

tu

co, 198 4. en al atlánti coprot) tr l e d s e n o oA nuevos vag (Foto: archiv rismo en los


16

Investigación y Análisis

otros interesados empezaron a participar en reuniones y foros de discusión, para convertir la idea en un proyecto concreto. Según Brenes, la idea fue dirigiéndose hacia la creación de un colegio profesional, como lo tenían los médicos, los abogados, los arquitectos y los periodistas; no obstante, se convirtió en un norte poco probable debido a que se requería de una legislación especial y no se contaba con el apoyo político para ello. Entonces, se decidió darle la figura de asociación para luego intentar de nuevo convertirla en colegio profesional. Pero esta nueva asociación empezó a crecer y hacer cosas importantes, por lo que la idea del colegio profesional fue desechándose de forma tácita. Castro recuerda que la primera meta del trabajo fue “abocarse a conseguir asociados, registrar a la asociación y lograr que fuera reconocida”. En aquella época el turismo como profesión no era muy conocido en el país y los que estaban inmersos en el medio o estudiando sufrían el menosprecio de otros. “Nadie creía en el turismo”, recuerda Brenes; “eso no se estudia”, dice Tamara Budowsky en relación con los comentarios que los estudiantes de turismo escuchaban con frecuencia en aquellos años. Pero este era el reto que asumía la nueva agrupación: darle a los profesionales en turismo el estatus que merecían y contribuir a perfeccionar su desempeño a través de la capacitación permanente, el mejoramiento continuo y la promoción del destino para el crecimiento del sector.

Así, ACOPROT arrancó el trabajo con varias actividades, entre las que destacan un seminario con expertos internacionales que compartieron sus conocimientos sobre mercadeo turístico y hotelero, educación y factibilidad de proyectos turísticos; y una reunión social “para conocernos”, dice Brenes. “Las actividades sociales fueron muy relevantes porque generaron espacios donde podíamos conocernos y desarrollar relaciones y lazos de amistad y colaboración que nos permitieron luego llevar a cabo proyectos”, sostiene Budowsky. Un cuarto de siglo ha pasado desde aquellos primeros pasos. Hoy, son parte de la historia de ACOPROT, pero dignos de ser recordados porque iniciaron el camino de una organización que integra a quienes hacen posible que el turismo sea la actividad económica más importante de Costa Rica. o

Visionarios En el contexto de una industria “en pañales” –según Roy Brenes- donde “el turismo desarrollado estaba apenas naciendo” –de acuerdo con Castro-, los primeros involucrados en la iniciativa de crear ACOPROT rchivo debieron enfrentar grandes retos. prot. Foto: a co A o ri a rs e “Pienso que en el principio la motivación de los 15 aniv participantes fue verdaderamente creer en el turismo; se trataba de personas que tenían fe en el potencial de esta industria y querían ser parte de una organización que pudiera establecer pautas para profesionalizar al sector. El gran mérito de los primeros asociados es que creyeron en el turismo”, afirma Budowsky. Castro concuerda con esta aseveración: “existía un grupo de personas que creía en la industria y no pertenecían a organizaciones gremiales pero estaban participando en foros de pensamiento”. Y para Brenes, había una necesidad de que esos profesionales recién graduados, como él, se integraran al medio, lo que era motivación suficiente para creer en una asociación.

rio Aco 20 aniversa

prot. Foto: a

rchivo


Investigación y Análisis

La corrupción

y su incidencia en el turismo nacional Es hora de que construyamos un acuerdo sectorial anticorrupción para enfrentar este vicio que se evidencia en un sin número de actos Leslie Wilson Shimpson Consultor turístico, abogado y empresario.

La corrupción no es un acto aislado; se presenta en una cadena de decisiones en las que participan actores poderosos del sector privado y público. El turismo no se ha escapado de este fenómeno y los logros alcanzados en esta industria se han visto afectados por este mal. Los casos que se expondrán en este artículo por una parte vincularán a la corrupción a partir del concepto aristoteliano, que la atribuye como un error en la elección; y por otra, a partir del concepto que la considera como una omisión en la acción, negligencia, incumplimiento de deberes e impericia de los sujetos. Adicionalmente, la corrupción debe verse más allá de lo legal, porque es además una violación de principios positivos. El presente artículo analizará con tres casos la incidencia negativa que la corrupción ha tenido en el turismo costarricense. Polo Turístico Golfo de Papagayo En el desarrollo de la zona del Golfo de Papagayo, proyecto diseñado desde hace décadas para el mejoramiento de la economía de esta región y de las condiciones de vida de sus habitantes, la historia no parece tener un final feliz. Aunque la ejecución del citado proyecto regula lo referente al otorgamiento, condiciones, plazos, restricciones y garantía de cumplimiento; así como el régimen disciplinario de las concesiones, no resguarda el alto interés nacional, y han habido denuncias en cuanto a los postulados de sostenibilidad. Es lamentable que los ejecutores de este proyecto y los gobiernos de turno no hayan utilizado los mecanismos idóneos para garantizar los alcances del plan en procura de asegurar su

sostenibilidad y rescatar los beneficios que se había anunciado traería al país. El Polo Turístico Golfo de Papagayo está enfocado fundamentalmente en un solo sector: el empresarial y no dinamiza a la comunidad. Además, no tiene relación con otras zonas del país, lo que significa que no es un factor que propicia una distribución hacia otros sitios turísticos nacionales. Si bien tiene condiciones óptimas para el turismo como lo son el clima, montañas, flora y fauna, playas, cultura y folclor, no cuenta con una integración al resto del país y bajo ningún aspecto éste

17


18

Investigación y Análisis

Un proyecto de esta magnitud, a la medida de Costa Rica, con la consigna de polo, debe tener la posibilidad de interactuar con la mayoría de los sectores de la comunidad

se proyecta como uno de los posibles pilares de la reactivación y crecimiento turístico de Costa Rica. Desde hace años ha habido esfuerzos individuales de empresarios e instituciones que necesitan del turismo y apuestan por su incremento en el marco del país. Mas el polo de Papagayo no se ejecuta bajo este criterio, está enfocado a intereses excluyentes. Un proyecto de esta magnitud, a la medida de Costa Rica, con la consigna de polo, debe tener la posibilidad de interactuar con la mayoría de los sectores de la comunidad, con esto me refiero no solo a los grandes empresarios sino a los medianos y pequeños involucrados en la actividad turística; además de entidades relacionadas con la cultura, salud, educación (universidades) sin excluir a las municipalidades. Debemos recordar que el área que ocupa Papagayo es patrimonio nacional, por consiguiente es de todos los costarricenses y vemos que este desarrollo no representa una agenda política ni estratégica en lo social. Irónicamente, en el último informe del Estado de la Nación 2006, Guanacaste tiene los mayores índices de desigualdad y predominan en Santa Cruz, Nicoya y La Cruz. En otro orden de cosas, al margen de las ofertas turísticas y económicas, no se proyecta hacia un desarrollo de infraestructura (real y tampoco virtual), seguridad, sistemas de emergencias y de salud preparados para atender a los turistas, posibilidades que los visitantes extranjeros y personas que hablan otros idiomas puedan movilizarse sin ningún problema, y que de ahí todas las ofertas turísticas del país tengan una efectiva promoción. Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Otro de los graves problemas actuales que afectan de forma directa al turismo es la situación que se está presentando con el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS). Ante las crecientes limitaciones del Aeropuerto, que impiden atender adecuadamente la demanda y necesidades de los usuarios, el Consejo Técnico de Aviación Civil (CETAC) promovió en 1998 una Licitación Pública Internacional con el fin de recibir ofertas de empresas individuales o consorcios de compañías para la dirección, operación, administración, mantenimiento, rehabilitación, desarrollo y promoción del AIJS, con un plazo de contratación del concurso de veinte años, contados a partir de la firma del contrato.


Investigación y Análisis

La pretensión de la Administración mediante este concurso público fue la de mejorar sustancialmente la calidad y el nivel del servicio en las operaciones del aeropuerto. El concurso público exigía al que resultase adjudicatario, experiencia comprobada en la operación, administración y mantenimiento de un aeropuerto internacional con un flujo anual de por lo menos 1.5 millones de pasajeros. La adjudicación se le dio a la empresa Airport Group International (AGI); sin embargo, una modificación en la razón social de la compañía hizo que el actual gestor interesado sea Alterra Partners, quien inició sus funciones a principios del año 2000. Durante el proceso adjudicatario participaron cuatro consorcios de compañías oferentes, los cuales, disconformes con el resultado de la adjudicación, interpusieron recursos de apelación. El CETAC, en su defensa, fundamentó su criterio adjudicatario alegando “que la adjudicación recayó en la oferta de AGI, la oferta que recibió el mayor puntaje, de un participante serio, sólido y experimentado, que realizó un esfuerzo extraordinario por presentar una plica hecha a la medida del AIJS, demostrando tener un amplio conocimiento de sus necesidades y proponiendo medidas plenamente aplicables a él. Además, señala que sus términos económicos son adecuados y corresponden a la calidad de las obras y de los servicios que se compromete a llevar a cabo, de conformidad con los requerimientos cartelarios y se trata de una oferta que satisface plenamente las necesidades de la Administración y, sobre todo, el interés público. En ese sentido, el mayor puntaje otorgado con base en el cartel de la licitación correspondió, sin lugar a dudas, a la mejor oferta presentada”1.

El contrato de obras y servicios aeroportuarios se adjudicó en el año 1999 y fue firmado en octubre del año 2000. Estableció que para fines del 2003 Alterra debería concluir todas las obras, incluyendo la nueva terminal de pasajeros adicional. Hasta el momento, Alterra suspendió las obras en tres ocasiones durante el periodo 2002-2005, alegando desequilibrio financiero; reiniciaron las obras en el mes de diciembre del 2006. El 12 de diciembre, apresuradamente, entregó dos salas de abordaje temporales, (por el ultimátum que diera la Contraloría el 24 de noviembre pasado), para atender la temporada alta de turismo. Durante la apertura de estas salas, Viviana Martín, presidenta del CETAC, dio un ultimátum a Alterra para resolver y presentar un acuerdo referente a su desequilibrio financiero; discusión que inició desde agosto pasado, luego de que la Contraloría rechazara el Addendum al contrato planteado por el consejo. En ese momento la Contraloría no encontró problemas financieros en el contrato que justificara el faltante de recursos. Se requiere que el gobierno mantenga un rol activo en esta crisis aeroportuaria para garantizar los servicios del aeropuerto y la recuperación del atraso que hoy registra esa infraestructura. Además de que prive la transparencia y eficacia respecto a un nuevo arreglo. Incentivos turísticos Asimismo, tiene particular importancia la crítica situación provocada por la paralización de los estímulos fiscales de la ley 6990 de Incentivos Turísticos, creada con el propósito de establecer

Se requiere que el gobierno mantenga un rol activo en esta crisis aeroportuaria para garantizar los servicios del aeropuerto y la recuperación del atraso que hoy registra esa infraestructura. Además de que prive la transparencia y eficacia respecto a un nuevo arreglo.

1. Resolución de la Contraloría General de la República Nº R-DAGJ-69-99, de las quince horas del día 3 de noviembre de 1999

Fotos: ICT

19


20

Investigación y Análisis

un proceso acelerado y racional de desarrollo de la actividad turística nacional. Esta ley del 05 de julio de 1985 desempeñó un papel decisivo en el desarrollo turístico del país, convirtiendo a esta industria en la principal fuente generadora de divisas para Costa Rica, además de crear múltiples fuentes de trabajo. Uno de los más importantes incentivos de esta ley fue el descrito en el artículo Xl, prescrito en 1995, que permitía a los titulares de los contratos turísticos que vendieran acciones nominativas de sus empresas y otorgaran a los compradores de esas acciones el derecho de deducir del impuesto de la renta el cincuenta por ciento del monto invertido en esta actividad. Se descubrió entonces que algunas de las empresas emisoras de estas acciones nominativas aceptaban venderlas a la mitad de su valor fiscal; sin embargo, extendían el recibo de dinero por el monto total de ese valor, de tal manera que el comprador podía rebajar del impuesto sobre la renta la suma total del valor facial, afectando así el espíritu de la ley de los incentivos turísticos. A raíz de estos actos ilícitos el artículo Xl fue derogado en 1995, creando una situación sumamente crítica para esta actividad, fundamentalmente para los pequeños y medianos empresarios quienes no tienen el poder económico para financiar sus proyectos como los grandes que sí disponen

Foto: ICT

de recursos para continuar operando. Además, produjo un desequilibrio de oportunidades entre el poder económico y aquellos de escasos recursos. En la actualidad, no solamente el citado artículo de la ley tuvo consecuencias por estos hechos, también fueron suspendidos todos los demás beneficios de la misma. Así, por ejemplo, las empresas titulares de contratos turísticos que requieren adquirir o renovar sus equipos que cumplieron su vida útil, tienen vedado este derecho. Finalmente, la evidencia de continuos actos de corrupción en las políticas de gobierno y en el sector privado, exige un frente común en el que participen todos los costarricenses para combatir estos vicios que han creado un ambiente de desconfianza en los negocios y una amenaza a todos los sectores del país. El turismo es una industria sumamente importante para Costa Rica. Es hora de que construyamos un acuerdo sectorial anticorrupción para enfrentar este mal que se evidencia en un sin número de actos: en la construcción de carreteras, en algunos oficiales de tránsito, taxistas y hoteleros, sin excluir otros operadores turísticos y empresarios ajenos al sector. Es indispensable que no convirtamos la corrupción en un folclore nacional. Tengamos la capacidad de asumir el compromiso vital de luchar contra la corrupción. o


Investigación y Análisis

21

Investigación

Histórica Desarrollo Institucional del sector turismo en Costa Rica 1931-2006 Jerarcas del Sector Carlos Lizama Hernández

La historia Institucional del sector turismo en Costa Rica tiene dos hitos principales: la creación de la Junta Nacional de Turismo, mediante la Ley 91 del 16 de Julio de 1931, durante la administración de don Cleto González Víquez y, la creación del Instituto Costarricense de Turismo por la Ley 1917 del 30 de Julio de 1955, en la primera administración de don José Figueres Ferrer. Entre ambas Instituciones hay una verdadera continuidad, ya que para la elaboración de la Ley del ICT, los principales coautores, junto con don Pepe, fueron los mismos miembros de la Junta Nacional de Turismo, que consideraban que su modelo institucional estaba obsoleto y que se requería de una entidad más moderna. Precisamente, en el artículo 48 de la Ley Orgánica del ICT se refleja claramente esta continuidad jurídico institucional al decir: “…Para los efectos legales correspondientes, en toda clase de leyes, contratos, actos u operaciones, deberán tenerse por sustituidos los nombres “Junta Nacional de Turismo” por “Instituto Costarricense de Turismo”. Y en el artículo 49, inciso a) al traspasar el ICT: “Todos los derechos, y obligaciones, así como los créditos pendientes y bienes muebles e inmuebles de la Junta Nacional de Turismo”. Con la creación de la Junta Nacional de Turismo en 1931, tuvo decisiva participación como autor y proponente del Proyecto de Ley, el Diputado Ricardo Villafranca, quien posteriormente fue su primer Gerente General y, por lo tanto, el primer jerarca institucional del sector turismo en Costa Rica. Hay otros hechos de gran trascendencia en el desarrollo institucional, como las Leyes y Decretos que crearon los tres Aeropuertos Internacionales que ha tenido la región metropolitana, el de Lindora, durante la administración González Víquez, el de La Sabana en la de don León Cortés, el actual Juan Santamaría, en la de don José Figueres Ferrer y, más recientemente el de Liberia durante la administración de don Daniel Oduber. Durante el

Ricardo Villa fr jerarca inst anca, primer itucional de l sector turism (Foto: Famil o. ia Villafranca )

Luis Paulino Ji Primer Presi ménez, dente de la Directiva de Nacional de la Junta Turismo. (Foto: Famil ia Jiménez)

Robert S después de mith, (al centro) hab er con la funda contribuido asume la ge ción de Lacsa, (Foto: Edició rencia en 194 8. n 50 año s L a csa)


22

Investigación y Análisis

Foto: Tintas

Foto: IC T

gobierno de don Teodoro Picado otro hecho de gran relevancia fue la creación de LACSA, la aerolínea de bandera nacional, que nació como empresa mixta entre el Estado costarricense y la compañía PANAM de los Estados Unidos. Las acciones del gobierno en LACSA estuvieron primero a nombre del Ministerio de Hacienda y posteriormente, hasta hoy, del Instituto Costarricense de Turismo. Igualmente han tenido gran trascendencia la Ley de Industria Turística No. 2706 del 29 de Noviembre de 1960, promulgada en el gobierno de don Mario Echandi y la Ley No. 6990 de Incentivos al desarrollo Turístico de 5 de Julio de 1985, en el de don Luis Alberto Monge. En el gobierno de don Daniel Oduber se aprobó también la Ley No. 6043, de la Zona Marítimo Terrestre y, en el de don Rodrigo Carazo la Ley No. 6370 para la compra de los terrenos del Polo Turístico de Papagayo, que quedaron formando parte del patrimonio del Instituto Costarricense de Turismo. Durante muchos años el I.C.T, tuvo también a su cargo funciones de gran importancia para el país, que actualmente se encuentran bajo la responsabilidad de nuevas instituciones, como lo son los Parques Nacionales ahora en el Ministerio de Ambiente y el Programa de Residentes y Pensionados Extranjeros, que se traspasó a la Dirección de Migración y Extranjería, así como la Administración del Depósito Libre Comercial de Golfito, ahora bajo la tutela de JUDESUR. Desde 1931 hasta 1974, las máximas autoridades fueron las Juntas Directivas, como órgano colegiado y, su órgano ejecutor la Gerencia General, quien actuaba como jerarca superior de la Institución y se otorgaba el trato de Director Nacional de Turismo, en el plano internacional. Sin embargo, debe considerarse que al Presidente de la Junta Directiva, para efectos protocolares, se le reconoció en algunas ocasiones un trato similar. Otra circunstancia interesante hasta el año 1974, fue que uno de los miembros de la Junta Directiva, por lo general el Vicepresidente, era un Ministro de Estado, principalmente el Ministro de Relaciones Exteriores. El año 1974 se crearon las Presidencias Ejecutivas, como máxima instancia jerárquica unipersonal y de dedicación exclusiva, pero sin modificar las funciones normales de la Gerencia General, con lo que en la práctica ha habido tres órganos jerárquicos superiores, la Presidencia Ejecutiva, la Junta Directiva y la Gerencia General. Durante el Gobierno del Dr. Oscar Arias el ICT fue reestructurado, creándose la figura del Ministro interventor que recayó en don Luis Diego Escalante. Finalmente en el año 1991, se le reconoció rango de Ministro de Turismo al Presidente Ejecutivo, siendo el primero don Luis Manuel Chacón Jiménez, lo que ha elevado el nivel de imagen política del cargo, pero que no se ha reflejado en otros aspectos legales institucionales.

y Letras

…la primera Ley de Incentivos a la Inversión Turística, Ley No. 34 de 20 de Noviembre de 1928, gracias a la cual se pudo construir el Gran Hotel Costa Rica y las carreteras de acceso a la cima de los volcanes Poás e Irazú…

Gobierno de don Cleto González Víquez 1928-1931 Esta administración fue notablemente visionaria y pionera respecto del turismo. Asumió la habilitación del Aeropuerto de


Investigación y Análisis

Lindora, como el primer aeropuerto internacional que tuvo Costa Rica, donde empezaron a llegar los vuelos de la aerolínea PANAM. Gestionó y aprobó la primera Ley de Incentivos a la Inversión Turística, Ley No. 34 de 20 de Noviembre de 1928, gracias a la cual se pudo construir el Gran Hotel Costa Rica y las carreteras de acceso a la cima de los volcanes Poás e Irazú, en aquella época considerados los principales atractivos turísticos de la región central del país. Esta fructífera labor de don Cleto culminó, pocos meses antes de concluir su mandato, con la creación de la “Junta Nacional de Turismo y Migración”, por Ley No. 91 de 16 de Julio de 1931. El proyecto de creación de esta Institución fue elaborado por el Diputado Ricardo Villafranca, quien posteriormente asumió como primer Gerente General de la misma. El primer Presidente de la Junta Directiva fue el Dr. Luis Paulino Jiménez …Aeropuerto m oderno en L Museo de A a Sabana, cu Ortiz. rte Cost yo arricense…

Gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno 1932-1936 La crisis mundial iniciada en 1929 afectó fuertemente a Costa Rica, durante toda la década siguiente y sus efectos se hicieron sentir tanto en la administración de don Cleto, como en la 3era. de don Ricardo. El incipiente turismo que se había empezado a dar con los vuelos de PANAM y con la venida de turistas norteamericanos, procedentes de la Zona del Canal de Panamá, se estancó a pesar de los meritorios esfuerzos de la Junta de Turismo. Durante el mismo año 1932, las funciones de Migración fueron transferidas a otra entidad estatal, con lo que pasó a llamarse “Junta Nacional de Turismo”. En el año 1934 renunció a la Gerencia General don Ricardo Villafranca, siendo sustituido por don Alfredo Sasso Robles. Gobierno de don León Cortés Castro 1936-1940 El auge y desarrollo alcanzado durante los años 30, en vista de la aviación comercial internacional efectuada por PANAM y los vuelos locales a cargo de empresas ticas, dejó obsoleto al Aeropuerto de Lindora, lo que motivó al Presidente León Cortés para la construcción de un Aeropuerto moderno en La Sabana, cuyo hermoso Edificio Terminal es actualmente ocupado por el Museo de Arte Costarricense. En la Junta Nacional de Turismo continuó como Presidente el Dr. Luis Paulino Jiménez, hasta el año 1937, siendo sustituido por don Eduardo Carrillo Castro, hasta 1939; año en que asumió esa posición don Max Gurdián. En la Gerencia General don Alfredo Sasso, fue sustituido por don Juan E. Romagosa, año 1938. Gobierno del Dr. Rafael Angel Calderón Guardia 1940-1944 Este período coincide con la 2da. Guerra Mundial, hecho que paralizó al turismo en todos los continentes. Los pocos viajes que se realizaban a nivel internacional eran por motivos muy

h (Foto: Muse ermoso Edif icio Termin o de Arte Co a starricense) l es actualmente ocup ado por el

…se dictó la Ley No. 32 del 3 de diciembre de 1945, que permitió la creación de LACSA -Línea Aérea Nacional de Costa Rica-, como empresa mixta con capital aportado por PANAM…

23


24

Investigación y Análisis

justificados, de trabajo o negocios, la economía estaba en función de la guerra. Los medios de transporte comercial, como barcos y aeronaves, estaban asignados prioritariamente al transporte de envíos militares. Pese a ello, se dio un avance muy importante para el desarrollo futuro del turismo, con el reconocimiento del derecho a vacaciones pagadas para los trabajadores, incluido en el Código del Trabajo. En la Junta Nacional de Turismo continuaron don Max Gurdián como Presidente de la Junta Directiva y, don Juan E. Romagosa como Gerente General. Gobierno de don Teodoro Picado Michalsky 1944-1948 Durante este Gobierno se dictó la Ley No. 32 del 3 de diciembre de 1945, que permitió la creación de LACSA -Línea Aérea Nacional de Costa Rica-, como empresa mixta con capital aportado por PANAM, el Gobierno de Costa Rica y un grupo de empresarios costarricenses. La negociación y desarrollo de este proyecto fue tratado por parte del Gobierno con el Ministro de Hacienda don Alvaro Bonilla Lara y, por parte de PANAM con don Robert Smith. En la Junta Nacional de Turismo se mantuvieron don Max Gurdián como Presidente de la Junta Directiva y, don Juan E. Romagosa en la Gerencia General. Guerra Civil de 1948 y Junta de Gobierno El período de la guerra civil fue obviamente muy dañino para el turismo. El efecto más grave se dio con la pérdida de los aviones de LACSA, que fueron incautados por el Gobierno de Nicaragua. Gobierno de don Otilio Ulate 1949-1952 Asume como Presidente de la Junta Nacional de Turismo don Carlos Ventura Soriano y como Gerente General don Adrián Vega Aguiar. El señor Ventura había sido miembro de la Junta Directiva desde la fundación en 1931. Los efectos de la post guerra mundial y de la post guerra civil hicieron poco fructífera la labor de la Junta, pero se analizó la posibilidad de modernizarla y de crear una nueva entidad con mayor capacidad legal y presupuesto, para la promoción y desarrollo del turismo. Don Robert Smith asume la Gerencia General de LACSA e inicia un vigoroso relanzamiento de la empresa, abriendo rutas internacionales y desarrollando una fuerte red de vuelos internos. Empieza a darse un registro estadístico de turistas extranjeros llegados al país. En el año 1951 se registraron 20.220 turistas. Gobierno de don José Figueres Ferrer 1953-1958 Se crea el Instituto Costarricense de Turismo, por Ley No.1917 del 30 de julio de 1955, como sucesor de la Junta Nacional de Turismo, con carácter de Institución autónoma del Estado, con Patrimonio y recursos tributarios propios. La nueva institución es muy novedosa en su concepción y es considerada un modelo por otros países, que en los años siguientes crean Institutos

o Corporaciones de Turismo similares. Se construye el nuevo Aeropuerto Internacional del Coco, actual Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. De 1953 a 1955 continuaron fungiendo como Presidente de la Junta Nacional de Turismo don Carlos Ventura y como Gerente General don Adrian Vega. Al crearse el Instituto Costarricense de Turismo, el primer Presidente de la Junta Directiva fue don José Raventós Coll y el primer Gerente General don Fritz Leer. El señor Raventós, al igual que don Carlos Ventura y el Dr. Luis Paulino Jiménez habían sido miembros fundadores de la Junta Nacional de Turismo. El señor Leer renuncia en el año1956 y es sustituido por don Guillermo Castro Echeverría, como segundo Gerente General del I.C.T. Posteriormente, en el año 1958 asume la Presidencia de la Junta Directiva don Mario Saborío González. La estadística del año 1958 muestra la llegada de 38.908 turistas extranjeros. Gobierno de don Mario Echandi 1958-1962 En el año 1959 asumió la Presidencia de la Junta Directiva don Guillermo Gamboa Rodríguez. En el año 1960 ocupó el cargo como tercer Gerente General del ICT don Ricardo Castro Cañas. La principal obra de este gobierno fue la ley No. 2706 de Industria Turística, que declaró al turismo industria de interés público y que estableció un régimen de incentivos fiscales, para la construcción y equipamiento de empresas turísticas. Además fortaleció al ICT dotándolo de un nuevo ingreso, el Impuesto del 3% al alojamiento hotelero. Al concluir su gobierno en el año 1962 ingresaron al país 49.378 turistas. Gobierno de don Francisco Orlich 1962-1966 En la Presidencia de la Junta Directiva se suceden don Edmundo Gerli durante el año 1962, don José R. Vega Rojas en 1963 y don James Furnis Sagreda en 1964. Como Gerente General se mantiene don Ricardo Castro Cañas. La modernización del transporte aéreo, con la incorporación de aviones jet a la flota de LACSA y de PANAM, permitió el desarrollo de una corriente turística hacia Centroamérica proveniente de Estados Unidos, que efectuaba un viaje visitando las ciudades capitales de cada país, el llamado Circuito Centroamericano. En el año 1966 llegaron a Costa Rica 98.907 turistas extranjeros. Gobierno de don José Joaquín Trejos 1966-1970 Durante este periodo ejercieron la Presidencia de la Junta Directiva don Stanley Muñoz Sanchez , don Enrique Limosner Asensio y don Lanzo Luconi Esquivel. En la Gerencia General continuó don Ricardo Castro Cañas. Este gobierno coincidió con el auge del mercado común centroamericano, con la conclusión del trazado de la Carretera Interamericana desde México hasta Panamá. La CEPAL y el Banco Centroamericano contrataron estudios para un ambicioso Plan de Desarrollo Turístico de Centroamérica, que identifica a Costa Rica como destino de Playa con el Proyecto


Investigación y Análisis

25

del Polo Turístico de Bahía Culebra, actual Golfo de Papagayo. Al finalizar este gobierno, en el año 1970 llegaban al país 154.867 turistas. Gobierno de don José Figueres Ferrer 1970-1974 Durante este gobierno la Presidencia de la Junta Directiva estuvo a cargo de don Humberto Pacheco Coto y la Gerencia General en las manos de don Carlos Manuel Guardia Esquivel. Se aprueba la ley de Pensionados y Rentistas que genera una valiosa corriente de turismo desde los Estados Unidos. Se aprueba la Ley No. 5339 Reguladora de las Agencias de Viajes. Se inician los vuelos de Iberia, lo que da inicio a una corriente de turistas europeos. En el año 1974 llegaron a Costa Rica 281.548 turistas. Gobierno de don Daniel Oduber Quirós 1974-1978 Asume la Presidencia de la Junta Directiva, como primer Presidente Ejecutivo, don Carlos Lara Hine y continúa como Gerente General don Carlos Manuel Guardia Esquivel. Durante este gobierno se aprobó la primera ley para financiar los estudios y Plan Maestro del Proyecto de Bahía Culebra, actual Golfo de Papagayo. Se efectuaron los estudios para la creación de un Hotel Escuela y/o Escuela Hotelera, que culminaron con la creación del Centro de Formación Profesional en Hotelería y Turismo del INA. Se aprobó la Ley No. 6043 de la Zona Marítimo Terrestre y se construyó el Aeropuerto de Liberia. Se crearon las Direcciones de Planificación y de Inversiones en el I.C.T. Se amplió fuertemente la oferta hotelera con préstamos internacionales. Se mantuvo la estrategia de mercadeo de Costa Rica, como parte del Circuito Centroamericano. Se elaboró, con la colaboración de la Organización de Estados Americanos, el primer “Plan de Nacional de Desarrollo Turístico”. Al terminar este gobierno la cantidad de turistas ingresados llegó a 340.442. Gobierno de don Rodrigo Carazo Odio 1978-1982 Asume como Presidente Ejecutivo don Enrique Odio Soto y continúa como Gerente General don Carlos Manuel Guardia Esquivel. Durante su gobierno se aprobó la Ley No. 6370 del 3 de septiembre de 1979, para la compra de los terrenos del Proyecto de Golfo de Papagayo, quedando en el patrimonio del I.C.T. Se crearon el Departamento de Turismo Interno, el de Recreación y la Dirección de Recursos y Servicios Turísticos. Se crearon los Parques Recreativos bajo la dependencia del I.C.T. La crisis del petróleo y el inicio de los conflictos en los países Centroamericanos provocaron un estancamiento en el crecimiento de la demanda turística y una grave crisis hotelera. Se dictaron los Decretos Ejecutivos No. 9387 con el primer Reglamento de Empresas y Actividades Turísticas y; No. 9479 con el primer Reglamento de los Guías de Turismo. Se creó la Comisión ICT-Sistema Bancario Nacional, para encontrar solución a los hoteles paralizados y en manos de los Bancos. Se dictó el Decreto Ejecutivo No. 11217 con el primer Reglamento de

s Lara, Mario Quiró rmente la n o d a vo ti mir posterio sidente Ejecu nombró Pre , renunciando para asu ivo Acoprot) se te n e rm o 8 …Posteri la posición hasta 198 potur 1988. Foto: arch x quien ejerció cutiva de L AC SA… (E je E a ci n e d Presi

6 0 43 ó la Ley No. …Se aprob e Liberia… d Aeropuerto

arítimo Te de la Zona M

rrestre y se

construyó e

…Se creó la Comisión ICT-Sistema Bancario Nacional, para encontrar solución a los hoteles paralizados y en manos de los Bancos…

l


26

Investigación y Análisis

Establecimientos de Hospedaje Turístico. Se inició la estrategia de mercadeo de desligar a Costa Rica de la imagen centroamericana, posicionándola como destino caribeño. En el año 1982 llegaron 371.582 turistas. Gobierno de don Luis Alberto Monge Alvarez 1982-1986 Asume don Manuel Emilio Montero como Presidente Ejecutivo y don Jorge Monge Rojas, como Gerente General. Durante su gobierno se aprobó la Ley No. 6990 de Incentivos al Desarrollo Turístico y se aprobó la Ley No. 6758, que regula el desarrollo y ejecución del Proyecto Golfo de Papagayo. El 16 de febrero de 1982 se funda la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo –ACOPROT-. Así también, se dictó el Decreto Ejecutivo No. 16929 que otorga el auspicio del Gobierno y declara de interés público la Bolsa de Comercialización Turística –EXPOTUR-. Se agudizaron los conflictos en Centroamérica, por lo que la demanda turística hacia Costa Rica sufrió una fuerte disminución y se empeoró la crisis hotelera. Se continuó con la estrategia de posicionar a Costa Rica como destino caribeño. El I.C.T. donó al I.N.A los terrenos para la construcción de una moderna Escuela Hotelera en San José, cuya construcción se inició. Se negoció con los Estados Unidos una cláusula en la Ley de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, que permitió a los ciudadanos de ese país deducir tributariamente los gastos hechos por Convenciones de Negocios en Costa Rica. Se aprueba la Ley del Depósito Libre Comercial de Golfito, cuya administración queda a cargo del I.C.T. A pesar de los esfuerzos hechos por esta administración, la grave situación de la región centroamericana, hizo descender la llegada de turistas a sólo 260.840 en el año 1986. Gobierno de don Oscar Arias Sánchez 1986-1990 Durante este gobierno hubo inicialmente un Ministro de Turismo, en carácter de Interventor, tarea que ejerció don Luis Diego Escalante. Posteriormente se nombró Presidente Ejecutivo a don Mario Quirós Lara, quien ejerció la posición hasta 1988, renunciando para asumir posteriormente la Presidencia Ejecutiva de LACSA. En sustitución del señor Quirós fue designado Presidente Ejecutivo don Manuel Gutiérrez Rojas. Durante la administración del Dr. Arias Sánchez, se aprobó y publicó la licitación Internacional del Proyecto de Golfo de Papagayo, se aprobó el convenio I.C.T.CINDE para la promoción y Asesoría a las Inversiones extranjeras en turismo. Se dictó el Decreto Ejecutivo No.18159 que estableció el primer Reglamento de las “Empresas Arrendadoras de vehículos a turistas nacionales y extranjeros”. Se abandonó la estrategia de promover a Costa Rica como destino Caribeño y se aprobó e implementó la nueva técnica de mercadeo de posicionar a Costa Rica como destino de “soft nature”; lo anterior como una propuesta hecha al Ministro Luis Diego Escalante por ACOPROT y, además el uso de la marca “Costa Rica” por parte del I.C.T., aprovechando el prestigio alcanzado en el país a raíz del otorgamiento del Premio

Nóbel de la Paz al Presidente de la República. Esto provocó en la demanda el inicio del llamado “boom turístico” de Costa Rica. Se renegoció y amplió el Tratado de “Cielos Abiertos” con los Estados Unidos y se iniciaron los vuelos de American Airlines. Inversionistas japoneses, compraron y reactivaron los Hoteles Cariari, Corobicí y Herradura. Inversionistas japoneses invirtieron en la aerolínea LACSA, lo que permitió la renovación de la flota y la apertura de nuevas rutas hacia el Norte y Sur América. Vuelos charters desde Canadá quintuplicaron el mercado turístico desde ese país. El mercado proveniente de Europa y de Estados Unidos se duplicó en esos cuatro años. Inversionistas españoles compraron hoteles en la Región Metropolitana, San José Palacio e, iniciaron inversiones en primeros “resort” de playa en el Pacífico Norte - Tambor. Se concluyó e inauguró el Hotel Aurola Holiday Inn, primer Hotel de Cadena Internacional en el centro de San José. La llegada de turistas al país se incrementa notablemente llegándose en el año 1990 a la cifra de 435.037. Gobierno de Rafael Angel Calderón Fournier 1990-1994 Asume como Presidente Ejecutivo con rango de Ministro don Luis Manuel Chacón Jiménez; continúa como Gerente General don Jorge Monge Rojas. Se creó el Departamento de Microempresas turísticas en el I.C.T. Se mantuvo la estrategia de Costa Rica destino de “soft nature” y se enfatizó el posicionamiento de “destino único”, desligado tanto de Centroamérica como del Caribe. La demanda turística continuó creciendo y la oferta de hoteles y servicios experimentó también un notable “boom” de crecimiento. Continua el “boom” y la llegada de turistas al país alcanza a 761.448 en el año 1994. Gobierno de don José María Figueres Olsen 1994-1998 Asume don Carlos Roesch Carranza el cargo de Ministro y don Eduardo Blanco Herrera como Gerente General. Se aprobó la Ley No. 7774 de Concesión y Funcionamiento de Marinas Turísticas. Se aprobó el Decreto Ejecutivo que creó la Comisión de Mercadeo Turístico de Costa Rica ICT-Sector Privado. Se inició el programa de Competitividad para la industria turística asesorado por el INCAE. Se inicia la campaña de promoción internacional “Costa Rica – Sin ingredientes artificiales”. Se reactivó el Consejo Centroamericano de Turismo y se inició un proceso de reanudación de las relaciones de colaboración con los países centroamericanos a nivel público y privado. Al concluir este gobierno llegaban al país 811.853 turistas. Gobierno de don Miguel Angel Rodríguez Echeverría 19982002 Durante este gobierno se da una excesiva rotación de Ministros de Turismo. Asumen sucesivamente doña Aida de Fishman, luego don Eduardo León Paez y finalmente don Walter Niehaus. Como Gerentes se desempeñaron Cecilia Sánchez y Guillermo Alvarado Herrera. Los atentados terroristas en New York, provocaron una


Investigación y Análisis

crisis de demanda en el turismo mundial que también afectó, aunque en menor escala, a Costa Rica. Pese a este contexto adverso, se lograron avances de gran importancia para el desarrollo institucional del sector, como la elaboración del “Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible 2002-2010 y el “Estudio para la modernización del Instituto Costarricense de Turismo”, contratado con la firma internacional Deloitte & Touche. Durante ese período se aprobó el Decreto Ejecutivo No. 29421 con el “Reglamento para la operación de las Actividades de Turismo de Aventura”. En el año 2002 ingresaron al país 1.113.359 turistas. Gobierno don Abel Pacheco de La Espriella 20022006 Don Rubén Pacheco Lutz asume la Presidencia Ejecutiva. Se inició una fuerte estrategia destinada a impulsar la llegada al país de vuelos y aerolíneas internacionales. Se desarrolló el programa “Pura Vida” para capacitar en cómo vender mejor el destino Costa Rica, entre 3000 Agentes de Viajes de Estados Unidos y Canadá. de vuelos y En el año 2004 don Rodrigo Castro Fonseca asume gada al país e ll la r a ls u la Presidencia Ejecutiva. Se continuó con la estrategia de inada a imp rategia dest tas y Letras) st e e rt e fu a ampliación de la oferta de vuelos internacionales. Se alcanzó la …Se inició un : Tin ales… (Foto cifra de un millón y medio de turistas extranjeros. Se produce aerolíneas internacion un “boom” turístico en el Aeropuerto de Liberia, tanto en incremento del número de vuelos como en la cantidad de pasajeros, con destino a Guanacaste. El I.C.T adquiere por primera vez una Sede propia para el funcionamiento de sus dependencias. Al cumplirse 20 años de la creación de EXPOTUR, se le otorga al Dr. Oscar Arias el Premio Especial de Personalidad más destacada en el desarrollo turístico del país, durante las dos últimas décadas. El ICT al cumplir 50 años de existencia, recibe el Premio Pionero del Turismo de Costa Rica de parte de ACOPROT en EXPOTUR 2005. Se efectúa el Guanacaste Market Place, primera Bolsa de Comercialización Turística Internacional, dedicada a la promoción de la Región de Guanacaste. Al concluir esta administración, en el año 2006 llegaron al país 1.650.000 turistas. Segundo Gobierno del Dr. Oscar Arias Sánchez 2006-2010 Asume como Ministro y Presidente Ejecutivo don Carlos Ricardo Benavides y como Gerente General don Allan Flores. Esta parte de la historia se esta empezando a escribir. o

Holiday Inn otel Aurola s) H l e ró u g u yó e ina s y Letra …Se conclu an José… (Foto: Tinta S e d el centro

l de C aden , primer Hote

a Internacio

nal en

27


28

Investigación y Análisis

El lado oscuro del turismo Debemos ser congruentes con la imagen que nos ha permitido posicionarnos como uno de los más destacados “destinos verdes” del mundo Marco Vinicio García L.

No hay turismo malo “per se”, sino modelos inadecuados de desarrollo turístico.

En 1972, cuando el mundo fue testigo de la Primera Cumbre de la Tierra, J. Fisher dio a entender en el prefacio del libro “To Live On Earth”, que la situación ambiental no se corregía porque ”los problemas fundamentales”aún no se habían puesto en la debida perspectiva para facilitar que los ciudadanos se formaran una mejor opinión sobre las decisiones que habría necesidad de tomar en el corto y el largo plazo. Hoy, 34 años más tarde, esa posición nos parece ingenua, pues más que conocer muy bien y “poner en la debida perspectiva a los problemas”, el verdadero obstáculo para afrontar con seriedad la problemática ambiental, ha sido la actitud corto-plasista de vivir el día a día que caracteriza a la mayoría de los que habitamos en él y el modelo materialista y consumista al que se aferran, principalmente, las sociedades de los países más desarrollados; lo cual,

en muchos casos, ha conllevado a que la crisis ambiental sea cada día peor, pues no solo se han aumentado los antiguos problemas, sino que se les han sumado nuevos, comprometiendo, de la manera más absurda, la vida en el planeta y la existencia misma de esa nuestra especie que irónicamente se autodenominó homo sapiens (hombre sabio). ¿A que viene lo anterior dentro del contexto de este artículo? A que al igual que en el movimiento conservacionista, en el turismo también es más lo que se dice, escribe y... aparenta, que lo que se hace en pro de su efectiva sostenibilidad. En el caso de Costa Rica, a pesar de que tenemos más de dos décadas de estar “alardeando” con el Ecoturismo primero y luego con el Turismo Sostenible, hemos permitido, de la manera más insensata, que ese tan pregonado modelo de turismo sostenible con el cual se ha promocionado a Costa Rica, no sea tal. No hay turismo malo “per se”, sino modelos inadecuados de desarrollo turístico. Exceptuando, obviamente, a aquellos segmentos cuya motivación y práctica son deplorables, tal es el caso del Turismo Sexual, cuyos practicantes no respetan los principios fundamentales de la moralidad y que en Costa Rica algunos inescrupulosos empresarios han hecho de nuestro país uno de los más apetecidos destinos para proxenetas, prostitutas y pedófilos.


Investigación y Análisis

Aparte de los aislados esfuerzos de unos pocos, la mayor parte de los empresarios del sector e incluso el mismo Instituto Costarricense de Turismo (ICT), no han hecho lo debido para dar una apropiada gestión al país como destino sostenible; irónicamente, en 1992 cuando el gobierno declaraba al turismo ecológico como una prioridad, a Costa Rica se le otorgaba el no bienvenido galardón del Diablo Ambiental por el Ecoturismo más hipócrita del Mundo. En 1993, Tamara Budowski, en el Boletín Horizontes (Nº1, Vol.2) señaló el hecho de que no había mucho tiempo para definir el modelo turístico que más le convenía al país y se indicó que destinos como Monteverde y Tamarindo podrían seguir el descontrolado modelo de desarrollo hotelero que se estaba dando en Manuel Antonio si no se planificaba inmediatamente, hecho que hoy, 13 años después, es una triste realidad en todos y cada uno de los principales destinos en el territorio nacional. Por corregir Para nadie es un secreto que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas está quebrado y así lo afirmó públicamente en varias ocasiones, el exministro Carlos Manuel Rodríguez. Ni siquiera las principales áreas están debidamente acondicionadas para recibir a los turistas como se debe, y su estado es deplorable, especialmente en cuanto a infraestructura, equipamiento e instalaciones se refiere. Dentro de éstas sobresalen, los Parques Nacionales Manuel Antonio, Volcán Poás, Carara y Tortuguero. Asimismo, encontrarse con una playa galardonada con la Bandera Azul, en cuyo alrededor se han alterado los procesos naturales, para dar paso a la construcción de hoteles y condominios, aún en la milla marítima terrestre, no sólo es contradictorio con respecto a su imagen de “destino verde”, sino que es una clara contravención a la ley de la zona marítimo-terrestre, que ha contado con la “luz verde” de muchos gobiernos locales y hasta de la misma Secretaría Técnica Ambiental (SETENA). Por otro lado, en aras de “reducir costos”, muchas empresas asignan grupos de 30 y hasta 40 personas a un solo guía, una obvia contradicción a los principios del turismo sostenible. Muchos guías locales, además, han desarrollado el negativo hábito de hacer sus tours lo más rápido posible para así poder captar más turistas y ganar más. Ni que decir de la seguridad: noticias como el robo de pasaportes han ocupado primeras páginas en periódicos del exterior. A finales de diciembre del 2005 en una misma edición de Noticias Repretel se informó sobre dos policías que fueron puestos en libertad, por supuesta falta de pruebas, luego de haber sido capturados por medio de billetes marcados que se le facilitaron a un turista que estos trataron de extorsionar. También del lamentablemente suceso de que un visitante había sido baleado en un asalto el día 30 de ese mes. Y por si esto fuera poco, en la página 27A del diario La Nación (04/01/07) se informó la espeluznante

Irresponsablemente se utilizan “miradores” que son muy peligrosos, como en el puente sobre el río Tárcoles, donde los autos pasan a unos 2 m. de las personas a altas velocidades.

La mayoría de los destinos muestran un crecimiento urbano descontrolado, en este caso se trata de Manuel Antonio.

…el mismo Instituto Costarricense de Turismo (ICT), no han hecho lo debido para dar una apropiada gestión al país como destino sostenible

29


30

Investigación y Análisis

estadística de que uno de cada cinco turistas, nada menos que el 20%, sufren un robo en este país. Y de la infraestructura mejor ni hablamos, pues sería redundante después de ser noticia y tema de análisis y discusión por varios años consecutivos, sin que en verdad veamos cambios sustanciales. En el campo de la pobreza, como bien lo afirmó Eduardo Campos (La Nación 22/12/06, pp. 4A-5A) a pesar de que en el estudio del Índice de Desarrollo Humano, elaborado por el PNUD, se afirmara que este índice crece más en los cantones turísticos, la verdad es que uno de cada cuatro habitantes del cantón de Garabito vive sin cubrir sus necesidades básicas, igual que en el año 2000. Similares situaciones han sido detectadas para otros cantones turísticos, como el de Aguirre, mientras que para Guanacaste, a pesar de ser la región con más desarrollo turístico en el país y con una afluencia directa de turistas internacionales, se ha determinado que sufre del índice más alto de pobreza en el ámbito nacional. Asimismo, el duodécimo informe del Estado de la Nación (2006) señala que el país ha venido alejándose de buena parte de sus aspiraciones en cuanto al desarrollo humano sostenible, debido a las debilidades en su gestión ambiental; y que es claro que la apuesta, por el ambiente como una prioridad política y estratégica para el desarrollo nacional, ha sido relegada en la práctica, tanto por rezagos en el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones públicas a cargo de la gestión ambiental, como por la falta de interés de actores económicos clave. Actualmente, hay tour operadores internacionales que ya no quieren enviar sus clientes a destinos como Monteverde “porque ya no son lo mismo”, debido a que el desordenado desarrollo al que se han visto expuestos, ha alterado los atractivos que contribuyeron a hacerlos famosos inicialmente. Sin duda alguna, el país todavía sigue manteniendo algunas de sus fortalezas claves, las cuales pueden permitirle replantear su errada orientación como destino turístico, pero para eso se requiere de un verdadero cambio de actitud en el sector público y en el privado, así como efectuar urgentemente un análisis que le permita obtener una “radiografía” lo más clara posible de la realidad del sector, ya que no hay forma de “curar al enfermo” sino se conoce con certeza la enfermedad que le aqueja y sus causas. Recetar sin esta guía orientadora, bajo la excusa de que “es mejor algo que nada”, no es la forma efectiva de satisfacer las demandas de los mercados, ni de enfrentar los retos que nos imponen la globalización y la competencia. Debemos ser congruentes con la imagen que nos ha permitido posicionarnos como uno de los más destacados “destinos verdes” del mundo y definir qué tipo de turismo queremos y sobretodo hacer las cosas como se debe, o de otra manera seguiremos siendo “como una ensalada criolla en donde tendremos tonos verdes y también rojos, una indefinición que no nos perdonará esa demanda especializada que cada día es más exigente. o

n mal v hibiciones so x e e d o p ti E ste o. del Ecoturism

istas dentro

del contex to

es por su en otros país r erosivo, s o d la o tr n uy co pode s AT V son m a, y su gran Los vehículo ación química y sonic estinos “verdes” in d gran contam en nuestros supuestos , o rg a b sin em libremente. deambulan

El estado de las carreteras es deplorable y no solo genera molestias sino hasta muertes.

Sin duda alguna, el país todavía sigue manteniendo algunas de sus fortalezas claves, las cuales pueden permitirle replantear su errada orientación como destino turístico…


Industria

Promotora de

Buenas Prácticas Rainforest Alliance tiene cuatro años de promover las buenas prácticas con el Programa de Apoyo a la Implementación de Prácticas de Sostenibilidad y Certificación Turística Redacción Tecnitur

Una acción que se refleja de inmediato en el manejo de desechos es la clasificación de los residuos, una labor que permite además la participación activa del turista.

Las Buenas Prácticas (BP) para un turismo sostenible es un buen negocio para las empresas de la industria. Dos beneficios concretos justifican esta afirmación: reducción de costos de operación y mayor competitividad en el mercado. La disminución en los costes se da porque los empresarios que quieren aplicar BP deben primero “ordenar la casa”, lo que implica establecer procesos que les permiten ser más eficientes en su operación. La competitividad se da porque el mercado de clientes educados sobre sostenibilidad es muy grande en Europa, Estados Unidos y Canadá, países en los que los turistas toman en cuenta este tema como parámetro para viajar. Rainforest Alliance, organización sin fines de lucro dedicada a la conservación, tiene 14 años de estar promoviendo las BP en el turismo y cuatro más formalmente a través del Programa de Apoyo a la Implementación de Prácticas de Sostenibilidad y Certificación Turística del Fondo Multilateral de Inversión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La gestión principal de Rainforest Alliance es la transformación de las actividades económicas en prácticas sostenibles. “Somos un enlace entre la industria (actividades productivas) y la conservación”, explica Alejandrina Acuña, Gerente de Operaciones Técnicas de Turismo Sostenible de esa ONG.

El hotelero puede involucrar al turista en su programa de buenas prácticas, a través de materiales informativos que contribuyen además con la educación del huésped.

Sus actividades cubren el trabajo con productores de banano, café, cítricos, plantas ornamentales y forestales, a quienes se les brinda asesoría y se les entrega un certificado de sostenibilidad por la aplicación de BP. La incursión en el turismo se dio en vista de que esta es una actividad económica que hace presión sobre las áreas protegidas; “con el programa trabajamos con los entes certificadores de América para estandarizar los criterios de evaluación para las certificaciones turísticas”, declara Acuña.

31


32

Industria

La labor se centra en asesorar técnicamente a las empresas para que puedan implementar los criterios establecidos en los procesos de certificación, de manera que a la hora de acogerse a uno de estos, puedan tener más éxito y lograr el objetivo. Ya se cuenta con 122 criterios estandarizados de los cuales se están aplicando la mayoría. “Rainforest ha sido el facilitador de este programa y hemos desarrollado una serie de herramientas para fortalecer las iniciativas de certificación, desde un lenguaje común hasta llenar los vacíos en capacitación”, dice la funcionaria. Resultado concreto El trabajo realizado se materializó en el manual Buenas Prácticas para Turismo Sostenible, en donde los criterios estandarizados aparecen como “principios” y se identificaron las BP relacionadas con cada uno, las cuales en el compendio se denominan “consejos prácticos”. “El objetivo es que los empresarios adopten los principios y los cumplan”, dice Acuña. La implementación del programa y la utilización del manual se ha llevado a cabo en cuatro fases. La primera fueron seminarios para educar y crear conciencia entre los empresarios en relación con la conservación y las BP. La segunda fueron talleres en los que se les explicó a los participantes el contenido y utilización del manual. Ya hay 364 personas que han participado en los talleres. En la tercera fase, se llevó a cabo un diagnóstico con empresas piloto –57 en total-, a las cuales se les hizo una auditoria ficticia para identificar los puntos a mejorar para que luego, cuando quieran aplicar para un proceso de certificación, la empresa tenga mayores probabilidades de éxito. Los resultados se revisaron con los empresarios y se les entregó una copia. “Ahora estamos en la fase en la que el empresario analice qué puede implementar y cómo; Rainforest les brinda asesoría a control remoto o les recomienda consultores que han sido previamente entrenados para que lleven a cabo la implementación”, dice Acuña. Para la contratación de la consultoría existe un fondo común con el cual la empresa y Rainforest ponen cada una el 50% del costo. Para aplicar al fondo hay que concursar y se elige a la mejor propuesta. “La última etapa es un fondo adicional para las empresas que quieren aplicar a una certificación que tiene costo”, explica. El programa ha sido tan exitoso, que Rainforest ha sido invitada a participar en ferias internacionales con pabellones completos con las empresas sostenibles con las que ha trabajado. “La invitación nos las han hecho los organizadores de las ferias y nos subvencionan parte de los costos. Hemos estado en Adventures and Travel Expo, ITB, WTM y la de turismo alternativo en Hannover, Alemania”, cuenta Acuña. De esta forma, el trabajo de Rainforest Alliance se ha concentrado en darle la oportunidad a las empresas turísticas de “adoptar acciones concretas que les permitan orientar su gestión hacia la práctica de un turismo sostenible”, según se lee en el citado manual. o

1

2

3 1. Los troncos caídos son una buena fuente de materia prima para el mobiliario y contribuyen con la incorporación de elementos propios de la zona en la decoración del hotel. 2. El turismo sostenible extiende sus beneficios a las comunidades locales y contribuye con la conservación de tradiciones y cultura. 3. En áreas como la lavandería, el secado al sol contribuye con el ahorro de energía.


Industria

ACOPROT vista por otros A continuación un grupo de personas allegadas a la industria turística y a la gestión de ACOPROT la describen como si fuera una persona Redacción Tecnitur

Daniel Chavarria Presidente del Grupo ProImagen Es un buen amigo, alegre, buena gente y profesional.

Rodolfo Araya Encargado de Proyectos, Oficina de Turismo, Municipalidad de San José Es como una persona amigable a la que uno puede acudir a pedir consejo.

Juan Fernando Lara Periodista de economía, La Nación Es como un empresario despierto que procura analizar su entorno para acoplarse a cambios en la demanda, a los nuevos gustos y a los giros de la industria; es un actor que no solo se ocupa de su negocio sino que se preocupa por el avance de su sector y de su evolución.

Ana Cristina Camacho, periodista, semanario El Financiero Útil y necesaria.

María Teresa Guillén Coordinadora Proyecto Código de Conducta, Fundación Paniamor Es responsable en todos los sentidos. Consolidada. Que tiene credibilidad y es agradable.

La describiría como una persona con objetivos y convicciones claras, que ha ido avanzando en sus distintas etapas de vida hasta haber alcanzado un significativo nivel de madurez que la hace merecedora de grandes oportunidades de crecimiento y que está muy cerca de su consolidación profesional. Está entrando a sus máximas posibilidades de rendimiento y productividad.

Norberto Iglesias Ejecutivo de Cuenta, Destinos Latinos Es eficiente, organizada y con una visión tremenda

Alberto López, Director Ejecutivo, Cámara Nacional de Turismo

33





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.